• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 230
  • 20
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 253
  • 253
  • 159
  • 114
  • 114
  • 114
  • 114
  • 114
  • 94
  • 49
  • 44
  • 42
  • 41
  • 36
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

La protección constitucional del consumidor de los servicios públicos regulados en el Perú

Mallma Soto, José Carlos January 2018 (has links)
Analiza la protección constitucional del consumidor en las constituciones de 1979 y 1993 y las características del mercado de servicios públicos en el Perú, para establecer las diferencias entre los consumidores de servicios públicos regulados y los consumidores de otros mercados, para medir el nivel de protección que brinda el actual marco constitucional al consumidor de servicios esenciales y proponer una reforma parcial de la Constitución basado en el principio de igualdad que procura trato diferenciado a sujetos de derecho que se encuentra en desigualdad de condiciones. Para ello, utilizando el método funcional, no solo se examinan los antecedentes normativos y constitucionales del sistema de protección, sino que mediante el estudio de la teoría de la noción de servicios públicos, se indaga en los acontecimiento sociales, económicos y políticos de la crisis del servicio público en el Perú, valiéndose para ello de información estadística de organismos reguladores y el agente de la competencia (INDECOPI). Además de entrevistas a especialistas en derecho constitucional, derecho administrativo y derecho de protección al consumir. Para finalmente contrastar la hipótesis de investigación a través del procesamiento de la información, lo que permite proponer una fórmula de reforma constitucional que postula el reconocimiento de los derechos del consumidor de servicios públicos y la autonomía constitucional de los organismos reguladores. / Tesis
102

Gestiones para la obtención de bienes públicos y/o privados necesarios para la ejecución de los contratos de concesión : el caso de la infraestructura vial y férrea

Jiménez Chávez, Paola January 2016 (has links)
Se considera, en primer término, el marco normativo, conceptual y metodológico (a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo), luego se realiza un diagnóstico considerando la aplicación del Decreto Legislativo 1192 en los procesos de obtención de inmuebles necesarios para la ejecución de las concesiones, y se incluirán experiencias prácticas y reales sobre el tema. Posteriormente, en otro capítulo, se analizan los resultados del diagnóstico y experiencias reales que afectan el proceso de obtención de inmuebles, necesarios para la ejecución de las concesiones, así como los impactos que se generan en los contratos de concesión por la falta total o parcial de obtención de inmuebles. Asimismo, hacemos breves referencias prácticas sobre cómo se han presentado los procesos de adquisición en algunos proyectos nacionales. De la investigación de los puntos anteriores, se identifica que el factor institucional sería determinante para contar con una exitosa gestión predial, impactando sobre los factores sociales y normativos requeridos para dicha gestión. Para ello, se revisan y analizan las situaciones que se generan en la práctica, a partir de la publicación del Decreto Legislativo 1192, las mismas que son viables de mejorar si se toma la decisión de ordenar, planificar y coordinar interinstitucionalmente, promoviendo la participación de todos los actores involucrados, específicamente en los proyectos del sector transporte.
103

Criterios para calificar si un servicio portuario debe ser regulado o no : caso certificado VGM

Torres Márquez, Rolando Roque, Ochoa Ochoa, Oscar Isaac January 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo principal determinar si la emisión del denominado certificado de masa bruta verificada (VGM por sus siglas en inglés) constituye un servicio que debe ser regulado o no, para el caso de la concesión del Terminal Norte Multipropósito en el Terminal Portuario del Callao, también denominada concesión del Terminal Multipropósito Muelle Norte – Callao (TMMN - Callao) y si se encuentra justificado el cobro de una tarifa o precio por este servicio. Asimismo, establecer si la emisión de un certificado VGM puede formar parte del servicio estándar que incluye las actividades de pesaje de contenedores y la transmisión electrónica de dicha información por parte de la Sociedad Concesionaria (concesionario) del TMMN - Callao y, por ende, no se justificaría un cobro adicional por este concepto. Ello resulta relevante toda vez que del análisis efectuado se evidenció que para el caso de la emisión del certificado VGM, la norma técnica de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) contiene lineamientos susceptibles de más de una interpretación, lo que está generando problemas en su implementación en los puertos nacionales concesionados y, por consiguiente, los concesionarios portuarios consideran viable cobrar por este concepto como un nuevo servicio no previsto en el contrato de concesión o como un servicio no portuario y, por ende, no sujeto a la regulación del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran).
104

Análisis de la eficiencia técnica y económica de los sistemas eléctricos rurales del Perú utilizando generación distribuida

Grajeda Puelles, Luis Enrique January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar la eficiencia técnica y económica de los sistemas eléctricos rurales (SER) en el Perú y determinar si la incorporación de la generación distribuida (GD) en las redes de distribución eléctrica contribuye a mejorar su eficiencia técnica y económica, considerando que estos sistemas eléctricos son administrados por las empresas de distribución eléctrica de propiedad estatal. Considerando que la mayoría de las empresas distribuidoras son estatales y operan en zonas predominantemente urbano-rurales, surge el interés de analizar la eficiencia de los SER, incluyendo dentro del análisis la utilización de la generación distribuida y su efecto en la eficiencia técnica de dichos sistemas. El constante avance tecnológico ha venido influyendo en la forma cómo se produce la electricidad, habiéndose desarrollado en los recientes años equipos de generación de electricidad en magnitudes tales que incluso pueden ser utilizados por los usuarios residenciales, con la posibilidad de poder inyectar remanentes de energía a la red de distribución. Del análisis realizado se tiene que la eficiencia relativa de los SER mejora con la utilización de la generación distribuida; en todos los casos, esta mejora supera en 7% respecto a la condición sin generación distribuida. Estos resultados concluyen que la utilización de la generación distribuida en el Perú mejora la performance de los SER, siendo conveniente promover su utilización.
105

Incentivos económicos: ¿cómo contribuyen con el acceso a agua segura en el ámbito rural?

León Aguilar, Claudia Luccia, Lora Meza, Joselyne Marjorie, Mendo Goñi, Juan Carlos 08 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación se da en un contexto en que el acceso a agua segura es una prioridad. Ello se refleja, a nivel mundial, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, siendo el número 6 garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, y en el Perú, en la Política Nacional de Saneamiento y el Plan Nacional de Saneamiento aprobados por los Decretos Supremos N°s 007-2017-VIVIENDA y 018-2017-VIVIENDA, respectivamente. Para el cumplimiento de las metas trazadas si bien se requiere realizar inversiones en infraestructura que permitan cerrar la brecha de acceso tanto al servicio de agua potable como alcantarillado, también resulta necesario darle sostenibilidad a la prestación de dichos servicios a través de una adecuada gestión. Para ello, se requiere que tanto los prestadores como las entidades con competencias desarrollen sus capacidades para el ejercicio de sus funciones.
106

Metodología de cálculo de sanciones en el Trasu - Osiptel

Guzmán Choque, Claudia Mariela, Marin Chávez, Ivón Maritza January 2018 (has links)
El inicio de la presente tesis fue marcado por el interés de comprender por qué se valida la existencia de conductas infractoras repetitivas en el sector de telecomunicaciones, si las normas son emitidas en la sociedad con el objetivo de ser cumplidas y lograr así salvaguardar el orden público. Al respecto, en este trabajo seleccionamos las infracciones más frecuentes de acuerdo con la información plasmada en el registro de sanciones del Osiptel y analizamos diferentes resoluciones con el fin de reconocer factores y criterios en común. Consideramos, también, relevante revisar cómo se determinan las sanciones en la doctrina económica, en la experiencia comparada, así como en otras entidades del Perú y, a partir de esto, evaluar si es necesario incorporar alguna modificación sobre la metodología existente.
107

Análisis discursivo y violencias simbólicas en torno a la mujer subsahariana. Una comparación de los discursos de violencia en servicios públicos y organizaciones no gubernamentales

Ráez Domínguez, María 04 May 2022 (has links)
El discurso constituye una forma de interacción social que influye en nuestra forma de entender el mundo y que sirve como vehículo a la hora de expresar poder e ideología por parte del bloque dominante (las élites de poder) hacia el bloque dominado (los grupos minoritarios). El objetivo del presente estudio consiste en analizar y comparar los discursos de profesionales tanto del ámbito de los Servicios Públicos (SSPP) como del ámbito de las organizaciones no gubernamentales (ONG) que tratan casos de violencia con mujeres de origen subsahariano. El objetivo de esta investigación radica en evaluar cómo se expresa la violencia simbólica hacia la población migrante, en general, y hacia las mujeres subsaharianas, en particular, a través del uso del lenguaje, dado que el discurso contribuye a construir determinados modelos mentales en torno a las minorías étnicas. Se ha llevado a cabo una metodología mixta con un corpus compuesto por 28 entrevistas: 12 a profesionales de los SSPP y 16 a profesionales de ONG, aplicando principalmente el modelo analítico de Fairclough (1989), así como las teorías de otras investigaciones que tratan el análisis crítico del discurso (ACD) y la violencia simbólica. En líneas generales, los resultados obtenidos muestran que en el ámbito de los SSPP se manifiesta un discurso paternalista y victimista hacia las mujeres subsaharianas, mientras que en el ámbito de las ONG se observa un discurso empoderador y de integración en relación con estas mujeres.
108

La prestación del servicio público de agua potable en el municipalismo ecuatoriano durante la "Revolución Ciudadana" (2007-2013)

Martínez Moscoso, Andrés 25 May 2015 (has links)
La Tesis Doctoral estudia la importancia del servicio de agua potable en la construcción del Sumak Kawsay o Buen Vivir, para lo cual analiza los parámetros de calidad a través de los cuales los gobiernos locales cumplen con dicha competencia, excluyendo de la investigación la gestión comunitaria del agua. La principal hipótesis de partida de la investigación es que el agua al tratarse de un derecho humano fundamental, su garantía en la prestación del servicio es exclusiva del Estado, más allá que su gestión sea pública municipal o privada concesionada, siendo necesario eliminar la ocasional interferencia política clientelar por parte de los gobiernos locales. El ámbito geográfico de la Tesis son los municipios ecuatorianos de Quito, Guayaquil, y Cuenca. Siendo el marco temporal (2007-2013), que corresponde a los dos primeros períodos de gobierno de la Revolución Ciudadana. La Tesis utiliza el método mixto de investigación, enfoque cualitativo y cuantitativo, destacando la información primaria obtenida a través de encuestas estandarizadas, focus interview, y visitas de campo a las Empresas seleccionadas. El aporte doctrinal del trabajo es que por primera vez en un mismo documento se recopila, estudia y analiza información de las tres ciudades, desde un punto de vista académico y no como un mero modelo de evaluación de las instituciones crediticias internacionales y, por primera vez, se incluye a Cuenca, dejando de lado el análisis bicentralista clásico. Del análisis de los casos seleccionados, se concluye que es obligatorio que las Empresas prestadoras del servicio de agua potable y saneamiento mantengan una sostenibilidad financiera, que les permita ser socialmente rentables, para ello se recomienda replantear el modelo tarifario vigente. La investigación recomienda la reconfiguración de los Directorios (Consejos de Administración) de las Empresas Públicas Municipales estudiadas, para evitar el componente político clientelar. Además sugiere una reforma legal relacionada con la gestión del agua, que permita diferenciar a tres organismos: a) rector (Autoridad Única del Agua); b) regulador (ARCA); y, c) prestador del servicio.
109

Estrategias para la mejora de la gestión en Epsel Lambayeque

Aguinaga Gálvez, Andrea Francesca, Gastelo Risco, José Roberto January 2014 (has links)
El objetivo de esta tesis es plantear estrategias que permitan la mejora de la gestión de la empresa pública Epsel SA, la misma que se dedica a los servicios de provisión de agua y saneamiento. Para lograr el objetivo, se realizó un análisis del entorno y del interno de la empresa, se extrajeron estrategias mediante un análisis FODA y se validaron con las matrices BCG, IE y GE. La propuesta de estrategias de mayor impacto se obtuvieron con la matriz DE, las mismas que fueron evaluadas con la matriz cuantitativa de planeamiento (MCPE). Un proceso final es que las estrategias elegidas son relacionadas con los objetivos de largo plazo, con la matriz de ética y se plantean indicadores de logro de las mismas. Los resultados indican que el entorno de la empresa es favorable por cuanto la demanda de viviendas está creciendo y el PBI regional también. En este entorno sin embargo hay limitantes como la provisión del agua, la falta de cobertura del servicio y una población donde existen relativos niveles de pobreza y débil calidad de vida sobre todo rural o urbano marginal. El análisis interno señala que la empresa tiene debilidades de gestión financiera, por cuanto ha perdido rentabilidad y liquidez, debido a elevar las cuentas por cobrar, mayor nivel de inventarios, además de un mayor gasto de ventas y cuentas por pagar crecientes. Las estrategias de mayor impacto son en primer lugar, planear inversiones para el crecimiento de las redes, pozos y reemplazo de las conexiones antiguas. En segundo lugar tenemos el rediseño de los procesos operativos y comerciales, para asegurar una mayor facturación, menores pérdidas no técnicas y mejorar el trato al cliente tanto en reclamos como en facturación.
110

La eliminación del costo de la prueba pericial ante casos de suplantación de identidad como garantía de acceso a una efectiva tutela de derechos de los servicios en telecomunicaciones

Leon Garrido, Engell Pilar January 2018 (has links)
Cuando se desarrolló la presente tesis, se encontró que en la actualidad no existen aún una medida de seguridad suficiente que salvaguarde la identidad de las personas, para celebrar un contrato sumamente seguro; así mismo de la revisión de la Ley de Procedimiento Administrativo General 27444, se aprecia que en el artículo 185.1 “los administrados pueden proponer la designación de peritos a su costa, debiendo en el mismo momento indicar los aspectos técnicos sobre los que éstos deben pronunciarse; por ende el artículo 185.2 menciona que serán los administrados quienes la administración se abstendrá de contratar peritos por su parte…”. Esto nos lleva a presumir, para demostrar la veracidad de una contratación que se encuentra en un caso de suplantación de identidad o una contratación no solicitada, los administrados deberán soportar los gastos económicos de una prueba pericial, y pagar para su procedimiento administrativo, esto es llamado en la figura jurídica administrativa “solve et repete, pues, para reclamar el administrado deberá pagar un importe económico, para llegar a la verdad material, la cual resulta arbitrario y abusivo toda vez que la administración pública deberá ser quien en realidad soporté el gasto de las costas y costos así como la prueba pericial y no el Administrado ante este tipo de arbitrariedad en un procedimiento administrativo. Finalmente se obtuvo como resultado, ante estos tipos de casos de suplantación de identidad, urge adaptar mecanismos de seguridad de identificación en las llamadas telefónicas, para evitar suplantaciones de identidad de los usuarios, por lo que es necesario una modificatoria o en su defecto la implementación de su reglamento, para adoptar mecanismos idóneos de descarte, para evitar arbitrariedades en las contrataciones en telecomunicaciones, se debe contar con un procedimiento garantista en pro de un debido procedimiento administrativo de servicios públicos en telecomunicaciones.

Page generated in 0.0919 seconds