• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 230
  • 20
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 253
  • 253
  • 159
  • 114
  • 114
  • 114
  • 114
  • 114
  • 94
  • 49
  • 44
  • 42
  • 41
  • 36
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Breves Reflexiones Acerca de los Servicios Públicos en el Perú

Vignolo Cueva, Orlando 10 April 2018 (has links)
La actuación del Estado para satisfacer necesidades de sus ciudadanos es una responsabilidad de reconocer la carga social del Estado. Siempre se discute la capacidad de gestión de los servicios públicos que entrega a sus ciudadanos, puesto que no solo es una cuestión de proveer el servicio, sino una cuestión de la calidad del servicio que permita satisfacer de manera similar a una prestación privada. En la presente entrevista, el Dr. Orlando Vignolo nos comparte sus observaciones sobre como el Estado ha ido desarrollando o encaminando la gestión de los servicios públicos, como se puede hacer compatible la actuación del Estado con el límite del principio de subsidiariedad, que nuestra Carta Magna establece.
92

Services of general interest in the European Union / Los servicios de interés general en la Unión Europea

Laguna de Paz, José Carlos 10 April 2018 (has links)
(i) Since the eighties, the European Union has implemented a policy aimed to achieve that the services of general economic interest are truly integrated in the internal market. To this end, European regulation has liberalized and harmonized the legal framework of the main economic sectors. Significant progress towards European integration has been achieved. However, the internal market is still not truly effective. (ii) Conversely, non- economic services are primarily the responsibility of Member States. They are not covered by the internal market rules, although the general provisions of the Treaty are to be applied. / (i) Desde los años ochenta, la Unión Europea ha impulsado la incorporación de los servicios económicos de interés general al mercado interior. Las normas europeas han liberalizado y armonizado el régimen jurídico de los grandes sectores económicos. Se han alcanzado progresos apreciables en la integración europea, pero el mercado interior sigue sin ser una realidad acabada. (ii) En cambio, los servicios sociales son competencia de los Estados  miembros. No están sujetos a las reglas del mercado interior, aunque sí a las normas generales del Tratado.
93

Análisis de las iniciativas privadas cofinanciadas en los procesos de promoción de la inversión privada del Estado peruano: ¿Son herramientas viables para reducir la brecha de infraestructura y/o de servicios públicos?

Luque Sierra de Coronado, Paola Mirella 23 August 2018 (has links)
Desde su concepción las IPC tuvieron como objetivo principal, la atención de las demandas sociales en la provisión de la infraestructura pública y la prestación de servicios públicos mediante una colaboración o asociación público – privado. El Estado soportaría al privado en la financiación de aquellos proyectos de alta rentabilidad social pero escasa o nula rentabilidad económica. No obstante, los altos costos de transacción y demoras que involucra la tramitación de las IPC, ha generado grandes cuestionamientos sobre la idoneidad de la herramienta, más aún si habiendo transcurrido más de 5 años desde su creación formal, hasta el momento no hay ejemplos de proyectos adjudicados mediante IPC. El presente trabajo de investigación analiza las posibles causas de los problemas e inconvenientes que enfrenta las IPC, así como las fortalezas y oportunidades que dispone para lograr su objetivo de reducción de brechas de infraestructura y servicios públicos / Tesis
94

Modelo sistematizado de procesamiento óptimo de reclamos y quejas de los usuarios para mejorar la supervisión de los servicios de telecomunicaciones

Gomez Alvarado, Miluska Miroslava 31 August 2018 (has links)
The Supervisory Agency for Private Investment in Telecommunications, a decentralized public agency in charge of regulating and supervising the telecommunication services market, has the regulatory and supervisory capacity on telecommunication services at national level. Nevertheless, the dynamics of this activity is so complex that could eventually require to improve its supervisory techniques. The study proposes to design an automated model for an optimal processing of users’ complaints and claims, proposed as a contribution of the thesis to improve OSIPTEL supervisory role in the current conditions of significant rates of users’ claims and complaints that the operators are not able to diminish. In addition, it proposes to perform the application of SERVQUAL measurement scale of expectations, LIKERT type, which operates by differences between the expected and received service of the user. This tool is incorporated to the proposed model in order to measure accurately the actual user needs of these services and consequently, the level satisfaction of the service received. Finally, it considers incorporating into the proposed model a mechanism of direct user involvement required to obtain knowledge and effective attention to their needs about these services through surveys and other means of organized consultation. Due to its type, this is a mixed, descriptive – inferential investigation as it is led to define and describe the telecommunication service issue supplied by the operators to the end users at national level, by means of an analysis and a statistical inference of claims and complaints of these services whose validity is statistically laid down according to the data available at OSIPTEL about the claims and complaints from 2011 to 2015. The validity of inferences is verified by using statistical tools, descriptive statistics, frequency tables and statistical summaries of trend and variability, inferential statistics, estimate and hypothesis test supported by the empirical evidence and statistical calculation of the variable indicators content, key aspects of the troublesome reality to consider. The instruments used for the data collection in the metropolitan Lima area were as follows: simple closed survey SERVQUAL with a 5-value ordinal scale LIKERT applied to the telecommunication service users carried out inside the operator facilities to make complaints or claims, in total 58 users, proportional amount corresponding to the total sample which represents the current quality of service received as well as a list of claims and complaints from the telecommunication users registered on the OSIPTEL database within the metropolitan Lima area during the five-year period (2011-2015) amounting to 290 registers of individual claims and complaints. After analyzing the number of claims and complaints of the OSIPTEL database, it shows relative percentage proportions of the number of claims and complaints during the period 2011-2015 repeated over time and without correction as a whole. Year after year, two of them stand out in the country: Incorrect invoicing – 42% and infringement of deadlines – 32%. The systemized processing of claims and complaints from the telecommunication service users, supplied by the operators, did not contribute significantly to the enhancement of the service supplied. Year after year, indicators show that both claims and complaints as well as their rate of occurrence remain essentially the same and are also quite numerous. With the proposed model, by applying the SERVQUAL criterion and other integrated management tools, it is possible to optimize this management and, if it were implemented, OSIPTEL would have the means to improve the supervisory and regulatory role of the operators and supply accessible and quality telecommunication services within a framework of effective competition and be recognized by the population as an independent, technical and innovative institution. / El Órgano Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), una entidad pública descentralizada encargada de regular y supervisar el mercado de servicios de telecomunicaciones, cuenta con la capacidad para la regulación y supervisión de los servicios de telecomunicaciones a nivel nacional. Sin embargo, la dinámica de esta actividad es de tal complejidad que necesitaría eventualmente el perfeccionamiento de sus técnicas de supervisión. El estudio plantea diseñar un modelo sistematizado de procesamiento óptimo de quejas y reclamos de los usuarios, propuesto como aporte de la tesis para mejorar la función supervisora por parte de OSIPTEL en las actuales condiciones de significativas tasas de reclamos y quejas de los usuarios, que las operadoras no logran disminuir. En adición, plantea elaborar la aplicación de la escala de medida de expectativas SERVQUAL, de tipo LIKERT, que opera por diferencias entre lo esperado y lo recibido por el usuario. Esta herramienta es incorporada al modelo propuesto para que mida, con las necesidades reales de los usuarios de estos servicios, y, por lo tanto, el grado de satisfacción por el servicio recibido. Finalmente, se plantea incorporar al modelo propuesto el mecanismo de participación directa de los usuarios, que es lo que se requiere para recopilar la información y ofrecer así la atención efectiva de sus necesidades respecto a estos servicios, mediante encuestas y otros medios de concertación organizada. Por su tipo, esta es una investigación mixta, descriptivo-inferencial, porque está dirigida a caracterizar y describir el problema de los servicios de telecomunicaciones, proporcionado por las operadoras a nivel nacional de cara a los usuarios finales mediante el análisis e inferencia estadística de reclamos y quejas de estos servicios, cuya validez se establece estadísticamente con los datos disponibles en OSIPTEL sobre los reclamos y quejas recibidos entre los años 2011 y 2015. La validez de las inferencias se comprueba mediante el uso de herramientas estadísticas; estadísticas descriptivas: tablas de frecuencias y estadísticos resúmenes de tendencia y variabilidad; estadísticas inferenciales: estimación y test de hipótesis, concurso de la evidencia empírica y el cálculo estadístico del contenido de los indicadores de las variables, aspectos clave de la realidad problemática a considerar. Los instrumentos que se emplearon para el levantamiento de los datos en el ámbito de Lima Metropolitana fueron los siguientes: encuesta cerrada simple SERVQUAL, con escala LIKERT ordinal de cinco valores, aplicada a los usuarios del servicio de telecomunicaciones, realizada en el interior de los establecimientos de las operadoras, que tienen como objetivo realizar un reclamo o queja: siendo en total 58 usuarios, cantidad proporcional a un periodo del total de la muestra, el cual representa la calidad de servicio que actualmente se recibe. Así como un registro de número de reclamos y quejas de la base de datos de OSIPTEL de los usuarios de telecomunicaciones en el ámbito de Lima Metropolitana durante el quinquenio (2011–2015), haciendo un total 290 registros de reclamos y quejas individuales. El análisis de registro de número de reclamos y quejas de la base de datos de OSIPTEL muestra proporciones porcentuales relativas del número de reclamos y quejas durante el periodo 2011-2015 que se repiten a lo largo del tiempo y no se corrigen en su conjunto. Año tras año sobresalen en el país dos: facturación incorrecta en un 42% e infracción de plazos en un 32%. El procesamiento sistematizado de los reclamos y quejas de los usuarios de los servicios en telecomunicaciones, brindado por las operadoras, no contribuyó de manera apreciable a la mejora del servicio proporcionado. Año tras año, los indicadores muestran que, tanto los rubros de reclamos o quejas, como su tasa de ocurrencia, permanecen esencialmente iguales y además son bastante numerosos. Con el modelo propuesto, aplicando el criterio SERVQUAL, y otras herramientas de gestión integradas, es posible optimizar esta gestión, y en la eventualidad de que fuese implementado, OSIPTEL tendría los medios para mejorar la función supervisora y reguladora de las operadoras, y lograr que se brinden servicios de telecomunicaciones accesibles y de calidad en un marco de efectiva competencia, de manera que serían reconocidos por la población como una institución autónoma, técnica e innovadora. / Tesis
95

Enfoques para conciliar la vida laboral, familiar y personal desde la política pública

Quiñones Infante, Sergio 12 April 2018 (has links)
Los múltiples cambios socioculturales por los que atraviesa nuestra sociedad impactan, sin lugar a dudas, en las diferentes esferas del Derecho. En las últimas décadas, una de estas esferas ha sido la del Derecho Laboral. El aumento de la participación femenina en el mercado laboral ha hecho necesario el replanteo de las normas actuales, tomando en consideración este fenómeno. En el presente artículo, tomando como base la legislación nacional e internacional pertinente, el autor analiza los diversos enfoques que se están dando para posibilitar la conciliación de la vida laboral, familiar y personal; tema que surge precisamente a partir de la creciente inclusión de la mujer en el mercado de trabajo. The multiple sociocultural changes that our society goes through have an undeniable impact on the different spheres of Law. During the last decades, one of these spheres has been that of Labor Law. The increase of female participation in the labor market has made it necessary to rethink the current laws, taking into account this phenomenon. In the present paper, basing on relevant national and international laws, the author analyzes the various approaches that currently take place trying to harmonize work, family and personal life, a subject that originates precisely because of the rising inclusion of women in the labor market.
96

Análisis económico del derecho de enforcement y regulación

Garoupa, Nuno 12 April 2018 (has links)
Con motivo de un evento organizado por la Maestría en regulación de los servicios Públicos, el autor realizó la presente ponencia referida a la aplicación de los conceptos y metodología del Análisis económico del Derecho en Enforcement y regulación. En ese sentido, el autor desarrolla el concepto de enforcement para luego realizar un análisis de cómo la forma en que se regula tiene distintas consecuencias en el accionar de los individuos y demás agentes económicos, según sea el sistema de enforcement utilizado.  On the occasion of an event organized by the Master Degree Program in regulation of Public services, the author made this presentation about the application of the concepts and methodology of Law & economics of enforcement and regulation. In this regard, the author develops the concept of enforcement, and then he makes an analysis of how the form of regulation has different consequences in the actions of individuals and other agents, depending on the enforcement system used.
97

El fideicomiso de acciones de la sociedad concesionaria como garantía de los acreedores en la concesión de obra con servicio público en Costa Rica

Ortiz Zamora, Luis 10 April 2018 (has links)
El fideicomiso de garantía de las acciones de la sociedad concesionaria ha permitido los step in rights de los acreedores en los proyectos de concesión en Costa Rica.
98

El servicio público en la Constitución peruana de 1993

Ochoa Cardich, César 25 September 2017 (has links)
El servicio público es uno de los conceptos más controvertidos del derecho administrativo. El presente artículo asume su plena actualidad y vigencia frente a aquellas posiciones que sostenían su ocaso a fines del siglo XX. Se desarrolla el concepto de servicio público en la doctrina y sus recientes mutaciones en el marco del derecho de la competencia —a nivel doctrinario y de la legislación comparada— así como su influencia en nuestro ordenamiento jurídico y en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú.
99

Estatuto jurídico de las plantas de revisión técnica en Chile

Matamala Souper, Pedro Alejandro January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A continuación exponemos nuestra investigación sobre el Estatuto Jurídico de las Revisiones Técnicas Vehiculares vigente en nuestro País. éste se referirá a dar cuenta de nuestra investigación en el área referida a los sustentos jurídicos que el Estado Administración posee explícitamente para la concreción del sistema de Plantas de Revisión Técnica. Pasaremos por un análisis doctrinario, para luego adentrarnos en la normativa vigente, el sistema de concesión, los cuerpos reglamentarios, y en especial el procedimiento administrativo aplicable, donde la Ley N° 19.880, adquiere especial relevancia
100

Determinantes de uso de trámites en línea del estado

López Pastrana, Ana Lourdes January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso, busca determinar a partir de una medición que ya está hecha, que ya se tienen los resultados, como la información a partir de la medición las personas que están a cargo de ChileAtiende, certifican que efectivamente las mejoras en cuanto a las necesidades de la ciudadanía están atendidas en una Política y Normativa que indique claramente las directrices aplicar en la institución. Por tanto si existe esta medición con resultados, se pretende analizar cómo los directivos a cargo del servicio ChileAtiende, se aseguran que efectivamente fueron considerados tanto en el diseño, si hace planes de acción y mejoras, define comunicaciones, hace una buena difusión, por ende hace una buena gestión, entonces podemos decir que trabajan tan efectivamente de manera operativa desempeñando bien su función desde su rol de trabajo, pero en ese proceso de maduración que se encuentra ChileAtiende se puede decir que se hace una gestión que requiere que la institución incluya en sus planes de mejora lineamientos estratégicos claros y específicos para que la ciudadanía use esta modalidad de atención, para ello es preciso que se proyecte con cursos de capacitación y encuentros en donde los directivos de Chile Atiende trabajen más en ese sentido para que haya mayor consenso. La metodología utilizada en este estudio comprende la aplicación de entrevistas a actores que participan en la gestión operacional de ChileAtiende, los que deberían utilizar la medición de satisfacción de usuarios, conocer los beneficios de medir, analizar, y hacer una mejora continua de los resultados de satisfacción y sus diferentes aspectos relacionados. Dentro de las dimensiones analizadas están: expectativas generales sobre cómo se establece la Política y Normativa institucional dentro de su área de trabajo, en qué nivel de aplicación global la conocen, a nivel de Institución que tanto se involucran, y desde su perspectiva como perciben que la están adoptando en los diferentes niveles organizacionales la Política y Normativa de Mejoramiento a nivel institucional, por otra parte también que tanto está difundida, y si se encuentra como un documento que indica claramente el proceso para aplicar la adopción dentro de cada área, adicionalmente se extrajo los diferentes niveles de impacto organizacional que han tenido a partir de la existencia y conocimiento de la Política y Normativa de mejoramiento en las diferentes áreas. En ese sentido se recabaron los principales hallazgos, posterior a ello un análisis, y por último en las recomendaciones que se deben aplicar a la Institución.

Page generated in 0.0847 seconds