41 |
Infancia, calle y supervivencia: el caso de La Paz y El Alto (Bolivia) / Childhood, street and survival: The case of La Paz and El Alto (Bolivia)Cavagnoud, Robin 10 April 2018 (has links) (PDF)
Children out of family relationships enter the world of street and socialize with groups of peers with whom they share daily activities like work, theft and alcohol and inhalants consumption. Their lives are commonly associated with survival. However, the study of their life courses shows that the use ofthis term is not always adequate. Following implementation of supports and forms of stability that children reach to maintain with peers and associations, survival gives way to a relative control, random but real, of their destiny. From a fieldwork in La Paz and El Alto (Bolivia) with observations and children life stories in street situation, the article highlights transitions to and out of survival in their biographical course to characterize this notion. / Los niños que rompen los vínculos con su familia entran en el universo de la calle y se socializan con grupos de pares, con los cuales comparten actividades cotidianas como el trabajo, el robo o el consumo de alcohol e inhalantes. Sus condiciones de existencia se asocian frecuentemente con la supervivencia. Sin embargo, el estudio de sus trayectos de vida enseña que el uso de este término no resulta siempre adecuado. Según la implementación de soportes y las formas de estabilidad que los niños logran mantener con sus pares y el medio asociativo, la supervivencia desaparece en favor de un control, aleatorio pero real, de su destino. A partir de una investigación en La Paz y El Alto (Bolivia) compuesta por observaciones y relatos de vida de niños y jóvenes en situación de calle, este artículo evidencia las transiciones hacia y fuera de la supervivencia en su itinerario biográfico con el fin de caracterizar esta noción.
|
42 |
Trajectoires et dynamiques carcérales au féminin. Le cas de Lima / Trajectories and dynamics in a women’s prison. The case of Lima / Trayectorias y dinámicas carcelarias femeninas. El caso de LimaConstant, Chloé 21 November 2013 (has links)
Cette thèse propose d’étudier la trajectoire des femmes incarcérées dans la prison péruvienne Chorrillos I à Lima et d’analyser l’influence des inégalités sociales et du parcours de vie des détenues sur les dynamiques carcérales de cet établissement. Les entretiens menés avec les détenues révèlent un ensemble de similitudes dans leur parcours avant l’incarcération, parmi lesquelles ressortent des schémas de domination genrée, des situations de précarité socioéconomique, des expériences de mères célibataires, ainsi que la recherche de stratégies de survie. Le croisement de l’étude de leur trajectoire et de l’analyse des rapports sociaux, ethniques et genrés permet de comprendre leurs formes d’adaptation au milieu carcéral ainsi que les relations qui lient l’ensemble des acteurs en présence, pour dévoiler les ressorts d’un univers carcéral particulier. / This thesis studies the trajectory of incarcerated women in the Peruvian prison Chorrillos I in Lima and analyzes the influence of social inequalities and detainees’ life-paths on the dynamics of this prison. Interviews with the inmates reveal a range of similarities in their trajectories before incarceration, from gendered domination schemes, socio-economic insecurity and life as single-mothers, to the search for survival strategies. Cross-examining the study of their trajectories with analyses of social, ethnic and gender relations provides an understanding of strategies used by these women to adapt to the prison environment, as well as the relationships between all the actors, and reveals the specific characteristics of a particular prison universe. / Esta tesis propone estudiar la trayectoria de las mujeres encarceladas en el establecimiento penitenciario peruano Chorrillos I en Lima, y analizar la influencia de las desigualdades sociales y del recorrido de vida de las internas sobre las dinámicas carcelarias de este penal. Las entrevistas realizadas con las internas revela un conjunto de similitudes en su trayectoria antes del encarcelamiento, dentro de las cuales sobresalen esquemas de dominación de género, situaciones de precariedad socioeconómica, experiencias de madres solteras, así como la búsqueda de estrategias de supervivencia. El cruce del estudio de su trayectoria con el análisis de las relaciones sociales, étnicas y de género permite comprender sus formas de adaptación al ámbito carcelario y las relaciones que vinculan al conjunto de los actores, para develar los mecanismos de un universo carcelario particular.
|
43 |
Quimioterapia adyuvante asociada a hormonoterapia en mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama subtipo Luminal A en estadio temprano: análisis comparativo de la supervivencia globalCarranza Neira, Julia Alejandra, Díaz Subauste, Roxana Sofía, Roig Tupayachi, Silvana Patricia 18 March 2015 (has links)
Purpose: to evaluate if there is a difference between adjuvant chemo-endocrine therapy (QHT) and hormone therapy (HT) alone in ten years overall survival (OS) in post-menopausal women with early stage luminal A breast cancer
Methods: A non concurrent cohort study was conducted in a cancer treatment center in Peru, we measured demographic and clinical-pathologic anatomy variables. Log-rank test and a Kaplan-Meier (KM) curve were performed to evaluate ten years OS. Cox regression analysis was used and hazard ratio were reported with confidence intervals 95% (95%CI) for crude and adjusted by the significant variables in the bivariate analysis. The fullfilment of hazard proportionality was evaluated by Schoenfeld residuals method and graphic method.
Results: 65 patients received adjuvant chemo-endocrine therapy and 140 only received hormone therapy. Ten years OS was 77% for QHT and 84% for HT, this difference was not significant when using KM and log-rank; age at diagnosis (p=0,01), clinical status (p=0,02), tumor size (p=0,04), positive estrogen receptor (p=0,03), node status (p=0,012) and type of surgery (p=0,03) were statistically significant when compare with OS. When proportional hazards assumption was evaluated (SPH), only the period of time after two years of following was satisfied, cox models were created for this period of time. Crude HR for ten years OS was 1,48 (CI95%:0,65-3,39). First model adjusted HR was 1,83 (CI95%:0,64-5,30) and second model adjusted HR was 1,77 (CI95%:0,64-4,90).
Conclusions: There was no significant difference in ten years OS between both courses of treatment evaluated in post-menopausal women with luminal A breast cancer. / Objetivo: evaluar si existe diferencia en la supervivencia global (SG) a diez años entre la quimioterapia adyuvante asociada a hormonoterapia (QHT) frente a la hormonoterapia sola en mujeres posmenopáusicas diagnosticadas con cáncer de mama luminal A (CMLA) en estadio temprano.
Métodos: se realizó un estudio cohortes no concurrente en un centro de atención oncológica en Perú. Se incluyeron variables demográficas y clínico-patológicas. Para comparar la SG se utilizó la curva de Kaplan-Meier (KM), test de log-Rank y la regresión de Cox para estimar el Hazard Ratio (HR) con intervalos de confianza 95% (IC95%) tanto crudos como ajustados por las variables asociadas durante el análisis bivariado. Se evaluó el cumplimiento del supuesto de proporcionalidad de hazard (SPH) con el método de residuos de Schoenfeld y método gráfico. Resultados: 65 pacientes recibieron QHT y 140 sólo hormonoterapia. La SG a los diez años fue 77% y 84% para QHT y HT respectivamente, esta diferencia no fue significativa al utilizar KM y test de log-Rank; no obstante la edad (p=0,01), estadio clínico (p=0,02), tamaño tumoral (p=0,04), receptor estrogénico positivo (p=0,03), número de ganglios (p=0,012) y tipo de cirugía (p=0,03) resultaron asociadas significativamente a la supervivencia global a los diez años. Cuando se evaluó el SPH se evidenció que sólo se cumplía tras los dos años de seguimiento, por lo que se generaron modelos de Cox en éste periodo. El HR crudo a los diez años fue de 1,48 (IC95%: 0,65-3,39). En el modelo ajustado uno se observó un HR de 1,83 (IC95%: 0,64-5,30) y para el segundo modelo ajustado un HR de 1,77 (IC 95%: 0,64-4,90).
Conclusiones: no se encontró diferencia significativa en la SG a los diez años entre los esquemas terapéuticos evaluados en mujeres posmenopáusicas con CMLA.
|
44 |
Influencia de la estrategia de asociatividad en la supervivencia empresarial de las Mipyme del sector agrario del Perú, 2019 / Influence of the associativity strategy on business survival of Mipyme in the Peruvian agricultural sector, 2019Gan Long, Jau Lin, Leandro Aliaga, Leslie Melina 10 February 2021 (has links)
Diversos autores coinciden que la asociatividad, entre organizaciones empresariales independientes, resultaría ser una estrategia que al emplearla permite a las empresas generar beneficios que difícilmente podrían obtener si trabajan individualmente, permitiendo así enfrentar diversas barreras, que entre otros aspectos, pone en riesgo su tiempo de permanencia en el mercado.
La estructura empresarial peruana se encuentra representada en un gran porcentaje por micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme), cuya contribución en la economía no es consistente con la proporción que esta representa. Ello indica que estas empresas cuentan con potencial que no ha sido desarrollado y que le permitiría lograr un mayor aporte. Sin embargo, estas empresas, por su naturaleza, presentan obstáculos que impiden su continuidad en el mercado.
El sector agropecuario en Perú, registra un crecimiento favorable cuyo impacto en el desarrollo del país cumple un rol esencial para el crecimiento de la economía de manera sostenible, aportando en la equidad y la generación de empleo, sobre todo a los pequeños productores peruanos.
En ese sentido, la presente investigación plantea como objetivo principal determinar si la estrategia de asociatividad influye significativamente en la supervivencia empresarial de las Mipyme del sector agrario del Perú.
A partir del planteamiento metodológico se elaboró un instrumento a medida, el cual se aplicó a cuarenta y nueve cooperativas del sector agrario, distribuidas a lo largo del territorio peruano. Luego de la recolección y el análisis estadístico de la información, se concluyó con la afirmación de la hipótesis general y las específicas planteadas en la investigación. / Various authors agree that associativity, between independent business organizations, would appear to be a strategy that, when used, allows companies to generate benefits that they could hardly obtain if they work individually, thus allowing them to face various barriers, which, among other aspects, put their time in the market at risk.
The Peruvian business structure is represented in a large percentage by micro, small and medium-sized enterprises (Mipyme), which contribution to the economy is not consistent with the proportion it represents. This indicates that these companies have not developed their potential that would allow them to achieve a greater contribution. However, these companies, by their nature, present obstacles that prevent their continuity in the market.
The agricultural sector in Peru registers a favorable growth which impact on the country development plays an essential role for the economy growth in a sustainable way, contributing to equity and the generation of employment, especially to small Peruvian producers.
In this sense, the main objective of this research is to determine if the associativity strategy significantly influences Mipyme’s factors of business survival in the Peruvian agricultural sector.
Based on the methodological approach, a custom-made instrument was developed, which was applied to forty-nine cooperatives in the agricultural sector distributed throughout the Peruvian territory. After collecting and statistically analyzing the information, it was concluded with the affirmation of the general hypothesis and the specific ones raised in the research. / Tesis
|
45 |
Diferencia de género y determinantes de la duración del desempleo formal / Gender difference and determinants of the duration of formal unemploymentAchaica Rodriguez, Luis Guillermo 25 June 2021 (has links)
En la presente investigación se analizan los determinantes de la duración del desempleo de los ocupados y desocupados de lima metropolitana para el período de estudio 2014 – 2020. Para ello se realiza un análisis de supervivencia usando estimaciones no paramétricas de Kaplan-Meier, el cual demuestra que a medida que se prolonga el período de desempleo, el riesgo de salida aumenta. Asimismo, se analiza la existencia de diferencia de género y el efecto de sus determinantes mediante la estimación Weibull. Los resultados muestran que ser mujer, en lima metropolitana, reduce las probabilidades de salir del desempleo. Dentro de los factores que incrementan la duración del desempleo se encuentran el ser mujer, tener un nivel educativo superior o tener más años de experiencia reducen las probabilidades de salir del desempleo. Por otro lado, las estimaciones paramétricas revelan que dentro de los factores que disminuyen la duración del desempleo se encuentra el pertenecer al grupo étnico mestizo, tener como lengua materna el castellano o poseer un seguro médico, incrementan el riesgo de salir del desempleo. Estas variables permiten identificar los grupos de la población más vulnerable al problema del desempleo. / In this research, the determinants of the duration of unemployment of the employed and unemployed of metropolitan lima for the study period 2014 - 2020 are analyzed. For this, a survival analysis is carried out using non-parametric Kaplan-Meier estimates, which shows that as the unemployment period lengthens, the risk of leaving increases. Likewise, the existence of gender difference and the effect of its determinants are analyzed using the Weibull estimation. The results show that being a woman, in metropolitan Lima, reduces the chances of getting out of unemployment. Among the factors that increase the duration of unemployment are being a woman, having a higher education level and having more years of experience reduce the chances of leaving unemployment. On the other hand, the parametric estimates reveal that among the factors that decrease the duration of unemployment, belonging to the mestizo ethnic group, having Spanish as their mother tongue, having health insurance, increase the risk of leaving unemployment. These variables make it possible to identify the groups of the population most vulnerable to the problem of unemployment. / Trabajo de investigación
|
46 |
El modelo de larga duración Weibull-GeométricaTorres Salinas, Karina Hesi 20 March 2019 (has links)
Los modelos de larga duración son una extensión de los modelos de supervivencia tradicional
y nos permiten modelar una proporción de la población que no llegan a experimentar
un evento de interés, incluso después de un largo periodo de seguimiento. En este trabajo
se presenta y deduce la distribución de larga duración Weibull-Geométrica y su proceso de estimación e inferencia. Se desarrolló un estudio de simulación con el un de evaluar el desempeño de las estimaciones y determinar si se recuperan los parámetros. Asimismo el modelo fue aplicado a una muestra de clientes que adquirieron y activaron una tarjeta de crédito
entre enero a diciembre del año 2015 y donde el principal objetivo del análisis era entender el
comportamiento del tiempo hasta la cancelación de la tarjeta de crédito del cliente. Comparamos
al modelo de larga duración Weibull-Geométrica con otros modelos de larga duración,
Exponencial-Geométrica y Weibull. Los resultados indican que nuestro modelo muestra un
mejor ajuste en los datos.
|
47 |
Análisis genético de la longevidad en conejas de producción cárnica. Constitución y evaluación de una línea Longevo - Productiva de conejosSánchez Serrano, Juan Pablo 06 May 2008 (has links)
En primer lugar se revisan las distintas definiciones que para la longevidad se han propuesto y se describen brevemente los métodos de análisis empleados para estimar parámetros genéticos y predecir valores de cría dentro de cada una de estas definiciones. A continuación se presentan en detalle los métodos de análisis de supervivencia, que son los empleados en este trabajo. Finalmente se hace una revisión bibliográfica de las estimas de parámetros genéticos que para longevidad se han obtenido en diferentes especies ganaderas.
Seguidamente se abordan los dos objetivos globales de esta tesis, que son, por un lado, la definición de un modelo para el análisis de la longevidad en conejas de producción cárnica, incluyendo la estimación de parámetros genéticos para este carácter, y por otro la evaluación de una línea de aptitud maternal (L-P), que se ha constituido seleccionando en granjas comerciales hembras que hayan manifestado una longevidad extremadamente alta y una prolificidad al menos media.
Con respecto al primer objetivo se ha usado técnicas de análisis de supervivencia para estimar los parámetros genéticos en una subpoblación de la línea V procedente de un núcleo de selección en el que no se llevaba a cabo eliminación por cuestiones productivas. Inicialmente el carácter se definió como el número de días entre el primer intento de cubrición y la muerte/eliminación o censura de la coneja. Con esta definición se observó que el modelo más empleado para modelar datos de longevidad en especies ganaderas (modelo Weibull) no era totalmente adecuado para el caso de conejos de producción cárnica. Para una segunda definición de la longevidad, el número de días entre la primera palpación positiva de una coneja y su muerte/eliminación o censura, el resultado del test para determinar si el modelo de Weibull era adecuado o no tambien fue negativo. Por lo tanto, para estudiar cómo diferentes factores (entre ellos el genético) influyen en la determinación de la longevidad se dec / Sánchez Serrano, JP. (2006). Análisis genético de la longevidad en conejas de producción cárnica. Constitución y evaluación de una línea Longevo - Productiva de conejos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1863
|
48 |
Análisis de supervivencia en fiabilidad. Predicción en condiciones de alta censura y truncamiento: el caso de las redes de suministro de agua potableSolano Hurtado, Hernando 15 December 2008 (has links)
El principal objetivo de esta investigación, consiste en evaluar el patrón de supervivencia de las redes de suministro de agua potable y analizar el efecto de los diferentes factores que puedan influir en la supervivencia de las mismas.
En el primer aspecto, la amplia variedad de métodos aquí considerados (paramétricos, no-paramétricos, y semi-paramétricos), retroalimentados por una base de datos, que se caracteriza por su breve historial de fallos con una alta censura y truncamiento en la información, reproducen estimaciones de la función de supervivencia consistentes, que otros métodos, como las tablas de vida, confirman plenamente.
En el segundo aspecto, los principales resultados obtenidos se relacionan con los cambios en el riesgo de fallo en la red, por la influencia casi siempre significativa del material, la presión, la longitud, el diámetro y el tráfico. Importantes diferencias fueron detectadas en todas estas variables, su efecto sobre la tasa de fallo en los conductos es casi siempre significativa, facilitando información de interés para los administradores de estas redes, a fin de avanzar hacia la gestión proactiva de su infraestructura. / Solano Hurtado, H. (2008). Análisis de supervivencia en fiabilidad. Predicción en condiciones de alta censura y truncamiento: el caso de las redes de suministro de agua potable [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3792
|
49 |
Biology of Ralstonia Solanacearum Phylotype II in Host and Non-Host EnvironmentsÁlvarez Ortega, María Belén 30 January 2023 (has links)
[ES] El complejo de especies de Ralstonia solanacearum es el responsable
de la marchitez bacteriana, una enfermedad que afecta en todo el mundo a
cultivos y plantas ornamentales de gran importancia económica. El filotipo
(ft) II raza 3 biovar (bv) 2 produce la podredumbre parda de la patata y la
marchitez bacteriana de las solanáceas en climas templados, y se ha
introducido recientemente en algunas áreas de la Unión Europea y de
Estados Unidos, donde este patógeno se considera un organismo de
cuarentena. La presencia de R. solanacearum ft II raza 3 bv 2 en estas zonas
ha hecho surgir ciertos interrogantes sobre la biología y la patogenicidad de
esta bacteria, algunos de los cuales se han abordado en este trabajo. De esta
manera, se han evaluado aspectos del comportamiento, la capacidad de
supervivencia y la capacidad para la inducción de la enfermedad, de cepas
de R. solanacearum ft II raza 3 bv 2 de origen europeo en diferentes especies
vegetales y diversas muestras de agua medioambiental.
El comportamiento en cuanto a la colonización de R. solanacearum ft
II raza 3 bv 2 in planta ha permitido realizar una clasificación en huéspedes
susceptibles o tolerantes y en no huéspedes, en base a la localización
histológica del patógeno y su aislamiento. Se ha observado que los
huéspedes susceptibles y tolerantes eran intensamente invadidos a nivel
del xilema de las raíces, pero densamente o bien débilmente colonizados,
respectivamente, a nivel del xilema del tallo. Ninguno de ellos debe ser
considerado como candidato para la rotación de cultivos en suelos
contaminados. Por otra parte, se ha observado que en los no huéspedes no
se producía la invasión a nivel del xilema de la planta, aunque podría haber
presencia esporádica del patógeno en el córtex de las raíces o en la
superficie y, por lo tanto, algunos podrían actuar como reservorios. Los no
huéspedes podrían seleccionarse para los sistemas de rotación tras su
evaluación en condiciones de campo.
La capacidad de supervivencia de R. solanacearum ft II raza 3 bv 2 en
microcosmos de agua medioambiental se ha visto influida por factores
tanto abióticos como bióticos. El patógeno ha mostrado una resistencia
considerable frente a la exposición a la oligotrofía como único factor de
stress. Así, desarrolló varias estrategias que le permitieron sobrevivir en
microcosmos de agua medioambiental durante cuatro años bajo
condiciones de limitación de nutrientes, manteniendo la capacidad de
inducir la enfermedad en el huésped incluso a través de riego. Las
estrategias adaptativas para superar la oligotrofía observadas durante este
largo periodo han sido la respuesta de supervivencia frente a la privación
de nutrientes, la entrada en el estado viable no cultivable, una
transformación progresiva de las formas bacilares típicas en cocoides de
reducido tamaño, los fenómenos de filamentación y gemación, y la
agregación.
El patógeno también ha mostrado estrategias eficientes cuando ha
sido expuesto a diferentes temperaturas simultaneamente a las condiciones
de escasez de nutrientes. De esta manera, a 4°C el frío indujo la entrada en
un estado viable no cultivable que fue dependiente del contenido en
nutrientes del agua, mientras que a 14°C y 24°C las respuestas de
supervivencia frente a la privación de nutrientes, aunque aparentemente
similares, revelaron un efecto de la temperatura en la formación de los
cocoides.
Por otra parte, la persistencia del patógeno se redujo de manera
significativa en microcosmos de agua medioambiental por la actividad
predadora, competitiva o lítica de los protozoos, las bacterias y/o los
bacteriófagos presentes en el agua. Entre todos ellos, se demostró que los
fagos líticos fueron los responsables principales del descenso en las
poblaciones de R. solanacearum, si bien los protozoos y las otras bacterias
contribuyeron en cierta medida. El efecto fue más apreciable a 24°C que a
14°C debido a que las interacciones bióticas fueron más lentas a la
temperatura más baja. Esta bacteria ha mostrado una gran capacidad de
adaptación, consiguiendo sobrevivir y mantener su poder patógeno en
prácticamente todas las condiciones ensayadas.
La finalidad de este trabajo ha sido contribuir al progreso del
conocimiento de las interacciones entre R. solanacearum ft II raza 3 bv 2 y
sus ambientes naturales, para mejorar las estrategias preventivas tanto de
la diseminación del patógeno como de la propagación de la marchitez
bacteriana en dichos hábitats. / [EN] The Ralstonia solanacearum species complex causes bacterial wilt, a plant disease affecting economically important crops and ornamentals worldwide. The phylotype (ph) II race 3 biovar (bv) 2 produces potato brown rot and bacterial wilt in solanaceous plants in temperate climates and has recently been introduced to several areas of the European Union and the USA, where the pathogen has a quarantine status. Presence of R. solanacearum ph II race 3 bv 2 in these zones raised questions on biological and phytopathological aspects of this bacterium, some of them being addressed in this work. Thus behaviour, ability for survival and disease inducing capacity of European R. solanacearum ph II race 3 bv 2 have been assessed in a range of different plant species and diverse surface run-off water samples. Behaviour of R. solanacearum ph II race 3 bv 2 in planta has led to a classification in susceptible or tolerant hosts and non-hosts, based on the pathogen histological localization and isolation. Susceptible and tolerant hosts were highly invaded in root xylem but, heavily or weakly colonized respectively in stem xylem. They are to be avoided as candidates for crop rotation. Non-hosts were not invaded in plant xylem but, occasional presence of the pathogen in root cortex or on surface might occur and so, some of them might act as reservoirs. They could be selected for crop rotation systems after being carefully tested in open field conditions. Ability for survival of R. solanacearum ph II race 3 bv 2 in environmental water microcosms has been influenced by abiotic and biotic factors. When faced to oligotrophy as the only stressing factor the pathogen displayed a considerable endurance. It resorted to a number of survival strategies which enabled it to survive in environmental water microcosms over four years under starvation, retaining disease inducing capacity in the host even by watering. Adaptations to overcome nutrient limitation during the long period were starvation-survival responses, the entrance into a viable but non-culturable state, progressive transformation from the typical bacillar shape into coccoid forms reduced in size, filamentation and budding phenomena and aggregation. Survival strategies were also successfully exhibited by the pathogen when exposed to environmental temperatures simultaneously to nutrient
scarcity conditions. Thus, at 4°C a viable but non-culturable state
dependent on water nutrient contents was cold-induced, whilst at 14°C and
24°C apparently similar starvation-survival responses revealed a distinct
effect of temperature on coccoid formation.
On the other hand, indigenous freshwater protozoa, bacteria and/or
phages with predatory, competitive or lytic activity reduced significantly
pathogen persistence. Among them, lytic bacteriophages were the main
responsible for the decrease in R. solanacearum populations, although
protozoa and other bacteria also contributed. The effect was more
appreciable at 24°C than at 14°C because of slower biotic interactions at the
lower temperature. The pathogen was able to adapt itself, succeeding in
surviving and keeping pathogenic in almost all condition.
This work intends to contribute to the progress in the knowledge of
the interactions between R. solanacearum ph II race 3 bv 2 and natural
environments, which may allow to improve the strategies to prevent
pathogen dissemination and bacterial wilt spread in natural settings. / [FR] Le complexe d'espèces de Ralstonia solanacearum est l'agent causal
du flétrissement bactérien, une maladie qui affecte des cultures et des
plantes ornementales de grande importance économique dans le monde
entier. Le phylotype (phyl) II race 3 biovar (bv) 2 produit la pourriture
brune de la pomme de terre et d’une manière générale le flétrissement
bactérien des Solanacées dans les climats tempérés. Ce phylotype II a
récemment été introduit dans des certaines régions de l'Union Européenne
et des États-Unis, où cette bactérie est considérée comme un pathogène de
quarantaine. La présence de R. solanacearum phyl II race 3 bv 2 dans ces
régions a soulevé quelques questions au sujet de sa biologie et de son
pouvoir pathogène, questions qui ont été abordées dans ce travail. Nous
avons notamment évalué, chez R. solanacearum phyl II race 3 bv 2 d'origine
européenne, l'aptitude à survivre dans divers échantillons de l'eau
environnementale de surface et la capacité à induire la maladie dans des
différentes espèces de plantes cultivées.
Notre étude de la capacité de colonisation de R. solanacearum phyl II
race 3 bv 2 in planta a permis une classification en hôtes sensibles ou
tolérants et non hôtes sur la base de la localisation histologique de l'agent
pathogène et de son isolement in planta. Il a été noté que les hôtes sensibles
et tolérants sont intensément envahis à niveau du xylème des racines, mais
fortement ou faiblement colonisés à niveau du xylème de la tige chez les
plantes sensibles ou tolérantes respectivement. Aucune de ces plantes ne
doit être recommandée comme candidat dans une rotation culturale. En
outre, nous avons noté que le xylème des plantes non hôtes n’est pas
envahi, bien que l’on puisse noter la présence sporadique de l'agent
pathogène dans le cortex des racines ou sur la surface racinaire. Cela
signifie que certaines plantes non hôtes pourraient potentiellement être des
réservoirs d’inoculum latent. En conséquence les plantes non hôtes qui
pourraient être recommandées dans des systèmes de rotation culturale
doivent être évaluées non seulement au laboratoire mais aussi au champ
dans des conditions naturelles.
Nous avons montré que la capacité de survie de R. solanacearum
phyl II race 3 bv 2 dans des microcosmes de l'eau environnementale,
préalablement filtrée ou autoclavée, est influencée par des facteurs
abiotiques et biotiques. L'agent pathogène fait preuve d'une résistance
considérable quand il est exposé à l'oligotrophie comme seul facteur de
stress. Nous avons mis en évidence différentes stratégies utilisées par cette
bactérie pour survivre plus de quatre ans dans des conditions de limitation
des éléments nutritifs dans des microcosmes de l'eau environnementale
tout en maintenant sa capacité d'induction de la maladie chez un hôte
sensible à la suite de sa dissémination par irrigation. Les adaptations
utilisées par cette bactérie pour surmonter l'oligotrophie au cours de cette
longue période ont été l'entrée dans l'état viable non cultivable, une
transformation progressive des typiques formes bacillaires vers des formes
coccoïdes de petite taille, des phénomènes de filamentation et de
bourgeonnement et d'agrégation.
L'agent pathogène a également utilisé des stratégies efficaces quand
il a été exposé à des différentes températures de l'environnement en même
temps qu'à des conditions de limitation des éléments nutritifs. Ainsi à 4°C
le froid a entraîné un état viable non cultivable qui a été dépendant de la
teneur en éléments nutritifs de l'eau. Par contre à 14°C et 24°C les réponses
de survie face à la privation des éléments nutritifs ont induit la formation
de formes coccoïdes.
En outre, la persistance de l'agent pathogène a été considérablement
réduite dans des microcosmes de l'eau environnementale par l'activité
prédatrice, compétitive ou lytique des protozoaires, des bactéries et/ou des
bactériophages qui étaient contenus dans de l'eau. Notamment, il a été
constaté que les phages lytiques sont les principaux responsables de la
baisse des populations de R. solanacearum, bien que les protozoaires et
d'autres bactéries aient également contribués dans une certaine mesure.
L'effet a été plus sensible à 24°C qu'à 14°C en raison d'interactions biotiques
plus lentes aux températures plus basses. En conclusion cette bactérie a
démontré une grande capacité pour s'adapter, survivre et de maintenir son
pouvoir pathogène dans pratiquement toutes les conditions couramment
rencontrées dans les conditions naturelles.
Le but de ce travail a été de contribuer à l'avancement de la
connaissance des interactions entre R. solanacearum phyl II race 3 bv 2 et les
milieux aquatiques naturels ou les plantes hôtes potentielles, dans l’espoir
de développer les meilleures stratégies pour empêcher la propagation de
l'agent pathogène et donc du flétrissement bactérien dans ces
environnements. / [CA] El complex d'espècies de Ralstonia solanacearum és l'agent causal del
pansiment bacterià, una malaltia vegetal que afecta a tot el món a cultius i
plantes ornamentals de gran importància econòmica. El filotipo (fil) II raça
3 biovar (bv) 2 produeix la podridura marró de la patata i el pansiment
bacterià en plantes solanàcies de climes temperats, i s'ha introduït
recentment en algunes àrees de la Unió Europea i dels Estats Units, on
aquest patogen es considera de quarantena. La presència de R. solanacearum
fil II raça 3 bv 2 en aquestes zones ha fet sorgir certs interrogants sobre
qüestions biològiques i fitopatològiques d'aquest bacteri, algunes de les
quals s'han abordat en aquest treball. D'aquesta manera s'han valorat
aspectes del comportament, la capacitat de supervivència i la capacitat per
a la inducció de la malaltia, de R. solanacearum fil II raça 3 bv 2 de
procedència europea en diferents espècies vegetals i diverses mostres
d'aigua d'escorrentia superficial.
El comportament pel que fa a la colonització de R. solanacearum fil II
raça 3 bv 2 in planta ha proporcionat una classificació en hostes susceptibles
o tolerants i en no hostes, en base a la localització histològica del patogen i
el seu aïllament. S'observà que els hostes susceptibles i tolerants eren
intensament envaïts a nivell del xilema de les arrels, però densament o bé
feblement colonitzats respectivament a nivell del xilema de la tija. Cap
d'ells ha de ser considerat com a candidat per a la rotació cultural. D'altra
banda, es va observar que els no hostes no eren envaïts en el xilema de la
planta, encara que podria haver presència esporàdica del patogen en el
còrtex de les arrels o a la surperfície i, per tant, alguns podrien actuar com a
reservoris. Els no hostes podrien ser seleccionats per als sistemes de rotació
cultural després d'haver estat avaluats en condicions de camp.
La capacitat de supervivència de R. solanacearum fil II raça 3 bv 2 en
microcosmos d'aigua mediambiental s'ha vist influïda per factors abiòtics i
biòtics. El patogen ha mostrat una resistència considerable quan ha estat
exposat a l'oligotrofia com a únic factor d'estrès. Així, va recórrer a diverses
estratègies que li van permetre sobreviure en microcosmos d'aigua
mediambiental durant quatre anys sota condicions de limitació de
nutrients, mantenint la capacitat per a la inducció de la malaltia en l'hoste
fins i tot a través de reg. Les adaptacions per superar l'oligotrofia que s'han
observat durant aquest llarg període han estat respostes de supervivència
front a la privació de nutrients, l'entrada en l'estat viable no cultivable, una
transformació progressiva de les típiques formes bacilars a cocoids de
reduït tamany, els fenòmens de filamentació i gemmació, i l'agregació.
El patogen també ha mostrat estratègies eficients quan ha estat
exposat a diferents temperatures mediambientals simultàneament a les
condicions d'escassetat de nutrients. D'aquesta manera, a 4°C el fred va
induir un estat viable no cultivable que va ser dependent del contingut en
nutrients de l'aigua, mentre que a 14°C i 24°C les respostes de
supervivència front a la privació de nutrients, encara que aparentment
similars, van revelar un efecte de la temperatura a la formació dels cocoids.
D'altra banda, la persistència del patogen s'ha vist significativament
reduïda en microcosmos d'aigua mediambiental per l'activitat predadora,
competitiva o lítica dels protozous, els bacteris i/o els bacteriòfags que
contenia l'aigua. Entre tots ells, es va determinar que els fags lítics eren els
responsables principals del descens en les poblacions de R. solanacearum, si
bé els protozous i els altres bacteris van contribuir en certa mesura. L'efecte
va ser més apreciable a 24°C que a 14°C degut a que les interaccions
biòtiques van ser més lentes a la temperatura més baixa. Aquest bacteri ha
mostrat una gran capacitat d'adaptació, aconseguint sobreviure i mantenir
el seu poder patogènic en pràcticament totes les condicions.
La finalitat d'aquest treball és contribuir al progrés del coneixement
de les interaccions entre R. solanacearum fil II raça 3 bv 2 i els seus ambients
naturals, el que pot desenvolupar una millora de les estratègies per a la
prevenció tant de la disseminació del patogen com de la propagació del
pansiment bacterià en aquests ambients. / B. Álvarez specially thanks the Marie Curie Foundation for a Marie Curie Fellowship at the IFR40 in Toulouse (France) and the Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias for a predoctoral grant. This work has been funded by the European contract QLK3-CT-2000-01598 acronym “Potatocontrol” and FAIR 5-CT97-3632 of the European Union, FD 1997-2279 of the Ministerio de Educación y Ciencia of Spain and GV05/214 of the Generalitat Valenciana. / Álvarez Ortega, MB. (2009). Biology of Ralstonia Solanacearum Phylotype II in Host and Non-Host Environments [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/191532
|
50 |
Estratégia de sobrevivência dos desempregados da indústria calçadista de Franca - SP /Teles, José Ronaldo. January 2001 (has links)
Orientador: José Walter Canôas / Resumo: A Estratégia de Sobrevivência dos Desempregados está entre as principais preocupações sociais da atualidade. O presente estudo teve como objetivo saber como os desempregados sobrevivem mesmo estando desempregados, sem salários, sem renda, principalmente nos momentos de crises do setor calçadista, das três últimas décadas do século passado, ou seja, de 98 a 2000. Para compreender a questão do desemprego, na cidade de Franca, foi necessário fazer também uma análise das condições das indústrias calçadistas, onde pôde-se detectar as principais causas das crises que ocorrem periodicamente durante o ano, mais conhecida como sazonalidade do setor calçadista, que é uma das principais razões da flutuação do desemprego. Chegou-se a esse resultado por meio de uma vasta e demorada pesquisa, documental e de campo, com inúmeras entrevistas com empresários, diretores, presidentes de sindicatos, entre outros, ligados ao setor calçadista, no sentido de não só buscar as razões, os meios e os recursos utilizados para superar as crises, como também para evitar as demissões e assegurar a manutenção do emprego. Mas, a pesquisa demonstra que, diante das periódicas crises ou mesmo da sazonalidade, a demissão é mesmo inevitável. Foi com base nessa realidade que centramos a nossa busca em torno das estratégias de sobrevivência dos desempregados. E são eles próprios quem respondem sobre as suas condições, ou seja, como conseguem suprir suas necessidades básicas mesmo sem os recursos que se obtêm quando empregados. Apesar da imensa relação de opções citadas pelos desempregados, como recursos de sobrevivência, a pesquisa identificou outras razões da precariedade dos trabalhadores da indústria calçadista, através das entrevistas e dos seus próprios depoimentos, onde então se percebe a falta de uma consciência crítica, de uma organização política...(Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Resumen: La Estrategia de la Supervivencia los desempleados incorpora las preocupaciones sociales principales del actual tiempo. El actual estudio tenía como objetivo saber como sobreviven los desempleados exactamente siendo despedido, sin salarios, sin renta, principalmente en los momentos de las crisis del sector del calzadista, las tres ultimas décadas del siglo pasado, o cualquiera, de 98 el 2000. Para entender la cuestión del desempleo, en la ciudad de la carta franca, era necesario también hacer un análisis de las condiciones de las industrias de los cal1cadistas, donde podría ser detectado las causas principales de las crisis que ocurren periódicamente durante el año, conocido como sazonalidade del sector del calzadista, que es una de las relaciones de transformación principales de la fluctuación del desempleo. Fue llegado este resultado por medio extenso y retrasó la investigación, documental y de campo, con entrevistas innumerables con los empresarios, de los directores, presidentes de uniones, entre otros, encendido al sector del cal1cadista, en la dirección no solamente de buscar las relaciones de transformación, las maneras y las características usadas de sobrepasar las crisis, como también para prevenir las dimisiones y para asegurar el mantenimiento del trabajo. Pero, la investigación demuestra que, delante de las crisis periódicas o iguales del sazonalidade, la dimisión es exactamente inevitable. Era con la base en esta realidad que centramos nuestro traer alrededor de las estrategias de la supervivencia de los desempleados. E que es apropiada ellos contesta en sus condiciones o cualquiera, pues obtienen para proveer exactamente sus necesidades básicas sin las características que si consiguen cuando están empleadas. A pesar de las opciones inmensas de la relación citadas para los desempleados, como características de la supervivencia, la investigación identificó...(Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Doutor
|
Page generated in 0.0632 seconds