• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 234
  • 14
  • 13
  • 6
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 273
  • 174
  • 47
  • 46
  • 43
  • 37
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 28
  • 26
  • 25
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Fungario Nacional : revitalizando desde su historia al Parque Quinta Normal

Acha Araya, Valentina January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / ¿Cómo otorgar valor histórico y cultural a la naturaleza en la ciudad? Bajo esta pregunta el proyecto se desarrolla en un terreno en particular, el Parque Quinta Normal de Santiago. Para volver a dar vida a un santuario de la naturaleza en medio de la capital, recordando su antiguo rol de exposición de las diferentes áreas del mundo natural, como la zoología y botánica, que enamoraba en sus comienzos a visitantes y estudiantes con la innovación y variedad, a través de una mirada hacia el estudio de la conservación de un reino peculiar de la biodiversidad, el Reino Fungi, los hongos. Un elemento silencioso de nuestra vida cotidiana, los primeros habitantes de la tierra, el cual se ha dejado de lado su gran rol en la ciudad, paisaje y en el mismo funcionamiento del planeta, por significaciones culturales, históricas, imaginarias y simbólicas con el mundo pagano o la misma pudrición; dejándolos de entender como parte imprescindible del proceso natural de nuestra biodiversidad. El reconocimiento de dos temas totalmente olvidados, como lo es el rol de la Quinta Normal, y la importancia de los hongos en Chile y el mun¬do, por una falta del desarrollo de la Micología y pérdida paulatina de su hábitat, representa un problema de gestión urbana, espacio y diseño que se debe abordar desde la arquitectura. WEl Fungario Nacional se proyecta como un equipamiento científico, cultural y público, el cual se acopla perfectamente a la potencial red educacional que conforma el Parque Quinta Normal. Es un lugar para vegetales, animales, humanos, y por su puesto hongos; donde lo natural se urbaniza y se expone ante nosotros, por lo cual debe ser considerado en nuestra profesión como una oportunidad nueva de cuestionar cómo la arquitectura logra vincularse con el medio natural.
122

Determinación de la capacidad fitorremediadora de Lupinus mutabilis Sweet “chocho o tarwi” en suelos contaminados con cadmio (Cd)

Maguiña Castillo, Luisa January 2017 (has links)
Las actividades antropogénicas ocasionan el incremento de metales pesados en los suelos, para mitigar esta contaminación se vienen implementando métodos como la fitorremediación. El objetivo de la investigación fue determinar la capacidad fitorremediadora de Lupinus mutabilis Sweet en suelos contaminados con cadmio. Los ensayos se realizaron en un invernadero bajo condiciones controladas. Las plantas fueron sometidas a cuatro tratamientos: T1 - 4 mg, T2 - 8 mg, T3 - 12 mg, T4 - 16 mg de CdSO4/L respectivamente y un control T0, aplicados en diferentes periodos. El efecto del cadmio a nivel morfológico fue determinado evaluando el daño ocasionado en la raíz, tallos y foliolos. Los cortes histológicos fueron realizados en un micrótomo manual Leica, la tinción desarrollada con hematoxilina-eosina y luego fueron visualizados en un microscopio ocular Leica. La tasa de supervivencia se calculó mediante la relación entre el número de plantas en un determinado tiempo y el número de plantas iniciales. El índice de tolerancia se obtuvo mediante la proporción de la biomasa del vástago de las plantas tratadas y la biomasa del vástago de las plantas control. La concentración de cadmio en la planta y el sustrato se obtuvo mediante espectrofotometría de absorción atómica de llama. La mayor acumulación de cadmio fue de 3.13 mg/kg en las raíces, 0.15 mg/kg en tallo y 0.13 mg/kg en foliolos, en el tratamiento T4, donde también se evidenció la mayor reducción de cadmio en el sustrato. El efecto morfológico e histológico fue notorio en el sistema radicular a los 20 días de exposición mientras que en el tallo y los foliolos a los 50 días de exposición. El índice de tolerancia se determinó en un rango entre 68.29% (T1) y 28.36% (T4). La tasa de supervivencia más baja fue de 0.33 en el tratamiento T4. El índice de tolerancia, la tasa de supervivencia y el efecto del cadmio a nivel morfológico e histológico, demostraron que existe una capacidad fitorremediadora reducida, la cual se ve afectada con el aumento del cadmio.
123

Estimación de las pérdidas erosivas inducidas por las técnicas de preparación del suelo previa a la reforestación en el sur de la Comunidad Valenciana

Sanchez-Montahud, Juan-Rafael 19 February 1997 (has links)
No description available.
124

Vegetation traits modulate resilience to fire in Mediterranean woodlands

López-Poma, Rosario 31 March 2014 (has links)
No description available.
125

Evaluación de la dinámica del agua en suelos con aplicación de enmiendas orgánicas bajo riego por goteo / Evaluation of water dynamics in soils conditioned with organic amendments under drip irrigation

Keller Santander, Karina Lorena January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera Agrónoma Mención: Manejo de Suelos y Aguas / Con el objeto de estudiar el efecto de la estrategia de aplicación de enmiendas orgánicas sobre la generación de discontinuidades del sistema poroso, se caracterizaron las propiedades físicas y la dinámica del agua en un suelo ubicado en la localidad de Amolanas, Provincia de Copiapó, al cual entre los años 2007 y 2009 se le aplicó estiércol de cabra en dosis anuales de 40 Mg ha-1. El suelo en estudio pertenece a la Serie Apacheta, (Typic Haplocambid) de clase textural franco arcillosa sobre arcillosa, el cual se encuentra cultivado hace 8 años con Vitis vinifera cv. Flame Seedless. Las aplicaciones se realizaron en platabandas de 80 cm de ancho y 20 cm de altura en la sobrehilera, estableciendo los tratamientos: T1: Testigo sin aplicación de enmienda, T2: Aplicación de estiércol tapado con suelo, T3: Aplicación de estiércol tapado con restos de poda, T4: Aplicación de estiércol mezclado con suelo. Se midieron propiedades físicas generales (densidad aparente, porosidad total, resistencia a la penetración y retención de agua), por horizonte genético y se caracterizó la dinámica del agua a través de mediciones en terreno con la sonda Diviner, estimándose la conductividad hidráulica en fase no saturada (Kns). La enmienda orgánica promovió la disminución de la densidad aparente, lo que se tradujo en un aumento de la porosidad total y de la retención de agua del suelo. El T3 presentó la mayor proporción de poros gruesos (>50 m) y el mayor contenido de agua aprovechable, mientras que los tratamientos T2 y T3 presentaron la menor resistencia a la penetración hasta los 20 cm de profundidad. Los tratamientos T2 y T3 generaron perfiles de humedecimiento en profundidad más heterogéneos, dado el contacto abrupto entre la zona acondicionada y el suelo no disturbado. La Kns del suelo sigue esta dinámica, favorecida por un alto gradiente en la zona de contacto (20 cm), existiendo patrones de comportamiento característicos para cada tratamiento. Los rangos de tensiones fluctuaron entre 2,1 x 10-6 y 2,0 x 106 kPa asociados a valores de Kns que variaron entre 3,7 x 10-4 y 2,3 x 107 cm d-1, este último valor favorecido por los elevados gradientes que se generan en la interfase entre la aplicación de estiércol y el suelo mineral.
126

Regeneración post-incendio de un pinar (Pinus halepensis, Miller) en ambiente semiárido: erosión del suelo y medidas de conservación a corto plazo

Bautista, Susana 21 December 1999 (has links)
No description available.
127

Red de equipamientos para la revitalización urbana del sector Las Palmas de Chiclayo

Horna Perez, Paulo Cesar January 2022 (has links)
Esta indagación se realizó en uno de los lugares carentes de equipamientos y desarrollo de actividades en la ciudad de Chiclayo junto a la desproporción de usos de suelo, lo que causa una urbe con zonas desestructuradas, solitarias y sin vida desde el centro hacia su periferia. Es entonces que se identificó al sector Las Palmas como parte de la metrópoli exenta de equipamientos y desarrollo de acciones, entre otros obstáculos expuestos en la presente averiguación. Por ello, a través de un análisis específico que parte del principio de catálisis urbana, basándose en la reactivación ciudadana a partir de la integración de elementos activadores (catalizadores), que promueven un desarrollo urbano sostenible en el tiempo; surgió la propuesta de la red de equipamientos que revitalicen y diversifiquen los usos de suelo, iniciando por conocer las actividades existentes, seguido por describir su estructura y comportamiento, planteando finalmente la red de equipamientos urbanos multifuncionales necesarios para revitalizar e integrar el sector, otorgando una nueva superficie y unificándolo con la localidad.
128

Obtención de inoculantes bacterianos y evaluación de su aplicación en procesos de biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) de la Patagonia semiárida

Madueño, Laura 15 August 2013 (has links)
El objetivo general del siguiente trabajo es contribuir al mejoramiento de los conocimientos básicos que permitan evaluar y mejorar las tecnologías de biorremediación. Los objetivos específicos son: • Aislar a partir de suelos de la Patagonia semiárida, microorganismos degradadores de PAH capaces de resistir condiciones ambientales de la región. • Evaluar la aplicabilidad de las estrategias ABA de bioaumento sobre la biorremediación de suelos patagónicos contaminados con PAH y con mezclas complejas de los mismos. • Estudiar los cambios producidos en la estructura y función de las comunidades microbianas de suelos contaminados por efecto del inoculante y de las variaciones en las condiciones abióticas. • Incursionar en el estudio de los mecanismos moleculares presentes en las bacterias degradadoras de PAH aisladas de suelos de la Patagonia semiárida y seleccionadas como inoculantes por su adaptación a las condiciones ambientales típicas de la región (resistencia a la desecación, déficit de nutrientes, entre otros).
129

Análisis y evaluación de la vulnerabilidad de la población de La Fortuna de San Carlos a la actividad volcànica del Volcán Arenal, Costa Rica.

Berrocal Vargas, Milena 04 September 2008 (has links)
El Volcán Arenal es un joven estratovolcán (7ka) localizado en el noroeste de Costa Rica. Inicio su presente ciclo eruptivo el 29 de Julio de 1968 con una gran explosión lateral que mató alrededor de 90 personas. En el momento inicial de la erupción los alrededores del volcán estaban ocupados principalmente por fincas ganaderas. Hoy día, 40 años después de constante actividad volcánica las tierras dedicadas a la ganadería en los alrededores del volcán han retrocedido como principal actividad económica para dar paso a la creciente infraestructura turística. La población de La Fortuna, la ciudad más cercana al volcán (5 km) ha crecido aceleradamente como producto del desarrollo del turismo y la cercanía al volcán.Considerando los peligros volcánicos presentes, las tendencias de crecimiento de la población, y la extensión de la actividad turística, se propone una zonificación de los usos del suelo en La Fortuna de San Carlos y alrededores del Volcán Arenal.El estudio de percepción del riesgo en la población fue implementado en La Fortuna y alrededores con posee una población de aproximadamente 12000 personas. La población fue dividida en dos segmentos para el análisis. Lo primero fue una muestra (N=32) de la población directamente involucrada en la actividad turística (dueños de hotel, empleados, dueños de restaurante, operadora de tour, etc). La segunda (N=40) fue una muestra de la población residente en la ciudad de La Fortuna y alrededores, relacionados o no con las actividades turísticas. Se diseño una entrevista para cada segmento investigado. Así se investigó la percepción del riesgo de la población directamente beneficiada por el turismo atreves de la actividad volcánica y la población residente.El Volcán Arenal es visto de dos formas diferentes por la población que vive en la zona de La Fortuna. Por un lado, la población que vive directamente de la actividad turística, mencionan que el volcán es la razón del acelerado crecimiento económico en el lugar durante la última década. Además, para este grupo el Arenal es la fuente de cientos de empleos y la fuerza que ha transformado a La Fortuna de un poblado rural a una prospera ciudad con una inusual oferta de servicios para los turistas y residentes.Por otra parte, los residentes que no dependen directamente de la actividad turística creen que el volcán es el más importante peligro natural en la zona, sin embargo han aprendido a convivir con él. / The volcano Arenal is a young stratovolcano (7 ka) located in the Northwest of Costa Rica. It initiated its present eruptive period on July 29, 1968 with an explosive eruption (lateral blast) that killed around 90 people.At the time of the initial eruption the surroundings of the volcano were mainly newly opened cattle farms. Today, after almost 40 years of constant volcanic activity, cattle farming in the surroundings of the volcano has receded as the main economic activity, giving way to a booming tourist infrastructure. The population of La Fortuna, the closest town to the volcano (5 km), has grown in an accelerated pace as a product of the development of tourism in the vicinity of the volcano.Considering the volcanic hazards involved, the trends in population growth, and the extension of the tourist activity, we propose a land use zoning for La Fortuna de San Carlos and the surrounding area of Arenal volcano.A population study of risk perception was implemented in La Fortuna and surroundings that covers some 12,000 inhabitants. The population was divided in two segments for analyses. The first was a sample (N =32) of the population directly involved in tourism activities (hotel owners and employees, restaurant owners, tour operators, etc). The second (N = 40) was a sample of the resident population in the town of La Fortuna and surroundings, related or unrelated to tourism activities. A specially designed interview for each segment was applied. We thus investigated the risk perception of the population who directly benefited from volcanic activity through tourism and of the resident population.Arenal volcano was interpreted in two different ways by the population living in the area of La Fortuna. On the one hand, the population that lives directly from tourism perceives the volcano as the reason for the accelerated economic activity in the area during the last decade. Therefore, for this group the volcano is perceived as a source of hundreds of jobs and the force that transformed La Fortuna from a rural town to a highly prosperous city with an unusually broad offering of services for tourists and residents. On the other hand, the residents who do not live from tourism believe the volcano is the most important natural hazard in the area, but they also believe that they have learned to live next to an active volcano.
130

Soil organic carbon dynamics and carbon sequestration in a semiarid Mediterranean agroecosystem: effects of conservation tillage and nitrogen fertilization

Morell Soler, Francisco Joaquín 11 December 2012 (has links)
El balanç entre l´entrada de C (dels residus vegetals) i sortides de C (principalment com CO2 de la descomposició del carboni orgànic del sòl -SOC-), determina el contingut de SOC, que és el depòsit de C més voluminós a la superfície terrestre. Als agroecosistemes semiàrids Mediterránis, l’aigua és el principal factor limitant del creixement del cultiu i de l´entrada de residus al sòl. Les pràctiques agronòmiques alternatives poden millorar el creixement vegetal i augmentar la quantitat de residus (entrada de C) en aquestos sistemes. No obstant això la resposta del contingut de SOC dependrà del balanç de les entrades amb les sortides de C. Aquest treball estudia els efectes de l’adopció a llarg termini de sistemes de conreu (NT, sembra directa; MT, mínim conreu CT, conreu convencional) i del nivell de fertilizació nitrogenada (zero; mitjà, 60 kg N ha-1; alt, 120 kg N ha-1) al balanç de C del sòl i el contingut de SOC. El contingut de SOC augmentà finalment 4.3 i 3.9 Mg C ha-1 sota NT repecte a MT i CT. Nivells mitjans i alts de fertilització nitrogenada augmentaren el contingut de SOC en 3.4 i 4.5 Mg C ha-1 respecte al contingut a les parcel•les no fertilitzades. L´adopció a llarg termini de pràctiques de conreu de conservació (sembra directa), juntament amb l’ús adequat de la fertilització nitrogenada van demostrar ser eines per a millorar la sostenibilitat dels nostres secans i emmagatzemar C al sòl. / El balance entre la entrada de C (de los residuos vegetales) y salidas de C (principalmente como CO2 de la descomposición del carbono orgánico del suelo -SOC-), determina el contenido de SOC, que es el mayor depósito terrestre de C. En agroecosistemas semiáridos Mediterráneos, el agua es el principal factor limitante del crecimiento del cultivo y de la entrada de residuos en el suelo. Las prácticas agronómicas alternativas pueden mejorar el crecimiento vegetal y aumentar la cantidad de residuos (entrada de C) en estos sistemas. Este trabajo estudió los efectos de la adopción a largo plazo de sistemas de laboreo (NT, no-laboreo; MT, laboreo minimo; CT, laboreo convencional) y del nivel de fertilización nitrogenada (cero; medio, 60 kg N ha-1; alto, 120 kg N ha-1) en el balance de C del suelo y el contenido de SOC. El contenido de SOC aumentó en 4.3 y 3.9 Mg C ha-1 bajo NT con respecto a MT y CT. Niveles medios y altos de fertilización nitrogenada aumentaron el contenido de SOC en 3.4 y 4.5 Mg C ha-1 con respecto al contenido en las parcelas no fertilizadas. La adopción a largo plazo de prácticas de laboreo de conservación (no-laboreo o siembra directa), junto con el uso adecuado de la fertilitzación nitrogenada demostraron ser herramientas para mejorar la sostenibilidad de los secanos semiáridos Mediterráneos y almacenar C en el suelo. / The balance between C inputs (from plant residues) and C outputs (mainly as CO2 from soil organic carbon -SOC- decomposition) determines the content of SOC which is is the largest terrestrial reservoir of carbon. Under semiarid Mediterranean agroecosystems, water limitation restrains plant growth and the return of crop residues to the soil. Alternative agronomical practices may improve crop growth and increase return of crop residue (C inputs) under these systems. This work studied the effects of long term adoption of tillage practices (NT, no-tillage; MT, minimum tillage; CT, conventional tillage) and nitrogen (N) fertilization level (zero; medium, 60 kg N ha-1; high, 120 kg N ha-1) on the SOC balance and the content of SOC. The stock of SOC was increased by 4.3 and 3.9 Mg C ha-1 under NT in comparison to MT and CT respectively. Long-term medium and high N fertilization increased the stock of SOC by 3.4 and 4.5 Mg C ha-1 in contrast to unfertilized plots. Long-term adoption of conservation tillage practices (no-tillage) together with adequate N fertilizer use, proved to be effective tools to improve sustainability of semiarid Mediterranean drylands and to store C in the soil.

Page generated in 0.0541 seconds