• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 234
  • 14
  • 13
  • 6
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 273
  • 174
  • 47
  • 46
  • 43
  • 37
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 28
  • 26
  • 25
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Evaluación de los efectos de la incorporación de biosólidos sobre una pradera de Avena sativa L., en suelos degradados por la extracción de áridos

Correa Reyes, Claudio Ignacio January 2010 (has links)
El presente estudio tuvo por objetivo rehabilitar un suelo degradado debido a la extracción de áridos, teniendo como hipótesis que la acción conjunta de residuos orgánicos en el sustrato edáfico aumenta la productividad de un suelo sometido a extracción del subsuelo. Por lo tanto, se planteó evaluar dos residuos orgánicos, uno correspondiente a la producción de aceite de oliva (alperujo) y el otro proveniente del procesamiento de algas para la extracción de fitovigorizantes. Se utilizaron distintas mezclas en volumen de estos residuos (0 – 25 – 50 – 75 – 100%) más un testigo. En un suelo areno francoso (Serie Rinconada de Lo Vial), se aplicaron dosis de 7,5 y 15 Mg ha-1 de las mezclas en macetas de 1,8 L, estableciendo un cultivo de Avena sativa L. con un diseño factorial de 6 × 2 (mezclas y dosis respectivamente) con 4 repeticiones. Se evaluaron parámetros de la planta (cantidad de semillas germinadas, cantidad de macollas por maceta, producción de biomasa seca) y algunos parámetros físicos de suelo (retención de agua, densidad aparente y densidad real) trascurridos tres meses desde el acondicionamiento. Los resultados obtenidos en suelos sometidos a extracción de áridos y acondicionados con materia orgánica, indican que mejora la retención de agua y disminuye la densidad aparente del suelo. La mayor producción de biomasa se obtiene con la aplicación de enmiendas con contenido de algas superior a 75% en el volumen, en cambio las mezclas con mayor cantidad de alperujo en su composición (mayor al 75% del volumen) se observa una producción de biomasa menor que la obtenida con el testigo sin enmienda, aunque sin diferencias estadísticas significativas con respecto a éste. La aplicación de residuos orgánicos no siempre resulta en un aumento de la productividad de los suelos degradados, dependiendo en gran medida de la estabilidad de los residuos y la dosis de aplicación.
152

Influencia de la Amplificación Local de las Ondas Sísmicas y la Interacción Suelo-Fundación en el Puente Marga-Marga

Trigo Salas, Tania Alejandra January 2007 (has links)
No description available.
153

Estudio experimental: comparación del potencial de infiltración de relaves convencionales versus relaves espesados con metodología TTD

Arenas Suarez, Marcelo Rafael January 2015 (has links)
Ingeniero Civil, Mención en Estructuras y Construcción / El principal problema ambiental generado por los depósitos de relaves es la contaminación de las napas subterráneas debido a la infiltración en el subsuelo con aguas de proceso. La metodología de depositación de relaves TTD (Thickened Tailings Disposal), implica someter al relave a un proceso de espesamiento, incrementando las concentraciones de sólido en comparación al relave convencional. Este estudio presenta una comparación experimental del potencial de infiltración de relaves convencionales en comparación a relaves espesados con metodología TTD. Para ello se midió empíricamente en una columna de flujo de una dimensión, la infiltración en un suelo natural producida por la depositación sobre el mismo de capas sucesivas de relave de diferentes concentraciones de sólidos, buscando simular el crecimiento de un depósito de relaves. Se implementó una instalación experimental consistente en una probeta cilíndrica de acrílico de 20 cm de diámetro x 100 cm de altura en la que se dispuso en su parte inferior 50 cm de suelo natural compactado, instrumentado con sensores de humedad y un tensiómetro. Luego en forma sucesiva, se depositaron capas de relave, instrumentadas con medidores de humedad, tensiómetro y medidor de temperatura. El programa de ensayos consideró: 2 muestras de relave y 1 muestra de suelo de fundación. Se ejecutaron cuatro ensayos, dos por tipo de relave a dos distintas concentraciones de sólidos. Para el Relave 1 (cobre), tanto el relave convencional como el espesado con metodología TTD, infiltraron el total de la muestra de suelo. Es necesario mencionar que la masa de relave espesado TTD corresponde a 1,85 veces la masa de relave convencional depositado y que en la probeta con relave convencional, en su parte inferior, se acumuló un exceso de agua que permitiría alcanzar una infiltración extra de 12%. Para el Relave 2 (oro y plata), la infiltración alcanzada en la prueba con relave espesado TTD alcanzó aproximadamente el 50% de la muestra de suelo, mientras que durante la prueba con relave convencional, se infiltró el total de la muestra de suelo. La razón entre la masa de relave espesado y la masa del relave convencional equivale a 1,36. En base al análisis y resultados de los ensayos experimentales realizados se ha logrado concluir que la profundidad que alcanza la infiltración dentro del suelo de fundación es una función que depende de la cantidad de agua liberada por el relave hacia el subsuelo y de la curva de retención de agua del suelo, específicamente de su capacidad de campo.
154

Análisis de sostenibilidad ambiental a través de la cuantificación de la huella hídrica verde de la actividad agrícola en la subcuenca del río Achamayo en la localidad de Ingenio - 2016

Peña Iparraguirre, Alfredo 09 September 2017 (has links)
El trabajo de investigación se realizó con el objetivo de analizar la sostenibilidad ambiental de la Huella Hídrica verde de la actividad agrícola en la subcuenca del río Achamayo en la localidad de Ingenio – 2016. Se utilizó los datos proporcionados por la estación meteorológica de “Ingenio” entre enero del 2011 hasta diciembre del 2015, para poder cuantificar la Huella Hídrica verde mediante el programa CROPWAT y luego analizarla para poder determinar el uso actual del agua proveniente de las precipitaciones en la agricultura. Se utilizó el método sistémico para analizar sus interacciones entre la cantidad de agua de lluvia en la zona, la demanda hídrica de los productos vegetales y su sostenibilidad ambiental a lo largo del tiempo, de esta forma, este trabajo brinda más que un mero cálculo, brinda un aporte científico al determinar la sostenibilidad ambiental del área de estudio. / Tesis
155

El sub-aprovechamiento del suelo del sistema de andenería de la comunidad campesina San Pedro de Laraos, Huarochirí, Lima / El sub-aprovechamiento del suelo del sistema de andenería de la comunidad campesina San Pedro de Laraos, Huarochirí, Lima

Yakabi Bedriñana, Katiusca Susana 10 April 2018 (has links)
Highland terracing systems are a technology used in the ancient Andes to expand the agricultural frontier; then, that technology became an important source of food for the Incas. Research shows that the productivity of land was due to the form of construction of the platforms, but there are few studies that analyze soil fertility. In order to demonstrate the fertility in the terraces, soil physical and chemical properties were compared in three different sectors: terraces at rest, abandoned terraces and a hillside with no technology. They all belong to the terracing system of San Pedro de Laraos town, in Huarochiri, Lima. In all three sectors loam predominates. The soil pH is within the range of high bioavailability of most nutrients (5.5 to 7.5), except for two points on the slope without platforms. The soil electrical conductivity presents ranges that qualify the three areas as "no saline" (< 2 dS / m). The organic matter is in the appropriate percentages (3-5%), especially on the terraces at rest, which also have the highest content of NPK. In conclusion, the soil of the three zones does not differ significantly in their physical parameters, but it differs in the chemical parameters, especially in the content of macronutrients; the better range is in terraces at rest. However, the community of Laraos does not take advantage of it soil fertility; actually, most of their terracing system is abandoned and the structures are in a deterioration process. / Los sistemas de andenería son una tecnología prehispánica utilizada en los Andes para ampliar la frontera agrícola, llegándose a convertir en una importante fuente de alimentos para los Incas. Investigaciones señalan que la productividad de las tierras fue resultado de la forma de construcción de los andenes, pero son pocos los estudios que analizan la condición fértil del suelo propiamente. Para demostrar la fertilidad del suelo de los andenes, se compararon las propiedades físicas y químicas del suelo en tres zonas: andenes en descanso, andenes abandonados y ladera sin andenes, todos pertenecientes al sistema de andenería de la localidad de San Pedro de Laraos, provincia de Huarochirí, Lima. En los tres sectores predomina la textura franca. El pH se encuentra dentro del rango de mayor disponibilidad de nutrientes (5,5 – 7,5), con excepción de dos puntos en la ladera sin andenes. La conductividad eléctrica presenta rangos que califican al suelo de las tres zonas como “no salinos” (0,174 – 0,683 dS/m). La materia orgánica está en los porcentajes adecuados (3 – 5 %), sobre todo en los andenes en descanso, que de igual manera tenían los contenidos más elevados de NPK. Se concluye que el suelo de las tres zonas no difiere significativamente en sus parámetros físicos, pero sí en los parámetros químicos, especialmente en los contenidos de macronutrientes, siendo los andenes en descanso los que presentan valores dentro de los rangos ideales. Sin embargo, la comunidad larahuina no aprovecha la fertilidad de sus suelos, dejando sus andenes abandonados y en proceso de deterioro.
156

Evolución temporal y espacial de las propiedades de los suelos bajo la influencia de especies vegetales en antiguos sistemas agrarios abandonados en la provincia de Alicante

Lloret Pérez, Inés 30 October 2015 (has links)
[EN] Semihumid environmental conditions of the study area have a direct bearing on the characteristics of soils developed there, being a key factor vegetation on the physical, chemical and biological soil parameters. These relationships are manifested in the different soil parameters so that continuous coverage of vegetation cover as Brachypodium retusum favors large number of physical parameters of the soils studied producing decreased bulk density and moisture retention in the soil and the stability of the structure. Similarly the results of the average diameter of the microaggregates, and the highest average values of water stable microaggregates are reached in soils under Brachypodium retusum and Santolina chamaecyparissus, followed with somewhat lower values soils under Cistus albidus, Lavandula latifolia and Ulex parviflorus, showing lower values in soils under Rosmarinus officinalis, Juniperus oxycedrus and hallways. The recovery of the organic content of soils in the study area after the abandonment of farming practices in marginal areas of humid Mediterranean climate and calcareous lithology, depends on the type of plant cover recolonizes the ground. Compared to bare soil, herbaceous cover type Brachypodiun retusum favors the accumulation of organic matter and humus of it than others hedges and aromatic woody type subarbustivas. In principle, any negative external influence on the ground such as removing vegetation or vegetation cover, reduced mesofauna by soil microorganisms produced by the influence of the type of coverage (improvers plants physical soil properties), weather conditions, etc. may change this parameter. In the basin study the influence of the age of abandonment of agricultural practices lead to changes in the physical, chemical and biological soil properties, depending on the time of abandonment and recovery of the quality of agricultural land against soil levels Natural uncultivated. Under humid Mediterranean climate, the vegetation recovery and increased organic matter in the soil increases exponentially with age of abandonment of agricultural practices. The results of the model application EUROSEM 2010 valuation of erosion in the watershed study, combining data from infiltration and soil moisture for two different times of the year, show the highest values of surface runoff in the winter time, when the soil moisture content is higher and the soil infiltration capacity is less. Polygons have increased runoff in the lower hillside areas are characterized by high cohesion, lower percentage of rocks, texture rather fine, relatively high humidity despite having high levels of infiltration and topographical layout with very low slopes. Based on the results we can say that the hydrological response is mainly regulated by the values of infiltration and the initial moisture content. The exposure of the slopes is manifested as an important factor in soil loss since modifies vegetation cover and interference and, therefore, the surface runoff. The information derived from the application of the model manifests EUROSEM critical points where erosion, important to implement remedial measures, specific phenomena are presented according to the problems of each area, to prevent and mitigate soil erosion and its effects on the territory. / [ES] Las condiciones ambientales semihúmedas de la zona de estudio influyen de manera directa sobre las características de los suelos allí desarrollados, siendo la vegetación un factor clave sobre los parámetros físicos, químicos y biológicos del suelo. Estas relaciones se manifiestan en los distintos parámetros del suelo de manera que la vegetación de cobertura continua como la cubierta de Brachypodium retusum, favorece gran número de parámetros físicos de los suelos estudiados produciendo la disminución de la densidad aparente, así como la permanencia de la humedad en el suelo y la estabilidad de la estructura. De forma similar los resultados obtenidos del diámetro medio de los microagregados, y los valores medios más elevados de microagregados estables al agua se alcanzan en los suelos bajo Brachypodium retusum y Santolina chamaecyparissus, le siguen con valores algo inferiores los suelos bajo Cistus albidus, Lavandula latifolia y Ulex parviflorus, observándose los valores más bajos en los suelos bajo Rosmarinus officinalis, Juniperus oxycedrus y en los pasillos. La recuperación del contenido de materia orgánica de los suelos del área de estudio tras el abandono de las prácticas agrícolas en zonas marginales de clima mediterráneo subhúmedo y litología calcárea, depende del tipo de cobertura vegetal que recoloniza el suelo. Comparado con el suelo desnudo, la cobertura de herbáceas de tipo Brachypodiun retusum favorece más la acumulación de materia orgánica y la humificación de ésta que otras coberturas de tipo leñosas subarbustivas y aromáticas. En principio, cualquier influencia externa negativa en el suelo tales como la eliminación de la vegetación o cobertura vegetal, disminución de la mesofauna por parte de los microorganismos del suelo producida por la influencia del tipo de cobertura (plantas mejorantes de las propiedades físicas del suelo), condiciones climáticas, entre otros podrían modificar este parámetro. En la cuenca de estudio la influencia de la edad de abandono de las prácticas agrícolas originan cambios de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, en función del tiempo de abandono y la recuperación de la calidad del suelo agrícola frente a los niveles del suelo natural no cultivado. En condiciones de clima mediterráneo subhúmedo, la recuperación de la vegetación y el incremento de materia orgánica en el suelo aumenta exponencialmente con la edad de abandono de las prácticas agrícolas. Los resultados de la aplicación del modelo EuroSEM 2010 de valoración de la erosión en la cuenca de estudio, combinando los datos de infiltración y humedad del suelo para dos épocas del año distintas, muestran los valores más elevados de escorrentía superficial en la época de invierno, cuando el contenido en humedad del suelo es mayor y la capacidad de infiltración del suelo es menor. Los polígonos que presentan mayor escorrentía en las zonas bajas de ladera se caracterizan por tener alta cohesión, menor porcentaje de rocas, textura bastante fina, humedad relativamente más alta pese a tener valores altos de infiltración, y disposición topográfica con pendientes muy bajas. En base a los resultados obtenidos podemos decir que la respuesta hidrológica está regulada fundamentalmente por los valores de infiltración y los contenidos de humedad inicial. La exposición de las laderas se manifiesta como un factor importante en la pérdida de suelo dado que modifica la cobertura vegetal y las interferencias y, como consecuencia, la escorrentía superficial. La información derivada de la aplicación del modelo EuroSEM manifiesta los puntos críticos donde se presentan fenómenos erosivos, importante para aplicar medidas paliativas, específicas según la problemática de cada zona, para prevenir y mitigar la erosión del suelo y sus efectos sobre el territorio. / [CAT] Les condicions ambientals semihumides del'area d'estudi influeixen directament en les característiques dels sòls allí desenvolupats, sent la vegetació un factor clau en els paràmetres físics, químics i biològics del sòl. Aquestes relacions es manifesten en els diferents paràmetres del sòl de manera que de forma similar als resultats obtinguts de diàmetre mitjà dels microagregats, els valors mitjans més elevats de microagregats estables a l'aigua s'aconsegueixen en els sòls baix Brachypodium retusum i Santolina chamaecyparissus, li segueixen amb valors alguna cosa inferiors els sòls baix Cistus albidus, Lavandula latifolia i Ulex parviflorus, observant-se els valors més baixos en els sòls baix Rosmarinus officinalis, Juniperus oxycedrus i en els sòls sense vegetació. Els valors mitjans de densitat aparent són baixos en general, i tendeixen a incrementar-se amb gran variabilitat en els mesos freds i disminueixen en els mesos càlids (mínims en els mesos de juny i juliol, i màxims al setembre i gener), localitzant-se els valors més alts en els sòls sense vegetació i sota les espècies Juniperus oxycedrus, Thymus vulgaris i Cistus albidus. Com a resum de les propietats químiques podem destacar l'elevada proporció de les fraccions de matèria orgànica més evolucionades, àcids fúlvicos i humines en sòls baix Santolina chamaecyparissus i Brachypodium retusum, respectivament. D'igual forma, els continguts majors d'àcids húmics s'obtenen també sota Brachypodium retusum, la qual cosa ens indica que es tracta d'un gènere de plantes enriquidores per al sòl, que aporta una cobertura vegetal bastant contínua i constant en gran part de l'any, amb elevada evolució de la matèria orgànica que sota ella es desenvolupa. En principi, qualsevol influència externa negativa en el sòl tals com l'eliminació de la vegetació o cobertura vegetal, disminució de la mesofauna per part dels microorganismes del sòl produïda per la influència del tipus de cobertura (plantes mejorantes de les propietats físiques del sòl), condicions climàtiques, valors més elevats del contingut d'humita, influència del pendent topogràfic, o fins i tot variació de certes propietats químiques, podrien modificar aquest paràmetre. En la conca d'estudi de la serra de Cocoll, la influència de l'edat d'abandó de les pràctiques agrícoles originen canvis de les propietats físiques, químiques i biològiques del sòl, en funció del temps d'abandó i la recuperació de la qualitat del sòl agrícola enfront dels nivells del sòl natural no conreat. En condicions de clima mediterrani subhúmid, la recuperació de la vegetació i l'increment de matèria orgànica en el sòl augmenta exponencialment amb l'edat d'abandó de les pràctiques agrícoles. Els resultats de l'aplicació del model EuroSEM 2010 de valoració de l'erosió en la conca d'estudi, combinant les dades d'infiltració i humitat del sòl per a dues èpoques de l'any diferents, mostren els valors més elevats de vessament superficial en l'època d'hivern, quan el contingut en humitat del sòl és major i la capacitat d'infiltració del sòl és menor. Els polígons que presenten major vessament en les zones baixes de vessant es caracteritzen per tenir alta cohesió, menor percentatge de roques, textura bastant fina, humitat relativament més alta malgrat tenir valors alts d'infiltració, i disposició topogràfica amb pendents molt baixes. L'exposició dels vessants es manifesta com un factor important en la pèrdua de sòl atès que modifica la cobertura vegetal i les interferències i, com a conseqüència, el vessament superficial. La informació derivada de l'aplicació del model EuroSEM manifesta els punts crítics on es presenten fenòmens erosius, important per a aplicar mesures pal.liatives, específiques segons la problemàtica de cada zona, per a prevenir i mitigar l'erosió del sòl i els seus efectes sobre el territori. / Lloret Pérez, I. (2015). Evolución temporal y espacial de las propiedades de los suelos bajo la influencia de especies vegetales en antiguos sistemas agrarios abandonados en la provincia de Alicante [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/56762 / TESIS
157

DIFERENCIACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO URBANO. PROCESOS DE TRANSFORMACION DEL PARCELARIO EN BOCA DEL RIO, VERACRUZ, MEXICO (1976-2012)

Sánchez Correa, Lilly Areli 24 November 2015 (has links)
[EN] The relationship between social differentiation and urban space is a frequent subject in Latin American urban research. It is a constant recognition of a social situation that determines an unequal space, where expressions of exclusion, segregation and fragmentation, are indissolubly addressed. In the first part, this research explores the relationship between social differentiation and land ownership on which the urban space is structured along neoliberal policies which favour the conversion of previous social land into land open to the private market. The spatial and temporal reference in this research is the city of Boca del Rio, a metropolitan coastal area in Mexico, whose urban settings match the process of implementation of neoliberal urban policies in the country starting in 1976 until the present century. There, soil depletion within its municipal boundaries led development to the coastal strip of the neighbouring municipality of Alvarado, with structural changes in the ownership and new forms to solve the residential space. In the second part, the thesis focuses on the incorporation of land ignoring its original allocation, with homogeneous urban forms, fragmented and unrelated to each other, in detriment of the heterogeneity found in the cities. The resulting conformation is so critical that planning has classified it as the current Latin American model. In short, the neoliberal scheme demonstrates its effects in two components: a previously social ownership regime being currently privatized and; the creation of gated, fragmented communities which assimilates areas into the privatization trend, areas which should be shaping the city, as public spaces. The argument leads to reflection on the participation of the public sector, who is traditionally the main responsible in city making, especially in two big areas of action; urban improvement of former unregulated developments, a priority which defers attention of other areas of the city, and the control on new regulated spaces, currently developed by the private sector. Through case study in Boca del Rio this reality is contrasted with the theoretical references, supporting the possibility of coexistence in the difference, by reconciling mutual interests. This thesis holds that such interests will not disappear, but each will act in the right proportions as long as the public sector retakes its role as the main city maker. / [ES] La relación entre la diferenciación social y el espacio urbano, es un tema frecuente en las investigaciones urbanísticas latinoamericanas con el reconocimiento constante de una situación social condicionante de un espacio desigual, en el que las expresiones de exclusión, segregación o fragmentación son indisolublemente abordadas. Esta investigación, en una primera parte es orientada a partir de la búsqueda de la relación entre la diferenciación social y específicamente el tipo de propiedad del suelo sobre el que se estructura y adquiere forma el espacio urbano, impactado recientemente por las políticas neoliberales, que favorecen la incorporación del suelo anteriormente social al mercado inmobiliario. El referente espacial y temporal en esta investigación es la ciudad de Boca del Río, espacio metropolizado costero en México, cuya configuración urbana coincide con el proceso de implementación de las políticas urbanas en el país desde 1976 hasta el presente siglo, en el que el agotamiento de suelo en su territorio político administrativo dirigió la expansión urbana a la franja costera del municipio de Alvarado, con cambios estructurales en el régimen de propiedad y nuevas formas de resolver el espacio residencial. En la segunda parte, la tesis que se intenta sustentar versa sobre esta incorporación ajena al contexto original, por la que además se multiplican formas urbanas homogéneas desvinculadas entre sí, en detrimento de la heterogeneidad propia del concepto de ciudad. La conformación resultante es la que la crítica en urbanismo ha tipificado como modelo latinoamericano vigente. En síntesis, se trata de demostrar como la acción neoliberal incide en dos componentes: un régimen de propiedad anteriormente social y en la actualidad privatizado; y la creación de unidades cerradas que asimilan en su tendencia privatizadora, áreas que deberían ser estructuradoras de la ciudad, bajo la denominación de espacios públicos. La argumentación conduce a la reflexión sobre la participación del sector público, en cuya potestad está hacer ciudad y que históricamente ha dividido su actuación entre la atención social a un espacio urbano de origen no regulado cuya prioridad posterga la atención al déficit de ciudad; y la acción sujeta a norma sobre un espacio regulado, actualmente dominado por el sector privado. Mediante el estudio de caso en Boca del Río se trata de contrastar esta realidad con el aporte teórico que sustenta la posibilidad de convivencia en la diferencia, mediante la conciliación de intereses, los cuales no se atenúen ni se eliminen, sino que cada uno actúe en su justa proporción, en tanto que el sector público retome su atribución como constructor de ciudad. / [CAT] La relació entre la diferenciació social i l'espai urbà és un tema freqüent en les recerques urbanístiques llatinoamericanes, amb el reconeixement constant d'una situació social condicionant d'un espai desigual, on les expressions d'exclusió, segregació o fragmentació són indissolublement abordades. Aquesta recerca, en una primera part és orientada a partir de la cerca de la relació entre la diferenciació social i específicament el tipus de propietat del sòl sobre el qual s'estructura i adquireix forma l'espai urbà, impactat recentment per les polítiques neoliberals, que afavoreixen la incorporació del sòl anteriorment social al mercat immobiliari. El referent espacial i temporal en aquesta recerca és la ciutat de Boca del Rio, espai metropolitzat costaner a Mèxic, la configuració urbana del qual coincideix amb el procés d'implementació de les polítiques urbanes en el país des de 1976 fins al present segle, en el qual l'esgotament de sòl en el seu territori polític-administratiu va dirigir l'expansió cap a la franja costanera del municipi de Alvarado, amb canvis estructurals en el règim de propietat i noves formes de resoldre l'espai residencial. En la segona part, la tesi que s'intenta sustentar versa sobre aquesta incorporació aliena al context original, on a més es multipliquen formes urbanes homogènies desvinculades entre si, en detriment de l'heterogeneïtat pròpia del concepte de ciutat. La conformació resultant és la que la crítica urbanística ha tipificat com a model llatinoamericà vigent. En síntesi, es tracta de demostrar com l'acció neoliberal incideix en dos components: un règim de propietat anteriorment social i en l'actualitat privatitzat; i la creació d'unitats tancades que assimilen en la seua tendència privatitzadora, àrees que haurien de ser estructuradores de la ciutat, sota la denominació d'espais públics. L'argumentació condueix a la reflexió sobre la participació del sector públic, en la potestat del qual està fer ciutat i que històricament ha dividit la seua actuació entre l'atenció social a un espai urbà d'origen no regulat la prioritat del qual posterga l'atenció al dèficit de ciutat; i l'acció subjecta a norma sobre un espai regulat, actualment dominat pel sector privat. Mitjançant l'estudi de cas en Boca del Rio es tracta de contrastar aquesta realitat amb l'aportació teòrica que sustenta la possibilitat de convivencia en la diferència, mitjançant la conciliació d'interessos, que no s'atenuen ni s'eliminen, sinó que cadascun actue en la seua justa proporció, mentre que el sector públic reprenga la seua atribució com a constructor de ciutat. / Sánchez Correa, LA. (2015). DIFERENCIACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO URBANO. PROCESOS DE TRANSFORMACION DEL PARCELARIO EN BOCA DEL RIO, VERACRUZ, MEXICO (1976-2012) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/57952 / TESIS
158

Desarrollo de un modelo conceptual dinámico suelo-vegetación para zonas áridas y semiáridas

Quevedo Tejada, Diana Isabel 12 September 2011 (has links)
En general los ecosistemas vegetales se caracterizan por la fuerte interrelación que establecen con su entorno, el agua, el suelo, la atmósfera y otros ecosistemas. Cuando estos se ven sometidos a restricciones abióticas, deben recurrir a diversas estrategias y adaptaciones morfológicas para evadir, tolerar o resistir el estrés desarrollado por dicha perturbación, optando además, por establecer asociaciones con otras especies conformando comunidades que usan el recurso funcionalmente. Dichas asociaciones se denominan Grupos Funcionales de Vegetación. Los ecosistemas vegetales que residen en zonas áridas y semiáridas no son la excepción. En dichos ambientes, la vegetación se ve restringida principalmente por la disponibilidad de agua para llevar a cabo sus funciones vitales, siendo el estrés por luz y nutrientes despreciable en magnitud. Dichos ecosistemas presentan estructuras, características y dinámicas muy complejas. De un lado, necesitan el agua proveniente de la atmósfera y de la humedad en el suelo, pero de otro lado modulan los flujos que se dan entre el suelo y la atmósfera, estableciéndose una dinámica de retroalimentación entre el suelo, la vegetación y la atmósfera. Desde hace muchas décadas se ha recurrido a la modelización como la herramienta para comprender el entorno que nos rodea. Hoy en día, existen varias formas de modelar la vegetación como un ente inmerso dentro del ciclo hidrológico. Una primera, aproximación y quizás la que cobra más fuerza, es la modelización de la vegetación como un ente estático en el tiempo que aporta vapor de agua a través de la transpiración. La vegetación se asume como un factor que dependerá de la fenología adaptada a cultivos donde la fase de desarrollo y muerte son conocidas de antemano. Los modelos físicamente basados han sido desarrollados principalmente para la simulación de los principales procesos fisiológicos de la vegetación a escala regional y global, dando especial relieve al balance de energía y los flujos de CO2 con el fin de evaluar el cambio climático (Arora & Boer 2005;White et al. 2000). / Quevedo Tejada, DI. (2010). Desarrollo de un modelo conceptual dinámico suelo-vegetación para zonas áridas y semiáridas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11516 / Palancia
159

USO DE LA HUMEDAD DEL SUELO SUPERFICIAL OBTENIDA POR SATÉLITE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO ECOHIDROLÓGICO DISTRIBUIDO. CASO DE ESTUDIO: CUENCA DE LA RAMBLA DE LA VIUDA (ESPAÑA)

Echeverria Martínez, Carlos Antonio 26 March 2020 (has links)
[ES] El enfoque tradicional en la calibración de modelos hidrológicos se basa únicamente en los caudales observados en alguna estación de aforos de la cuenca de estudio. Sin embargo, la evaluación de los caudales de manera puntual para una cuenca hidrográfica proporciona una respuesta agregada y limitada del comportamiento del sistema. Es por esto, que los datos obtenidos por teledetección se han convertido en una alternativa clave para hacer frente esta situación, aumentando significativamente el uso de este tipo de información en las últimas décadas para variables de estado utilizadas en Ecohidrología. De hecho, los datos obtenidos por teledetección proporcionan no solo información temporal, sino también información valiosa sobre la dinámica espacial, lo que puede facilitar una calibración del modelo teniendo en cuenta los patrones espaciales y la dinámica temporal, lo que a su vez aumenta la robustez del modelado. Actualmente existe una gran disponibilidad de datos de satélite, por citar entre otros: índice de área foliar, humedad del suelo superficial, evapotranspiración. Estos datos se encuentran disponibles casi en tiempo real, con resoluciones espacio-temporales suficientes para la Ecohidrología [30m-25km] en la mayoría de los casos y con una distribución espacial cubriendo toda la tierra. Para este trabajo se ha escogido la humedad del suelo superficial como variable de estado, y el índice de área foliar como variable de validación. Justificado en la importancia y el papel fundamental desempeñado por la humedad del suelo en el ciclo hidrológico, se ha decidido incluirla como variable de estado en esta investigación. A pesar de su importancia, las mediciones in-situ son todavía escasas en tiempo y espacio, si tenemos en cuenta su alta variabilidad espacial y temporal, lo que unido a los costos asociados a su funcionamiento y mantenimiento nos lleva a la realidad que generar la cantidad necesaria de datos observacionales in-situ es económicamente inviable, salvo en cuencas pequeñas experimentales o parcelas. Por todo ello, los datos de la mencionada variable obtenidos por teledetección se presentan como una buena alternativa para ser incorporados durante el modelado del ciclo hidrológico. Y es aquí donde se enmarca esta investigación. Primeramente, testear la posibilidad de calibrar una cuenca utilizando información satelital, desde un enfoque multiobjetivo en combinación con la serie de caudales, y desde un enfoque mono-objetivo considerando a la humedad del suelo como única variable de estado, es decir, en este caso se ha considerado a la cuenca como no aforada. En segundo lugar, también debe hacerse frente a un objetivo operacional que implica resolver cómo manejar este tipo de información para implementar y calibrar modelos ecohidrológicos. Para llevar a cabo la propuesta se ha seleccionado como área de estudio una cuenca mediterránea semiárida con un régimen efímero (la Rambla de la Viuda) y un modelo distribuido espacialmente (TETIS) para poder explotar mejor la información espacial proveniente de la teledetección. Los resultados obtenidos muestran principalmente que: a) considerando información espacio-temporal en el proceso de calibración multiobjetivo (en combinación con la serie de caudales) incrementa la robustez del modelo, debido a que el desempeño del mismo no presenta demasiada degradación en el paso del periodo de calibración al periodo de validación, y b) considerando a la cuenca como no aforada, es posible realizar una estimación coherente de la hidrología utilizando solamente la información de satélite como única variable de estado, manteniendo resultados aceptables también el periodo de validación. / [CAT] L'enfocament tradicional al calibratge de models hidrològics es fonamenta únicament en els cabals observats en alguna estació d'aforament de la conca d'estudi. No obstant això, l'avaluació dels cabals de manera puntual per a una conca hidrogràfica proporciona una resposta agregada i limitada del comportament del sistema. Per a fer front a aquesta situació, les dades obtingudes per teledetecció s'han convertit en una alternativa clau, augmentant significativament l'ús d'aquest tipus d'informació en les últimes dècades per a variables d'estat utilitzades en ecohidrología. De fet, les dades obtingudes per teledetecció no només proporcionen informació temporal, sinó també informació valuosa de la dinàmica espacial, el que pot facilitar un calibratge del model tenint en compte els patrons espacials i la dinàmica temporal. Actualment existeix una gran disponibilitat de dades de satèl·lit, quasi en temps real, amb resolucions espai temporals suficients per a la ecohidrología en la majoria dels casos i amb una distribució espacial cobrint tota la terra. Per a aquest treball s'ha triat la humitat del sòl superficial com a variable d'estat, i l'índex d'àrea foliar com a variable de validació. La humitat del sòl exerceix un paper fonamental al cicle hidrològic, a causa de la seua influència en molts processos que afecten directa o indirectament el balanç hídric, com poden ser el creixement de la vegetació, les propietats hidràuliques del sòl, la evapotranspiració, la generació d'escolament i processos d'infiltració i la percolació profunda. Malgrat la seua importància, els mesuraments in-situ són encara escassos en temps i espai, si tenim en compte la seua alta variabilitat espacial i temporal, la qual cosa unida als costos associats al seu funcionament i manteniment ens du a la realitat que generar la quantitat necessària de dades observacionals in-situ és econòmicament inviable, excepte en conques xicotetes experimentals o parcel·les. Per tot això, les dades de l'esmentada variable obtingudes per teledetecció es presenten com a una bona alternativa per a ser incorporades durant el modelatge del cicle hidrològic. I és ací on s'emmarca aquesta investigació. En primer lloc, testejar la possibilitat de calibrar una conca utilitzant informació satelital, des d'un punt de visa multiobjectiu en combinació amb la sèrie de cabals, i des d'un enfocament monoobjectiu considerant la humitat del sòl com a única variable d'estat, és a dir, en aquest cas s'ha considerat a la conca com a no aforada. En segon lloc, també ha de fer-se front a un objectiu operacional que implica resoldre com gestionar aquest tipus d'informació per a implementar i calibrar models hidrològics. Com a cas d'estudi s'ha seleccionat una conca mediterrània semiàrida amb un règim efímer (la Rambla de la Vídua) i un model distribuït espacialment (TETIS) per a poder explotar millor la informació espacial provinent de la teledetecció. / [EN] The traditional approach to hydrological model calibration is based only on observed discharges at gauging stations of the studied basin. However, assessing the discharges of a watershed in this way provides an aggregated and limited answer about the behaviour of the system. In order to deal with this, remote sensing satellite data have become a key alternative and their use has significantly increased in recent decades to estimate ecohydrological state variables. Remote sensing data not only provide temporal information but also valuable information on spatial dynamics, facilitating model calibration. Currently, satellite data are available almost in real time, generally with sufficient spatio-temporal resolution for ecohydrology studies and with a spatial distribution covering the entire earth. There are many sources of satellite information than can be used in ecohydrology, but in this research we chose near-surface soil moisture as state variable and leaf area index for validation. Soil moisture plays a key role in the hydrological cycle due to its influence on many processes that directly or indirectly affect the water balance, such as vegetation growth, hydraulic properties of the ground, evapotranspiration, runoff generation and the processes of infiltration and deep percolation. Despite their importance, soil moisture in-situ measurements are still uncommon in time and space; their high spatial and temporal variability, together with the associated costs of operation and maintenance, make generating the necessary amount of observational data in-situ economically unviable, except in small experimental basins or plots. Therefore, soil moisture data obtained by remote sensing represent a good alternative for hydrological modelling. The main goal of this study is to test the possibility of calibrating a watershed using only satellite information of soil moisture To do this, we also address a secondary objective that involves solving how to process this type of information in order to implement and calibrate hydrological models. As a case study, a semi-arid Mediterranean catchment area was selected with an ephemeral regime (the Rambla de la Viuda) and a spatially distributed model was used (TETIS). / Al gobierno de Paraguay, que a través de su programa de becas en el exterior Carlos Antonio López (BECAL) ha depositado su confianza en mi persona y me han asistido deferentemente para esta formación. / Echeverria Martínez, CA. (2020). USO DE LA HUMEDAD DEL SUELO SUPERFICIAL OBTENIDA POR SATÉLITE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO ECOHIDROLÓGICO DISTRIBUIDO. CASO DE ESTUDIO: CUENCA DE LA RAMBLA DE LA VIUDA (ESPAÑA) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/139521 / TESIS
160

Validación de una metodología para la determinación de benceno en suelos mediante HS-GC-FID y su aplicación en biorremediación en suelos co-contaminados con Hg (ii)

Rojas Molina, Nataly Andrea 03 1900 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Química Ambiental. / Los suelos se han constituido como el principal sumidero de metales pesados y otros contaminantes producto de causas naturales y actividades antropogénicas. Ejemplo de estas actividades son las mineras que liberan metales pesados, tales como Hg+2, Pb+2, Cu+2 y Zn+2, y las plantas petroquímicas que producen hidrocarburos aromáticos como Benceno, Tolueno, Etilbenceno, y Xilenos (BTEX) a partir de la fracción volátil del petróleo. El objetivo de este seminario de título consiste en validar un método analítico para la cuantificación de benceno en microcosmos conformados por muestras de suelo co-contaminado contenidas en viales, a los cuales se le adiciona una bacteria especializada. De esta forma, se desarrolla una metodología para determinar benceno remanente en suelo, carente de solventes orgánicos, simple y costo-efectiva, mediante un sistema de extracción de espacio de cabeza acoplado a un cromatógrafo de gases junto a un detector de ionización de llama (HS-GC-FID), que permita monitorear la cinética de remoción de benceno en un suelo co-contaminado con Hg (II), durante un proceso de biorremediación bacteriana utilizando la cepa modificada genéticamente Cupriavidus metallidurans MSR33 que es altamente resistente a mercurio. De esta manera, en el presente trabajo se utilizó un suelo contaminado con benceno y mercurio como una aproximación a una situación real de co-contaminación, donde se aplicó una técnica de remediación a través de la utilización de bacterias especializadas capaces de remover benceno en presencia de mercurio. La medición de benceno con la metodología validada permitió monitorear la cinética de biorremediación utilizando la bacteria C. metallidurans MSR33 entregando información rápida y veraz al aplicar directamente en viales con microcosmos de suelo contaminados con Benceno 200 mg×Kg-1 y Hg (II) 2 mg×Kg-1. La determinación de benceno permitió demostrar que este proceso de biorremediación conforma una novedosa tecnología costo-efectiva y amigable con el medioambiente, aplicable a suelos impactados con BTEX en presencia de metales tóxicos. / Soils have been established as the main sink for heavy metals and other pollutants due to natural causes and anthropogenic activities. Examples of these are mining activities which release heavy metals, such as Hg+2, Pb+2, Cu+2 and Zn+2, and petrochemical plants which produce aromatic hydrocarbons such as Benzene, Toluene, Ethylbenzene, and Xylene (BTEX) from volatile fractions of petroleum. The aim of this seminar consists of validate an analytical method for the quantification of benzene in microcosms consisting on vials containing co-contaminated soil samples, which are inoculated with a specially adapted bacterial culture. The methodology was developed in order to measure benzene concentrations remaining in soil in an organic solvent-free, simple and cost-effective manner. This was carried by means of a headspace extraction system coupled to a gas chromatograph with flame ionization detector (HS-GC-FID), that allowed to monitor the kinetics of benzene removal in a soil co-contaminated with Hg (II), during the process of bacterial bioremediation with the genetically modified strain Cupriavidus metallidurans MSR33 that is highly resistant to mercury. Thus, soil samples polluted with benzene and mercury were used on this research as a practical approach to a real co-contamination scenario. A remediation technique was applied by means of bacteria specially adapted to remove benzene from soil in presence of mercury. The measurement of benzene with the validated methodology allowed to monitor the kinetics of bioremediation using the C. metallidurans MSR33 bacterial strain delivering fast and accurate information when applied directly in vials with soil microcosms contaminated with Benzene 200 mg×Kg-1 and Hg (II) 2 mg×Kg-1. The determination of benzene allowed to demonstrate that this process of bioremediation forms a novel, cost-effective and environmental-friendly technology, potentially useful for treatment of soils impacted with BTEX in the presence of toxic metals.

Page generated in 0.0615 seconds