• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Conciencia metapragmática en sujetos con síndrome de Asperger: una revisión sistemática

Rivera Gutiérrez, Javiera January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / La capacidad de relacionar lo lingüístico con lo extralingüístico ha sido denominada, por Gombert (1992), como conciencia metapragmática. Como esta conciencia implica el procesamiento de la información contextual durante el proceso lingüístico se puede establecer una relación entre esta capacidad y la memoria operativa (Crespo y Alvarado 2010). Así, se podría suponer que los sujetos con desarrollo atípico tienen afectada la conciencia metapragmática debido a su vinculación con las tareas ejecutivas de la memoria operativa. El siguiente trabajo busca indagar sobre las investigaciones que estudian la conciencia metapragmática en sujetos con Asperger, debido a su desarrollo cognitivo atípico. De esta manera, se realizará una revisión sistemática, revisión de bibliografía de evidencias ya entregadas en relación a un tema específico, de los trabajos que relacionan esta habilidad con personas que hayan sido diagnosticadas con síndrome Asperger.
2

Parotiditis crónica recurrente infantil y Síndrome de Sjögren primario en pacientes de 2 a 16 años de edad atendidos entre el año 2008 y septiembre de 2016 en el Hospital San Juan de Dios

Osorio Herrera, Gustavo Alberto January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La parotiditis crónica recurrente infantil (PCRI) es una enfermedad benigna que afecta a las glándulas parótidas. La escasa literatura respecto al tema evidencia que en algunos pacientes diagnosticados previamente con PCRI se pueden encontrar valores alterados de ANA, anticuerpos Ro/SSA y La/SSB. El objetivo de la investigación es caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes diagnosticados con parotiditis crónica recurrente infantil en la población pediátrica del Hospital San Juan de Dios y determinar la existencia de pruebas alteradas de factor reumatoide, ANA y ENA screening. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo exploratorio ambispectivo. La muestra estuvo constituida por 53 pacientes con diagnóstico de parotiditis crónica recurrente infantil, en control y tratamiento en el servicio de cirugía maxilofacial del hospital San Juan de Dios, entre los años 2008 a septiembre de 2016. Resultados: Existe una proporción de 2,1:1 entre hombres y mujeres diagnosticados con esta condición. El promedio de inicio de los síntomas fue de 3,86 años. El promedio de la edad de la primera consulta fue de 5,49 años. Se muestra una estacionalidad (en otoño) para el diagnóstico de PCRI. El 66,04% de los pacientes presentaron entre una y cuatro recurrencias. La mayor frecuencia de recurrencias elevadas (≥ 10) se presenta cuando hay una edad de inicio menor a cinco años. Existe una alta frecuencia (73,58 % de los pacientes) de patologías respiratorias del tracto superior (amigdalitis y otitis) asociadas a la PCRI. El 11,32 % de los pacientes diagnosticados con PCRI mostraron alteración de ANA, ENA screening y factor reumatoide. Conclusiones: Respecto a la distribución por sexo, promedio de edad de inicio de los síntomas, promedio de recurrencias, e inicio de los síntomas menor – recurrencias mayores, observados por el estudio actual se condicen con lo hallado en la literatura. Existe una alta frecuencia de patologías respiratorias del tracto superior asociadas a los pacientes con PCRI. Se observó una estacionalidad de la condición (otoño). El 11,32 % de los pacientes diagnosticados con PCRI mostraron alteración en los exámenes en autoinmunidad, siendo sugerente realizar un estudio más acabado para confirmar o descartar el diagnóstico de SS primario infantil. / Adscrito a proyecto PRIO-ODO 014/2016
3

Niveles de expresión y actividad catalítica de Gal3-O-sulfotranferasas en glándulas salivales labiales de pacientes con síndrome de Sjögren

Castro Massó, Isabel January 2010 (has links)
Magíster en ciencias biológicas, mención biología celular / El síndrome de Sjögren (SS) es una enfermedad autoinmune, sistémica y crónica que se caracteriza por la alteración funcional de las glándulas salivales (GS) y lacrimales, que conduce a signos y síntomas de sequedad bucal y ocular. Los acinos de las GS sintetizan y secretan los productos de la saliva. Las mucinas son glicoproteínas de alto peso molecular que mantienen la humectación de las mucosas por su capacidad de retener agua. Esta propiedad está dada por los grupos sulfatos y ácido siálico unidos covalentemente a los oligosacáridos asociados al núcleo proteico de las mucinas. En nuestro laboratorio se demostró recientemente que en las GS de pacientes SS, MUC5B, la mucina oligomérica más abundante de la saliva, se encuentra hiposulfatada, lo que provocaría una pérdida de avidez por el agua, contribuyendo a la sensación de boca seca que experimentan los pacientes. Un hecho relevante es que la reducción de sulfatación es equivalente, tanto en pacientes que tienen un flujo salival no estimulado normal, como en aquellos en que está disminuido. Así, el volumen de agua en la saliva no sería el único factor responsable de la sensación de boca seca, rompiendo un paradigma clásico en esta patología para explicar la sequedad oral en los pacientes con SS. Los factores involucrados en la sulfatación de las mucinas salivales son diversos. En esta tesis estudiamos los niveles de expresión y actividad de algunas glicosiltransferasas, con énfasis en las sulfotransferasas del complejo de Golgi. Estas enzimas transfieren grupos sulfatos desde un residuo sulfatado activo 3’-fosfoadenosin 5’-fosfosulfato (PAPS), que actúa como dador, a una posición definida de un oligosacárido aceptor. Postulamos que una disminución en los niveles de expresión y/o actividad de sulfotransferasas explicaría la hiposulfatación de MUC5B en las GS de pacientes SS. Para abordar ésta hipótesis se desarrollaron los siguientes objetivos específicos: 1) Determinar los niveles de mRNA de Gal3-O-sulfotransferasas (Gal3STs) 2, 3, 4 y de β3-Galactosiltransferasa 5 (β3GalT-5); 2) Determinar los niveles de proteínas de Gal3STs 2, 4 y de β3GalT-5; 3) Cuantificar la actividad enzimática de Gal3STs y sialiltransferasas y 4) Cuantificar la actividad enzimática de glicosiltransferasas involucradas en la síntesis y extensión de oligosacáridos asociados al núcleo proteico de las mucinas. Se estudiaron GS labiales de 31 pacientes con SS primario y 31 individuos controles. Los niveles relativos de mRNA se determinaron mediante RT-PCR en tiempo real, mientras que los niveles relativos de proteínas se determinaron mediante western blot. Los niveles de actividad enzimática se determinaron mediante reacciones radiactivas in vitro, la cuantificación de la radiactividad se realizó luego de purificar los productos obtenidos mediante una doble separación cromatográfica. Nuestros resultados demuestran que en GS de pacientes SS, las glicosiltransferasas que sintetizan los oligosacáridos, sustratos de sulfotransferasas, presentan una actividad enzimática similar a los individuos controles. Al evaluar la actividad de sialiltransferasas tampoco encontramos cambios en GS de pacientes SS respecto a los controles. Sin embargo, la actividad enzimática de sulfotransferasas mostró una disminución significativa en GS de pacientes SS (p = 0,0004). Este cambio no presenta correlación con los niveles de expresión relativa de mRNA y proteínas de estas enzimas. Concluimos que la disminución de la actividad sulfotransferasa explicaría la hiposulfatación de mucinas observada en GS de pacientes SS. La implementación de futuras terapias que consideren la calidad de las mucinas salivales permitirá reducir la sensación de sequedad bucal y mejorar la calidad de vida de los pacientes con síndrome de Sjögren. / Sjögren syndrome (SS) is a systemic, chronic autoimmune disease characterized by functional alterations of lachrymal and salivary glands (SG) leading to eye and mouth dryness. GS acini synthesize saliva components including mucins. Mucins are high molecular weight glycoproteins essential to keep hydrated mucosa because of their ability to retain water. This property is due to sulfate and sialic acid groups covalently bonded to the protein backbone of mucins. Our group has recently demonstrated that MUC5B, the most abundant oligomeric mucin in saliva, is found hyposulfated in SG of SS-patients. Thus, dry mouth sensation in these patients could be partly due to a loss of water binding ability. Importantly, decreased sulfation is observed in patients showing either a normal or a decreased unstimulated salivary flow. Therefore, water content of saliva would not be the only factor responsible of dry mouth sensation, breaking a classical paradigm to explain this symptom in patients affected by SS. Diverse factors are involved in salivary mucins sulfation. In this thesis, the expression levels and activities of selected glycosyltransferases, particularly sulfotransferases associated to Golgi complex, were studied. These enzymes transfer sulfate groups from an active sulfated 3’-phosphoadenosin-5’-phosphosulphate (PAPS) donor to an acceptor oligosaccharide. We postulate that a decreased sulfotransferase expression and/or activity may account for MUC5B hyposulfation in GS from SS patients. To approach this hypothesis, the following specific aims were addressed: 1) To determine Gal3-O-sulfotransferases (Gal3STs) 2, 3, 4 and β3-galactosyltransferase 5 (β3GalT-5) mRNA levels; 2) To determine Gal3STs 2, 4 and β3GalT-5 protein levels; 3) To measure Gal3STs and sialyltransferase enzymatic activities and 4) To measure enzymatic activities of glycosyltransferases involved in synthesis and extension of oligosaccharides bonded to mucin proteins. SG from 31 SS-patients and 31 control subjects were studied. Relative mRNA levels were determined by real-time RT-PCR, while relative protein levels were measured by Western blot. Enzymatic activity was addressed by in vitro [35S]-based assays. Prior to radioactive counting, labeled products were purified by a two-step chromatographic procedure. Our results show that the activity of glycosyltransferases, enzymes that synthesize oligosaccharides which are sulfotransferase substrates, show similar levels in SG of controls and SS patients. The same trend was observed in sialyltransferase activity in both groups. However, enzymatic activity of sulfotransferases was significantly decreased in SS-patients (p = 0.0004). These findings are not correlated with relative mRNA and protein levels for these enzymes. We conclude that the decrease of sulfotransferase activity may explain the mucin hyposulfation observed in the SG of SS-patients. Future therapies aimed to address salivary mucin quality will potentially reduce oral dryness improving the life quality of SS patients. / 13/01/2013
4

Efecto de la Normalización de la Expresión del Transportador Na+/Mioinositol SMIT1 Sobre la Función Colinérgica de una Línea Celular Neuronal Derivada de Corteza Cerebral de la Trisomía 16 Murina (Modelo del Síndrome de Down Humano)

Díaz Franulic, Ignacio January 2007 (has links)
El Síndrome de Down (SD) se determina por la trisomía del autosoma 21 humano, y sus alteraciones se asocian a sobreexpresión o bien desregulación de los productos génicos derivados de este cromosoma. La trisomía 16 (Ts16) murina es un modelo animal de este síndrome, debido a la gran homología entre los cromosomas humano y murino correspondiente. Desafortunadamente, la condición en el modelo murino no es viable. Frente a esto se han generado líneas celulares inmortalizadas derivadas de corteza de ratón normal y trisómico 16, denominadas CNh y CTb respectivamente. Estas líneas celulares sobreexpresan genes relacionados con el SD y muestran función colinérgica alterada (menor incorporación de colina de alta afinidad (IC), expresión de la acetilcolintransferasa (ChAT) y liberación fraccional de acetilcolina (LF) frente a una estimulación), similares a las previamente encontradas en cultivos primarios de corteza Ts16. También se han encontrado elevados niveles de Mioinositol en pacientes con SD, lo cual estar relacionado con la sobreexpresión del Transportador Na+ /Mioinositol SMIT1, cuyo gen se encuentra ubicado en cromosoma 16 murino. Con el objeto de dilucidar la participación de SMIT1 en la disfunción colinérgica descrita anteriormente, decidimos reducir la expresión de SMIT1 transfectando las células con secuencias de antisentido específicos para mRNA en nuestras líneas celulares derivadas de corteza cerebral de Ts16 (CTb) comparadas con la línea derivada de un animal normal (CNh). Posterior a la transfección, estudios de Western Blot (WB) mostraron una reducción en la expresión de SMIT1 en 10%, 40%, y 42% a 24, 48 y 10 72 horas respectivamente, comparadas con niveles de SMIT1 en cultivos de la líneas celulares trisómicas CTb sin transfectar (n=6 p<0,01). Una vez normalizada la expresión de SMIT1, estudiamos la IC en CTb y CNh, encontrando que la línea CTb exhibe una reducción en la IC de un 80%, 85% y a 2 y 5 minutos de incubación con 1µCi de [3 H]- colina respectivamente, comparada con CNh. A 72 horas post-transfección los niveles en la IC fueron esencialmente similares en ambos tipos celulares. Finalmente, la LF, la cual está reducida en CTb comparada con CNh después de una despolarización generada por glutamato, nicotina , muscarina y KCl, , muestra un progresivo incremento después del Knockdown del SMIT al ser estimulada con nicotina y muscarina, mostrando valores similares a CNh después de 48 horas post-transfección. Sin embargo, al inducir despolarización con KCl y estimular con Glutamato extracelular, las líneas CTB tranfectadas no exhibieron diferencias con respecto a la línea celular trisómica CTb sin transfectar. Los resultados sugieren que la normalización en la expresión de SMIT1 en la línea CTb mediante la transfección con oligonucleótidos antisentido revierten: 1) la reducción de la incorporación de 3H colina, y 2) el déficit en la liberación de acetilcolina frente a agonistas Colinérgicos (Nicotina y Muscarina). Los resultados pueden constituir un punto de partida para el diseño de una terapia farmacológica que apunte a recuperar las funciones cognitivas, en particular las relacionados con sistemas colinérgicos, en pacientes con SD.
5

Discurso narrativo, paisaje de la conciencia y teoría de la mente en sujetos con síndrome de Asperger

Segura Pujol, Hugo Alfonso January 2007 (has links)
En la clínica fonoaudiológica, es frecuente encontrarse con personas que, por diferentes razones, presentan disociaciones en sus capacidades. De aquí surgen conceptos dicotómicos como los de afasia sensorial vs. motora o trastorno expresivo del lenguaje vs. trastorno mixto del lenguaje, entre otros. Una de estas disociaciones ocurre en las personas que han sido diagnosticadas con Síndrome de Asperger (S.A.). En ellas, se observa que, pese a demostrar un dominio léxico y gramatical normal (incluso ocasionalmente superior a lo esperado para su edad cronológica), presentan serias dificultades en aspectos comunicativos no lingüísticos. Por ejemplo, en el nivel de la comunicación no verbal, se puede mencionar que no presentan contacto visual, o éste se encuentra alterado; tienen dificultades en el manejo de claves gestuales, la expresión facial, y el manejo de aspectos proxémicos (i.e. el mantenimiento de distancia física con el interlocutor); también presentan dificultades en la comunicación paraverbal (prosodia aplanada o monótona) y deficiencias en el manejo de tópicos y la dinámica de turnos (perseveración por tópicos restringidos, superposiciones e interrupciones en la toma de turnos, etcétera). El tipo de dificultades recién enunciadas puede observarse en sujetos con otras patologías, pero es tan solo en el S.A. que ocurren con la obligatoriedad que requiere el diagnóstico, según los tres criterios de clasificación más difundidos mundialmente, a saber : el Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales (DSM), que se encuentra actualmente en su cuarta edición ; la Clasificación Internacional de las Enfermedades, definida por la Organización Mundial de la Salud, y los Criterios Diagnósticos y Gillberg. Todos estos, criterios que serán analizados con mayor profundidad más adelante. Es precisamente po resta disociación que se observa, en los sujetos diagnosticados con S.A., entre los aspectos estructurales del lenguaje y los aspectos pragmáticos de la comunicación, que la investigación del uso discursivo o comunicativo que realizan del lenguaje ofrece un área de estudio promisoria en su relación con aspectos de la llamada Teoría de la Mente (ToM), toda vez que las deficiencias comunicativas indicadas podrían estar asociadas a dificultades en la capacidad para atribuir estados mentales a otros, capacidad típicamente asociada a la ToM. Como ha sido enunciado, el desarrollo lingüístico estructural de las personas con S.A. no plantea diferencias gruesas en comparación con el desarrollo de los sujetos con desarrollo típico, principalmente debido a que el tipo de tareas a que han sido sometidos normalmente implican funciones consolidadas, como las léxicas o sintácticas. Esto plantea la necesidad de efectuar investigaciones en terrenos pragmáticamente más desafiantes, más contextualizados y menos «de laboratorio», como es el caso de esta investigación, en la que los sujetos deben elaborar un discurso de tipo narrativo, que será explicado y detallado más adelante. El estudio de cómo se pueden relacionar las dificultades cognitivas propias de las personas con S.A. con las características de su comunicación, específicamente con algunos aspectos del discurso narrativo, son el motivo principal del presente trabajo, especialmente tomando la tarea de generación de discurso como una perspectiva más situada de la cognición, tomando en consideración que la tarea será de carácter más natural y espontáneo que las actividades de test o evaluaciones más estructuradas, como las que normalmente se pueden emplear dentro de la clínica fonoaudiológica. El presente es un intento por realizar un trabajo centrado en aspectos cuya naturaleza es estudiada por disciplinas como la lingüística, la neurociencia y la psicología; y cuyo fin es aportar una visión enriquecedora y menos parcelada de los fenómenos del discurso y la Teoría de la Mente en los sujetos con Síndrome de Asperger.
6

Evaluación de los niveles plasmáticos de norepinefrina en mujeres embarazadas con síndrome de ovario poliquístico tratadas y no tratadas con metformina : consecuencias a nivel placentario

Medina Consuegra, Grisel Elisabet January 2017 (has links)
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al grado académico de Doctor en Ciencias Farmacéuticas / El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una condición familiar, fuertemente apoyada en factores genéticos y ambientales. Bioquímicamente se caracteriza por una secreción alterada de gonadotrofinas, altos niveles de andrógenos libres, insulino resistencia (IR) y un bajo grado crónico de inflamación. Entre las estrategias farmacológicas empleadas en el SOP destaca la metformina, un sensibilizante de la acción de la insulina, que es administrada comúnmente a estas pacientes obteniendo resultados metabólicos favorables. En el año 2005 fue aprobado el uso de metformina en pacientes con SOP embarazadas, ya que en la práctica clínica este fármaco permite mejorar las complicaciones gestacionales propias del SOP. Aunque la fisiopatología del SOP es compleja y pobremente comprendida, se ha sugerido que las mujeres con SOP presentan una actividad simpática aumentada. Modelos de condición quística en ratas dan lugar a una hiperactivación de neuronas simpáticas periféricas que inervan el ovario y a un aumento en la incorporación de Norepinefrina (NE) dentro del mismo, lo que finalmente resulta en el desarrollo y mantención de una condición quística que parece ser reversible si se atenúa la actividad simpática. Un estudio realizado en mujeres con SOP, a las cuales se les midió la actividad simpática del músculo del lecho vascular, mostraron una elevada actividad relacionada positivamente a altos niveles de testosterona. La NE, efector simpático, es un potente mediador de eventos fisiológicos y patofisiológicos en todo el organismo, por lo que su concentración extracelular se encuentra altamente regulada, principalmente por transportadores a nivel de membrana plasmática y a nivel intracelular en la membrana de vesículas de almacenamiento. Estudios en animales y humanos sugieren que el SOP se desarrolla en la vida fetal, por tanto, perturbaciones en el compartimiento materno programan al feto, vía adaptación placentaria y fetal, para desarrollar enfermedades en la vida adulta. Evidencias experimentales indican que la expresión del transportador de NE (NET) a nivel placentario, se encuentra disminuida en enfermedades gestacionales como preeclampsia, de ahí que se ha sugerido una función protectora para NET en placenta. Aunque las mujeres con SOP presentan un alto riesgo de padecer preeclampsia, no existe evidencia de las posibles alteraciones en la expresión de este transportador en placenta de mujeres con SOP. Para resolver nuestra hipótesis de trabajo empleamos muestras de plasma y placenta de término de mujeres con SOP con y sin tratamiento con metformina y mujeres control. Al evaluar los niveles plasmáticos de NE observamos que a las 24 semanas de gestación hubo un significativo incremento en la concentración plasmática de NE en mujeres con SOP que disminuyó significativamente a la semana 35, lo que podría estar dando cuenta de una desregulación en la actividad del sistema nervioso autónomo en estas pacientes durante el embarazo y de posibles mecanismos compensatorios frente a una hiperactividad adrenérgica. El tratamiento con metformina permitió disminuir significativamente los niveles plasmáticos de NE tanto en la semana 24 como 35 de gestación. En placenta de término de gestantes con SOP observamos una marcada disminución de la proteína NET en ambas caras placentarias, que está inversamente relacionada con los niveles de GLUT4. Sin embargo, el tratamiento con metformina restauró los niveles de proteína NET alcanzando niveles aún mayores que las mujeres control sólo en la cara materna placentaria, lo que sugiere que la actividad nerviosa autonómica no solo modifica la exposición fetal a catecolaminas, sino que el hecho de que responda al tratamiento con metformina también sugiere que está relacionada con alteraciones metabólicas asociadas con el síndrome. Por otro lado, componentes río abajo de la señalización del receptor de insulina, IRS1 y GLUT4, se encontraron alterados en placenta de término de pacientes con SOP. Sin embargo, el tratamiento con metformina durante el embarazo permitió corregir estas alteraciones principalmente en la cara materna de la placenta, lo que sugiere que el mejoramiento del estado hiperinsulinémico en la madre permite restablecer parcialmente la homeostasis metabólica placentaria. El conjunto de estos resultados muestra que las mujeres con SOP presentan un componente simpático alterado durante el embarazo, responsable de producir respuestas adaptativas placentarias a nivel de la proteína NET. Dicha respuesta adaptativa en conjunto con las alteraciones en la señalización insulínica placentaria, podrían ser responsables de la perpetuación del fenotipo SOP en la descendencia de estas pacientes. Por otro lado, la metformina ha demostrado ser una herramienta farmacológica útil que permite corregir las alteraciones simpáticas y metabólicas a distintos niveles, presentes en pacientes con SOP embarazadas, apareciendo como un agente integrador de patologías que involucran componentes metabólicos, circulatorios y neuroendocrinos / Polycystic Ovary Syndrome (PCOS) is a familial status, strongly supported by genetic and environmental factors. Biochemically characterized by an altered secretion of gonadotropins, high levels of free androgens, insulin resistance (IR) and chronic low -grade inflammation. Among the pharmacological strategies employed in PCOS stands metformin, sensitizer of insulin action, which is commonly administered to these patients obtaining favorable metabolic results. In 2005 was approved the use of metformin in pregnant patients with PCOS because in clinical practice this drug improves pregnancy complications of PCOS. Although the pathophysiology of PCOS is complex and poorly understood, it has been suggested that women with PCOS have increased sympathetic activity. Models of cystic condition in rats leading hyper activation to peripheral sympathetic neurons innervating the ovary and an increase in the uptake of norepinephrine (NE) therein, which ultimately results in the development and maintenance of a cystic condition that seems reversible if sympathetic activity is attenuated. A study in women with PCOS, to which muscle sympathetic activity of the vascular bed were measured, showed high sympathetic activity positively related to high levels of testosterone. The NE, sympathetic effector, is a potent mediator of physiological and pathophysiological events throughout the organism, so its extracellular concentration is highly regulated, primarily at the level of conveyor plasma membrane and intracellular level in the membrane of storage vesicles. Studies in animals and humans suggest that PCOS is developed in fetal life, therefore, disruptions in the maternal compartment programming to the fetus, via the placenta and fetal adaptation, for developing diseases in adulthood. Evidence indicates that expression of the NE transporter (NET) to placental level is decreased in gestational diseases as preeclampsia, there has been suggested a protective function for NET in placenta. Although women with PCOS are at high risk for preeclampsia, there is no evidence of possible alterations in the expression of this transporter in placenta of women with PCOS. To solve our working hypothesis, we use plasma samples and term placenta of women with PCOS with or without treatment with metformin and control women. In assessing plasma levels of NE we note that at 24 weeks of gestation was a significant increase in the plasma concentration of NE in PCOS women and then decreased significantly at week 35, which could account for deregulation in activity of autonomic nervous system in these patients during pregnancy and compensatory mechanisms against adrenergic hyperactivity. Metformin allowed significantly decrease plasma levels of NE in both 24 and 35 week of gestation. In term placenta of pregnant PCOS women we observed a marked decrease in NET levels in both placental faces and is inversely related to levels of GLUT4. However, metformin restored levels of NET protein reaching even higher levels than control women only in placental maternal face, suggesting that the autonomic nervous activity not only modifies fetal exposure to catecholamines, but the fact to respond to treatment with metformin also suggests that it is related with metabolic disorders associated with this syndrome. On the other hand, we found altered levels of downstream components of the insulin receptor signaling, IRS1 and GLUT4. However, treatment with metformin during pregnancy was able to correct these alterations mainly in the maternal side of the placenta, suggesting that the improvement of hyperinsulinemic state in the mother can partially restore the placental metabolic homeostasis. All of these results shows that women with PCOS have a sympathetic component altered during pregnancy and it is responsible for producing adaptive responses in placental protein NET. Such adaptive response in conjunction with alterations in placental insulin signaling could be responsible for the perpetuation of PCOS phenotype in the offspring of these patients. Furthermore, metformin has proven be a useful pharmacological tool to correct the sympathetic and metabolic alterations at different levels, present in PCOS pregnant woman, appearing as an integrator agent for pathologies involving metabolic, circulatory and neuroendocrine components / FONDECYT 1090036; FONDECYT 1110864
7

Lesiones orales en pacientes VIH/SIDA del Hospital San Juan de Dios y su relación con el recuento de linfocitos TCD4

Taliercio D'Alencon, Franco January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Existen lesiones bucomáxilofaciales que se relacionan con la infección por VIH/SIDA. La asociación de éstas con estados específicos de inmunosupresión a través de su recuento de linfocitos TCD4 tiene gran valor en el proceso diagnóstico, monitorización de progresión y evaluación de terapia en estos pacientes. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal reuniendo una muestra de pacientes del Servicio de Cirugía Máxilofacial del Hospital San Juan de Dios. Se realizó un examen clínico donde se diagnosticaron lesiones bucomáxilofaciales asociadas a VIH/SIDA. Se examinó el recuento de linfocitos TCD4 de estos pacientes, realizado por el Servicio de Infectología del hospital. Se correlacionó la presencia de lesiones con el resultado del examen, categorizado según la clasificación del Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Se utilizó el test de Chi2 de Pearson para encontrar asociación entre las variables y se determinó la magnitud del efecto de las variables independientes sobre la variable de resultado. Se determinaron las razones de prevalencia (RP) mediante modelo de regresión de Poisson robusta. Resultados: Se analizó una muestra de 79 pacientes adultos. De estos pacientes, el 83,54% fueron hombres y 16,46% fueron mujeres. El 21,52% de los pacientes tuvo un recuento de linfocitos TCD4 ≥500 células/mm3 de sangre, un 49,37% tuvo un recuento dentro del rango de 499-200 células/mm3 y un 29,11% tenía <200 células/mm3. El 70,89% de los pacientes no presentó lesiones asociadas a VIH/SIDA. El 29,11% restante presentó lesiones. Se estableció una asociación entre presencia de lesiones bucomáxilofaciales y recuento de linfocitos TCD4 (p=0,009). La RP de presentar una lesión en pacientes con un recuento de linfocitos TCD4 de 499-200 células/mm3 unidades respecto a ≥500 células/mm3 es 0,52 (IC 95% 0,18-1,49) mientras que en los pacientes de <200 células/mm3 respecto a ≥500 células/mm3 es 1,77 (IC 95% 0,77-4,11). Conclusiones: Existe una relación estadísticamente significativa entre el recuento de Linfocitos TCD4 y la presencia de lesiones bucomáxilofaciales asociadas a la infección por VIH/SIDA. Existe un mayor riesgo de presentar lesiones asociadas a la infección por VIH/SIDA en pacientes con un recuento de linfocitos TCD4 <200 células/mm3 de sangre. / Adscrito a proyecto PRIO-ODO 14/003
8

Comparación del recuento de leucocitos y velocidad de sedimentación entre pacientes entre pacientes con parotiditis crónica recurrente infantil y pacientes infantes y adolescentes sistémicamente sanos, atendidos en el Hospital San Juan de Dios entre los años 2008 y 2017

Martínez Bravo, Javier Alejandro January 2018 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La parotiditis crónica recurrente infantil (PCRI) es una enfermedad inflamatoria crónica y episódica que afecta a las glándulas parótidas. Dentro de los diagnósticos diferenciales de PCRI se encuentra el Síndrome de Sjögren (SS) primario infantil, el cual es una enfermedad autoinmune que afecta a las glándulas exocrinas. Una de las manifestaciones más frecuentes de SS primario infantil es la PCRI por sobre los síntomas clásicos de xerostomía y xeroftalmia. Dentro de los criterios diagnósticos pediátricos propuestos para SS se encuentran leucopenia y aumento de la velocidad de sedimentación (VHS). Esta investigación se plantea como un estudio preliminar cuyo propósito es evaluar el recuento de leucocitos y la VHS de pacientes con PCRI y comparar estos resultados con los de pacientes infantes y adolescentes sistémicamente sanos con el fin de descartar el azar en los mismos. La justificación de la comparación con pacientes sanos se basa en la poca frecuencia con que se presenta el SS primario infantil, así como también para discriminar indicadores diagnósticos poco definidos. Material y Métodos: Estudio epidemiológico observacional longitudinal retrospectivo y analítico de tipo caso control entre 2008 y 2017. El grupo casos se compuso de 69 pacientes con PCRI y el grupo control de 31 pacientes infantes y adolescentes sistémicamente sanos. Se describió epidemiológicamente a ambos grupos determinándose también la prevalencia de alteraciones en el recuento de leucocitos y VHS. Se comparó los resultados del recuento leucocitario y la VHS entre ambos grupos mediante el test de chi cuadrado. Resultados: Hubo un 62,32% de pacientes de sexo masculino en el grupo casos, en el grupo control un 58,06%. La edad de los pacientes al tomar los exámenes de sangre fue de 12,35 ± 2,88 años para el grupo casos y 6,77 ± 3,15 años para el grupo control. Se determinó una prevalencia de 5,8% de recuento de leucocitos alterado para el grupo casos (1,45% leucocitosis; 4,35% leucopenia) y de 0 para el grupo control. Hubo una prevalencia de 5,8% de VHS aumentada en el grupo casos y de 12,9% en el grupo control. No se evidenció una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos en recuento de leucocitos ni en VHS. Conclusiones: La mayoría de los pacientes del grupo casos presentan recuento de leucocitos y VHS normales. La totalidad de los pacientes del grupo control presentan recuento de leucocitos normal, la mayoría de ellos presenta VHS normal. No se evidencia diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos. Es necesario aumentar el número de pacientes participantes del estudio para poder realizar inferencia estadística significativa. / Adscrito a proyecto PRIOODO 014/016
9

Estudio del estado de salud postoperatorio de mujeres sometidas a cirugía por síndrome de túnel carpiano durante año 2007

Hodar Canales de la Cerda, Ximena Paz, Maisto Bonilla, María Daniela January 2008 (has links)
Grado de licenciado en kinesiología / La presente investigación, es un estudio de tipo descriptivo transversal en la cual se evaluó el estado global de salud postoperatorio de 33 pacientes de sexo femenino, operadas de retinaculotomía abierta por síndrome de túnel carpiano durante el año 2007 en el Instituto Traumatológico de Santiago de Chile. Se analizaron los resultados de las evaluaciones realizadas con los instrumentos de medición propuestos: test de Harvard (Escala de Severidad de Síntomas y Escala de Estado Funcional), test Short form – 36 Health Survey v2.0 y fuerzas de pinza y prensión, mediante estadística descriptiva. Se concluyó que los pacientes presentaron leve a moderada sintomatología y leve dificultad en su funcionalidad. En cuanto a la fuerza, hubo un menor desempeño en la pinza tridigital que en la lateral y en comparación con la población Española, la pinza lateral de nuestra muestra fue mayor, no así la fuerza de prensión, la cual fue menor. Con respecto a la calidad de vida de nuestros pacientes, el componente de salud física fue el que se vio más afectado, en contraste con el dominio de función social, el cual se encuentra muy cercano a los valores de la población general Chilena. / The current investigation is a descriptive cross sectional study in which we measured the postoperative health status of 33 female patients who had an Open Carpal Release operation due to Carpal Tunnel Syndrome during the year 2007 in The Traumatologic Institute in Santiago, Chile. The results were measured with validated outcome instruments: Harvard Test (Symptom Severity Scale and Functional Severity Scale), Short form – 36 Health Survey v2.0 and pinch strength and grip strength by means of descriptive statistics. Our results show that the patients presented mild to moderate symptoms and mild difficulty in doing some activities. In relation to strength, there was a minor performance in the tripod pinch than in the key pinch, and in comparison with the Spanish population, the strength of the key pinch in our sample was higher but the grip strength was lower. Regarding the quality of life of our patients, the physical function was the most affected component in contrast with the control of the social function which is very closed to the data of the Chilean population.
10

Molinos & Gigantes

San Martín Silva, Andrea, Cañete Tapia, Miguel 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN (MBA) / Andrea San Martín Silva [Parte I], Miguel Cañete Tapia [Parte II] / Molinos & Gigantes o desde ahora M&G es un proyecto de inversión orientado a “Ofrecer Independencia a Tutores de niños con síndrome de down entre 5 y 14 años, para que disfruten de ocio, tiempo libre”. M&G propone el cuidado y desarrollo artístico de sus niños en horario post escolar en la industria de After School mediante talleres de Arte Inclusivo, dictados por profesionales. Chile es un país cada vez más profesionalizado y dentro de la OCDE se mantiene entre los tops 5 con más horas de trabajo, lo que supone escasez de tiempo para tutores de niños con discapacidad o con grados de dependencia. Los tutores deben atender sus responsabilidades, realizar compras, asistir a reuniones ya sean laborales o sociales, y a causa del cuidado de sus pupilos carecen de tiempo para la realización de sus quehaceres. La inversión Inicial del proyecto asciende a $ 49,505,870 la cual se estima comenzar a entregar flujos positivos desde el segundo periodo y la recuperación de la inversión es en el cuarto año de funcionamiento.

Page generated in 0.0433 seconds