• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 231
  • 20
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 254
  • 254
  • 160
  • 115
  • 115
  • 115
  • 115
  • 115
  • 95
  • 49
  • 44
  • 42
  • 41
  • 36
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Aportaciones al análisis y la evaluación económica de los servicios públicos en la Unión Europea desde la perspectiva de los ciudadanos como consumidores

Fernández Gutiérrez, Marcos 13 May 2011 (has links)
La desregulación y apertura a la competencia de los servicios públicos de infraestructura, clave para el proceso de integración económica europea, pretendía beneficiar unívocamente a los ciudadanos en su papel como consumidores, a partir de su aprovechamiento óptimo y homogéneo de las posibilidades de elección introducidas en el mercado. Sin embargo, actualmente, la Comisión Europea se replantea el diseño de la regulación de estos servicios desde el punto de vista de su beneficio sobre los ciudadanos como consumidores. El objetivo principal de esta tesis es, en dicho contexto, evaluar las políticas de regulación de los servicios públicos de infraestructura desde la perspectiva de los ciudadanos, aspecto insuficientemente analizado hasta la fecha. Para ello, se desarrolla un análisis microeconométrico de las decisiones y percepciones de los ciudadanos ante estos servicios, a partir del contraste de sus preferencias reveladas y preferencias declaradas en tres grandes países europeos: España, Reino Unido e Italia. Los resultados obtenidos reflejan la heterogeneidad de los ciudadanos como consumidores, ligada a sus condicionantes socioeconómicos. Derivado de ello, se observa cómo las reformas han tenido efectos duales, particularmente en el sector de las telecomunicaciones, generando determinados problemas de insatisfacción, participación y confianza en aquellos ciudadanos particularmente vulnerables como consumidores. / Deregulation and opening to competition of public infrastructure services, key to European economic integration, would ostensibly benefit all the citizens, as consumers, assuming they took homogeneously optimal choices in the market. However, the European Commission is currently rethinking the design of the regulation of these services from the point of view of benefits for citizens as consumers. The main objective of this thesis is, in this context, to evaluate the regulatory policies of these services from the citizens’ perspective, which has been insufficiently analyzed to date. To do so, a microeconometric analysis of citizens’ decisions and perceptions towards these services is performed, through contrasting their revealed and stated preferences for three large European countries: Italy, Spain and the United Kingdom. The results reflect the heterogeneity of citizens as consumers, linked to their socio-economic conditions. On this basis, it can be observed how the reforms have had dual effects on citizens, particularly in the telecommunications sector. Thus, certain problems of dissatisfaction, low participation and low confidence have been generated among those citizens particularly vulnerable as consumers.
142

Factores organizacionales relacionados a la autonomía de los organismos reguladores en el Perú y su análisis en OSINERGMIN

Silva Blanco, Adán, Solis Valencia, Jaime Mauricio 11 April 2018 (has links)
Las reformas económicas impulsadas desde los años noventa implicaron la constitución del rol regulador del Estado el cual exige ciertas condiciones para su adecuado funcionamiento. Una de estas condiciones es la autonomía de los organismos reguladores como instituciones eminentemente técnicas, y por ello, separados de las influencias políticas y privadas que pueda haber sobre ellos. Es sobre dicha autonomía que se enfoca la presente investigación. Para ello, se emplea una metodología cualitativa y exploratoria, y comienza con una búsqueda de la literatura a dos niveles. El primer nivel se enfoca en el desarrollo de un marco teórico que fundamente el rol regulador del Estado. Y, en un segundo nivel, en el desarrollo de un marco conceptual para identificar y caracterizar los factores organizacionales que se relacionan con la autonomía de los organismos reguladores. Adicionalmente, se validan los mismos para el contexto peruano mediante entrevistas semiestructuradas a expertos. Luego de ello, en la investigación se plantea analizar cómo se manifiestan los factores más relevantes para un organismo regulador peruano. Por ello, se desarrolla un método de recojo de información basado en un índice de independencia reguladora y adaptado para el caso peruano de acuerdo a los resultados obtenidos con las entrevistas a expertos. Esto permitirá recoger estructuradamente la información referida a los factores organizacionales y analizarlos en un regulador de servicios públicos peruanos. Los aportes de la investigación son dos principalmente. El primero corresponde a la construcción de un marco conceptual para el análisis de factores organizacionales relacionados con la autonomía de los organismos reguladores. Además de ello, se identificó a los más relevantes en el contexto peruano: el mandato independiente, el directorio estable e idóneo, el presupuesto autónomo y las políticas de recursos humanos. El segundo aporte nace de la contrastación del marco conceptual construido y su análisis en OSINERGMIN, cuyos resultados demuestran que a pesar de ser uno de los organismos reguladores que posee mayor reconocimiento internacional y una mayor tradición autónoma, los factores analizados muestran ciertas restricciones que hacen al regulador vulnerable de las influencias, principalmente políticas. Estas restricciones existen a pesar de contar con un marco normativo regulatorio que establece expresamente a OSINERGMIN como entidad autónoma. Cabe resaltar que este análisis se centra en la agencia reguladora estudiada (OSINERGMIN) pero los resultados iniciales aquí encontrados se pueden complementar con una investigación más profunda que, ampliando la muestra, produzca resultados generalizables a la totalidad de organismos reguladores de servicios públicos en el país. / Tesis
143

The Moral Hazard and the Regulation of the Quality of Public Services / El Riesgo Moral y la Regulación de la Calidad de los Servicios Públicos

Viveros Zuazo, Aresio Antonio 10 April 2018 (has links)
One of the main purposes of a Regulatory Agency is to monitor the quality of the service that regulated companies provide to its final users, in order to achieve an improvement in its performance and verify compliance with minimum quality standards that legislation impose on the concessionaires of public services.Given the asymmetry of information that tends to exist between the companies providing public services and the regulator, the decision by the latter allows them to reduce the costs that must be incurred to provide a service with appropriate quality standards, in order to maximize their benefits; and prevents the regulator to oversee such a service and take necessary corrective actions for the population. This conflict of interest is known as moral hazard.This article identifies and describes the situations in which moral hazard can occur, proposing the use of incentives to resolve the conflict. / Una de las funciones de un organismo regulador es la supervisión de la calidad del servicio que las empresas reguladas prestan a los usuarios finales, con el objeto de lograr una mejora en su prestación y verificar el cumplimiento de los estándares de calidad mínimos que la legislación de la materia impone a las concesionarias de dichos servicios públicos.Dada la asimetría de información que tiende a existir entre las empresas prestadoras de servicios públicos y el regulador, la toma de decisiones por parte de éstas les permite disminuir los costos en que deben incurrir para prestar un servicio con estándares de calidad adecuados, a efectos de maximizar sus beneficios; e impide que el regulador pueda fiscalizar tal servicio y tomar las acciones correctivas necesarias en favor de la población. Este conflicto de intereses es conocido como riesgo moral. El presente artículo identifica y describe las situaciones en las que puede presentarse riesgo moral, proponiendo la utilización de incentivos para solucionar dicho conflicto.
144

Estrategia de Interoperabilidad entre Servicios Públicos: Caso Minvu del Proyecto “Plataforma Integrada de Servicios Electrónicos del Estado”

Vicuña Garretón, Maricela January 2009 (has links)
No description available.
145

LA SOCIEDADES URBANÍSTICAS LOCALES COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS Y DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Bueso Guirao, Enrique 14 March 2016 (has links)
[EN] Urban Corporations have been for over fifty years a fundamental element for that Local Authorities have developed both its housing and land policy, making effective the constitutional right to a decent and adequate housing, such as the development of effective and efficient municipal public services and the exercise of economic activities for the benefit of the inhabitants of the population. Despite this, the Urban Corporations are viewed negatively by some sectors of society, especially in the current economic crisis situation by the fact that in its performance apply private law and the economic-financial system of the private companies. By considering these as evading means for the economic and administrative established controls for administrative bodies, what makes some economic slippage leading to a rise to the debt overhang of the Local Authorities using them. A contrary conclusion has been reached after a thorough analysis and systematization of the rules for the application to determine its legal complex regime and the detailed study of the performance of various Urban Corporations. The analysis in this investigation demonstrates that the local urban corporations are, not only an optimum mean to develop the housing and land municipal policy which is so necessary in a crisis situation and need of housing in which we find ourselves, but also an efficient tool for the delivery of local services. The application in its performance of a legal regime-economic subjected to the Accountancy and Private Law before is not as a negative but an essential element for optimal delivery of services and the exercise of economic activities by account of its city hall, especially in order to the intervention in the complex and changing urban sector and real estate. / [ES] Las Sociedades Urbanísticas han sido durante más de cincuenta años un elemento fundamental para que las Administraciones Locales hayan desarrollado tanto su política de vivienda y suelo, haciendo efectivo el derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada, como el desarrollo eficaz y eficiente de servicios públicos municipales y el ejercicio de actividades económicas en beneficio de los habitantes de la población. A pesar de este hecho constatado, por la especialidad de que aplican en su actuación el Derecho privado y el régimen económico-financiero de las sociedades mercantiles privadas, son vistas negativamente por algunos sectores sociales, especialmente en la actual situación de crisis económica, por considerar éstas son un medio de evadir los controles económicos y administrativos establecidos para los órganos administrativos, lo que produce, a su juicio, cierto descontrol económico que ha dado lugar al sobreendeudamiento de las corporaciones locales que las utilizan. Tras un profundo análisis y sistematización de la normativa de aplicación para determinar su complejo régimen jurídico y del estudio pormenorizado de la actuación de diversas sociedades urbanísticas se llega a la conclusión contraria. El análisis efectuado en la presente investigación pone de relieve que las sociedades urbanísticas locales son, no solo un medio óptimo para desarrollar la política municipal en materia de vivienda y suelo, tan necesaria en una situación de crisis y de necesidad habitacional en la que nos encontramos, sino también un instrumento eficiente, para la prestación de servicios locales. La aplicación en su actuación de un régimen jurídico-económico sometido a la Contabilidad y al Derecho privado antes que ser un elemento negativo, es un elemento esencial para óptima prestación de servicios y el ejercicio de actividades económicas por cuenta de su ayuntamiento titular, especialmente en orden a la intervención en el complejo y cambiante sector urbanístico e inmobiliario. / [CAT] Les Societats Urbanístiques han sigut durant més de cinquanta anys un element fonamental perquè les Administracions Locals hagen desenvolupat tant la seua política d'habitatge i sòl, fent efectiu el dret constitucional a un habitatge digne i adequat, com el desenvolupament eficaç i eficient de serveis públics municipals i l'exercici d'activitats econòmiques en benefici dels habitants de la població. Malgrat aquest fet constatat, pel fet que apliquen en la seua actuació el Dret privat i el règim economicofinancer de les societats mercantils privades són vistes negativament per alguns sectors socials, especialment en l'actual situació de crisi econòmica, per considerar aquestes són un mitjà d'evadir els controls econòmics i administratius establits per als òrgans administratius, la qual cosa produeix, al seu judici, cert descontrol econòmic que ha donat lloc al sobreendeutament de les corporacions locals que les utilitzen. Després d'un profund anàlisi i sistematització de la normativa d'aplicació per a determinar el seu complex règim jurídic i de l'estudi detallat de l'actuació de diverses societats urbanístiques s'arriba a la conclusió contrària. L'anàlisi efectuat en la present recerca posa en relleu que les societats urbanístiques locals són, no solament un mitjà òptim per a desenvolupar la política municipal en matèria d'habitatge i sòl, tan necessària en una situació de crisi i de necessitat habitacional en la qual ens trobem, sinó també un instrument eficient, per a la prestació de serveis locals. L'aplicació en la seua actuació d'un règim jurídic-econòmic sotmès a la Comptabilitat i al Dret privat abans que ser un element negatiu, és un element essencial per a òptima prestació de serveis i l'exercici d'activitats econòmiques per compte del seu ajuntament titular, especialment amb vista a la intervenció en el complex i canviant sector urbanístic i immobiliari. / Bueso Guirao, E. (2016). LA SOCIEDADES URBANÍSTICAS LOCALES COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS Y DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61780 / TESIS
146

Riesgo moral en concesiones de infraestructura : un enfoque necesario

Cotrina Chávez, Edwars Herman, Deza Nasi, Germán, Pezo Arévalo, Neil 06 1900 (has links)
El proyecto de la Línea 2 y Ramal Av. Faucett y Av. Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao presenta demoras importantes en la ejecución de las inversiones obligatorias, originadas por el retraso en la entrega de las áreas de la concesión y en la aprobación de los Estudios Definitivos de Ingeniería (EDI). Dichas demoras, responden a incentivos generados por situaciones de riesgo moral que se presentan tanto en el diseño institucional de la Asociación Público Privada (APP), así como en el diseño contractual, generando incertidumbre respecto a la idoneidad del modelo de APP para la ejecución de proyectos en el país. El riesgo moral se define como existencia de información privada que puede ser usada en su propio beneficio, traduciéndose en la realización de acciones ocultas por alguna de las partes, que en muchos casos se materializan en menores esfuerzos y que en nuestro caso se han evidenciado en la demora de entrega de terrenos o la ejecución de acciones que hacen más lento dicho proceso. En este estudio se han podido identificar 2 tipos de relaciones en las que se pueden presentar problemas de riesgo moral. La primera, en la etapa de promoción en la que los intereses políticos pueden buscar acelerar la realización de la concesión, afectando la calidad de los estudios, lo que puede ser agudizado con el interés de Proinversión de cumplir con su meta de adjudicar la concesión, pero que posteriormente pueden inducir a adendas que demoran la ejecución. La segunda, en la etapa de ejecución, en la que el concesionario puede buscar retrasar la aceptación de predios, a fin de dilatar la ejecución de las inversiones para incrementar su rentabilidad. Si bien el Estado viene ejecutando medidas como la actualización del marco normativo de las APP, la creación de Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (invierte.pe), ellas no apuntan a resolver el problema en análisis; no obstante, el presente trabajo muestra que el problema de atraso en la ejecución de las inversiones obligatorias tiene su origen en el diseño contractual, para cuya resolución se recomienda establecer e implementar herramientas de gestión que consideren las situaciones de riesgo moral advertidas, para ayudar a mejorar el desempeño del Estado en las inversiones.
147

Optimización del proceso de retención del call center corporativo de Nextel del Perú

Miranda Leo, Rocío Magalli, Chang Seminario, Edoardo, Velarde Espinoza, Miguel Angel 22 April 2014 (has links)
Las empresas de hoy en día, enfocan gran cantidad de sus recursos y esfuerzos en tratar de satisfacer las necesidades y deseos de sus clientes. El atraer nuevos clientes, involucra por lo general, un mayor esfuerzo, tanto en planeamiento y ejecución como en utilización -de recursos. El utilizar estos recursos escasos de manera eficiente, requiere como pilar central, el identificar y valorar los clientes, tanto los actuales como los potenciales. El valor de un cliente, en relación con otros clientes, permite a la empresa priorizar esfuerzos y dedicar más recursos para conseguir que los clientes más valiosos sigan siendo leales permitiendo que fruto de esa relación empresa-cliente, la empresa crezca y aumente su valor. Satisfacer las expectativas del cliente, es la base para establecer una buena relación y ganarse su lealtad. / Tesis
148

Limitantes en la gestión de servicios de saneamiento en el ámbito rural como oportunidad de participación de la empresa privada

Almeyda Muñoz, Martín Ernesto 02 May 2019 (has links)
El acceso irrestricto al agua potable es un derecho fundamental de todas las personas, el acoplamiento del servicio de abastecimiento de agua de manera continua y saneamiento higiénico es esencial para vida y los derechos humanos. Sin embargo, el suministro de agua potable en términos de calidad, continuidad y cobertura, sigue manteniéndose como un reto en diferentes partes del mundo y Perú no es la excepción. En ese sentido, el Gobierno Peruano a través de la ejecución del Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021 ha establecido metas ambiciosas para cerrar la brecha de infraestructura en saneamiento estimando lograr el acceso al servicio de agua potable para el 100% de la población urbana en el año 2021 y para el 100% de la población rural para el año 2030, mediante la ejecución de proyectos de inversión pública en saneamiento. Sin embargo, todo este esfuerzo no es suficiente para poder asegurar la continuidad de la prestación del servicio, si no se cuenta con un adecuado proceso de monitoreo, operación y mantenimiento de las obras culminadas, generando un nuevo problema por el deterioro e inadecuada operación de la infraestructura entregada. Algunas de las causas son la limitada capacidad de los gobiernos locales, los operadores del ámbito rural para la gestión de saneamiento, las inversiones insuficientes y un marco legal que no incentiva la participación de las empresas privadas en el ámbito rural. En relación a lo señalado, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la normativa vigente en el ámbito de agua y saneamiento rural, con el fin de determinar si esta es adecuada para asegurar la administración de estos servicios de saneamiento y la posibilidad de intervención del sector privado, para así poder proponer alternativas o propuestas que permitan mejorarla y lograr una adecuada gestión de los servicios. / Trabajo de investigación
149

El factor espacial y el rol de los servicios públicos en el desarrollo humano. Un análisis empírico para el caso peruano

Tapia Martínez, Ana Paola 29 October 2021 (has links)
El desarrollo humano –entendido como la ampliación de libertades de las personas para hacer y ser lo que valoran– puede estar condicionado por diferentes factores, uno de ellos es el espacio geográfico-social. La literatura y la evidencia empírica de esta investigación señalan que la existencia de factores espaciales como altitud, regiones geográficas y las aglomeraciones urbanas medidas por la fuerza laboral en pequeñas, medianas y grandes empresas condicionan el desarrollo humano de los distritos del Perú. Por un lado, el efecto del espacio geográfico manifestado en la altitud y regiones geográficas puede condicionar la salud e ingresos de las personas. Por otro lado, el espacio social expresado en las aglomeraciones urbanas generan efectos positivos en el desarrollo de las personas debido a la existencia de economías de aglomeración, especialmente, en el mercado de trabajo, a la existencia de redes sociales urbanas (también llamadas “capital social”) y a la presencia del estado, cuyo tamaño está en función de la dimensión de la aglomeración. Asimismo, la presente investigación plantea una segunda etapa, en la cual se analiza el condicionamiento de los factores espaciales sobre el desarrollo humano tomando en cuenta distintos niveles de cobertura de servicios públicos. Los resultados muestran que, si bien las variables como altitud, regiones geográficas y fuerza laboral en pequeñas, medianas y grandes empresas siguen siendo significativas en los distintos niveles de cobertura de servicios públicos, el efecto sobre el desarrollo se reduce. Los hallazgos de esta investigación presentan que la cobertura eficiente de servicios como agua, saneamiento y electricidad podrían reducir el impacto de variables espaciales geográficas-sociales.
150

Informe sobre Expediente N° 1179-2005

Espejo Santaya, Alehandra 20 June 2021 (has links)
El presente caso se basa en la demanda contencioso administrativa presentada por la empresa Luz del Sur S.A.A. contra el entonces Organismo Supervisor de la Inversión en Energía - OSINERG y la empresa de generación de energía eléctrica Electroperú S.A. En la demanda, Luz del Sur S.A.A. solicita la nulidad parcial de la Resolución del Tribunal de Solución de Controversias del OSINERG N° 005-2005-TSC del 22 de abril de 2005, mediante la cual el referido órgano colegiado resuelve que los retiros de energía que exceden los límites pactados en un Contrato de Suministro de Energía Eléctrica se rigen por la autonomía de las partes y, por tanto, pueden acordarse penalidades que excedan la Tarifa en Barra regulada para el servicio. El objetivo del presente informe es determinar la naturaleza jurídica de los Contratos de Suministro de Energía Eléctrica y la libertad o restricciones que tienen las partes que lo suscriben. Así mismo, el presente informe busca determinar qué tarifa debe cobrarse por los retiros de energía en exceso, tomando en consideración la naturaleza y los principios de los servicios públicos y la actuación del Estado para garantizar la continuidad de los mismos. Luego de analizar las normas aplicables al caso, los principios básicos y la doctrina al respecto, llegamos a la conclusión que la única tarifa que puede ser cobrada por una empresa generadora a una distribuidora de energía eléctrica es la regulada por el Estado Peruano, considerando que esta tarifa forma parte de la tarifa final que paga el usuario regulado y, que aun cuando las partes que conforman los contratos analizados son personas jurídicas de derecho privado, deben ceñir su actuación a las normas regulatorias que le sean aplicables, ya que prestan un servicio público.

Page generated in 0.1061 seconds