Spelling suggestions: "subject:"sex""
201 |
Praticas sexuais de mulheres no ciclo gravidico-puerperalLazar, Maria Cristina da Silva 02 August 2018 (has links)
Orientador : João Luiz Pinto e Silva / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciencias Medicas / Made available in DSpace on 2018-08-02T17:40:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Lazar_MariaCristinadaSilva_D.pdf: 222147 bytes, checksum: 7b46e1d97d7b9321c221999b3cc0c5ef (MD5)
Previous issue date: 2002 / Doutorado
|
202 |
Oficinas pedagógicas : um instrumento de expressão da sexualidade de jovens com Síndrome de Down /Sinhorelli, Mirian January 2020 (has links)
Orientador: Fátima Elisabeth Denari / Resumo: Esta pesquisa tem como objetivo analisar as expressões e percepções de jovens com Síndrome de Down a respeito do afeto e da própria sexualidade. A metodologia abordada priorizou a escuta de adolescentes, tendo o afeto, sexualidade, a deficiência e a deficiência como categorias principais de análise, configurando-se como uma pesquisa qualitativa fundamentada na abordagem descritiva. Para tanto, foram realizadas três oficinas, com quatro jovens que apresentavam Síndrome de Down entre 18 e 22 anos. Os participantes frequentam o Centro de Atendimento Especializado Exclusivo, interior de São Paulo. Além da discussão, recorreu-se na confecção de desenhos e imagens em temas cotidianos, contemplando aspectos decorrentes da expressão não-verbal. A análise dos dados demonstrou a existência de uma educação sexual repressora para alguns jovens, apesar da faixa etária e constituição biológica lhes conferirem condições. Porém, a presente pesquisa apontou que muitos veem sua sexualidade de maneira positiva. Constatou-se, assim, os valores e as atitudes relacionadas ao afeto e a sexualidade podem ser transmitidos e assimilados pelas pessoas com Síndrome de Down, que favorece o aprendizado em comportamentos partilhados, tornando-os socialmente aceitos no contexto que fazem parte. Conclui-se que a limitação cognitiva, quando leve ou moderada, não impede a realização na inserção de programas referentes à educação sexual, demonstra prioridade, entendendo que a sexualidade é dimensão presente dur... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: This research aims to analyze the expressions and perceptions of young people with Down Syndrome regarding affection and sexuality itself. The approached methodology prioritized listening to adolescents, with affection, sexuality, disability and handicap as main categories of analysis, configuring itself as a qualitative research based on the descriptive approach. To this end, three workshops were held, with four young people who had Down Syndrome between 18 and 22 years old. Participants attend the Exclusive Specialized Service Center, in the interior of São Paulo. In addition to the discussion, we made use of drawings and images in everyday themes, contemplating aspects arising from non-verbal expression. The analysis of the data demonstrated the existence of a repressive sex education for some young people, despite the age group and biological constitution giving them conditions. However, the present research showed that many see their sexuality in a positive way. Thus, it was found that the values and attitudes related to affection and sexuality can be transmitted and assimilated by people with Down Syndrome, which favors learning in shared behaviors, making them socially accepted in the context they are part of. It is concluded that the cognitive limitation, when mild or moderate, does not prevent the realization of the insertion of programs related to sexual education, demonstrates priority, understanding that sexuality is present dimension during all human development,... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
|
203 |
Saúde sexual e envelhecimento : revisão da literatura e apontamentos sobre a prevenção /Ramos Netto, Tatiana de Cássia January 2020 (has links)
Orientador: Ana Cláudia Bortolozzi Maia / Resumo: Pensar sobre a saúde sexual no processo do envelhecimento representa um desafio para os profissionais da saúde e para as políticas públicas no que concerne à necessidade de ampliar as discussões sobre sexualidade, as práticas sexuais no processo de envelhecimento, a prevenção de infecções sexualmente transmissíveis (IST) e o impacto dessas questões na promoção de saúde da pessoa idosa. Esta pesquisa investigou como a saúde sexual no período de desenvolvimento do envelhecimento é retratada em pesquisas e documentos no Brasil, a partir de dois objetivos específicos: (a) realizar um estudo de revisão sistemática da literatura (RSL) para verificar quais categorias temáticas aparecem quando se pensa em saúde sexual no envelhecimento nas produções de pesquisa no Brasil e (b) descrever e analisar os materiais disponibilizados pelo governo federal sobre saúde sexual e/ou sexualidade na idade avançada, para identificar a visão de envelhecimento, sexualidade, gênero, saúde, prevenção, etc. Trata-se de um estudo descritivo e exploratório de abordagem qualitativa e de natureza documental. O método foi de RSL em publicações nacionais na base de dados Scielo e localização e leitura de três materiais disponibilizados pelo Governo Federal sobre saúde sexual e envelhecimento no site do Ministério da Saúde, a partir de um “Guia” de análise elaborado pela pesquisadora. Os resultados encontrados foram um total de 68 artigos, entre 2001 e 2018, com maior concentração em 2015. A área de maior prod... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: Thinking about sexual health in the aging process represents a challenge for health professionals and public policies regarding the need to expand discussions on sexuality, sexual practices in the aging process, the prevention of sexually transmitted infections (STIs) ) and the impact of these issues on health promotion for the elderly. This research investigated how sexual health in the period of development of aging is portrayed in research and documents in Brazil, based on two specific objectives: (a) to conduct a systematic literature review study (SLR) to verify which thematic categories appear when thinking about sexual health in aging in research productions in Brazil and (b) describing and analyzing the materials made available by the federal government on sexual health and/or sexuality in old age, to identify the vision of aging, sexuality, gender, health, prevention, etc. It is a descriptive and exploratory study with a qualitative and documentary approach. The method was SLR in national publications in the Scielo database and location and reading of three materials made available by the Federal Government on sexual health and aging on the Ministry of Health website, based on an analysis “Guide” prepared by the researcher. The results found were a total of 68 articles, between 2001 and 2018, with the highest concentration in 2015. The area of greatest production was in Nursing, followed by Health and Gerontology. The articles were divided into 4 categories: A) Viole... (Complete abstract click electronic access below) / Doutor
|
204 |
Sexaje molecular a partir de heces en osos de anteojos (Tremarctos ornatus)Caselli Schrader, Cristina Sofía January 2013 (has links)
El oso de anteojos (Tremarctos ornatus) es una de las ocho especies de osos que existen en el mundo y gran parte de su población se encuentra en la región andino amazónica del Perú. Actualmente se encuentra vulnerable debido a la caza y destrucción de su medio ambiente. A esta vulnerabilidad se le suma su difícil avistamiento en vida libre lo que obstaculiza su manejo e investigación. Por lo que la utilización de muestras no invasivas como heces se vuelven en una gran herramienta. El objetivo del presente estudio fue desarrollar una técnica de sexado mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de ADN extraído de células exfoliadas del colon presentes en muestras de heces. Para ello se utilizaron 17 muestras (10 de hembras y 7 de machos) obtenidas de osos de sexo conocido provenientes de 4 instituciones: (1) Patronato del parque de las leyendas (PATPAL), (2) parque zoológico Huachipa, (3) zoológico de Huancayo y (4) el zoocriadero del colegio La Inmaculada. Para la extracción de ADN se utilizó el kit comercial QIAamp® DNA Stool Mini Kit de QIAGEN, extrayéndose de todas las muestras ADN a concentraciones de 20 - 30 ŋg. Mediante PCR se evaluó dos secuencias de genes: amelogenina con los primer SE47-SE48 y la región determinante del sexo en el cromosoma Y (SRY) con los primer SRYB3- SRYB5. Con el gen de amelogenina se logró sexar a 17/17 osos (100%), mientras que con el gen SRY no se logró el sexado (0/17; 0%). Se concluye que con el gen amelogenina hay una coincidencia de 100% entre el sexo conocido y el sexo hallado mediante PCR de ADN extraído de heces y puede ser usado en futuros estudios como marcador genético en la determinación del sexo.
Palabras claves: oso de anteojos, sexado, gen de amelogenina, SRY, PCR, heces
|
205 |
Identificación de imágenes evocadoras de miedo del International Affective Picture System (IAPS) para una muestra chilenaMoreno Riquelme, Carolina January 2014 (has links)
Psicóloga / Introducción: El miedo es una emoción de alto valor adaptativo, siendo limitada su investigación a nivel internacional por la ausencia de estímulos confiables que lo evoquen. El IAPS es el instrumento más utilizado en estudios sobre emociones, basándose principalmente en la aproximación dimensional de las emociones. Objetivo: Identificar un set válido de imágenes evocadoras de miedo del IAPS a través de evaluaciones categóricas (emociones discretas) y dimensionales (valencia, arousal y dominancia) en una muestra chilena, evaluando diferencias por sexo y transculturales. Método: 60 participantes chilenos (30 mujeres), con un promedio de edad de 22,3 años, evaluaron categorial y dimensionalmente 146 imágenes del IAPS. Resultados: Se identificaron seis imágenes que evocan miedo de manera significativa, además de diferencias por sexo y transculturales en la valoración de las imágenes. Conclusiones: Se reafirma importancia de utilizar normas específicas por sexo y país para seleccionar estímulos visuales en estudios sobre emociones, especialmente para el miedo
|
206 |
Comparación retrospectiva entre dos períodos gestacionales utilizados para sexaje fetal por ultrasonografía transrectal en yeguasTreuer Grilli, Paula Andrea January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El primer sexaje fetal equino se hizo por primera vez en 1989 por ultrasonografía transrectal. Desde ese momento ha existido un aumento de la demanda de sexaje fetal por parte de los criadores que necesitan saber el sexo de las crías con anticipación. Los criadores prefieren animales de un sexo específico para algunos deportes, pagando precios más altos por el género
deseado. En polo hay mayor demanda por las hembras en comparación a los machos, mientras que para carreras es preferido el sexo masculino. Conocer el sexo del feto les permite a los criadores programar futuras ventas, presupuestos y manejos.
Actualmente hay nuevas técnicas para determinar el sexo fetal. Entre ellas están la detección de secuencias de ADN y ARN sexo específico. Estas alternativas requieren equipos diferentes, por lo que la ultrasonografía transrectal sigue siendo la técnica más fácil de implementar.
Hay 2 períodos gestacionales en que se realiza el examen ultrasonográfico. El primero es entre los 55 y 90 días. En esta etapa es visible el tubérculo genital, debe ser identificado y localizado en relación a otras estructuras del feto. En este momento el feto y el tubérculo son muy pequeños y es posible generar diagnósticos erróneos. El segundo periodo comienza a los 90 días abarcando hasta el día 150, en este período se observan las gónadas.
El propósito de este estudio fue comparar la precisión diagnóstica de ambas determinaciones. Se realizó una revisión de fichas clínicas de 2010 a 2013 de un centro de reproducción para comparar ambos períodos, encontrando que la determinación a los 65 días tiene un 44% de diagnósticos correctos. A pesar que conocer el sexo a los 65 días sería útil para los criadores este examen no permite una determinación confiable a menos que lo realice un veterinario con mucha experiencia en sexaje fetal. Por otro lado, a los 125 días se puede obtener un 100% de determinaciones correctas, haciéndola la alternativa más fácil y confiable.
|
207 |
Influencia del nivel de conocimiento sobre sexualidad en los tipos de actitud respecto a los contenidos de sexualidad de los docentes del área de Persona, Familia y Relaciones Humanas del nivel secundario pertenecientes en la UGEL 01 de Lima MetropolitanaRivera Bravo, Luisa Vivian January 2015 (has links)
Identifica la influencia del nivel de conocimiento de los contenidos de sexualidad en los tipos de actitud de los docentes del área de Persona, Familia y relaciones Humanas del nivel secundario, la cual recae en las siguientes dimensiones: las características sociales en la adolescencia, los valores, creencias y prejuicios sobre sexualidad y las relaciones interpersonales. / Tesis
|
208 |
¿Se puede amar después de los 60? : una aproximación cualitativa sobre la sexualidad en mujeres adultas mayores con pareja, que viven en barrios populares de LimaLuna del Valle, Elia Victoria January 2006 (has links)
El hacerse persona adulta mayor en el Perú, es un proceso que se produce con características diferenciadas en el caso de varones y mujeres. Las diferencias de género en el envejecimiento, se evidencian en diversos aspectos, así, las mujeres viven más tiempo que los varones, pero con inferior calidad de vida. Asimismo, las mujeres registran tasas más altas de discapacidad en edades más avanzadas, lo cual refleja las mayores cargas acumuladas a lo largo de su ciclo vital.
El aumento de la expectativa de vida ha modificado el concepto de vejez, ya que la tercera parte de la vida femenina transcurre después del cese de la menstruación. La asociación de menopausia y vejez proviene de una época en que la esperanza de vida era mucho menor y el fin de la vida coincidía con el cese de la etapa reproductiva. Hoy día son dos conceptos separados, aunque no deja de ser cierto y un objetivo a combatir, que la mujer, durante esta etapa, tiene sensaciones de envejecimiento, dada la alta presión de la familia, sociedad y los medios de comunicación, sobre la importancia de ser joven ... aunque tenga una larga perspectiva de vida posterior.
El objetivo del presente estudio es contribuir al conocimiento de la sexualidad en mujeres adultas mayores, a través de un acercamiento cualitativo a sus significados y a sus prácticas en lo referente a su sexualidad. Cabe señalar, que este tema al haberse mantenido casi exclusivamente en la esfera privada, requiere un tratamiento con mucho tacto y con amplio criterio. Finalmente, se tiene el propósito ulterior de generar una corriente de opinión favorable al respecto y ubicar el tema en la agenda pública.
|
209 |
CARACTERÍSTICAS CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICAS DE LA INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS Y ASOCIACIÓN ENTRE EDAD Y SEXO CON LA INTOXICACIÓN VOLUNTARIA HOSPITAL DE VITARTE 2013 - 2016Zapata Coritoma, Gustavo January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar las características clínico epidemiológicas de la intoxicación por plaguicidas y la asociación entre edad y sexo con la intoxicación voluntaria en pacientes atendidos en el Hospital de Vitarte durante el periodo 2013- 2016.
Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, analítico. Incluidos 142 pacientes atendidos en el Hospital de Vitarte por intoxicación por plaguicidas, registrándose a partir de las historias clínicas, datos clínico epidemiológicos, asociándose dos de ellos (edad y sexo) a la intoxicación voluntaria.
Resultados: La prevalencia y mortalidad fueron de 1,16% y 0%, respectivamente. La población en un 63,4% (n=90) fue del sexo femenino, 42,3% (n=60) adolescente, 64,1% (n=91) con nivel de instrucción secundaria, y 65,4% (n=93) con ocupación laboral. El tipo de intoxicación en el 81,7% (n=116) fue voluntario, los insecticidas obtuvieron un 81,7% (n=116)
y según su función 64,8% (n=92) estuvo expuesta a carbamatos. El 71,1% presentó náuseas y vómitos, 52,8% (n=75) miosis y 46,5% (n=66) dolor abdominal. Se halló asociación entre el sexo femenino y la intoxicación voluntaria (x2=6,1; p=0,014; OR=2,9 IC:1,2-6,9) y entre la edad adolescente y la intoxicación voluntaria (x2= 19,9; p=0,000; OR=26,8 IC:3,51-204,292)
Conclusiones y Recomendaciones: Población caracterizada por ser predominantemente femenina y adolescente, prevaleciendo las intoxicaciones, de tipo voluntaria con insecticidas carbamatos, el cuadro clínico se caracterizó por afección del sistema nervioso central, digestivo, cardiaco, respiratorio y glándulas exocrinas. Existe asociación significativa entre el género femenino y la edad adolescente con la intoxicación voluntaria. Se recomienda evaluar el perfil psicológico y psiquiátrico de la población.
|
210 |
La construcción de la subjetividad femenina en Freud: un estudio de sexualidad y cultura.Napolitano, Emilia, San Juan, Karen January 2005 (has links)
La presente investigación, de naturaleza bibliográfica, pretende indagar qué relación puede establecerse entre el proceso de construcción de una subjetividad específicamente femenina y el lugar que Freud le otorga a la mujer en el desarrollo de la civilización y la cultura, en el marco de su propuesta teórica. La hipótesis sobre la cual se funda esta investigación corresponde a que el desarrollo ontogenético femenino, al igual que el masculino, habrá de reproducir la historia filogenética de lo femenino, y que este proceso queda asegurado por medio de una instancia psíquica representante de la cultura, que encarna las exigencias para la subjetividad femenina. Para el logro del objetivo propuesto, es necesario revisar las concepciones freudianas que dan cuenta del proceso de desarrollo psicosexual del individuo, en las cuales el modelo del desarrollo del varón es tomado como universal. Sin embargo, el desarrollo de la niña evidencia ciertas diferencias con respecto a éste, por lo que Freud desiste de “toda expectativa de hallar un paralelismo uniforme entre el desarrollo sexual masculino y el femenino” ([37] Freud, S.; 1931; p. 228), y se ve forzado a modificar el modelo universal para darle cabida a las especificidades del proceso de desarrollo por medio del cual la niña pequeña se transforma en una mujer.
|
Page generated in 0.0375 seconds