• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 230
  • 20
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 253
  • 253
  • 159
  • 114
  • 114
  • 114
  • 114
  • 114
  • 94
  • 49
  • 44
  • 42
  • 41
  • 36
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Autonomía institucional de los Organismos Reguladores de Servicios Públicos en el Perú, evaluada a partir del estatuto jurídico de su consejo directivo

Abregú Calderón, Pabel Soyim 22 January 2019 (has links)
A fines del siglo pasado se crearon los organismos reguladores de los servicios públicos: Ositran, Osinergmin, Osiptel y Sunass, en el contexto de un proceso orientado a la privatización y concesión de la infraestructura de dichos servicios, proceso que trajo consigo cambios en el rol del Estado, que restringió su papel de empresario para fortalecer su función como regulador. Ahora bien, para que estos reguladores cumplan de manera eficiente sus funciones es necesaria la implementación de un diseño institucional que los dote de atributos indispensables de autonomía que garantice su actuación independiente y alejada de las influencias externas de los tres grupos de interés existentes en el proceso regulatorio: usuarios, empresas concesionarias de los servicios públicos y Estado, quienes pretenderán influir en las decisiones que adopten los reguladores y perseguir sus propios objetivos. Si bien el ordenamiento jurídico peruano (Ley Nº 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores Peruanos y la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo) reconoce la autonomía de los reguladores se evidencian situaciones que ponen de manifiesto que esta ha sido mellada en sus diversos aspectos, mediante la implementación de mecanismos por parte del Poder Ejecutivo. En ese sentido, la presente investigación se centrará en analizar cómo tales mecanismos han incidido en el estatuto jurídico de su Consejo Directivo. Es así que la presente investigación evalúa la autonomía institucional de los organismos reguladores de servicios públicos peruanos a partir del análisis del estatuto jurídico de su Consejo Directivo, planteando como pregunta central la siguiente: ¿Dichos organismos gozan de una autonomía real?; o, en todo caso, ¿cuál es el grado de autonomía que tienen, tomando en cuenta el estatuto jurídico de sus presidentes y directores?; siendo la hipótesis de trabajo la siguiente: Existe una serie de factores que han menoscabado la autonomía de los organismos reguladores peruanos, entre ellos: i) concursos públicos de selección poco predecibles y demoras en la designación de los presidentes y directores, ii) intromisión de los presidentes de los organismos reguladores en la función primigenia de los directores de nombrar a los gerentes generales; e, iii) injerencia del Poder Ejecutivo en los organismos reguladores a través 4 de normas que disponen la transferencia de recursos de estos a favor de otras entidades públicas, aspecto que afecta su autonomía financiera. Finalmente, se concluye que la hipótesis planteada ha quedado corroborada, habiéndose demostrado la existencia de una vulneración de la autonomía institucional de los organismos reguladores por parte del Poder Ejecutivo en referencia al estatuto jurídico de sus presidentes y directores. En ese sentido, se recomienda la modificación de algunas disposiciones de la referida Ley Nº 27332, de la Ley Nº 29158 y de los Reglamentos Generales de dichos reguladores. / Tesis
122

Los títulos habilitantes en la transmisión de electricidad

Villegas Vega, Paul 01 June 2017 (has links)
La transmisión de electricidad se presenta como una actividad de alto interés debido a la relevancia de la prestación del servicio de electricidad. En razón de ello, el estudio de la transmisión ha sido una constante en diferentes ramas del conocimiento, siendo el presente estudio un aporte adicional desde la perspectiva del derecho. La investigación analiza la gestión y prestación del servicio de transmisión de electricidad, abordando para ello la teoría de los servicios públicos y los títulos habilitantes mediante una metodología comparativa que permite analizar de manera crítica tanto las experiencias extranjeras como la experiencia nacional. Producto de ello, se identifican los aspectos más importantes de la estructura jurídica del servicio de transmisión de electricidad, para luego examinar la realidad nacional, identificándose los beneficios y/o las falencias que presenta el modelo de títulos habilitantes adoptado para el servicio de transmisión de electricidad en el Perú.
123

Sobre el alcance real de la aplicación de la Potestad de Autotutela Administrativa por parte de las autoridades administrativas en el Perú

Ricra Morales, Hugo Alexander 25 April 2023 (has links)
En el presente trabajo se plantea el alcance real de la aplicación de la Potestad de Autotutela Administrativa por parte de las autoridades administrativas en el Perú mediante el planteamiento de un caso en el que se ve involucrado un servicio público. Siendo ello así,se parte desde el análisis histórico de esta potestad y sus orígenes en el derecho francés,así como una comparación con el derecho español. Posteriormente,se detalla respecto de su naturaleza,y sobre su aplicación en el marco legal peruano,en el que no se tiene un reconocimiento explícito de la mencionada Potestad de Autotutela,pero que si encuentra respaldo en normativa de rango infralegal como la Ley del Procedimiento Administrativo General. En base a lo detallado,planteamos la postura respecto de que la Potestad de Autotutela resulta ser un privilegio de la Administración y no puede aplicarse en beneficio de los administrados;sin perjuicio de que,en salvaguarda de sus propios intereses,los efectos de su aplicación puedan beneficiarlos. Finalmente,se concluye señalando que existen problemáticas por resolver que implican la habilitación de una vía alternativa por la que la Potestad de Autotute la dirija las problemáticas a la vía administrativa, evitando así la excesiva carga procesal al PoderJudicial y ofreciendo una solución rauda a los administrados. / Trabajo académico
124

Análisis de la regulación aplicable a la compartición de infraestructura de uso público para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones

Chávez Manrique De Lara, Katherine Stefany 23 February 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objeto revisar la regulación vigente sobre la compartición de infraestructura pasiva utilizada en el mercado de los servicios públicos de telecomunicaciones, a fin de proporcionar comentarios y/o sugerencias que puedan ser incorporadas o, de ser el caso, proponer su modificación considerando el contexto actual del mercado. En esa línea, la investigación inicia con la descripción del desarrollo que ha tenido la infraestructura pasiva en el mercado de telecomunicaciones en el país, así como las ventajas que presenta la compartición como una forma de contrarrestar las dificultades en la instalación de infraestructura propia, pero teniendo en cuenta la problemática inicial de la compartición entre los titulares y los beneficiarios del acceso a infraestructura cuando la obligación de compartir no se encontraba regulada. Asimismo, se describen los regímenes vigentes de compartición para que, a través de la experiencia obtenida en diversas controversias que han tenido lugar ante el Osiptel, se puedan identificar temas que podrían evaluados en el contexto nacional o internacional actual, teniendo en cuenta que las controversias que han surgido partir de la aplicación de la normativa permiten explorar situaciones que no fueron previstas al momento de la regulación. De ese modo, esta investigación aporta la identificación de diversos aspectos que podrían ser mejorados, reemplazados o incorporados en la regulación vigente sobre compartición de infraestructura pasiva, proyectándose la posibilidad de un nuevo enfoque en la regulación.
125

Acceso universal y sostenibilidad en el sector eléctrico rural del Perú.

Rojas Baltazar, Juan José 27 March 2014 (has links)
El Acceso Universal tiene como objetivo garantizar que los ciudadanos tengan acceso a la energía aunque sea de forma limitada y con un calidad inferior. En cambio el Servicio Universal es entendido como una situación bajo la cual los usuarios poseen el servicio de manera personalizada en condiciones de calidad y precio de acuerdo a sus preferencias y está asociada a una etapa de desarrollo maduro de la industria. El Acceso Universal es el derecho al suministro de electricidad que los ciudadanos tienen, el cual puede verse limitada por la falta de recursos disponibles que garanticen su adecuada Sostenibilidad. La eficiencia de este último aspecto permitirá condiciones de calidad, precios acorde a sus preferencias, claramente comparables y transparentes con lo cual se estará en condiciones de brindar un deseado Servicio Universal. El Servicio Público (SP) está destinado a satisfacer una misión específica de interés general. El Estado puede prestar este SP a través de la iniciativa privada, reservándose el retorno del mismo, si no se cumple a satisfacción la misión específica encomendada. Existe una estrecha relación entre pobreza e infraestructura. Los hogares más pobres son los menos dotados con este tipo de activos y en consecuencia tienen menos acceso al SP, sus altos costos que impone tiende a dejarlos sin posibilidad de crecimiento. La energía eléctrica es un insumo de vital importancia para revertir las limitaciones del poblador rural, pues le otorga iluminación, salud, educación, comunicación y confort, sin embargo será necesario añadirle una cuota de participación estatal, mediante subsidios que permitan un Servicio Universal. En el mundo existen 1,300 millones de personas sin acceso a la electricidad, de los cuales el 84% se encuentran en zonas rurales. Es un reto, ampliar sus oportunidades de desarrollo, permitiéndoles el acceso a servicios modernos de energía, para lo cual deberán interrelacionar órganos normativos, reguladores y empresas operadoras, bajo un mismo planeamiento tendientes a optimizar los recursos disponibles. El incremento en el acceso debe ir acompañado de una eficiente planificación y correcta selección de la tecnología, acorde a las condiciones del mercado que se desea intervenir. Para el efecto, el presente estudio ha determinado un grado de prelación entre las tecnologías disponibles a aplicar: 1) ampliación de red, 2) construcción de una mini central hidroeléctrica, 3) construcción de una mini central térmica ó 4) instalación de paneles fotovoltaicos. Se ha tomando como premisa condiciones de número de clientes, consumo promedio y grado de dispersión. Se han desarrollado reformas estructurales en el sector eléctrico, desintegración de las actividades de generación, transmisión y distribución, privatización de empresas y Ley de Electrificación Rural. La corriente actual propone plantear un Libro Blanco para la Electrificación Rural, el cual busca sean incorporadas bajo el alcance regional de las empresas de distribución. / Tesis
126

“Regulación de la compartición de infraestructura para el desarrollo de servicios públicos de telecomunicaciones”

Chávez Manrique De Lara, Katherine Stefany January 2017 (has links)
Los beneficios económicos, sociales y ambientales que representan la compartición de infraestructura para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones hacen más atractiva su elección frente a la posibilidad de instalar infraestructura propia. Una regulación que facilite la compartición de infraestructura de red de acceso es necesaria para brindar y expandir los servicios públicos de telecomunicaciones, teniendo en cuenta la importancia de la prestación de dichos servicios para la población, con lo cual se debe impulsar una adecuada compartición de infraestructura no solo del sector de telecomunicaciones, sino además de otros sectores, como electricidad e hidrocarburos.
127

Guía de planificación y diseño de un sistema de bicicletas públicas ejemplo para el distrito de San Miguel

Kitsuta Yagui, Andrés Seisho 03 February 2017 (has links)
Los sistemas de bicicletas públicas (SBP) van ganando aceptación en muchas ciudades del mundo como un medio de transporte complementario. En el caso de Lima, sería conveniente implementarlos a fin de satisfacer de mejor manera la necesidad de movilidad de los ciudadanos. Sin embargo, la ciudad no cuenta con la experiencia suficiente en este tipo de proyectos. El objetivo principal de esta tesis es la elaboración de una guía de diseño y planificación de sistemas de bicicletas públicas (SBP) y posteriormente, una lista de recomendaciones para una futura implementación en el distrito de San Miguel, en el departamento y provincia de Lima. Asimismo, se realiza un ejemplo de diseño de un SBP ubicado en un área de este distrito. Para el presente trabajo se recopiló información relacionada a guías y experiencias internacionales con respecto al tema de sistemas de bicicletas públicas, promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte, intermodalidad, movilidad sostenible, etc. En base a esto, se explica cómo fue el proceso evolutivo de los sistema de bicicleta pública), cómo es su funcionamiento, qué beneficios trae esta herramienta de la movilidad sostenible a una ciudad y a los usuarios, y los obstáculos con los que puede encontrarse. Posteriormente, se presenta una guía que da detalles de cómo diseñar y planificar un SBP y que parámetros deben tomarse en cuenta para ello. Algunos de estos son el área de cobertura sobre la cual se lleva a cabo este tipo de proyecto, el número de bicicletas, anclajes (espacios de estacionamiento) y estaciones de bicicletas públicas. Luego, se presenta un ejemplo de diseño en una pequeña área del distrito antes mencionado. Este contempla la delimitación del área de cobertura, la localización de las estaciones y determinación del número de bicicletas y anclajes con los que contará el sistema. Finalmente, se presenta una lista de recomendaciones para un futuro proyectista que desee llevar a cabo un proyecto de sistema de bicicleta pública. Estas se encuentran relacionadas a la selección de equipos, tipo de SBP apropiado, publicidad urbana, distribución de bicicletas y anclajes en las estaciones, sistema de afiliación y modo de pago, rutas de conexión, entre otros.
128

Desarrollo de una propuesta de normativa para infraestructura de telecomunicaciones en edificios y viviendas

Alvarez Morales, Shirley Stephani 03 February 2012 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en la presentación de una propuesta de la estructura que debería tener una normativa para Perú que tenga en cuenta la infraestructura interna que debe cumplirse para la instalación de los servicios de telecomunicaciones para viviendas, edificios residenciales, conjuntos residenciales y quintas. Se empieza realizando un análisis de los servicios de telecomunicaciones establecidos en Perú, para luego clasificarlos y desarrollar la infraestructura de los servicios públicos que intervienen en estas edificaciones. Posteriormente, se realiza un estudio del estado de la normativa peruana frente a este tema y el estudio de las normas y estándares internacionales, especialmente en España, Argentina y Estados Unidos, y como resultado se desarrolla un esquema general de cómo debería ser la infraestructura de telecomunicaciones y sus respectivos elementos. Posterior a la investigación de las normas y leyes vigentes que tenían alguna relación con este tema, se concluyó que no ha sido correctamente establecida alguna norma porque no se toman en cuenta definiciones básicas de la infraestructura de telecomunicaciones para el interior de las edificaciones, ni una adecuada norma que abarque estos temas de forma técnica, es por este motivo que el proyecto de tesis concluye en establecer la estructura que se debe realizar para establecer una norma nacional relacionada con la infraestructura interna de edificaciones, a partir de las experiencias de otras normativas y del conocimiento técnico del tema.
129

Calidad en las instituciones y empresas del sector de servicios públicos del gobierno central en el departamento de Lima

Barbachan Bazán, Alejandra, Morales Rojas, Álvaro, Mosquera Espinoza, James Henry, Soto Gerónimo, Diana Astrid 07 August 2019 (has links)
La modernización de la Gestión Pública es un proceso que busca responder a como satisfacer nuevas necesidades que demandan los ciudadanos y las empresas en general, para ello urge contar con un estado moderno, rápido y eficiente.Los avances en la materia de reforma del Estado y modernización de la gestión pública son aún un proceso inconcluso; Además de la carencia de una política general y sistémica sobre la calidad en el paísy su funcionamiento como un sistema articulado, son pues entre otros factores, los causantes de que pocas Empresas del Sector de Servicios Públicos del Gobierno Central en el Departamento de Lima cuenten con un Sistema de Gestión de Calidad. El presente estudio tiene como objetivo, identificar si las instituciones y empresas del Sector de Servicios Públicos del Gobierno Central en el departamento de Lima que tienen un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) tienen un mayor nivel de calidad comparado con aquellas que no tienen un SGC.Por lo que se procedió con el estudio de investigación, considerando una población de 158 unidades empresariales de las cuales obtuvimos una muestra de 79 empresas de dicho sector, identificándose que solo el 19% de éstas cuentan con un SGC. Además de diseñar y utilizar una encuesta basada en el instrumento del TQM propuesto por Benzaquen (2013). El esquema de trabajo desarrollado en la presente tesis, queda reflejado en los siguientes puntos: búsqueda de información general, estudio y elección del modelo de medición de calidad de servicios, relevamiento de información a través de encuestas enviadas a toda la población de este sector, tabulación y análisis de resultados, análisis y comparación de los nueve factores de calidad y elaboración de conclusiones y recomendaciones. Obteniendo como resultado diferencias significativas en los nueve factores de la calidad en ambas muestras, confirmándose así la hipótesis planteada en el presente estudio. Con estos resultados se dará a conocer a las instituciones y empresas del sector el impacto que genera el contar o no con SGC y como generar valor agregado en todos sus procesos de servicios al contar con estos tipos de herramientas. / The modernization of Public Management is a process that seeks to respond tomeet news needsasdemanded bycitizens and companies in generalfor iturgently neededa modern,fast and efficient State. Advances in the field of state reform and modernization of public administration are still a work in progress; In addition to the lack of a comprehensive and systemic quality policy in the country and functioning as an articulated system are therefore among other factors, the causes of which few companies in the Utilities Sector Central Government in the Department of Lima have a Quality Management System. This study aims to identify if companies Public Sector Central Government in the department of Lima that have a Quality Management System (QMS) have a higher level of quality compared to those without a QMS. So we proceeded with the investigation, considering a population of 158 business units from which we obtained a sample of 79 companies in this sector, identifying that only 19% of them have a QMS.In addition to designing and using a survey instrument based on TQM proposed by Benzaquen (2013). The scheme of work developed in this thesis, is reflected in the following: general information search, study and choice of model of quality measurement services, collection of information through surveys sent to all the people of this area, tabulation and analysis of results, analysis and comparison of the nine factors of quality and elaboration of the conclusions and recommendations. Resulting in significant differences in the nine factors of quality in both samples, confirming the hypothesis in this study. With these results will be released to institutions and companies the impact generated by having or not having QMS and how to generate added value in all their service processes to have these types of tools.
130

Análisis del control previo aplicado a los contratos de interconexión de redes y servicios públicos de telecomunicaciones en el Perú.

Moscol Salinas, Alejandro Martín 23 July 2012 (has links)
La presente tesis identifica que la interconexión de redes y servicios públicos de telecomunicaciones se encuentra sujeta a la regulación económica, principalmente, por la cualidad de la interconexión de permitir que los usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones se puedan comunicar entre sí. La regulación de los contratos de interconexión se ha concentrado en establecer el control previo de los mismos antes de que surtan efectos entre las partes y respecto de terceros. Este control previo es un método regulatorio que implica la actuación del Estado, a través de una autoridad administrativa especializada como el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL, para aprobar previamente si el contrato de interconexión se adecua al marco legal, a los criterios de costos y no perjudica a terceros operadores o a los usuarios en general. El control previo implica una intervención intensa y por ello, su establecimiento debe estar fundamentado en la protección del interés público, los costos de su aplicación deben ser menores que los beneficios y deben existir criterios objetivos y un ámbito de aplicación claros. El control previo se inició en un escenario de apertura del mercado y se mantiene hasta la fecha, en la que existe un nivel mayor de competencia, apertura y dinamismo en el mercado de servicios públicos de telecomunicaciones en el país. En ese sentido, la presente tesis presenta el marco teórico del control previo y enfatiza en la necesidad de que este control requiere tener mayor claridad en su aplicación y justificación para evitar que los costos de su aplicación sean mayores a los beneficios, y en consecuencia, pueda ser perjudicial a la sociedad. Asimismo, se presenta una evaluación del control previo aplicado a la legislación peruana sobre la materia y se presenta una propuesta de revisión de la problemática. / Tesis

Page generated in 0.0882 seconds