• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 46
  • 19
  • 12
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Uma análise das construções de clivagem e outras construções focalizadoras no espanhol atual

Pinto, Carlos Felipe da Conceição January 2008 (has links)
189f. / Submitted by Suelen Reis (suziy.ellen@gmail.com) on 2013-05-17T11:26:29Z No. of bitstreams: 1 dissertacao Carlos Pinto.pdf: 982206 bytes, checksum: 80fe012267a85d186f1730b3abad624e (MD5) / Approved for entry into archive by Alda Lima da Silva(sivalda@ufba.br) on 2013-05-20T18:01:14Z (GMT) No. of bitstreams: 1 dissertacao Carlos Pinto.pdf: 982206 bytes, checksum: 80fe012267a85d186f1730b3abad624e (MD5) / Made available in DSpace on 2013-05-20T18:01:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 dissertacao Carlos Pinto.pdf: 982206 bytes, checksum: 80fe012267a85d186f1730b3abad624e (MD5) Previous issue date: 2008 / Os estudos sobre o espanhol têm mostrado que o espanhol europeu apenas apresenta as sentenças pseudo-clivadas (1. Quien compró el coche fue Juan; 2. Juan fue quien compró el coche; 3. Fue Juan quien compró el coche) enquanto alguns dialetos do espanhol americano apresentam, além das pseudo-clivadas, as verdadeiras clivadas (1. Fue Juan que compró el coche; 2. Juan fue que compró el coche). Desta forma, esta Dissertação pretende fazer uma descrição do fenômeno da clivagem em quatro variedades do espanhol atual, a saber, Espanha, México, Cuba e Argentina, a fim de verificar se existem diferenças sintáticas entre essas variedades. No primeiro capítulo, apresenta-se uma reflexão sobre alguns pontos que já foram discutidos sobre a estrutura informacional da sentença, as estratégias de focalização nas línguas humanas (e em especial no espanhol) e as construções de clivagem: definição, características, restrições e tipologia. Também são discutidos aspectos das periferias da sentença e da checagem dos traços de foco. No segundo capítulo, são discutidas questões metodológicas, apresentação dos dados e as duas hipóteses de pesquisa: a) tendo em vista suas características sintáticas atuais, o espanhol cubano apresenta mais tipos de clivagem que as demais variedades estudadas; b) seguindo a proposta de estandardização do espanhol americano, espera-se encontrar menos tipos no México, que deve apresentar características semelhantes às da Espanha, um pouco mais de tipos na Argentina e bastante tipos no espanhol de Cuba. Como a clivagem foi uma estratégia pouco produtiva no corpus analisado, o estudo foi ampliado para outras estratégias de focalização, tais como a alteração da ordem básica e a acentuação, que aqui está sendo chamada de focalização in-situ, a fim de averiguar se a clivagem é uma estratégia preterida. Os dados mostraram que a clivagem não é uma estratégia preterida, porém dentre as estratégias de clivagem, a pseudo-clivada básica é a mais produtiva com mais de 50% das ocorrências. No terceiro capítulo, é feita uma análise formal das construções de clivagem e outras construções focalizadoras. As construções pseudo-clivadas são derivadas a partir de uma mini-oração em que o sujeito, gerado numa relação de argumento-predicado, é o elemento focalizado e o predicado é uma relativa livre, que contém uma variável que terá seu valor fixado pelo elemento focalizado. Por outro lado, as construções clivadas são analisadas como tendo uma estrutura específica, em que a cópula focalizadora seleciona uma oração completa. Também é feita uma nova análise das construções de clivagem e é proposta uma unificação das clivadas básicas e pseudo-clivadas extrapostas, que variam apenas no traço [±concordância] do núcleo Cº com o elemento focalizado na posição de SpecCP. Com relação aos dados da alteração da ordem e da acentuação, mostra-se que foco contrastivo pode ser checado nas duas periferias, enquanto o foco informacional é checado preferencialmente na periferia interna. A possibilidade, embora com muito pouca ocorrência, de checagem de foco informacional de elementos preposicionados e adverbiais, mas nunca o sujeito, na periferia esquerda, pode ser uma evidência do inicio de um processo de mudança lingüística no espanhol e de que as regras fonológicas para reconhecimento do acento neutro estejam se enfraquecendo nesta lengua. Por fim são discutidas algumas propriedades formais das línguas humanas que podem estar causando a variação das construções de clivagem no espanhol. / Salvador
32

O projeto do intangível na formação de designers de moda: repensando as estratégias metodológicas para a sintaxe da forma na prática projetual / El proyecto de lo intangible en la formación de diseñadores de moda: repensando las estrategias metodológicas para la sintaxis de la forma en la práctica proyectual

Maria Celeste de Fatima Sanches 29 November 2016 (has links)
O vestuário de moda cumpre um importante papel na interface entre o ser humano e o seu entorno, participando ativamente da adaptação física ao ambiente e da mediação de expressões individuais e representações sociais. A interação se efetiva por meio da conexão espacial entre o corpo, o artefato e o contexto, na qual a configuração da veste constitui um espaço de vivências sensoriais que fomenta processos de identificação e transferência de significados. Essa atuação comunicativa enfatiza o vínculo entre a composição formal (sintaxe da forma) e o conteúdo expressivo como quesito essencial no planejamento deste tipo de produto. Deste modo, esta pesquisa visou a investigação de estratégias metodológicas para a articulação entre a ordenação configurativa (dimensão sintática) e o conteúdo informacional (dimensão semântica) no projeto de design de moda. Especificamente, aplicou-se a identificar estratégias para decodificação/codificação de referenciais expressivos na composição estético-formal do vestuário de moda, propondo um instrumental destinado a facilitar o direcionamento expressivo e a geração de possibilidades formais nas práticas projetuais de estudantes de Design de Moda. A natureza da pesquisa foi qualitativa e a estratégia usada foi a investigação-ação. Os procedimentos metodológicos incluíram estudos bibliográficos, documentais e intervenções em campo no Curso de Design de Moda da Universidade Estadual de Londrina. A avaliação dos resultados se deu pela triangulação dos dados recolhidos por meio de observação participante, depoimentos individuais e realização de focus group. Deste modo, foi possível a redução e classificação das informações e, posteriormente, o balizamento com os conceitos teóricos. Para consolidar o instrumental proposto foram implicados conteúdos teóricos e práticos dos campos do design, da moda, da comunicação e da pedagogia, relacionados transversalmente nas abordagens acerca de metodologia do projeto, pensamento sistêmico, pensamento visual e sintaxe da forma. Os resultados procedentes dos processos avaliativos evidenciaram um progresso na capacidade de delimitar e gerar a organização sintática do vestuário de moda, confirmando a hipótese de que a gestão sistêmica da informação, assistida pelo pensamento visual, facilita a síntese de conceitos expressivos e a percepção das estruturas compositivas para a experimentação da sintaxe da forma. Sob o rumo da aprendizagem significativa, da gestão sistêmica do projeto e do pensamento visual, acredita-se ter avançado na busca por melhores práticas educacionais para o desenvolvimento do raciocínio projetual entre estudantes de design de moda, contribuindo para a ampliação do conhecimento a respeito das metodologias de projeto neste campo. / El vestuario de moda cumple un importante papel en el interfaz entre el ser humano y su entorno, siendo partícipe activo de la adaptación física al medio ambiente y del intercambio de expresiones individuales y representaciones sociales. Esta interacción se hace efectiva mediante la conexión espacial entre el cuerpo, el artefacto y el contexto, en la cual la configuración del vestuario constituye un espacio de vivencias sensoriales que fomenta la existencia de procesos de identificación y transferencia de significados. Esta actuación comunicativa enfatiza el vínculo entre la composición formal (sintaxis de la forma) y el contenido expresivo, como razón de ser en el planeamiento del vestuario de moda. De esta forma, la investigación se ha dirigido al estudio de estrategias metodológicas con objeto de mejorar la articulación entre la ordenación configurativa (dimensión sintáctica) y el contenido de información (dimensión semántica) en el proyecto de diseño de moda. Concretamente se ha centrado en la identificación de estrategias para la codificación y decodificación de referenciales expresivos en la composición estético formal del vestuario de moda, proponiendo instrumentos destinados a facilitar el direccionamiento expresivo y la generación de posibilidades formales, en las prácticas del proyecto de los estudiantes de Diseño de Moda. La investigación ha sido de naturaleza cualitativa. La estrategia usada ha sido de investigación-acción. Los procedimientos metodológicos utilizados han incluido estudios bibliográficos, documentales e intervenciones en campo en el Grado de Diseño de Moda de la Universidade Estadual de Londrina. La evaluación de los resultados se ha realizado mediante la triangulación de datos recogidos en el desarrollo de la observación participante, testimonios individuales y realización de focus group. Con ello, se ha posibilitado la reducción y clasificación de la información y, posteriormente, el señalamiento de referencias con los conceptos teóricos. Al objeto de consolidar el instrumental propuesto, se han utilizado contenidos teóricos y prácticos de los campos del diseño, la moda, la comunicación y la pedagogía. Todos ellos se han adoptado como referencial teórico, de forma conjunta y transversal, para los abordajes que integran la metodología de proyecto, el pensamiento sistémico, el pensamiento visual y la sintaxis de la forma. Los resultados obtenidos en los procesos de evaluación han evidenciado un avance en la capacidad para delimitar y generar la organización sintáctica del vestuario de moda, confirmando la hipótesis de que la gestión sistémica de la información, apoyada por el pensamiento visual, facilita la sintaxis de los conceptos expresivos y la percepción de las estructuras compositivas para la experimentación de la sintaxis de la forma. En el camino del aprendizaje significativo, de la gestión sistémica del proyecto y del pensamiento visual, se confía en haber avanzado en la búsqueda de mejores prácticas educacionales para el desarrollo del razonamiento de proyecto entre estudiantes de diseño de moda, contribuyendo a la ampliación del conocimiento relativo a las metodologías de proyecto en este campo.
33

¿Lo tengo que hacer o tengo que hacerlo? : Diferencias semánticas entre la posición proclítica y enclítica del pronombre clítico lo en la perífrasis verbal tener que + infinitivo / ¿Lo tengo que hacer o tengo que hacerlo? : Semantic differences between proclitic and enclitic position of the clitic pronoun lo in the verbal periphrase tener que + infinitive

Gauthier, Cecilia January 2016 (has links)
La lingüística cognitiva opera bajo varios principios fundamentales, de los cuales uno describe que las variaciones sintácticas comprenden variaciones semánticas. Si bien es generalmente aceptado por la comunidad científica, pocos investigadores se han profundizado en el significado intrínseco de las alternancias de posicionamiento del pronombre clítico, fenómeno estructural posible dentro de algunos sistemas lingüísticos de lenguas romances, entre otras el español. El propósito de esta tesina es investigar qué diferencias semánticas pueden existir entre la posición antepuesta y pospuesta del clítico, examinando la perífrasis verbal tener que + infinitivo en construcciones con el pronombre clítico lo. El método es tanto cuantitativo como cualitativo; primeramente, se comprueba que sí existe una relación entre el hecho de usar o no la llamada subida de clítico con la lectura de modalidad de cada caso, para después intentar de explicar los casos que no parecieron ser afectados por las combinaciones más comunes de posición de clítico y modalidad. Los resultados obtenidos revelan que efectivamente existe una tendencia clara en cuanto a posición de clítico y modalidad, y que esta podría deberse a un componente de volitividad. / Clitic climbing, proclitic, enclitic, modality, syntax, meaning
34

Estructura sintáctica de las construcciones con verbos parasintéticos de los tipos A-...-AR y EN-...AR del español

Martínez Vera, Gabriel Antonio 21 August 2014 (has links)
En esta tesis, nos ocupamos de la estructura sintáctica de las construcciones con verbos parasintéticos de los tipos a-…-ar (como atontar, acuchillar y abotonar) y en-…-ar (como endulzar, embotellar y enterrar). Sostenemos cuatro hipótesis: (i) los esquemas verbales a-…-ar y en-…-ar tienen una estructura sintáctica básica compartida en relación conSv y SV, cuyos núcleos son CAUSE y BECOME, respectivamente; (ii) la diferencia entre ambos esquemas radica en el grado de afectación que imponen sobre el objeto entendido en relación con si se implica o no un estado resultante: los verbos del tipoa-…-ar son predicados que especifican composicionalmente que el objeto alcanza un estado resultante (i.e. al tema se le asigna un grado de afectación no cuantizado), mientras que los del tipo en-…-arno determinan si el objeto alcanza o no dicho estado, sino que dicho estado se entiende pragmáticamente (i.e. al tema se le asigna un grado de afectación potencial); (iii) la afectación ocupa un lugar por fuera de Sv en la estructura sintáctica y constituye un operador con valor binario que indica si se especifica la implicación de un estado resultante para el objeto; y (iv) la forma morfológica de dicho operador es a- o en- en caso de que el valor del operador sea positivo o negativo respectivamente. Así, planteamos una visión unitaria con respecto a la formas verbales que examinamos cuya única diferencia radica en el valor positivo o negativo de un operador al cual le corresponden dos formas morfológicas según cuál sea su valor.
35

Semántica y sintaxis de los dativos de interés del castellano

Patriau Hildebrandt, Andrea Carolina 09 May 2011 (has links)
Nuestra propuesta consiste en que, para que el personaje introducido por el dativo ?digamos, el hablante? sea interpretado como afectado por el evento descrito en el enunciado, es necesario que exista entre él y un argumento o actante de la oración algún vínculo emotivo. Por lo tanto, el dativo de interés establece una relación con algún actante de la oración y, como consecuencia de ello, se produce el involucramientoafectación del hablante respecto de todo el evento. Para el caso de (1), se trataría de que el personaje introducido por el dativo me tiene un vínculo emotivo con Longa o con Irma1 y es por eso que todo el evento le afecta. En otras palabras, el hablante tiene un vínculo emotivo con alguno de los dos actantes de la oración y, por lo tanto, la oración sería sutilmente ambigua según con quién se establece el vínculo.
36

Influencia de la agentividad en la comprensión de oraciones activas y pasivas por parte de niños castellanohablantes entre 4 a 6 años

Valderrama Urruchi, Gabriela Alejandra 28 February 2020 (has links)
El objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar en qué medida influye la agentividad en el desarrollo de la comprensión de oraciones activas y pasivas por parte de niños castellanohablantes de 4 a 6 años. Se busca, pues, analizar en qué medida los niños entienden estos tipos de oraciones conforme van creciendo. La teoría principal que se ha utilizado es la de los protorroles temáticos de David Dowty (1991). La hipótesis central que guía esta investigación es que la comprensión de las oraciones activas se desarrolla antes que la comprensión de las oraciones pasivas debido a su estructura argumental y a que el nivel de prototipicidad del argumento agente (agentividad) tiene un efecto en la comprensión. El método que se ha aplicado es experimental: la prueba de actuación consiste en que la investigadora presenta a los niños algunas oraciones activas y pasivas para que ellos representen la acción que entendieron. Finalmente, los resultados obtenidos nos muestran que sí hay un desarrollo conforme el niño va creciendo: las oraciones reversibles (oraciones en las que el argumento agente puede pasar a ser paciente y viceversa) son, en general, más difíciles que las no reversibles (aquellas en las que no es posible intercambiar el argumento agente y paciente) y que, en el caso de las oraciones activas, el nivel de prototipicidad del agente influye facilitando su comprensión.
37

Intransitividad escindida en el asháninka del Tambo

Contreras Gomez, Katherine Leith Fresia 15 November 2023 (has links)
La presente tesis ofrece un estudio descriptivo del fenómeno de la intransitividad escindida en el asháninka del Tambo (familia arawak) desde un acercamiento tipológico y funcional, en tanto nos interesa hallar la correspondencia entre una estructura formal y su propósito comunicativo en el mundo real (Hopper & Thompson 1980). Este último aspecto guarda un correlato significativo con esquemas cognitivos que le permiten al ser humano categorizar la experiencia por medio del lenguaje (DeLancey 1987). La intransitividad escindida consiste en la posibilidad de que el argumento de una construcción intransitiva (S) se codifique en ciertos contextos como el argumento más agentivo de una cláusula transitiva (A) y en otros, como el argumento más pacientivo de esta misma (P). La intransitividad escindida que exhibe el asháninka del Tambo presenta un condicionamiento discursivo a partir de la jerarquía de estatus de información en la que se sitúan las cláusulas, especialmente, es relevante el estatus de pico narrativo (Jones & Jones 1979). Los datos de esta investigación provienen de habla natural y, en menor medida, de elicitación, ya que la intransitividad escindida por motivación discursiva implica identificar elementos novedosos de aquellos ya establecidos dentro de una narración o con distintos grados de saliencia cognitiva. / The present thesis offers a descriptive study of the phenomenon of split intransitivity in Tambo Asháninka (Arawak family) from a typological and functional approach, as we are interested in finding the correspondence between a formal structure and its communicative purpose in the real world (Hopper & Thompson 1980). The latter aspect has a significant correlate with cognitive schemas that allow humans to categorize experience through language (DeLancey 1987). Split intransitivity consists in the possibility that the argument of an intransitive construction (S) is encoded in certain contexts as the most agentive argument of a transitive clause (A) and in others, as the most pacientive argument of the same (P). The split intransitivity exhibited by Tambo Asháninka presents a discourse conditioning from the hierarchy of information status in which the clauses are placed, especially, the status of narrative peak is relevant (Jones & Jones 1979). The data in this research come from natural speech and, to a lesser extent, from elicitation, since intransitivity split by discursive motivation implies identifying novel elements from those already established within a narrative or with different degrees of cognitive salience.
38

La Sintaxis como un Mecanismo de Control Semantico en Trilce

Schwarten, Michael T. 18 April 2014 (has links)
No description available.
39

Madurez sintáctica en textos narrativos de alumnas de educación secundaria y la influencia de las TIC

Ibarra Castillo, Maria Stefanny January 2018 (has links)
El presente trabajo de corte descriptivo-explicativo se circunscribe a la Lingüística Aplicada respecto del estudio de la producción de textos, específicamente la madurez sintáctica, la cual debe ser entendida como «la capacidad del sujeto hablante para producir, a nivel del componente sintáctico del sistema de la lengua, construcciones estructuralmente complejas» (Véliz 1988: 108). Específicamente, la investigación lleva a cabo la medición de los índices de madurez sintáctica de alumnas de primero, segundo y tercer grado de secundaria de la institución educativa Rosa Irene Infante de Canales, ubicada en el distrito de San Miguel. Los estudios sobre esta temática, desde la perspectiva generativo transformacional, en Hispanoamérica, se han desarrollado en mayor proporción; sin embargo, en el Perú no se evidencia trabajos de este tipo, por lo que la investigación dará luces sobre el nivel de madurez sintáctica de las alumnas, hecho que contribuirá a la obtención de datos que permitan realizar futuras comparaciones. / Tesis
40

Los verbos de concordancia doble de la lengua de señas peruana (LSP) : un análisis del uso del espacio

Ramos Cantu, César Augusto 23 January 2023 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo principal describir y analizar la clasificación de los verbos de concordancia doble de la lengua de señas peruana (LSP) a partir de un conjunto de narraciones y sesiones de elicitación. Este estudio se basa en la propuesta de Lourenço 2018, quien propone que la concordancia en las lenguas de señas se marca a partir del proceso de co-localización: la transferencia distribuida de locaciones espaciales entre el verbo y sus argumentos. Asimismo, tal como este autor, proponemos un análisis basado en el marco del Programa Minimalista (PM) dentro de la sintaxis generativa. En ese sentido, los patrones de los verbos de concordancia doble pueden derivarse a partir de una estructura sintáctica determinada, y de las operaciones sintácticas básicas de ‘concordancia’ y ‘ensamble’. En consecuencia, también proponemos que este proceso de concordancia en las lenguas de señas resulta equivalente a las lenguas orales. Por último, discutimos, a la luz de la clasificación propuesta, los otros tipos de verbos que podemos encontrar en la LSP.

Page generated in 0.0618 seconds