• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 230
  • 20
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 253
  • 253
  • 159
  • 114
  • 114
  • 114
  • 114
  • 114
  • 94
  • 49
  • 44
  • 42
  • 41
  • 36
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

La objeción de conciencia del médico frente al método anticonceptivo de esterilización ante un servicio público sanitario

Diaz Jibaja, Danixa Belen, Paredes Herrera, Yobani January 2019 (has links)
La conciencia juega un papel importante en la actuación del hombre, puesto que le permite vivir de acuerdo a sus convicciones morales, éticas o religiosas. El derecho no puede proteger el fuero interno de la persona pero sí su manifestación externa en la sociedad, esta exteriorización, es regulada por el Estado y se obliga a garantizar su ejercicio sin que haya intromisión de nadie, es allí donde nace la tutela del derecho de objeción de conciencia. Esta consiste en el incumplimiento de una obligación de naturaleza legal, contractual o administrativa por cuanto vulnera gravemente su conciencia de la persona, ante este supuesto el individuo se ve en la necesidad de desobedecerla, por ser injusta para su conciencia. Es así que surge la necesidad de reflexionar en este derecho y los alcances que tiene en el ejercicio médico en el caso concreto de no querer utilizar sus conocimientos para la aplicación de métodos anticonceptivos en los pacientes por afectar su conciencia, hablamos específicamente del método anticonceptivo de esterilización. Para ello, se analizará que parámetros normativos y jurisprudenciales tiene el médico para defenderse en nuestro ordenamiento jurídico.
112

Régimen jurídico del internet en el Perú bajo el enfoque del servicio público

Guimarey Merino, Victor Ricardo January 2019 (has links)
La presente investigación está dedicada al estudio de los servicios públicos, pero específicamente de la inclusión de uno de los medios de comunicación de la actualidad en la que vivimos, el internet; podemos decir que es de suma importancia para el desarrollo de nuestras actividades. Así pues, durante su desarrollo, podremos encontrar cual es el funcionamiento de los servicios públicos en el Perú, desde varios puntos de vista, ya sean doctrinarios, jurisprudenciales y legales; es en sí, un análisis a fondo sobre el servicio que recibimos como usuarios de los servicios públicos. Analizaremos toda la implicancia del servicio de internet como factor de comunicaciones que nos permite tener información rápida en cualquier hora, espacio y lugar. Abordaremos también, como es que funciona el servicio de internet y daremos algunos alcances sobre si es posible o no ser servicio público. Finalmente, desarrollaremos un análisis respecto a los resultados obtenidos dentro de la presente investigación, confrontando el material bibliográfico con los objetivos planteados. Todo esto nos va llevar, a una buena conclusión que esperemos sea satisfactoria para nosotros y útil para la sociedad en general.
113

Calidad de servicio de atención percibida por contribuyentes de una institución pública, departamento de Lambayeque, octubre 2019 - enero 2020

Phang Sialer, Carmen Isabel January 2020 (has links)
La calidad en los servicios públicos es una exigencia constitucional y una obligación irrestricta de la administración pública. En ese sentido, es un tema de interés y preocupación de la institución objeto de estudio- brindar un servicio de calidad, siendo necesario conocer el nivel actual de la calidad de servicio, dicha problemática conduce al planteamiento de la pregunta de investigación ¿Cuál es el nivel de la calidad de servicio global, por área de atención, según dimensiones y grado de instrucción percibida por los contribuyentes de una institución pública del departamento de Lambayeque, durante octubre 2019 a enero del 2020? El estudio buscó determinar la calidad deservicio global, por área de atención según dimensiones y grado de instrucción, percibida por los contribuyentes de una institución pública del departamento de Lambayeque, durante octubre 2019 a enero del 2020, a fin de implementar estrategias que permitan optimizar el servicio. El trabajo se desarrolló con una muestra de 220 contribuyentes. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento de recolección de datos el cuestionario con aplicación de la escala Likert. Se tuvo como base el modelo Servqual. En relación con los niveles de calidad de servicio por área de atención, se evidenció satisfacción en el servicio de trámites, mientras que en el área de orientación y cabinas se percibió insatisfacción. En cuanto a las dimensiones, la insatisfacción se registró en fiabilidad, contrario a elementos tangibles, capacidad de respuesta, seguridad y empatía que reflejaron satisfacción.
114

Percepción en la calidad de servicio público en la municipalidad distrital de Pacora 2019

Moreno Vidal, Danicxa Geraldyne January 2021 (has links)
La presente investigación se desarrolló en la Municipalidad Distrital de Pacora, tuvo como propósito, dar a conocer la situación problemática con respecto a la atención de usuarios de esta entidad y así mismo mejorar los servicios para un desarrollo a favor de la sociedad. El objetivo principal fue determinar la calidad del servicio público en la Municipalidad Distrital de Pacora en el año 2019. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo y es de nivel descriptivo. Asimismo, se aplicó un cuestionario a 190 personas que recurrían a realizar trámites en la Municipalidad de Pacora con una edad mínima de 18 años. Se empleó el modelo de calidad de servicio municipal de Clemenza, Gotera y Araujo (2010) consta de 22 preguntas que se califican con escala Likert de 1 a 5 donde 1 es totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo. Se obtuvo como resultado, los usuarios consideran que el servicio brindado por parte de los colaboradores públicos es regular, ya que los resultados conseguidos demostraron que de las 5 dimensiones de esta investigación la que obtuvo mayor puntaje fue la dimensión de seguridad y responsabilidad, por lo tanto, la dimensión que recibió la más baja calificación, la de elementos tangibles, seguida de Empatía y Confiabilidad, lo que indica que la mayoría de los usuarios no se sienten totalmente satisfechos con los servicios que brinda la Municipalidad Distrital de Pacora.
115

La protección constitucional del consumidor de los servicios públicos regulados en el Perú

Mallma Soto, José Carlos January 2018 (has links)
Analiza la protección constitucional del consumidor en las constituciones de 1979 y 1993 y las características del mercado de servicios públicos en el Perú, para establecer las diferencias entre los consumidores de servicios públicos regulados y los consumidores de otros mercados, para medir el nivel de protección que brinda el actual marco constitucional al consumidor de servicios esenciales y proponer una reforma parcial de la Constitución basado en el principio de igualdad que procura trato diferenciado a sujetos de derecho que se encuentra en desigualdad de condiciones. Para ello, utilizando el método funcional, no solo se examinan los antecedentes normativos y constitucionales del sistema de protección, sino que mediante el estudio de la teoría de la noción de servicios públicos, se indaga en los acontecimiento sociales, económicos y políticos de la crisis del servicio público en el Perú, valiéndose para ello de información estadística de organismos reguladores y el agente de la competencia (INDECOPI). Además de entrevistas a especialistas en derecho constitucional, derecho administrativo y derecho de protección al consumir. Para finalmente contrastar la hipótesis de investigación a través del procesamiento de la información, lo que permite proponer una fórmula de reforma constitucional que postula el reconocimiento de los derechos del consumidor de servicios públicos y la autonomía constitucional de los organismos reguladores. / Tesis
116

Propuesta de un método para el desarrollo de videojuegos serios accesibles

Jaramillo-Alcázar, Angel 08 June 2022 (has links)
Hoy en día, uno de los segmentos de la industria del software que más ha tenido crecimiento, son los videojuegos. Millones de dólares se generan anualmente en este mercado gracias a variados tipos de videojuegos y las distintas plataformas existentes. Este crecimiento también está apalancado por la cantidad de espectadores de algunos tipos de videojuegos, por ejemplo, deportes electrónicos, y el aumento del consumo de jugadores de computadora que se evidencia actualmente. Asimismo, varios estudios han dado a conocer que la cantidad de dispositivos móviles y conexiones en el mundo ha aumentado y que gran parte de la población mundial tendrá acceso a la tecnología móvil. Es por esta razón que el uso de dispositivos móviles en el día a día de las personas se ha vuelto imprescindible. Este efecto se debe a que los dispositivos móviles se consideran más versátiles que los equipos tradicionales como las computadoras de escritorio. Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo alrededor del 15% de personas tiene algún tipo de discapacidad. Estas personas suelen vivir con limitaciones sociales, educativas y de entretenimiento debido a su condición. Es así que se considera a la accesibilidad como un parámetro que permite que un objeto pueda ser utilizado por una persona indistintamente de su discapacidad. La accesibilidad en los videojuegos es un parámetro que no ha sido considerado por los desarrolladores de este tipo de aplicaciones. Sin embargo, en los últimos años han existido iniciativas de grupos de interés, organizaciones, entre otros, que han empezado a desarrollar y proponer pautas de accesibilidad para los videojuegos. Esto tambien ha sido apalancado debido a que en los recientes años han aparecido novedosas tecnologías de asistencia para los dispositivos móviles, como VoiceOver para iOS o Google TalkBack para Android. Estas tecnologías han permitido evolucionar a las alternativas de solución para reducir la brecha de accesibilidad en los videojuegos. Estas tecnologías permiten nuevos tipos de interfaces y, al mismo tiempo, estas nuevas interfaces pueden ser útiles para algunos grupos de personas con discapacidad. Además, la accesibilidad no solo ha sido considerada en videojuegos sino primordialmente se han generado lineamientos como los propuestos por el Consorcio World Wide Web (World Wide Web Consortium, W3C) en las Pautas de Accesibilidad al Contenido Web (Web Content Accessibility Guidelines, WCAG) 2.1 o también existen varios casos de gobiernos que han denifido sus parámetros para desarrollar sus aplicaciones accesibles. Por otro lado, la educación y sobre todo los métodos de enseñanza-aprendizaje siempre han sido un reto al momento de transmitir el conocimiento en cualquier escenario de educación/capacitación. Los métodos tradicionales se han visto transformados y ahora se complementan de gran manera con las tecnologías. Una de estas variantes de métodos de enseñanza-aprendizaje son los conocidos juegos serios. Los juegos serios, también llamados juegos formativos, son juegos diseñados con un propósito educacional más que para fines de entretenimiento. La expresión “serio” se refiere a aquellos videojuegos que se utilizan en el sector educativo pero también pueden ser aplicados en sectores científicos, industriales y más. Es así que el uso de videojuegos serios en la educación ha ido ganando adeptos y sin duda se ha convertido en la herramienta más aceptada por estudiantes. Sin embargo, la gran mayoría de estos videojuegos serios no se construyen con criterios de accesibilidad, limitando de cierta manera a que puedan ser utilizados por personas con discapacidad. De esta manera es que nace el trabajo realizado, el cual propone un método para el desarrollo de videojuegos serios para personas con discapacidad. Este método aborda tanto los aspectos de la construcción de un videojuego serio con sus características educacionales y los elementos lúdicos para volverlo entretenido y atractivo, así como, las características de accesibilidad que debe considerar su diseño para que personas con discapacidad puedan usarlos como una herramienta de aprendizaje. Además, se presenta un caso de estudio de la aplicación del método propuesto.
117

Informe jurídico sobre la Sentencia A.P. N° 29126-2018 LIMA (Inaplicación de consulta previa)

Leon Armas, Camila Nicole 02 August 2023 (has links)
A raíz de la interposición de una demanda de acción popular por parte de Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana cuestionando (i) la Decimoquinta Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Reglamento de la Ley de Consulta Previa, y (ii) la Directiva que desarrolla dicha Disposición, el presente informe tiene por objetivo responder la interrogante jurídica de si corresponde o no la inaplicación del proceso de consulta previa para el desarrollo de proyectos de infraestructura en materia de salud, educación y otros servicios públicos. Para resolver dicha interrogante, entre los instrumentos normativos utilizados se encuentra la normativa peruana en materia de derecho procesal constitucional, derecho constitucional, derecho administrativo y derecho de los pueblos indígenas, así como jurisprudencia y doctrina nacional e internacional sobre dichas materias. Como resultado del análisis jurídico, se concluye que no corresponde la inaplicación del proceso de consulta previa, en tanto que dicha exoneración contraviene a los artículos 2, 3, 4 y 5 de la Ley de Consulta Previa y los artículos 6 y 7 del Convenio 169, y resulta desproporcionada. Sin perjuicio de lo anterior, consideramos que, en el caso bajo análisis, la Corte Suprema no debió declarar la retroactividad de la expulsión de las normas cuestionadas (ni tampoco la nulidad de las medidas administrativas aprobadas bajo tales normas), en tanto que ello no estuvo suficientemente sustentado en la sentencia emitida, excede sus facultades en el marco del proceso de acción popular, y genera afectaciones a la seguridad jurídica. / Following the filing of a class action lawsuit (acción popular) by the Interethnic Association for the Development of the Peruvian Jungle (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana) challenging (i) the Fifteenth Complementary, Transitory and Final Provision of the Regulations of the Law on Prior Consultation, and (ii) the Directive that develops said Provision, the purpose of this report is to answer the legal question about the applicability or not of the prior consultation process for the development of infrastructure projects in the matters of health, education and other public services. In order to solve this question, among the normative instruments used are the Peruvian regulations on constitutional procedural law, constitutional law, administrative law and indigenous peoples' law, as well as national and international jurisprudence and doctrine on such matters. As a result of the legal analysis, it is concluded that the non-application of the prior consultation process is not appropriate, since such exemption infringes Articles 2, 3, 4 and 5 of the Prior Consultation Law and Articles 6 and 7 of Convention 169, and is disproportionate. Notwithstanding the foregoing, it is our opinion that, in the case under analysis, the Supreme Court should not have declared the retroactivity of the expulsion of the challenged regulations (nor the nullity of the administrative measures approved under such regulations), since this was not sufficiently supported in the judgment issued, exceeds its powers in the framework of the popular action process, and generates affectations to legal certainty.
118

Factores críticos que facilitan el diseño de servicios públicos a través de un proceso de innovación abierta a partir de experiencias en el sector público peruano

Baquerizo Baquerizo, Leticia Rosario, Mejía Lozano, Lía Elcina, Valencia Navarro, Peter Stephen Junior 12 October 2020 (has links)
Actualmente, los gobiernos enfrentan innumerables desafíos propios de un entorno más dinámico en el que las demandas de los ciudadanos se vuelven más complejas. En ese contexto, se requieren de respuestas rápidas y soluciones cada vez más innovadoras capaces de satisfacer esas demandas complejas. En esa línea, temas como la innovación y, sobre todo, la innovación abierta caracterizada por incorporar el proceso de co-creación que diseña “con” el usuario, más que diseñar “para” el usuario, cobran importancia al verse como una alternativa para mejorar la calidad de servicios y políticas públicas. Sin embargo, la innovación abierta no es un tema sobre el que se hayan desarrollado numerosas investigaciones en el contexto local y menos aún en el tema específico de factores que facilitan el diseño de servicios públicos. En tal sentido y frente a esta problemática identificada, esta investigación se centra en determinar aquellos factores críticos que facilitan el diseño de servicios públicos a través de un proceso de innovación abierta. La investigación posee un enfoque metodológico del tipo cualitativo con alcance exploratorio-descriptivo. Luego de una revisión exhaustiva de la literatura, se identificó un gran número de factores que fueron agrupados en quince categorías para su posterior evaluación por un grupo de expertos a quienes entrevistados con la finalidad de darle la criticidad correspondiente. En ese sentido, se estructuró una guía de entrevista semiestructurada como herramienta de recojo de información. En relación a los expertos entrevistados, estos fueron seleccionados bajo ciertos criterios definidos entre los que resaltó prioritariamente su participación directa en al menos una experiencia de innovación o innovación abierta. Es pertinente precisar que previamente se realizó una revisión exhaustiva de experiencias de innovación e innovación abierta desarrolladas en el Perú, como resultado de este proceso se identificaron trece experiencias y de ellas pudimos acceder a aquellos quienes las habían liderado, convirtiéndose ellos en nuestra muestra de expertos entrevistados. A partir de la información recopilada en las entrevistas, se pudo determinar el grado de criticidad de cada uno de los factores propuestos inicialmente y se identificaron los principales hallazgos sobre cada uno de ellos. Finalmente, como resultado del análisis se pudo determinar cuatro factores como críticos que facilitan el diseño de servicios públicos.
119

Estrés laboral y compromiso organizacional en el personal administrativo de una empresa de servicios públicos, Lambayeque, octubre 2019 – enero 2020

Yupanqui Rodríguez, Jorge Carlos January 2022 (has links)
La realidad de una empresa de servicios públicos expone a su personal administrativo a factores como la sobrecarga de actividades que afectan la salud física y emocional del trabajador, así como también el vínculo de pertenencia que posee con la organización. Bajo esta problemática se plantea la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los niveles de estrés laboral y compromiso organizacional del personal administrativo de una empresa de servicios públicos en el departamento de Lambayeque durante octubre del 2019 a enero del 2020? La escala de estrés laboral de la OIT – OMS y la escala de Compromiso Organizacional de Meyer y Allen permitieron evidenciar los niveles globales de la organización y también los niveles en cada una de sus dimensiones. Se pudo identificar que el 18.8 % de la población administrativa muestra altos índices en los niveles de estrés laboral, siendo la dimensión que refiere a liderazgo el mayor estresor. Además, se pudo comprobar que el 75 % de la población expone niveles medios de compromiso organizacional, reflejados en un 25% del personal con bajos índices en la dimensión continuidad.
120

Informe Sobre el Expediente N° 005-2005-TSC/19- 2004-TSC-OSINERG

Mantilla Acosta, Carla Elizabeth 09 August 2022 (has links)
El presente informe jurídico analizará la controversia generada entre la empresa LUZ DEL SUR S.A.A., contra la empresa ELECTROPERU S.A., respecto a la determinación del precio tope aplicable a los excesos de energía contratada y destinadas al servicio público de electricidad (regulación tarifaria), ello en atención al CONTRATO DE SUMINISTRO PARA EL SERVICIO PÚBLICO DE ELECTRICIDAD, suscrito el 16 de mayo de 1997. Pues bien, en el citado expediente, LUZ DEL SUR S.A.A., en su calidad de empresa distribuidora de energía, alega que los excesos de retiro de la energía contratada, al ser destinadas al servicio público deben de ser facturados a Tarifa en Barra, argumento que es rechazado por la empresa generadora, esto es ELECTROPERU S.A., razón por la cual LUZ DEL SUR S.A.A., presenta una reclamación ante el OSINERG (actualmente, OSINERGMIN), pese a que existía una cláusula arbitral de solución de controversias acordadas por ambas partes; motivo por el cual se analizará el procedimiento y la competencia del Tribunal Administrativo del OSINERG para conocer y resolver la controversia; adicionalmente a ello, se analizará el alcance del servicio público de electricidad, bajo la relevancia de la aplicación de las Tarifas Reguladas en los Contratos de Concesiones Eléctricas, específicamente en aquellos donde la empresa prestadora de energía se ve en la necesidad de “excederse” en los términos del contrato con la finalidad de poder cumplir con la prestación del servicio público de electricidad; asimismo, se analizará la responsabilidad de la empresa distribuidora ante dicho incumplimiento, bajo la perspectiva de la responsabilidad extra contractual, al excederse en los retiros de la energía contratada y, finalmente brevemente se analizará el actuar de LUZ DEL SUR S.A.A., bajo la Teoría de los Actos Propios. / This legal report will analyze the controversy generated between LUZ DEL SUR S.A.A. and ELECTROPERÚ S.A., regarding the determination of the ceiling price applicable to the excess of contracted energy destined to the public electricity service (tariff regulation), in accordance with the SUPPLY CONTRACT FOR THE PUBLIC ELECTRICITY SERVICE, signed on May 16, 1997. In the aforementioned case, LUZ DEL SUR S.A.A., in its capacity as energy distribution company, alleges that the excess withdrawal of contracted energy, since it is destined to public service, should be billed at the Bar Rate, an argument that is rejected by the generating company, ELECTROPERÚ S.A., for which reason LUZ DEL SUR S.A.A.A. filed a claim before the OSINERG (currently, OSINERGMIN), despite the existence of an arbitration clause for dispute resolution agreed by both parties; for this reason, the procedure and competence of the Administrative Court of OSINERG to hear and resolve the dispute will be analyzed; Additionally, the scope of the public electricity service will be evaluated, under the relevance of the application of the regulated tariffs in the electricity concession contracts, specifically in those where the energy company is forced to "exceed" the terms of the contract, in order to comply with the provision of the public electricity service. Likewise, the liability of the distribution company for such breach will be analyzed under the perspective of the non-contractual liability for exceeding the contracted energy withdrawals; finally, the actions of LUZ DEL SUR S.A.A. will be briefly examined under the theory of its own acts.

Page generated in 0.1258 seconds