• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El subsector empresarial no financiero de la economía social. La fiscalidad de las sociedades cooperativas, sociedades laborales y sociedades agrarias de transformación

Carreras Roig, Lluís 13 December 2007 (has links)
Tesis: "El subsector empresarial no financiero de la economía social. La fiscalidad de las sociedades cooperativas, sociedades laborales y sociedades agrarias de transformación"El primer capítulo de la tesis lleva por título "El sector de la economía social o tercer sector" y en el se procede a delimitar el sector y a exponer los criterios que permitirán seleccionar y agrupar las entidades que lo componen. Distinguimos el subsector empresarial o de mercado de la economía social y el subsector no lucrativo de la economía social. A nosotros en este trabajo nos interesa especialmente el subsector empresarial o de mercado de la economía social y, dentro de él, el no financiero. En esta tesis se utiliza el término financiero en su estricto significado, es decir, reunir, transformar y distribuir disponibilidades líquidas. Es decir, nos interesa el subsector empresarial no crediticio.Asimismo, hacemos referencia al Tercer Sector en la Contabilidad Nacional, a partir del Sistema Europeo de Cuentas SEC-1995.Seguidamente, exponemos las razones del surgimiento de este sector y las aportaciones del mismo al proceso productivo; caracterizamos las entidades de la economía social y exponemos el concepto de Economía Social a partir de las aportaciones de diversos autores y acompañamos las definiciones más recientes.El segundo capítulo, titulado "Los componentes del subsector empresarial no financiero de la economía social", con referencia a las cooperativas, analizamos los orígenes, concepto, principios cooperativos y caracterizamos a la cooperativa como empresa, como sociedad y, finalmente, como sociedad mercantil. También hacemos referencia al marco legislativo cooperativo actual en España y también a la Sociedad Anónima Europea. En cuanto a las Sociedades Laborales, explicamos sus orígenes, características y regulación actual. Con referencia a las Mutuas de Seguros, analizamos su concepto y características y en cuanto a las Mutualidades de Previsión Social, explicamos sus orígenes, concepto y características.También, con referencia a las Sociedades Agrarias de Transformación, explicamos sus orígenes, regulación actual, tipología y características.En el capítulo 3º, analizamos los aspectos económicos más significativos de las Sociedades cooperativas, sociedades laborales y sociedades agrarias de transformación. En relación con las cooperativas, analizamos el capital social, el patrimonio de la cooperativa, las aportaciones al capital social y las aportaciones que no integran dicho capital social y los fondos sociales característicos de las cooperativas. A continuación nos ocupamos de la determinación del resultado del ejercicio.Con referencia a las sociedades laborales, nos ocupamos de analizar el capital social y las reservas. Finalmente, estudiamos las características económicas de las Sociedades Agrarias de Transformación.En el capítulo 4º, nos ocupamos del régimen tributario de las sociedades cooperativas, sociedades laborales y sociedades agrarias de transformación. Analizamos, en primer lugar, los argumentos que existen a favor de un régimen fiscal especial para las sociedades cooperativas, sociedades laborales y sociedades agrarias de transformación. Seguidamente, analizamos los aspectos más significativos del régimen tributario de las cooperativas, nos ocupamos de estudiar el gravamen de los resultados obtenidos por cooperativas, sociedades laborales y sociedades agrarias de transformación en el ámbito del impuesto sobre sociedades, teniendo en cuenta la reforma llevada a cabo por la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, Ley 16/2007, de 4 de julio, y otras leyes, y de la tributación y beneficios fiscales reconocidos a estas entidades en el ámbito de otros impuestos(IVA, ITP y AJD, Impuestos locales). Finalmente, nos ocupamos de la retribución del capital en las sociedades cooperativas, sociedades laborales y sociedades agrarias de transformación y de sus aspectos tributarios, así como de la tributación de las cantidades entregadas por dichas entidades a sus socios.Las conclusiones más importantes de esta tesis son las siguientes: las sociedades cooperativas son sociedades mercantiles, salvo las cooperativas sin ánimo de lucro, se debería ampliar los tipos de cooperativas que pueden ser especialmente protegidas (vivienda, enseñanza, etc.); criticamos que en el caso de las cooperativas de trabajo asociado y de explotación comunitaria de la tierra las operaciones cooperativa-socio no se valoren según el valor efectivo, como sucede en el caso de las de consumidores y usuarios; apostamos por no limitar la realización de operaciones con terceros no socios, con la finalidad de poder competir en un entorno global cada vez más competitivo. En este sentido, sugerimos la reforma de la Ley de Régimen Fiscal de Cooperativas, de la Ley Estatal de Cooperativas y de las Leyes Autonómicas de Cooperativas, en esta dirección. Finalmente, consideramos excesivo tener que destinar el 25% de los beneficios líquidos de cada ejercicio al Fondo Especial de Reserva, para el caso de las Sociedades Laborales.Thesis / "The non-financial business subsector of the social economy. The taxation of cooperative companies, worker owned companies and agricultural transformation companies"The first chapter of the thesis is entitled "The sector of the social economy or the third sector" in which we define the sector and set out the criteria which allow the entities which make it up to be selected and organized. We make the distinction between the market or business subsector and the non-profit making subsector of the social economy. In this study we are particularly interested in the market or business of the social economy and, within that, the non-financial subsector. In this thesis the term 'financial' is used to refer specifically to gather, transform and distribute liquid assets. That is to say, we are interested in the non-credit business subsector.We also refer to the Third Sector in the National Accounts, part of the European System of Accounts ESA-1995. After this we will set out the reasons why this sector has emerged as well as its contribution to the productive process; we characterize the entities of the social economy and put forward the concept of Social Economy based on the contributions of various authors and the most recent definitions.In the second chapter, entitled "The components of the non-financial business subsector of the social economy", we analyze the concept, origins, and principles of cooperatives and characterize them as businesses, companies and finally as trading companies. We also refer to the current legal framework regarding cooperatives in Spain and the statute for European Public Limited Companies. We explain the origins, characteristics and current regulation of Worker-Owned Companies. We analyze the concept and characteristics of Mutual Insurance Companies and we explain the origins, concept and characteristics of Friendly Societies.We also explain the origins, characteristics, typology and current regulation of Agricultural Transformation Companies.In the third chapter we analyze the most significant economic aspects of Cooperative Companies, Worker-Owned Companies and Agricultural Transformation Companies. Regarding cooperatives, we analyze their equity, their assets, the contributions made to cooperatives' equity and the contributions which do not form part of the cooperatives' equity and the social funds which are characteristic of cooperatives. After this, we try to determine the year's results.We analyze the equity and the reserves of Worker-Owned Companies. Finally, we study the economic characteristics of Agricultural Transformation Companies.In the fourth chapter we deal with taxation system of Cooperative Companies, Worker-Owned Companies and Agricultural Transformation Companies. First we analyze the arguments in favour of a special taxation system for Cooperative Companies, Worker-Owned Companies and Agricultural Transformation Companies. Then we analyze the most significant aspects regarding the taxation system for cooperatives, we deal with the taxation of the returns obtained by the Cooperative Companies, Worker-Owned Companies and Agricultural Transformation Companies in the field of company taxation, taking into account the reform brought about by the Law 35/2006, 28 November, the Law 16/2007, 4 July, and other laws, and the taxation and fiscal benefits conceded to these entities in the field of other taxes (VAT, ITP (capital transfer tax) and AJD (documented legal acts), local taxes). Finally, we deal with the distribution of money in Cooperative Companies, Worker-Owned Companies and Agricultural Transformation Companies, the way it is taxed and the way the money they give their members is taxed.The most important conclusions of the thesis are the following: cooperative companies are trading companies, except for non-profit making cooperatives, and the types of cooperative which are be specially protected (housing, educational, etc.) should be broadened; we criticize the fact that worker cooperatives and community-member land use cooperatives are not valued as they should be, in contrast to consumer and user cooperatives; we advocate not limiting operations with third parties, in order to be able to compete in a global environment which is more and more competitive. For this reason we suggest that reforms are made to the Ley de Régimen Fiscal de Cooperativas (Law for the Taxation of Cooperatives), the Ley Estatal de Cooperativas (State Law for Cooperatives) and the Leyes Autonómicas de Cooperativas (Autonomous Laws for Cooperatives) which will allow this. Finally, we consider it excessive for Worker-Owned Companies to have to pay 25% of the liquid assets from each financial year to the Special Reserve Fund.
2

Aproximación al estudio del deber de lealtad del administrador de sociedades

Ribas Ferrer, Vicenç 20 July 2004 (has links)
La obra se divide en tres partes. La primera parte estudia, en primer lugar, cuestiones metodológicas, distinguiendo entre el análisis económico del derecho y el análisis jurídico dogmático. A través del análisis económico se tratan las conductas oportunistas en las relaciones gestoras y los medios contractuales dirigidos a limitar el conflicto de intereses efectuándose un enfoque crítico de esta metodología. Mediante el análisis jurídico dogmático se sientan las bases para la configuración del deber de lealtad como principio jurídico, tomándose como base la naturaleza gestora del deber.Esta primera parte, también es objeto de estudio el derecho comparado, diferenciándose los ordenamientos continentales de los anglosajones. Entre los primeros, se estudian las regulaciones normativas de la institución en Francia, Bélgica, Italia y Alemania, atendiendo a las reformas normativas más recientes. Respecto de los ordenamientos anglosajones se estudian los regímenes del Reino Unido y los Estados Unidos, precedidos de un apartado relativo al estudio de los deberes fiduciarios.La segunda parte aborda la parte general del deber de lealtad. En primer lugar se analiza la relación gestora desde una perspectiva tipológica, distinguiendo sus elementos estructurales y su causa y función económica. Con ello se aborda la noción de relación gestora y el fundamento del deber de lealtad. A continuación se examinan las figuras afines a la gestión (relaciones de colaboración, agency y fiduciary relationship) así como los dos grupos de relaciones gestoras típicas: la gestión representativa y la gestión orgánica. En este último apartado es dónde se ubica la administración de sociedades dentro de la categoría de las relaciones gestoras.En segundo lugar, se aborda el deber de lealtad, primero, desde su configuración sistemática atendiendo a la buena fe como fuente normativa del deber y a la relación entre la diligencia y la lealtad. A continuación se presta atención a la función del deber, su definición y contenido y al ámbito de aplicación y extensión del mismo. También se presta atención a las especialidades del deber de lealtad en la regulación del Mercado de Valores.La tercera parte de la obra se refiere al deber de lealtad aplicado al administrador de sociedades. Un primer capítulo estudia el supuesto y aplicación del deber. Para ello se analizan los elementos caracterizadores y eventuales del conflicto de intereses, su delimitación negativa y se ordenan los conflictos de intereses en su diversidad tipológica. En el aspecto relativo al ámbito subjetivo, se profundiza en la determinación del interés indirecto del administrador distinguiendo las diferentes vinculaciones posibles (funcionales, de doble gestión, de gestión oculta, familiares, de control, económicas, etc.). Atendiendo a los conflictos posibles se ensayan los supuestos conflictuales más conocidos (uso de información, competencia, aprovechamiento de oportunidades, uso de bienes y contratación interesada).Analizado el supuesto, se defiende la necesaria regulación del deber frente a la libertad contractual ofrecida por los códigos de conducta voluntarios. En esta dirección, el deber se caracteriza por tener un contenido imperativo mínimo y por su carácter preventivo o de prohibición relativa, frente a otros modelos (no preventivo o preventivo absoluto).La aplicación del deber de lealtad a la administración societaria comporta el estudio de los problemas del ejercicio de los deberes de disclosure del administrador interesado y de autorización del conflicto por parte del órgano competente.El último capítulo se refiere a las sanciones derivadas del incumplimiento del deber, a estos efectos se tratan los siguientes aspectos. Primero, las consecuencias relativas a la validez y eficacia del acuerdo autorizante. Segundo, las consecuencias patrimoniales relativas a la responsabilidad civil. Tercero, las consecuencias patrimoniales relativas a la obligación de restitución. Cuarto, las consecuencias negociales relativas a la eficacia de la contratación interesada. Finalmente, se sintetizan las consecuencias penales que el ordenamiento establece para el incumplidor del deber. / The work is divided in three parts. The first, study, in the first place, methodological aspects, distinguishing the economic analysis of law and the dogmatic analysis. The economic analysis is used to analize the opportunistic conducts in the fiduciary relationships and the measures intended to limit the conflicts of interests, focusing this methodology with a critical view. The dogmatic analysis is used to establish the basis of the configuration of the duty of loyalty as a principle of law. A second chapter of the first part is object of study the compartive law, making a distintion between the Continental legal system from the Anglo-Saxon system. Among the Continental law, we have studied the regulations of the institution in France, Belgium, Italy and Germany, paying attention to the latest reforms. Related to the Anglo-Saxon legal system, we have studied the laws of the United Kingdom and the United States, being preceded of a preliminar study about the fiduciary duties.The second part is dedicated to explain the general aspects of the duty of loyalty. In the first place is being analyzed the management relationship (relación gestora) from a tipological perspective, distinguishing its structural elements and its economic function and treating the notion of relación gestora. Next, we tackle the related institutions, like relaciones de colaboración, agency and fiduciary relationship. It is included other two typical groups of management relationships: the representative management (gestión representativa) and the organic management (gestión orgánica).On the second place, the thesis studies the duty of loyalty, first, from its systematic configuration, paying attention to the bona fide as a legal source of the duty and to the relationship between diligence and loyalty. Furthermore the work treats the function of the duty, its definition and contend and the extending of its application. Also the special rules applied to the Securities Market.The third part of the thesis is related to the duty of loyalty appliyed to the company director. The first chapter studies the elements that characterized the conflict of interest, its negative delimitation and also order the conflicts. We add a subjective aspect concerned with the determination of the indirect interest of the director, distinguishing different possible interests. In addition, we analyse the most common conflicts, such as the use of information and opportunities, competition and interested contracts. The thesis defends the need of regulation the duty as opposed to the contractual freedom offered by the codes if conduct. In this direction, the duty is characterized by having a minimum imperative content and by having a preventive character. Moreover, the application of the duty of loyalty to the company directors requires the study of the exercise of the duties of disclosure of the interested director and the authorization of the conflict by the competent organ.The last chapter is referred to the sanctions derived to the breach of the duties, where we treat the following aspects. First, the legal consequences relative of the validity of the resolution that authorizes the conflict. Second, the legal consequences about civil responsibility. Third, the legal consequences related to the obligation of restitution. Fourth, the consequences related to the validity of the interested contracts. Finally, we synthesize the criminal offences which are applicable to the wrongdoer.
3

Juventud en sociedades árabes. ¿Cómo construyen su identidad? Un ejemplo etnográfico: El Cairo

Sánchez García, José 27 May 2009 (has links)
La construcción identitaria como proceso relacional y situacional, necesita de un tiempo y un lugar particular para ser aprehendida. Es, por lo tanto, un mecanismo adaptativo humano que permite establecer relaciones con su entorno y con otros individuos. Este mecanismo adquiere la función de mediador entre lo individual y lo cultural, cuyo principal efecto es la categorización de individuos, grupos y espacios, siendo, al mismo tiempo, construido por los sujetos en sus relaciones. Por lo tanto, estamos frente a lo que Bourdieu (1997) designó como una estructura estructurada estructurizante, característica que la convierte en una necesidad para la negociación de lo social, de la que no deja de ser producto, pero a la que no corresponde ningún contenido esencial. La identidad es, por lo tanto, un vacío conceptual listo para ser llenado con las articulaciones de diferentes elementos culturales.Desde esta perspectiva, los estudios de formas juveniles de adscripción social han sido recurrentes, estableciendo aportaciones teóricas y metodológicas para una antropología de la juventud. En éstas se entiende la juventud como un grupo social cuyos límites no son biológicos sino construidos en la práctica social. Dicha práctica atribuye a los individuos en esa edad social unas características impuestas desde los modelos dominantes y parentales que ajustarán a sus necesidades a partir de modelos culturales elegidos. Desde esta perspectiva se aborda la cotidianeidad de cuatro jóvenes cairotas convertidos en modelo etnográfico de la investigación mediante los datos obtenidos durante el trabajo de campo, en una recolección orientada y en dialéctica con aproximaciones al contexto desde las ciencias sociales y por los propios informantes.Fruto de esta dialéctica es una interpretación cultural de ciertas categorías significativas para la construcción identitaria como son el espacio urbano, la construcción de la persona como individuo social a la que se le atribuyen valores y acciones dependientes de la edad social, el ciclo vital ideal de los sujetos producidos en este contexto, el estatus de liminalidad de los representantes de la juventud cairota o la estructura social en que se insertan. Estas categorías entendidas como esquemas, modelos culturales y marcos referentes necesarios para la negociación identitaria permitirán contextualizar las cuatro escenas etnográficas finales que no intentan agotar las posibilidades adscriptivas del mundo juvenil cairota, sino únicamente ejemplarizarlas desde el particularismo propio de la etnografía.Los objetivos perseguidos son básicamente tres. En primer lugar, observar la pertinencia de la metodología actual derivada de los estudios empíricos sobre juventud en contextos occidentales en otros mundos, para probar su validez universal, y, en caso negativo, afinar estas herramientas conceptuales. En segundo lugar, ilustrar el proceso de construcción identitario a través de su observación empírica mediante un modelo etnográfico. En este sentido, hay que destacar, antes que nada, la dificultad de recoger modelos etnográficos femeninos durante la investigación. Por lo tanto, obtendremos ciertas visiones juveniles masculinas de ciertos mundos juveniles femeninos, recogiendo el discurso dominante patriarcal sobre los géneros. Por ultimo, el tercer objetivo general es una comprensión de los posibles significados de ser joven en El Cairo, como ejemplo de una sociedad árabe, en sus propios parámetros, intentando obviar las visiones estereotipadas de las culturas islámicas y árabes, basadas en el predominio de lo religioso y sus supuestas carencias. Obviamente las propias dimensiones de dicha conjunto, hacen imposible un agotamiento de los posibles mundos juveniles del contexto cairota. De esta manera, el énfasis de la investigación estará en las relaciones marcadas por elementos dominantes, pero no determinadas exclusivamente por éstos. Se entenderá así la religión islámica como el marco dominante de las relaciones intergeneracionales, tal y como en Occidente ocurre con los valores derivados de la tradición judeocristiana, que no llegan a ser totalmente determinantes. De esta manera, la lógica islámica presenta multitud de especificidades propias de cada región cultural: no es lo mismo ser musulmán en Malasia que en Egipto, por ejemplo.La pregunta es, ¿qué significa ser joven en el mundo árabe? La respuesta pasa por entender los horizontes culturales como posibilidades reales de identificación de un individuo en un momento determinado, ya sean para justificar una acción o como marco general de referencia en su cotidianeidad. De estas formas específicas en un contexto complejo y concreto versa esta investigación. Este modelo etnográfico permite tanto la ejemplificación de la construcción identitaria como la pertinencia de los resultados de una antropología de la juventud construida a partir de modelos etnográficos básicamente occidentales como objetivos de la investigación. / The construction of identity as a relational and situational process supposes a given time and place in order to be apprehended. From this perspective, many studies deal with juvenile forms of social attachment, establishing theoretical and methodological contributions to anthropology of youth. Here youth is understood as a social group, whose boundaries are not biological but constructed in the social practice, giving the individuals, at this particular moment of their social age, some characteristics of the dominant parental models but adapted to the individual own needs trough some chosen cultural models.From this perspective, we present in this study the everyday life of four cairotes turned into ethnographic model by means of the data obtained during the fieldwork and post-selected in an orientated compilation with a social science dialectical approach of the context. The result of this dialectic is a cultural interpretation of significant categories for the construction of identity such as the urban space, the construction of the social person as an individual (with his values and actions depending on his social age), the ideal life cycle of the individuals produced within this context, the status of liminality of Cairo youth representatives or the social structure to which they pertain. These categories which might be seen as schemes, cultural models and frameworks mandatory for the negotiation of identity, will allow contextualizing the four ethnographic scenes presented without intention to exhaust the possible adscription paths of the Cairo youth but only to illustrate these possibilities from an ethnographic approach. In this way, the ethnographic model we propose allows both exampling of identity construction and to give pertinent results while using anthropology of youth essentially built from occidental models.
4

Norma ISO Contable como instrumento de aproximación entre contabilidad y fiscalidad, La

Monfort Aguilar, Enric 03 October 1997 (has links)
Con la publicación de la Ley 43/1995, de 28 de diciembre de 1995, del Impuesto sobre Sociedades, se ha producido un cambio en cuanto a las relaciones entre contabilidad y fiscalidad. Dicho cambio se centra en la aceptación de los principios contables como punto de partida en la configuración y determinación definitiva de la base imponible. Para la consecución de una aceptación plena de los Principios Contables Generalmente Aceptados se debería dejar al margen, por parte de la Hacienda Pública, el recelo de una correcta utilización del principio contable de Prudencia. Sin embargo, esta aproximación de la disciplina tributaria a la contable no ha sido totalmente integrada, puesto que la Ley 43/1995 sigue estableciendo la necesidad de realizar determinados ajustes (extracontables) al resultado contable, con objeto de obtener un resultado fiscal atendiéndose a principios tributarios.No hemos encontrado en la Ley 43/1995, ni en la exposición de motivos ni en su texto legal, una justificación clara y concreta de la existencia de los ajustes extracontables. Si dejamos a un lado, los motivos de recaudación, no acertamos a discernir otros motivos que fundamenten la separación entre resultado contable y resultado fiscal, obteniéndose ambas magnitudes en la contabilidad de las sociedades mercantiles. Si nos adentramos en la casuística del Impuesto sobre Sociedades, veremos que las denominadas diferencias entre contabilidad y fiscalidad, están agrupadas en dos categorías: las diferencias temporales; justificadas básicamente por distintos criterios de imputación temporal y las diferencias permanentes; justificadas por motivos de calificación y valoración que la norma tributaria considera algunas partidas de gasto contabilizadas como no deducibles.Como conclusión a lo anteriormente expuesto, vemos que las únicas diferencias -entre las disciplinas contable y fiscal- son las permanentes. El problema radica, según nuestra opinión, en la posibilidad de desaparecer o traspasarse a la categoría de temporales, si se pudiese reducir el nivel de desconfianza, que suele predominar en las relaciones con los órganos de la Inspección de la Administración Tributaria.Un primer objetivo de nuestra propuesta será crear una Norma ISO Contable, como manera de eliminar las diferencias permanentes. Un segundo objetivo consistirá en incorporar las normas de calidad a los procesos de elaboración de información financiera, pues entendemos que existe una escasa transparencia en la información suministrada generalmente a los accionistas debido a un exceso de celo de la legislación mercantil.Para llevar a cabo dichos objetivos, se ha realizado un estudio multidisciplinar de las siguientes áreas de conocimiento:a) Normas de Contabilidad General y Control de Gestión.b) Normas Tributarias del Impuesto sobre Sociedades.c) Normas relativas al derecho de información del accionista.d) Normas de Calidad Total.En este aspecto debemos mencionar que existe poca literatura sobre el acercamiento de la fiscalidad a la contabilidad, y en especial sobre la mejora de la contabilidad mediante el uso de normas de calidad en los procesos de información financiera. Precisamente nuestra propuesta va dirigida a justificar la posibilidad de una integración de ambas disciplinas mediante el análisis de las normas técnicas de gestión de la calidad total adaptadas a la contabilidad.La metodología seguida en nuestro trabajo ha seguido un proceso escalonado. En primer lugar, se ordenó y clasificó la documentación relevante, tanto desde el punto de vista contable como fiscal. En segundo lugar, y previa selección de numerosos textos, se visitaron las siguientes entidades: Instituto de Estudios Fiscales (DBF), Departamento de Informática Tributaria del Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Contabilidad yAuditoría de Cuentas (ICAC), Colegio de Economistas de Cataluña (CEC), Colegio de Censores Jurados de Cuentas de Cataluña (CCJCC) e Instituto de Auditores Internos de Cataluña(IAI), "International Institute for Quality Develepoment" (ICFIDE). En estas entidades se consultaron documentos y se mantuvieron entrevistas personales con sus máximos responsables, al objeto de contrastar la validez de las premisas de partida de nuestra tesis. Y por último se realizó una detenida consulta de las bibliotecas de distintas Universidades.
5

Junta de Protección a la Infancia de Barcelona, 1908-1985: Aproximación histórica y Guía Documental de su Archivo, La

Sánchez-Valverde Visus, Carlos 20 April 2007 (has links)
La tesis recoge el rescate, la ordenación y una primera catalogación del Archivo de la Junta de Protección a la Infancia (Menores) de Barcelona, institución que se crea en 1908 y que estuvo vigente hasta 1985. Este archivo se encuentra actualmente depositado en el Arxiu Nacional de Catalunya (ANC), agrupado en los Fondos Documentales 334 y 181.Por su componente y carácter documental y documentario primordial y con los instrumentos que facilita (una GUÍA que agrupa la información de los legajos desde diversos criterios de tipo cronólogico, técnico, etc.), hará más fácil y productivo el acceso a este archivo por parte del "corpus académico" y del público en general.Se acompaña de estudios complementarios de enmarcamiento histórico y pedagógico que describen: · el proceso de construcción del "espacio social infancia"; · las diferentes respuestas e instituciones, que históricamente se han sucedido en la acción social con la infancia (con especial incidencia en aquellas situadas en Barcelona); · la situación económica, política y social que ve alumbrar la institución en nuestro país; · y se explican las posiciones institucionales y pedagógicas en las que se inscribe la misma, relacionándolas con los factores que la hicieron posible: la aposentación del sistema de burgués basado en el proto-estado social, que se configura en el cambio de siglo del XIX al XX.Realiza también, desde la explotación de la información y de los datos del mismo Archivo, un estudio, introductorio, del transcurso histórico de la institución, en todo su recorrido cronólogico, presentando asímismo, una explicación y descripción lógica de la institución Junta de Protección a la Infància de Barcelona en toda su función y proyección social, desde el estudio diacrónico histórico, y todo ello, relacionándolo sincrónicamente con la historia de la educación social, en particular, y de la acción social, en general.Se complementa con 4 anexos que recogen: la información legislativa de las normas de afectación a la misma, inventarios de archivos complementarios y la reproducción facsímil de más de 20 documentos seleccionados del Archivo, que se presentan comentados y contextualizados y que sirven para ofrecer una imagen representativa bastante ajustada de la institución y de su recorrido histórico. / The PhD thesis encompasses the recuperation, the sorting and also an initial cataloguing of the Archive of the 'Junta de Protección a la Infancia (Menores) de Barcelona' (the Barcelona Childhood (Minors) Protection Board), an institution which was established in 1908 and in operation until 1985. This Archive is currently deposited in the 'Arxiu Nacional de Catalunya (ANC)' (National Archive of Catalonia), classified under the 'Fondos Documentales' 334 and 181.Owing to its documentary components and character and, and thanks to the type of tools it offers (a criteria specific GUIDE classifying information from the various registers according to chronological, technical, etc. specifications) it should provide for an easier and more productive access to this archive both for academic bodies and for the public in general.The PhD thesis is complemented by additional historically and pedagogically based analyses describing the following aspects: · the process related to the construction of the "social childhood space"; · the various types of responses and institutions which historically have come about as a result of social action with regards to childhood (with a particular level of incidence of those located in Barcelona); · the economical, political and social situation in which the institution comes to light in our country; · an explanation of the institutional and pedagogical positions in which the institution is inscribed is also offered, relating these positions to the factors which brought about the institution: the establishment of a bourgeois type system based on the social proto-state, shaped during the transition from the 19th to the 20th century.Drawing upon the information and the data available in the Archive, the PhD thesis also comprises an introductory study of the historical lifespan of the institution in the entirety of its chronological development. Moreover, it offers an explanation and a logical description of the 'Junta de Protección a la Infancia de Barcelona', fully covering the aspect of its social function and projection. This is carried out by means of a historical diachronic analysis, entirely interrelated synchronically with the history of social education in particular and social action in general. The PhD thesis is further complemented by 4 appendixes which encompass: the legislative information regarding the norms, in addition to inventories of complementary archives and facsimile copies of more than 20 selected documents from the Archive, all of which are commented and contextualised, thus providing a representative and relatively balanced image of the institution and its historical background.

Page generated in 0.0475 seconds