71 |
El lugar de la vivienda social en la ciudadRío, Juan Pablo del 18 November 2013 (has links) (PDF)
Considerando que la problemática habitacional constituye una de las manifestaciones clásicas de los debates en torno a la cuestión urbana y que ha sido abordada desde múltiples enfoques, encontramos en la relación entre localización y lugar una clave de lectura en la que anclamos nuestro abordaje teórico-metodológico. La vivienda como producto asume un papel crucial en la satisfacción de las necesidades de reproducción social y, al mismo tiempo, es un objeto que adquiere un notable contenido simbólico fuertemente mediado por un conjunto de relaciones sociales. Por esta razón, cuando la vivienda asume la categoría de “social”, remite inmediatamente a una posición en el espacio urbano que hace referencia a ciertas condiciones materiales que las distinguen del resto del parque habitacional y le confieren un estatus diferenciado en la jerarquía urbana.
De allí que el estudio del lugar de la vivienda social en la ciudad, permita acercarse a una región más extensa del espacio social. En la cual se permean, por un lado, aspectos vinculados a las condiciones sociales y económicas generales y, por otro lado, aquellos asociados a los modos de vinculación de los actores sociales en y con la ciudad, la dinámica del hábitat popular o los procesos de gestión urbana, entre otros. En este sentido, partimos del supuesto que la mirada del lugar de la vivienda social en la ciudad nos permite observar, a través de la mediación que la política habitacional la relación entre el mercado de localizaciones residenciales intra-urbanas y las trayectorias residenciales de los sujetos destinatarios de la vivienda social.
En este sentido, el objetivo general de este trabajo es analizar el lugar de la vivienda social en el marco del proceso de producción de espacio urbano. Partimos del recorte que propone la mediación de la “política federal de viviendas” (2003-2010), prestando especial atención al Programa Federal de Construcción de Viviendas en su modalidad “Tierra y Proyecto Urbano” en el AMBA. Tres ejes fundamentales organizan el análisis de nuestro abordaje: el primero, es la identificación de la posición relativa de la vivienda social en el mercado residencial de localizaciones intra-urbanas; el segundo, es la lectura de los efectos de la política en las trayectorias habitacionales de los habitantes y en la experiencia del habitar. Y el tercero, que interactúa entre los dos anteriores, refiere a as características que asume la política habitacional.
En este marco nuestros objetivos específicos son:
− Analizar los rasgos que asume la “política federal de viviendas” a partir del proceso de implementación del PFCV, en general, y la modalidad “Tierra y Proyecto Urbano” diseñada por el IVBA, en particular.
− Evaluar la localización de la vivienda social en la estructura de externalidades urbanas a nivel del AMBA y en base a la composición social de los entornos urbanos de los barrios.
− Identificar los efectos de la política en la trayectoria residenciales a partir del registro de la nueva experiencia del habitar (en la vivienda, el barrio y la zona) y las formas que adquiere el capital locacional de los habitantes en los nuevos barrios.
− Caracterizar la idea de ciudad que se pone en juego detrás de la política habitacional analizada y en este sentido indagar los alcance de los proyectos urbanos en los cuales se emplazan las viviendas.
|
72 |
Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos en clima frío y templadoDias, Romina Laura 28 March 2012 (has links)
Objetivo general
Aportar nuevos conocimientos que contribuyan al desarrollo y la optimización de estrategias de biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos, tanto en áreas de clima frío extremo (Antártida) como templado (La Plata).
Objetivos específicos
- Estudiar a escala laboratorio y en ensayos “on site”, tanto en suelos provenientes de áreas de clima frío extremo (Antártida) como de áreas de clima templado (La Plata), el efecto de la utilización de diferentes fuentes de macronutrientes (N y P).
- Estudiar el efecto que tiene la mezcla de dos tierras de zona templada, con diferente concentración de hidrocarburos, sobre la estructura de las respectivas comunidades bacterianas y sobre la eficiencia de eliminación de hidrocarburos. Analizar el efecto de la bioestimulación con distintos nutrientes.
|
73 |
Evaluación del uso de la vinaza, subproducto de la elaboración del pisco, como acondicionador de sueloSilva Pérez, Álvaro Samuel January 2013 (has links)
Tesis para optar al Título de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias Mención Producción Frutícola / En Chile, la vinaza de pisco es catalogada como desecho industrial, generándose
114.000 m3 a partir de la producción de 38.000 m3 de pisco reportados el año
2009. Su composición, rica en nutrientes esenciales (sobre todo potasio) y materia
orgánica, ha motivado su estudio para lograr reclasificarla como enmienda
orgánica y/o fertilizante para uso agrícola. El objetivo de esta investigación fue
evaluar el efecto de la vinaza sobre el crecimiento vegetativo y de raíces en
plantas de haba y vid. Se implementaron tres ensayos, diseñados en bloques
completamente aleatorizados con diferentes dosis de vinaza: dos ensayos en
rizotrones estrella (con plantas de haba ‘Major ’y vides ‘Pedro Jiménez’) y otro en
macetas con vides ‘Pedro Jiménez’. En haba se utilizó una dosis equivalente a 0;
84; 168 y 336 m3·ha-1 de vinaza, mientras que para vides se usó una dosis
equivalente a 0; 168; 336 y 672 m3·ha-1 de vinaza, aplicadas en forma diluida en
10 y 20 riegos seguidos, para haba y vid en rizotrón, y 10 riegos seguidos para la
vid en maceta, con una frecuencia de riego de tres días para haba y dos días para
las vides. Se evaluó peso fresco, seco, largo y diámetro de las raíces; en vides en
macetas, adicionalmente, se midió peso fresco y seco de la parte aérea. En haba,
hubo un mayor crecimiento del sistema radical con la mayor dosis (336 m3·ha-1),
aumentando el peso fresco y seco de raíces y el largo y la cantidad de raíces
finas, medias y gruesas a medida que aumentó la dosis de vinaza; en vides, en
ambos casos, se obtuvo mejores resultados con dosis intermedias (336 m3·ha-1 de
vinaza). / In Chile, the vinasse of pisco, is classified as industrial waste, with 114,000 m3
generated from the 38,000 m3 of pisco reported on 2009. Its composition, rich in
essential elements (particularly potassium) and organic matter, has incentivated
studies in order to generate an eventual reclassification allowing its use as an
organic amendment and/or fertilizer for agricultural use. The objective of this
research was to evaluate the effect of vinasse on vegetative and root growth of
bean and grapevines plants. Three trials were set up using a randomized complete
block design with different doses of vinasse; two of them on star shape rhizotrons
(with bean plants cv. ‘Major’ and grapevine plants cv. ‘Pedro Jimenez’), and other
trial on individual pots using grapevines. For bean plants doses were 0, 84,168 and
336 m3·ha-1 of vinasse, while grapevines doses were 0, 168, 336 and 672 m3·ha-1
of vinasse. All three trials were manually irrigated, applying the vinasse in the first
10 and 20 irrigations in bean and grape in rhizotrons, and 10 first irrigations on
grapevines in pots, maintaining a frequency of irrigation of three days for fava bean
plants and two days for grapevines. Evaluations on roots included fresh and dry
weight, length and diameter, and on grapevines in pots fresh and dry biomass
weight were also as evaluated. On bean plants the highest dose (336 m3·ha-1)
showed the highest root growth, increasing the fresh and dry weight of roots and
the length and amount of fine, medium and coarse roots as the doses of vinasse
increased; while on grapevines, in both cases, best results were obtained using an
intermediate dose (336 m3·ha-1 of vinasse).
|
74 |
Análisis de la relación entre dinámica de la configuración del paisaje y la respuesta hidrológica a escala de cuenca en dos cuencas forestales del secano interior de la Región del Maule / Analysing relationships between landscape configurational changes and hydrological response at subcatchment scale in two temperate forest basins in maule’s inner drylandSotomayor González, Benjamín Hernán Gastón Ruperto January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Los sistemas forestales, naturales y antrópicos, tienen un rol central en la generación de
servicios ecosistémicos de, entre otros, provisión de agua y regulación del ciclo hidrológico.
Sin embargo, este se ve afectado por la degradación y pérdida de los bosques en una cuenca.
La expansión de la industria forestal y la pérdida de bosque nativo en la zona central de Chile
desde mediados de la década de 1970 se ha relacionado con la disminución en la cosecha de
agua a largo plazo, sin embargo, hasta ahora los análisis solo se han realizado considerando
la composición del paisaje, obviando la configuración del mismo. Esta zona se identifica
como un paisaje antrópico dominado por una matriz de plantaciones industriales de especies
de rápido crecimiento (Pinus radiata D. Don y Eucalyptus spp.) y parches aislados de
renovales de vegetación nativa, matorrales, cultivos de secano y suelo desnudo, el cual
muestra una intensa dinámica espacial y estructural interior definida por las cortas rotaciones
forestales (10 a 20 años).
|
75 |
Construcción de Viviendas en Laderas. Subsuelos Expansivos.Cáceres Sandoval, Andrés Eduardo January 2007 (has links)
En el presente trabajo de título se busca establecer lineamientos preliminares de criterios constructivos para el desarrollo de estructuras de viviendas en laderas de cerros considerando la existencia de suelos con variados potenciales expansivos, los cuales deber ser caracterizados ante cambios en el contenido de humedad en el interior de la masa de suelo.
|
76 |
Validación de tres índices de deterioro estructural en base a las propiedades mecánicas del suelo / Validation of three structural damage indices based on the mechanical properties of the soilMendoza Arévalo, Cristóbal Eduardo January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo. / Se validaron índices de estabilidad mecánica en suelos con distinto grado de desarrollo
estructural. Para ello se utilizaron muestras del horizonte A (0-10 cm) de los suelos
Batuco (BTC, Sodic Haploxererts), Mapocho (MPC, Fluventic Haploxerolls), Rungue
(RUG, Vertic Haploxerolls) y Santiago (STG, Entic Haploxerolls), todos bajo
condiciones de alta y baja intensidad de uso. Se hizo una caracterización física básica de
cada condición de manejo y evaluó la densidad aparente, densidad real, textura,
porosidad, distribución del tamaño de poros y la estabilidad de agregados. Además se
hicieron pruebas mecánicas para determinar los límites de consistencia y la resistencia
tensil. En esta validación, tanto los agregados naturales como artificiales por amasado se
equilibraron a capacidad de campo (-33 kPa) y secos al aire (-3000 kPa), y se hicieron
pruebas de consolidación no confinada con drenaje libre (“crushing test”). Los índices
propuestos se validaron contra la estabilidad de los agregados, evaluada con la variación
del diámetro medio de los agregados y con la relación de dispersión.
El contenido de arcilla varió entre 12 y 41%. Los sitios sometidos a labranza
presentaron densidad aparente alta, menor estabilidad de los agregados y porosidad
gruesa en relación a los sitios poco intervenidos. La resistencia tensil de los agregados
artificiales (amasados) fue mayor a la de los agregados naturales en ambas condiciones
de equilibrio mátrico. A -33 kPa no se generaron diferencias entre suelos ni entre
manejos, y la condición seca al aire presentó mayor sensibilidad al uso y a las
propiedades del suelo. Los resultados permitieron seleccionar tres índices de desarrollo
estructural, que presentaron una buena correlación con la estabilidad de los agregados al
agua, por lo que es posible utilizar pruebas mecánicas sencillas para evaluar la calidad
estructural de los suelos. / In this work some mechanical stability indices were validated in soils with different
levels of structural development. We collected superficial soil samples (0-10 cm) of
Batuco (BTC, Sodic Haploxererts) Mapocho (MPC, Fluventic Haploxerolls) Rungue
(RUG, Vertic Haploxerolls) and Santiago (STG, Entic Haploxerolls) soil series, all with
low and high intensity of management. A basic physical characterization of each
management condition was performed, evaluating the bulk density, particle density,
texture, pore size distribution and aggregate stability, besides mechanical tests were
carried out to determine Atterberg limits and tensile strength.
To develop the indices, both natural and artificial aggregates (remoulded by kneading)
were equilibrated at field capacity (-33 kPa) and air dry (-3000 kPa), performing
unconfined and free-drained consolidation tests (Crushing test). The proposed indices
were validated against the aggregate stability evaluated as the mean weight diameter
method and the dispersion ratio method.
The clay content varied between 12 and 41%. Plowed sites showed high values of bulk
density and lower aggregate stability and coarse porosity in relation to untilled sites.
The tensile strength of artificial aggregates (kneaded) was higher than that of natural
aggregates in both pore water pressures. No differences between soils or managements
were found in samples equilibrated at -33 kPa; besides, air dried samples showed a high
sensibility to soil properties and use. The results allowed selecting three indices of
structural development, showing a good correlation with aggregate stability to water,
being possible to use simple mechanical tests to assess the structural quality of the soil.
|
77 |
Estudio Experimental de la Reacción de un Suelo Arenoso ante una Placa Rígida Solicitada por Carga Vertical y MomentoMutoli Lopicich, Darío Boris January 2007 (has links)
Este estudio analiza, a través de ensayos de laboratorio, las variaciones que el coeficiente
de reacción de una arena limpia experimenta cuando se incorpora una solicitación de momento a
una placa rígida sometida a una carga vertical centrada. Estos ensayos requirieron proyectar una
instalación cuyas dimensiones no limitaran la validez de los resultados y permitiera la
depositación homogénea de la arena a diferentes densidades relativas.
En el diseño de fundaciones se modela generalmente el suelo como una cama de resortes
independientes unos de otros utilizando una constante de reacción ante carga vertical que se
denomina coeficiente de balasto o coeficiente de reacción del suelo.
Para obras de importancia el coeficiente de reacción del suelo se obtiene a partir de
pruebas de placa de carga en las que se aplica una carga vertical centrada. En la realidad sin
embargo, las fundaciones están sometidas simultáneamente a cargas verticales y de momento
para condiciones de servicio. Una revisión de la literatura nos revela que muy pocos estudios han
sido realizados considerando asentamiento y rotación de fundaciones cargadas excéntricamente.
Con muy pocas excepciones, que se presentan en este estudio, las placas cargadas sobre arena en
los estudios realizados anteriormente fueron sometidas a cargas verticales con excentricidad
constante. Sin embargo, una carga axial constante combinada con un momento creciente es una
condición de carga más representativa de lo que ocurre con las fundaciones de edificios
sometidos a cargas laterales.
Los resultados de los ensayos realizados han permitido determinar que la arena ensayada
demuestra tener una mayor resistencia al giro ante la solicitación de momento - superpuesto a una
carga vertical constante - que la que se considera cuando se utiliza el coeficiente de balasto
obtenido de la prueba de carga con solicitación puramente vertical. Lo anterior lleva a
caracterizar como conservador el criterio utilizado en el cálculo de fundaciones que iguala la
rigidez de un suelo granular para estas dos condiciones de carga. Además, los ensayos
demuestran que el centro de giro de la placa, cuando sometida a momento, no coincide con el
centro de gravedad de la placa sino que se ubica próximo al borde menos solicitado de ésta, lo
que contradice las condiciones asumidas normalmente en el cálculo.
Finalmente, para estimar los asentamientos y la rotación que sufrirán las fundaciones
rígidas diseñadas sobre arenas se proponen dos métodos. El primero consiste en separar el
problema en dos partes, asentamiento y rotación, utilizando dos constantes, una de balasto y la
otra de giro. El segundo método es no lineal y se basa en los resultados de los ensayos realizados
y en el concepto de área equivalente recomendado por la AASHTO.
|
78 |
Acondicionamiento para la recultivación de un suelo franco arenoso disturbado por extracción de áridos / Conditioning for the recultivation of a disturbed sandy loam soil after sandy subsoil extractionRodríguez Toledo, Natalia Fernanda January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Con el objeto de recuperar un suelo agrícola (Typic Xerochrepts, areno francoso) disturbado por extracción de arenas subsuperficiales, se desarrolló un estudio en la Estación Experimental Germán Greve Silva de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile (33º 28` LS- 70º 50` LW, Santiago, Chile), en el que se realizaron labores de pre-compactación (sin y con dos niveles crecientes) e incorporación de enmiendas orgánicas (cama broiler en dosis de 0; 15; 30 y 60 Mg ha-1). Se evaluaron las propiedades físicas del suelo (densidad aparente, distribución de tamaño de poros, resistencia mecánica, estabilidad de agregados, repelencia al agua) y el rendimiento de materia seca y producción de vainas comerciales de un cultivo de poroto verde (Phaseolus vulgaris). El estudio se realizó en macetas de 20 L, las cuales fueron distribuidas en bloques al azar con tres repeticiones.
La reposición del suelo generó una condición de alta porosidad gruesa, baja retención de agua y baja capacidad de soporte; la combinación de la enmienda orgánica en dosis menores a 30 Mg ha-1 y la ausencia de pre-compactación favorecen el asentamiento del suelo, lo que disminuye la porosidad gruesa y aumenta la resistencia mecánica. Sin embargo, la pre-compactación hasta densidad aparente entre 1,05 y 1,15 Mg m-3 y dosis de enmienda de entre 15 y 30 Mg ha-1 favorece la interacción materia orgánica-partículas minerales, generando una mayor estabilidad de agregados y la máxima producción de materia seca y rendimiento de vainas comerciales. Dosis orgánicas mayores, si bien mejoran la retención de agua, provocan una disminución de la capacidad de soporte y un aumento de la hidrofobia, lo que dificulta el manejo agronómico del cultivo. / In order to reclaim an agricultural soil (Typic Xerochrepts, sandy loam) disturbed by subsurface sand mining, a study was conducted at the Experimental Station German Greve Silva of the Faculty of Agricultural Sciences, University of Chile (33 º 28 'LS-70 º 50' LW, Santiago, Chile) combining precompaction (without and two increasing levels) and incorporation of organic amendment (manure in 0, 15, 30 and 60 Mg ha-1) soil physical properties (bulk density, pore size distribution, mechanical strength, aggregate stability, water repellency) and dry matter yield and pod production of a green bean crop (Phaseolus vulgaris). Were evaluated the study was conducted in 20 L pots, distributed in randomized blocks with three replicates.
The extraction of subsurface soil generates a soil coarse condition of high coarse porosity, low water retention and low bearing capacity. The combination of organic amendment in doses lower than 30 Mg ha-1 and the absence of precompaction promote the soil settlement, decreasing the coarse porosity and increasing the mechanical strength. However, the precompaction at levels of bulk density between 1.05 and 1.15 Mg m-3 and the amendment dose between 15 and 30 Mg ha-1 promote organic-mineral interactions, resulting in a high aggregate stability and maximum dry matter production and yield of commercial pods. Higher doses of organic amendment increased water retention, but decreased critically the soil strength and increased the hydrophobicity, difficulting the agronomic crop management.
|
79 |
Acelerogramas Artificiales no Estacionarios Acoplados 3D en Alta Frecuencia Considerando la Cinemática de Ruptura de Asperezas y Efectos del SueloRuiz Tapia, Sergio January 2007 (has links)
Se propone un nuevo método de generación de acelerogramas sintéticos no estacionario, que considera el acoplamiento tridimensional de las ondas sísmicas, la respuesta dinámica del suelo y la influencia de la fuente sísmica. El método se basa en la caracterización de las ondas sísmicas provenientes desde las asperezas dominantes y subasperezas presentes en la placa y la cinemática de ruptura de estas, además de la caracterización de las ondas de suelo asociadas a la respuesta del suelo ante la llegada de ondas forzantes. El método propuesto permite para un terremoto simular simultáneamente diferentes acelerogramas en distintos sitios. Las ondas sísmicas asociadas a la ruptura de asperezas dominanteA ha sido estudiada ampliamente por la sismología, lo cual ha facilitado su incorporación en el método de simulación propuesto. Sin embargo, además de las ondas relacionadas con las asperezas dominantes en esta tesis se incorporan las ondas asociadas a subasperezas que corresponden a liberación de energía producto de heterogeneidades en la ruptura y que principalmente inducen ondas de alta frecuencia (> 1Hz). También se ha incorporado la respuesta del suelo ante el movimiento forzante de las ondas sísmicas. Las ondas que controlan el movimiento del suelo cuando este responde en forma libre, .se han denominado ondas de suelo. Las ondas de suelo presentan la particularidad de que se encuentran fuertemente acoplada entre sus componentes horizontales. Otro tipo de ondas que es posible observar en acelerogramas cercanos a la fuente sísmica, son ondas con un fuerte acoplamiento tipo Rayleigh. Los diferentes acoplamientos de las ondas, que han sido identificados en esta tesis, han motivado la necesidad de generar acelerogramas acoplados en sus tres componentes. A partir del estudio de acelerogramas de terremotos se ha propuesto una metodología de caracterización de estas ondas, con lo que es posible obtener el periodo fundamental de vibrar del suelo y su amortiguamiento, además del período característico en alta frecuencia de las ondas con acoplamiento tipo Rayleigh. La generación considera estas características básicas de las ondas, las cuales posteriormente son utilizadas para la generación de los acelerogramas. Estas ondas viajan desde la ruptura de las asperezas dominantes y subaserezas hacia el sitio de interés para el cual se requiere el acelero grama, de esta forma los acelerogramas presentan una no estacionaridad en el tiempo, que depende de la ubicación de las asperezas. Se ha simulado dos terremotos para validar el método, se ha escogido el sismo del 9 de abril de 1985 y el terremoto del 3 de marzo de 1985, reproduciendo simultáneamente acelerogramas en múlti_les estaciones, para validar el comportamiento cinemático de la ruptura de asperezas propuestas. Los acelerogramas sintéticos obtenidos permiten validar el método propuesto, recomendándose continuar investigando sobre la ruptura de terremotos en alta frecuencia o caracterizando nuevos acelerogramas de terremotos, esto permitirá ir mejorando la información básica que necesita el método para su mejor simulación. La caracterización de acelerogramas en alta frecuencia desarrollada en esta tesis ha dejado de manifiesto la naturaleza heurística de cualquier método de generación de acelerogramas, siendo necesario ampliar la red de acelerógrafos, para mejorar la caracterización en alta frecuencia de acelerogramas.
|
80 |
La morfología urbana del núcleo central de ChiclayoSibille Sánchez, Olav 10 April 2018 (has links)
La Ciudad de Chiclayo ha experimentado en las últimas décadas uno de los crecimientos más acelerados del Norte del país, tanto poblacional como espacialmente. Este crecimiento ha producido en toda la ciudad, cambios en la morfología urbana, en la dinámica de los agentes urbanos y en la calidad ambiental. Dentro del mosaico urbano, el Núcleo Central constituye un objeto de estudio de características particulares, debido a la concentración espacial de diversas funciones de la ciudad en un área relativamente pequeña. El estudio del Núcleo Central de Chiclayo, se ha realizado desde una perspectiva espacio-funcional. El artículo mostrará las características de los componentes de la Morfología Urbana; el plano urbano, las construcciones y los usos del suelo urbano, haciendo énfasis en este último punto. Se incluye también, una breve contextualización del área de estudio y la metodología empleada para el levantamiento de la información.In the last decades, the City of Chiclayo has experienced one of the most accelerated growths in Northem Peru, in both population and spatial aspects. This growth has brought about changes in its urban morphology, as well as in its dynamics and environmental quality. Inside this urban complex, the Chiclayo's Inner City deserves remarkable attention, due to its particular characteristics, and the spatial concentration of different kinds of urban functions in a relatively reduced area. This study was done from a space -functional perspective. 1t shows the characteristics of the Urban Morphology components, the urban plan, the built environment and especially the urban land use. It also includes, a brief context of the study area and the methodology used for data collection
|
Page generated in 0.0472 seconds