• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4897
  • 2633
  • 441
  • 252
  • 241
  • 222
  • 102
  • 15
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 9103
  • 3375
  • 2273
  • 2257
  • 1999
  • 1997
  • 1997
  • 1997
  • 1997
  • 1953
  • 1579
  • 1295
  • 1039
  • 875
  • 759
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Cosmovisión de la muerte en Santiago de Chile

Bargetto Fernández, Miguel A. January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / En la presente investigación se tratará de dar cuenta de la “visión de mundo” que existe en un segmento de la comunidad de Santiago de Chile sobre la muerte. Se buscará responder a la interrogante etnográfica ¿cuál es el sentimiento sobre la muerte que existe en Santiago? Dado que se trata de una investigación etnolingüística, es decir, lingüística y antropológica, se basará en el examen del tipo textual epitafio. Para ello, será necesario operar con el concepto de tipología textual. Además, el análisis de este tipo textual exigirá estudiar la Pragmática de la lengua, puesto que mediante esta disciplina lingüística se puede encontrar el fundamento intencional de la comunicación con los seres difuntos.
182

Adri Vainilla. Cómo se construye el capital social en redes sociales

Vite León, Víctor Omar 12 July 2017 (has links)
Según Guido Caldarelli y Michele Catanzaro, las redes sociales están presentes en la vida diaria de las personas. En un día normal comprobamos el correo electrónico, actualizamos los perfiles en las redes sociales, hablamos por el teléfono móvil, usamos el transporte público, viajamos en avión, transferimos dinero y trasladamos mercancías o iniciamos nuevas relaciones personales y profesionales (2014: 11). En el caso de los sitios web de redes sociales, José Van Dijck sostiene que estos se han convertido en un espacio fundamental para la acumulación de capital social (2016: 85). Este es el contexto en el que se sitúa este estudio. En el intentaremos comprender cómo se construye el capital social en redes sociales. Para ello analizaremos el perfil de Instagram de Adri Vainilla. Adri Vainilla se define a sí misma como “Intérprete desconocida, ermitaña exhibicionista, feminista femenina. Amante de la fotografía erótica y pornográfica. Encanto, luego canto” (2016a). En su perfil, abundan los selfies, un tipo de autorretrato fotográfico que por lo general se toma con una cámara digital de mano o teléfono con cámara. Este hecho, emparenta su trabajo con el de las fotógrafas Natacha Merritt y Cindy Sherman. Siguiendo los principios del interaccionismo simbólico, en dicho análisis nos centraremos en el “cómo”. Según Howard Becker todo el mundo conoce el truco de preguntar “¿cómo?”, no “¿por qué?. Sin embargo, por alguna razón, preguntar ‘¿por qué?’ “parece más profundo, más intelectual, como si preguntáramos por el sentido más hondo de las cosas, a diferencia de la simple narrativa que evocaría el ‘¿cómo?’ (2010: 85). Luego del análisis, coincidimos con lo señalado por Nicholas Mirzoeff al reseñar al profesor de sociología Ben Agger. Según Mirzoeff, Anger sostiene que el selfie es la mirada masculina convertida en viral, que forma parte de lo que él denomina “el juego de la cita y el apareamiento” (2016: 64). / Tesis
183

Herramientas de gestión para mejorar la eficiencia y eficacia de los proyectos sociales : análisis del esquema del fideicomiso

Rona Szekely, Jean 04 November 2013 (has links)
El objetivo de la presente tesis es analizar la aplicación del esquema del “fideicomiso” con el fin de mejorar la eficiencia y eficacia de los proyectos sociales en el Perú. Existe ya abundante información que resalta los problemas de los proyectos sociales en el Perú: tales como, alto nivel de filtración, subcobertura, gastos administrativos inflados, malversaciones de fondos, etc. El fideicomiso es un esquema jurídico que se utiliza en el ámbito del comercio, de las finanzas y del derecho civil. Esta figura consiste en un encargo a una entidad llamada fiduciario para la administración de activos determinados (que pueden ser terrenos, inmuebles, máquinas, tesorería, derechos crediticios presentes y futuros, etc.) a favor de un beneficiario o varios beneficiarios según términos de un contrato. Se debe precisar que el fideicomiso no es una simple comisión de confianza, sino involucra la creación de un patrimonio autónomo adonde se transfieren los activos. El fiduciario es una entidad “neutra” reconocida normalmente por su seriedad (por ejemplo, bancos). El hecho que el fideicomiso permite aislar y reservar activos a fin de cumplir con objetivos específicos significa que esta herramienta podría ser de gran utilidad en la gerencia social. Un fideicomiso adecuadamente estructurado significa mayor transparencia en la afectación de fondos a proyectos sociales reduciéndose el riesgo de malversación y de ineficacia. El fideicomiso debe formalizarse mediante un contrato donde se define claramente la responsabilidad de las partes así como el mecanismo de desembolso y afectación de los activos desde el patrimonio autónomo facilitando de esta manera la rendición de cuentas. Los fideicomisos relacionados con proyectos sociales se llaman “fideicomisos de desarrollo” o “fideicomisos sociales”. No existe mucha información sobre fideicomisos de desarrollo en libros, pero se encontró datos complementarios en informes, revistas, artículos, memorias y en la legislación. En el Perú, la aplicación del fideicomiso a proyectos sociales es incipiente, pero en otros países, como por ejemplo México, es más conocida. La presente tesis ha tratado de detectar la mayor parte de los fideicomisos de desarrollo constituidos en el Perú a la fecha. Estas estructuras se implementaron principalmente en proyectos de desarrollo regional. Varios fideicomisos de desarrollo se relacionan con procesos de privatización donde parte del pago de las empresas adjudicatarias se destinan a proyectos sociales en la zona de influencia, tal como es el caso del “Fideicomiso Aporte Social Proyecto Las Bambas”. Se ha encontrado algunas referencias a fideicomisos de desarrollo en la legislación peruana. Por ejemplo, el Decreto Supremo 046-2004-EM que obliga la constitución de un fideicomiso en el caso de prórrogas de un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental. Otro ejemplo es la Ley 28401 según la cual la promoción de la inversión privada en empresas del Estado prevé que los programas de carácter social a favor de la población de la zona de influencia se ejecuten a través de un fideicomiso o un mecanismo similar. Si bien el fideicomiso de desarrollo presenta grandes ventajas pueden también surgir problemas en su aplicación. Uno de ellos es que los fideicomisos están sujetos al secreto bancario. El riesgo es que se aproveche el secreto bancario para ocultar información y utilizar el fideicomiso para operaciones poco transparentes, tal como ha ocurrido en algunos casos en México. La tesis trata de resaltar problemas que podrían relacionarse con fideicomisos y ofrecer algunas sugerencias de solución para una mejor aplicación de esta herramienta tan interesante en el campo social. / Tesis
184

La utilización de fuentes oficiales en el periodismo policial: el error en la cobertura del asesinato extrajudicial de cinco presuntos delincuentes

Rospigliosi Aranda, Julio Cesar 25 January 2019 (has links)
El género policial invade las páginas de la prensa y hasta los programas matutinos. La mañana del 29 de junio del 2015 no fue la excepción: los principales medios televisivos transmitieron, en enlaces vía microondas, la información de que la policía había abatido a cinco delincuentes. La versión oficial, plasmada en ese momento en las declaraciones del jefe de la Dirincri e informaciones en off the record de la policía, fue que los delincuentes iban fuertemente armados con la intención de asaltar un grifo y que las muertes se dieron durante un enfrentamiento a balazos. En las notas periodísticas predominó esta versión. Una semana y media después, una investigación del semanario Hildebrandt en sus Trece, que buscó a las fuentes no oficiales involucradas en el caso y documentación que estas alcanzaron al reportero, reveló indicios de que el operativo no había sido como relató la policía, sino que se estaba ante una presunta ejecución extrajudicial. Un año después, los hallazgos de la fiscalía que investiga este caso apuntaban a lo mismo. A través de la bibliografía sobre la utilización de fuentes, el relato de la experiencia propia de quien escribe esta tesis, así como de entrevistas a periodistas, se describe la relación entre las fuentes oficiales y su predominio en las notas de este género. Mediante un análisis de contenido de los medios que cubrieron el caso, se demuestra cómo el predominio de las fuentes oficiales en el género policial perjudicó la búsqueda de la verdad periodística. / Tesis
185

La gestión de grupos de interés en proyectos sociales. análisis y propuesta de mejora de la gestión de grupos de interés, como contribución a la sostenibilidad del proyecto de salud “Mamás del Río”, en la zona rural de Parinari, Región Loreto

Cachay Chávez, Karen Lucía, Delgado Cruzado, Rocío 22 January 2019 (has links)
El propósito del presente trabajo de investigación es evidenciar la contribución de la gestión de grupos de interés en las fases de Planificación e Implementación de proyectos sociales, y desarrollar una propuesta de mejora al respecto, que contribuya a la sostenibilidad del caso de estudio. Esto, mediante el análisis de la gestión de grupos de interés del proyecto social “Mamás del Río”, el cual incide en las comunidades rurales de la región Loreto. La metodología de la investigación se basa en el estudio de las características de los grupos de interés del proyecto –conocimiento sobre la problemática, conocimiento sobre el proyecto, grado de poder, grado de interés y grado de legitimidad de los grupos de interés sobre el proyecto-; en adición, se identifica el tipo de relación de los grupos de interés locales, a fin de reforzar la comunicación que permita la continuidad de la intervención en la zona. Para presentar y analizar los resultados obtenidos en el trabajo de campo, se utilizan herramientas gráficas como la Matriz Social CLIP, de Chevalier y Buckles (2009) –con sus respectivas herramientas- y cuadros de elaboración propia –recopilando información de diversas teorías de gestión de grupos de interés, como el manual para el compromiso con los stakeholders propuesto por Krick et al. (2006)-. Como resultado de la investigación se identificaron 17 grupos de interés, de los cuales 12 son considerados clave, al contar con poder, interés y legitimidad en mediana o gran magnitud, según los resultados del trabajo de campo y las aproximaciones teóricas de diversos autores. Para estos 12 grupos de interés se elaboraron estrategias de gestión, tomando en cuenta las estrategias de grupos de interés sugeridas por la revisión literaria en función a sus variables – poder interés y legitimidad-, las dimensiones de sostenibilidad del proyecto en las que inciden, los aspectos relevantes encontrados durante el trabajo de campo y las expectativas de la unidad ejecutora con cada grupo de interés. / Trabajo de suficiencia profesional
186

Valores percibidos por un grupo de adolescentes en algunos agentes de socialización

Herrera Mendoza, Myriam Etelvina 14 October 2013 (has links)
El estudio de los valores en la actualidad se presenta como un tema de permanente investigación; y por ello, sujeto a modificaciones teóricas, de medición y metodológicas. El interés por investigar los valores surge a partir de los resultados obtenidos en investigaciones acerca del tema, las cuales demuestran la importancia del estudio de los valores en la comprensión y predicción de la conducta pues proporcionan información acerca de la motivación de la conducta y los principios-guías para la toma de decisiones, facilitan el proceso de adaptación proporcionando las pautas para el desarrollo e interacción con uno mismo y con el entorno. De igual forma, dan consistencia a la conducta, participan en la percepción y valoración personal y en el establecimiento de la identidad (Rokeach, 1973; Schwartz y Bilsky, 1987, 1990; Abrams, 1988). Más aún, al observarse la realidad de la actual crisis de valores, cuyas manifestaciones son: desestructuración familiar, corrupción moral, abusos en contra de la integridad de la persona, narcotráfico, violencia etc; se ve incrementado el interés por su estudio, dirigido a comprender y presentar soluciones frente a dicha realidad. / Tesis
187

Mujeres en una empresa minera chilena. Cuerpos y emociones en trabajos masculinizados

Rojas, Lorena January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales Mención Sociología de la Modernización / Autor No autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas de la Universidad de Chile / La tesis que presento se inicia desde la experiencia de una trayectoria autobiográfica y de su construcción en el marco de los trabajos donde me he desempeñado. La pregunta de investigación por lo tanto, se ha tejido a través de ideas respecto a cómo las mujeres nos desenvolvemos en los espacios laborales. Soy socióloga y comencé a trabajar hace casi una década. Si bien el comienzo de mi vida laboral no fue difícil, dado que me inserté en un programa universitario donde existían distintos/as profesionales del ámbito de las ciencias sociales, con quienes interactuaba cercanamente existiendo ciertos códigos comunes, a lo largo de mi trayectoria he podido percibir la existencia de elementos objetivos y subjetivos ligados al trabajo que configuran la experiencia laboral y que forman parte de este estudio. Posteriormente, ingresé a trabajar a la Subsecretaría de Transportes donde, desde mi labor en una unidad de desarrollo organizacional, pude observar los primeros elementos que me motivaron a desarrollar esta investigación. Era un espacio principalmente conformado por ingenieros, y las mujeres laboraban desarrollando tareas preferentemente administrativas o en unidades de apoyo. Las mujeres ingenieras, podríamos decir que “golpeaban la mesa” frecuentemente, en mayor medida que los hombres, asemejándose a una actuación “masculina” específica que les permitía validarse en ese contexto
188

Initiatives sociales et solidaires et territoires ruraux : études de cas dans les Hauts-de-France (bassins de vie de Bapaume, Hucqueliers, Solesmes et Wavrin) / Social and solidarity initiatives and rural territories : case-study in the Hauts-de-France (Bapaume, Hucqueliers, Solesmes and Wavrin living areas)

Lefebvre-Chombart, Amélie 07 December 2017 (has links)
Les territoires qualifiés de ruraux ont connu des profonds bouleversements sociodémographiques, qui induisent des recompositions sociales importantes. L’ensemble est aujourd’hui aussi hétérogène que son contenu est devenu flou. Ce contexte interroge les voies du « vivre-ensemble » dans les arrangements qu’il nécessite au quotidien. La thèse part de cette situation pour analyser comment des initiatives sociales et solidaires construisent des appropriations et donc du territoire. A la croisée de la géographie sociale et de la géographie rurale, ce travail analyse la prise d’initiatives sociales et solidaires au sein des territoires et leur inscription au sein d’un maillage territorial. Il examine ainsi la transformation d’individus en acteurs du quotidien, et revient aux fondamentaux de l’appropriation territoriale. En s’intéressant plus spécifiquement à quatre bassins de vie choisis pour la diversité de leurs caractéristiques rurales, nous mettons en évidence des pratiques territorialisées du quotidien, reflets de sociabilités et de solidarités de proximité aux finalités non marchandes. Ce faisant, les individus peuvent s’approprier l’espace par des usages en dynamisant et développant les cercles de sociabilités : les initiatives sociales et solidaires se révèlent dans leur consubstantialité au territoire.Cette recherche explore enfin la notion de service sociosystémique territorialisé qui sous-tend la contribution des initiatives sociales et solidaires au bien-être dans son territoire. Elle s’achève par la perspective d’une évolution des initiatives en ressources territoriales, une possibilité qui dépend de la volonté des individus et des groupes. / The territories considered as rural have experienced deep sociodemographic disruptions which have led to major social reestablishments. As a result, the ensemble has become heterogeneous and its components unclear. The context of this study is calling out the possibilities leading to the togetherness regarding daily activities. The thesis analyzes the way social and solidarity initiatives enables the creation of appropriation and therefore territory. This study sits at the point where social and rural geography meet to examines the way the socials and solidarities initiatives, implemented within these territories, impacts upon the territory networking. Therefore the study examines the transformation of individuals into daily stakeholders and returns to the foundation of the territorial appropriation. By studying specifically four living areas specifically chosen for the diversity of their rural characteristics, we highlight daily practices at the territory level, reflecting the proximity of the non-market oriented social and solidarity initiatives. However, people can get to appropriate a place by habits and routines which create dynamic social circles and relationships. Social and solidarity initiatives are found to be inherent to territory. Finally, this study investigates the concept of socio-systemic territorial service, which underpins the contribution of social and solidarity initiatives to the overall wellness of territory. It concludes with the perspective of an evolution of the initiatives in terms of territory resources, a concept which depends on the willingness of each individual and of the groups.
189

Conjunto residencial solidario: construcción de un nuevo hábitat residencial mediante la interpretación de la tipología cité

Fuentes Muñoz, René January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El presente documento contiene los principales antecedentes teóricos, que sumado a toda la experiencia adquirida en las diferentes instancias en las que he participado con los residentes de cada uno de los Cités, sirvieron de base conceptual para construir una serie de criterios de diseño que permitieron llevar cabo el proyecto. La propuesta de intervención de la manzana Santa Rosa - Eleuterio Ramírez - San Francisco – Cóndor, comprende ser un proyecto piloto en la manera de abordar la problemática que poseen gran cantidad de conjuntos inmuebles de la tipología Cité, siendo un precursor de las mejoras cualitativas de estas unidades, claramente entiendo las complejidades que cada emplazamiento enfrenta. En términos generales, la propuesta busca ser una respuesta a la gran cantidad de factores que intervienen en el deterioro y/o pérdida de esta tipología en el tiempo a través de la creación de un proyecto que propone, a través de la reinterpretación de las características espaciales de los Cites, una nueva tipología de viviendas con mejores estándares de habitabilidad. La idea central del proyecto busca poner en valor la tipología Cité, rescatando la forma de vida que se acoge y presenta en este tipo de agrupaciones de viviendas colectivas, frenando de esta manera la pérdida que han experimentado en las últimas décadas a raíz del proceso de densificación en el centro de nuestra ciudad. El proyecto se emplaza en un terreno de 13.387 m2, siendo la sumatoria de los cinco Cités ubicados en la manzana anteriormente descrita, contando en la actualidad con un total de 154 viviendas y una cifra aproximada de 600 habitantes.
190

Accompagner les personnes handicapées à la participation sociale. Les enjeux d'un nouveau mode de gestion du handicap

Bartholomé, Christophe 04 May 2007 (has links)
La présente thèse porte sur les pratiques d'accompagnement des personnes handicapées en Belgique francophone (Wallonie). Celles-ci se sont fortement développées durant les vingt dernières années (1985-2005) et ont pour objectif de maintenir ou de développer l'autonomie des personnes. Ces pratiques d'accompagnement illustrent parfaitement la nouvelle approche du handicap qui se développe en Europe occidentale, à savoir le paradigme de la participation sociale. Cette nouvelle approche (de la gestion) du handicap impose de nouveaux enjeux concernant la gestion publique du secteur. Car ce paradigme de la participation sociale présente une nouvelle vision de la personne handicapée, des prises en charge possibles et de leurs contours. Sont ainsi posées des questions essentielles sur l'identification du public-cible des services d'accompagnement, sur la définition de leurs missions et des modalités de prise en charge concrètes. Cette thèse met en lumière les nouveaux enjeux que posent ces pratiques d'accompagnement dans leur gestion publique et notamment dans les relations que le secteur de l'accompagnement (AWIPH) noue avec l'administration en charge des politiques sociales à destination des personnes handicapées en Région wallonne.

Page generated in 0.065 seconds