• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 9
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 54
  • 12
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Análisis y mejora de los principales parámetros biológicos relacionados con la cría artificial de Eristalinus aeneus y Eristalis tenax (Diptera, Syrphidae) para su uso como polinizadores

Campoy, Andrés 19 February 2021 (has links)
Los sírfidos eristalinos (Syrphidae, Eristalinae: Eristalini) son importantes polinizadores en su estado adulto, tanto en ecosistemas naturales como antropizados, pudiendo actuar de manera conjunta o complementaria a la de los himenópteros. Además de este importante servicio ecosistémico, los hábitos saprófagos de su fase larvaria en medios líquidos o semisólidos hace que jueguen un papel relevante como biodescomponedores de la materia orgánica, así como útiles bioindicadores ambientales. Sin embargo, su utilización a gran escala está actualmente limitada por la escasez de métodos de cría en cautividad capaces de satisfacer su demanda a nivel industrial. Es por ello, que el objetivo fundamental de la presente tesis doctoral es profundizar en el conocimiento de aspectos básicos del ciclo biológico y morfología funcional larvaria de los sírfidos eristalinos, así como el análisis estandarizado de su cría artificial. Para ello, se han seleccionado las especies Eristalinus aeneus (Scopoli, 1763) y Eristalis tenax (Linnaeus, 1758) como representantes de los dos géneros de eristalinos con mayor potencial como agentes polinizadores a nivel comercial. De este modo, la tesis queda organizada en cuatro secciones y ocho capítulos, descritos a continuación. En la Sección I se describe por vez primera la morfología de las fases preimaginales de dos especies de los géneros Eristalinus y Eristalis con potencial para su cría artificial de manera complementaria a las especies objetivo de esta tesis. Mediante el uso de microscopía electrónica (SEM y cryo-SEM), se incluyen claves de identificación taxonómica de todas las especies de ambos géneros cuya morfología preimaginal es actualmente conocida. Por un lado, en el Capítulo 1 se describen las fases preimaginales (huevo y tercer estadio larvario) de Eristalis fratercula (Zetterstedt, 1838), una especie con distribución Holártica característica de climas predominantemente fríos del norte de Europa y América. Entre otros caracteres, destaca la presencia de espículas ramificadas en los labios laterales de la región antero-ventral del tórax como carácter diagnóstico de esta especie. Por otro lado, el Capítulo 2 recoge las descripciones del huevo, estadios larvarios, pupario y el esqueleto cefálico de Eristalinus punctulatus (Macquart, 1847) como potencial agente polinizador endémico de Australia. La larva posee proyecciones carnosas (lappets) en el segmento anal como característica distintiva, mientras que el pupario presenta un patrón específico en los espiráculos que lo diferencia de otras especies del género. Los objetivos de la Sección II están enfocados en conocer tanto la dinámica poblacional y características biológicas del ciclo de vida de las dos especies objetivo de esta tesis, como en la búsqueda de dietas larvarias alternativas a las actualmente conocidas. Para ello, se emplean herramientas que monitoreen cada uno de los individuos que conforman una población o cohorte mediante la metodología de tablas de vida: “age-stage, two-sex life table”. En el Capítulo 3 se comparan los ciclos de vida de E. aeneus y E. tenax usando avena fermentada como medio de desarrollo larvario. En general, los ciclos de vida de E. aeneus y de E. tenax se extendieron una media de 65,12 y 46,06 días respetivamente. Los resultados indican que, de manera general, con E. aeneus se obtienen mejores resultados de longevidad, tiempo de maduración y tasa de crecimiento poblacional en las condiciones de cría utilizadas. Adicionalmente, se identifican como los principales cuellos de botella de la cría artificial de ambas especies: la elevada mortalidad en los primeros días de desarrollo larvario, y el extenso tiempo que requieren las hembras para madurar sexualmente (especialmente E. tenax). En el Capítulo 4 se comparan varios medios alternativos a los granos de avena fermentados para optimizar la producción de E. aeneus. Entre los resultados obtenidos, destaca el efecto positivo del medio basado en yogur con probióticos sobre la fecundidad y longevidad de las hembras, proponiendo su aplicación como aditivo en futuros medios de desarrollo. La utilización del bagazo de cerveza artesanal arrojó resultados cercanos al medio basado en avena fermentada en cuanto a supervivencia y tiempo de desarrollo. Sin embargo, su utilización presenta mayores perspectivas de mejora, así como diversas ventajas asociadas, dado que se trata de un subproducto derivado de la producción de cerveza, permitiendo que sea un medio más rentable de obtener al formar parte una economía circular, lo cual conlleva además beneficios medioambientales. Con el fin de profundizar en el conocimiento de las estructuras relacionadas con la alimentación larvaria se plantearon diversos objetivos en la Sección III. Para ello, se llevó a cabo un estudio funcional para conocer el rango de partículas que eran capaces de ingerir las larvas a lo largo de su crecimiento. Además, se obtuvieron imágenes mediante el uso de SEM, cryo-SEM y Microscopía Confocal Láser de Barrido (CLSM). Esta sección se divide en dos capítulos enfocados en cada una de las especies objetivo: E. aeneus (Capítulo 5) y E. tenax (Capítulo 6). En cada capítulo se describe la morfología de la superficie preoral y del esqueleto cefálico de los tres estadios larvarios. La comparación entre ambas especies apunta a que las mayores diferencias se encuentran en el grado de esclerotización y número de crestas y cerdas de los lóbulos mandibulares; longitud de los cuernos dorsales del esclerito basal, y número y longitud de los filamentos del cibario. Estas diferencias indican que el esqueleto cefálico de E. aeneus es relativamente menos restrictivo, permitiendo la entrada de un mayor volumen de alimento, así como de partículas de mayor tamaño (80–100 μm) que el de E. tenax (70–80 μm). Este hecho podría explicar los mejores resultados de cría de esta especie frente a E. tenax. Por otro lado, se analizan las principales diferencias intraespecíficas entre los diferentes estadios de desarrollo larvario de ambas especies. En el primer estadio se observa un menor número de crestas en el cibario (2 frente a 9 en el tercer estadio), la ausencia de cerdas en las crestas del lóbulo mandibular; el labio y labro poco esclerotizados y no completamente fusionados al esclerito basal, siendo este último la estructura encargada de romper el corion del huevo durante la eclosión. A lo largo de la Sección IV se aborda el estudio del desarrollo intrapuparial de E. aeneus y E. tenax con objeto de desarrollar técnicas que permitan ejercer un mayor control sobre el momento de emergencia de los adultos. En concreto, se analiza el almacenamiento de las pupas a baja temperatura en diferentes momentos de su desarrollo, alargando el tiempo de emergencia del adulto y permitiendo su sincronización conforme a su demanda como polinizadores. De esta manera, en el Capítulo 7, se describe el desarrollo intrapuparial con el fin de detectar y caracterizar los principales cambios morfológicos que tienen lugar desde la formación del pupario hasta la emergencia del adulto. Se observa que ambas especies pasan por cuatro fases de desarrollo a lo largo de 189 ± 4 horas en E. aeneus y 192 ± 3 horas en E. tenax: prepupa, pupa criptocefálica, pupa fanerocefálica y adulto farado. Esta última fase constituye el 81% del total del desarrollo intrapuparial. En el presente estudio se describe, por vez primera en la familia Syrphidae, la esclerotización de la cutícula de la pupa sobre la región cefálica (“mascara pupal”) de ambas especies durante la fase de adulto farado. Posteriormente, en el Capítulo 8 se expusieron pupas de ambas especies a 5 ºC durante diferentes periodos de tiempo (5, 10, 15, 20 y 30 días) y en dos momentos distintos de su desarrollo (al comienzo y al final). Los resultados apuntan a que una exposición al comienzo de la fase de pupa (48 horas) resulta menos perjudicial que al final de esta fase. Además, E. tenax resultó ser algo más sensible al frío, mostrando porcentajes relativamente menores de supervivencia, así como un tiempo máximo de exposición más reducido que E. aeneus. Los resultados apuntan a que el momento de emergencia de los adultos podría alargarse en torno a 18 días en el caso de E. tenax y 23 en el caso de E. aeneus. Superado esos periodos, el número de malformaciones se incrementa y la tasa de supervivencia desciende, siendo próxima al 0% tras la exposición continuada al frío durante 30 días.
22

Mimeze pestřenkovitých (Diptera: Syrphidae) v kontextu selekčních tlaků ze strany predátorů, termoregulace a pohlavního výběru / Mimicry of hoverflies (Diptera: Syrphidae) in the context of selection pressures from predators, thermoregulation and sexual selection

Daňková, Klára January 2019 (has links)
Thermoregulation plays an important role in organisms' lives during foraging, escaping from predators, sexual selection or overwintering. Moreover, pressure on efficient thermoregulation could affect species on an evolutionary level and was recently hypothesized to maintain imperfect mimicry in hoverflies (Diptera, Syrphidae). We set these two aims: 1) to study relationships between thermoregulation, mimicry accuracy and resembled model, 2) to closely study effect of developmental temperature in an intermediately accurate honeybee mimic, Eristalis tenax. In the first part of the project, we examined temperature excess of 566 specimens in 47 species of hoverflies in the field. We did not find significant effect of mimicry accuracy on temperature excess in our data. However, we found a strong sexual dimorphism. Females had lower temperature excess, which was very resilient to internal and external factors, whereas males had higher temperature excess, influenced by activity at time of capture (flying > sitting) and resembled model (bumblebee-mimics > honeybee- mimics > wasp-mimics > solitary bee-mimics). We suggest, that males are pushed to higher temperature excess by sexual selection within lekking. In the second part of the project, we reared E. tenax in three different temperatures in laboratory...
23

Examining the Link between Temperature and Flight Phenology in Hoverflies (Diptera: Syrphidae) Using Swedish Citizen Science Data

Magnusson Rundqvist, Malin January 2021 (has links)
Global warming is causing a general trend of rising temperatures worldwide. Simultaneously there is also a decline in populations of pollinators all over the world. Therefore, it is important to examine the effect warming temperatures might have on different pollinator species. The focus of this study was to look at how flight phenology of hoverflies in southern Sweden is affected by rising summer temperatures using two regions differing in temperature, and 11 years of citizen science data on hoverfly observations. Summer temperature and observations of 13 species were used. Although four species had a significantly earlier first flight in years with warmer weather, there were overall no apparent trends toward earlier or longer flight periods due to temperature deviation. However, geographical location had a strong impact on flight behaviour of hoverflies in Sweden with hoverflies in Götaland having an earlier first flight compared to Svealand (located further north). This might be the result of an earlier onset of spring and summer in Götaland than in Svealand. The results of this study indicate that more factors than temperature affect flight phenology in hoverflies.
24

Effectiveness and management of eristaline hoverflies (Diptera: Syrphidae) as pollinators of protected crops

Sáez, Lidia 03 January 2022 (has links)
La polinización entomófila es un servicio ecosistémico fundamental que mejora el rendimiento y la calidad de muchos cultivos. Las abejas y los abejorros proporcionan la mayoría de los servicios de polinización, pero su eficiencia puede verse reducida bajo ciertas condiciones. En este estudio proponemos la utilización de sírfidos como posibles polinizadores alternativos, con el objetivo de probar su eficacia en aquellas condiciones y cultivos en los que los polinizadores disponibles comercialmente son ineficaces. En este proyecto de tesis doctoral se utilizaron cinco especies de sírfidos eristalinos: Eristalis tenax (Linnaeus, 1758), Eristalinus aeneus (Scopoli, 1763), Eristalis arbustorum (Linnaeus, 1758), Eristalinus taeniops (Wiedemann, 1818) y Myathropa florea (Linnaeus, 1758). Se estudió la eficacia polinizadora de estas especies en dos cultivos de producción de semillas (apio y rábano) y un cultivo frutal (aguacate), todos ellos en sistemas protegidos (invernadero o mallas de exclusión). Además, se investigó el efecto de las altas temperaturas sobre la viabilidad de las pupas, así como el uso de una metodología óptima para su liberación en los cultivos. Los tres primeros capítulos de esta memoria están dedicados a tres cultivos difrentes. En el capítulo 1 se estudió la eficiencia de los sírfidos como polinizadores de cultivos de semillas híbridas de apio (Apium graveolens L.) en invernadero. Se utilizaron las especies E. aeneus, E. tenax y E. arbustorum en la variedad de apionabo (Apium graveolens var. rapaceum (Mill.) DC.), mientras que las especies E. aeneus, M. florea y E. arbustorum se estudiaron en la variedad de apio común (Apium graveolens var. dulce (Mill.) DC.). Los experimentos se llevaron a cabo en cajas de polinización experimentales ubicadas dentro de un invernadero, y la eficiencia de los sírfidos se comparó también con otros polinizadores disponibles comercialmente. Entre los resultados principales destacamos que la especie Eristalis tenax presentó las mayores tasas de visitas florales en la variedad de apio nabo, seguida de E. arbustorum y E. aeneus. En la variedad de apio común, M. florea y E. arbustorum fueron las especies con mayor número de visitas florales, seguidas de E. aeneus. Las visitas florales a ambas variedades de apio aumentaron con el aumento de la densidad de polinizadores y se observó una preferencia generalizada por la línea masculina fértil, salvo en M. florea. La actividad polinizadora de los sírfidos estuvo influenciada en gran medida por las condiciones ambientales. Así, la actividad floral en días soleados se concentró en las mañanas, mientras que en tiempo nublado presentaron diferentes patrones de actividad a lo largo del día. Además, se observó una mayor eficiencia polinizadora de los sírfidos frente la mosca azul Protophormia terraenovae (Robineau-Desvoidy, 1830) y la abeja melífera Apis mellifera (Linnaeus, 1758). El segundo capítulo se dedicó al cultivo del rábano en invernadero. La producción de semillas de Raphanus sativus L. depende, al igual que el apio, de la producción de híbridos donde la polinización cruzada entre líneas parentales es necesaria. Las especies E. tenax y M. florea se probaron a dos densidades diferentes, mientras que el sírfido E. taeniops se probó a una sola densidad. De nuevo, E. tenax fue la especie que presentó el mayor número medio de visitas florales, seguida de M. florea y E. taeniops. Mayores densidades de sírfidos aseguraron un mayor número de visitas florales. Los sírfidos visitaron activamente las tres líneas parentales de rábano, y todas ellas prefirieron las flores de la línea fértil masculina sobre las flores de las líneas masculinas estériles. Aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la producción media de semillas por jaula de polinización, E. tenax obtuvo la mayor producción de semillas, seguida de E. taeniops y finalmente de M. florea. No se observaron diferencias notables en la producción de semillas entre la alta y baja densidad de sírfidos. En el tercer capítulo se estudió la eficiencia polinizadora de tres especies de sírfidos (E. tenax, E. arbustorum y M. florea) en el cultivar de aguacate 'Lamb Hass' (Persea americana Mill. ‘Lamb Hass’). Estos experimentos se realizaron en parcelas cubiertas con malla y en una parcela semiabierta. Las especies M. florea y E. tenax presentaron el mayor número de visitas a las flores de aguacate, seguidas de las parcelas “mixtas” de sírfidos, la especie E. arbustorum y, por último, los insectos visitantes en parcela abierta. Los árboles situados en las parcelas cubiertas recibieron más visitas florales que los árboles de la parcela abierta. El número de visitas a las fases florales femeninas y masculinas del aguacate fue diferente entre las tres especies de sírfidos. En general, se observaron tasas más altas de visitas florales con el aumento de la temperatura en los sírfidos, excepto en M. florea. Los sírfidos entraron en contacto con las estructuras reproductivas de las flores, pudiendo obtener una producción óptima de frutos. Sin embargo, las abejas transportaron mayor cantidad de granos de polen total y de aguacate. Encontramos diferencias significativas en la producción de frutos de mayor tamaño (3-5 cm) entre tratamientos, siendo mayor en E. arbustorum, M. florea y en las parcelas “mixtas”. Se observó menor producción en E. tenax y en parcelas abiertas. Sin embargo, los bajos resultados obtenidos con E. tenax estuvieron influenciados por el mal estado de los árboles ubicados en sus parcelas, y muy posiblemente no reflejen su verdadera eficiencia polinizadora. El primer objetivo del capítulo 4 fue evaluar el efecto de las altas temperaturas sobre la mortalidad y el tiempo de desarrollo de las pupas de cinco sírfidos eristalinos (E. aeneus, E. taeniops, E. arbustorum, E. tenax y M. florea) en dos edades diferentes de pupas (pupas tempranas y tardías). Los resultados obtenidos mostraron que ninguna de las especies sobrevivió a la exposición continua de 40ºC. La emergencia de adultos se mantuvo en valores óptimos hasta los 30ºC en todas las especies estudiadas y en las dos edades de pupa, mientras que presentaron comportamientos variables a 35ºC, siendo E. aeneus la especie más tolerantes a las altas temperatura en fase de pupa. En general, se observó que el tiempo de desarrollo disminuía a medida que aumentaba la temperatura hasta un límite por encima del cual se mantenía o incluso volvía a aumentar. El segundo objetivo del capítulo fue estudiar el uso de diferentes dispositivos para mejorar la tasa de emergencia de adultos en los cultivos. Dos de ellos se basaron en el principio del enfriamiento evaporativo: los contenedores con tecnología "Evaptainer" y los contenedores de arcilla sin esmaltar con el sistema "Pot-in-Pot". La tercera metodología fue el uso de cajas de cartón sin ningún mecanismo de enfriamiento. De los tres dispositivos probados en condiciones de alta insolación, sólo los recipientes de barro (sistema Pot-in-Pot) con mayor espacio entre ellos, y las cajas de cartón corrugado semicerradas colocadas en lugares sombreados, obtuvieron resultados adecuados. / La presente tesis doctoral ha sido financiada por la Generalitat Valenciana mediante la subvención para la contratación de personal investigador de carácter predoctoral (ACIF/2018).
25

Improvement of the captive rearing and mass production of eristaline hoverflies (Diptera, Syrphidae)

Aznar, Daniel 22 September 2022 (has links)
Los sírfidos (Diptera, Syrphidae) son un grupo de insectos conocidos como moscas de las flores debido a que los adultos se alimentan principalmente de polen y néctar. Entre ellos, los sírfidos eristalinos (Eristalinae, Eristalini) destacan por ser importantes polinizadores tanto en ambientes naturales como en agroecosistemas. Sin embargo, las larvas presentan hábitos saprófagos, desarrollándose normalmente en ambientes líquidos o semisólidos en presencia de materia orgánica en descomposición, por lo que frecuentemente se han utilizados medios formados por excrementos de animales o material vegetal en descomposición para su cría en cautividad. También se han propuesto algunos métodos para su producción masiva con el fin de utilizar estos insectos como polinizadores. Sin embargo, el uso de estos métodos de cría presenta problemas asociados como la falta de control del proceso de alimentación de las larvas y la gran cantidad de residuos orgánicos generados. En esta tesis, se presentan estudios sobre el ciclo biológico en cautividad, los protocolos de cría masiva y el desarrollo de una nueva metodología de producción de varias especies de sírfidos eristalinos. Con ello se pretende mejorar el proceso de su cría y producción para su implementación a escala industrial. Las especies estudiadas fueron las siguientes: Eristalis tenax (Linnaeus, 1758), Eristalis arbustorum (Linnaeus, 1758), Eristalinus taeniops (Wiedemann, 1818), Eristalinus aeneus (Scopoli, 1763) y Myathropa florea (Linnaeus, 1758). La tesis se divide en tres secciones que agrupan varios capítulos con los estudios desarrollados. En la primera sección se estudiaron los principales parámetros biológicos del ciclo de vida de E. tenax, E. arbustorum y M. florea, utilizando la metodología de las tablas de vida por edad y fase de desarrollo para ambos sexos. Además, se compararon los resultados obtenidos mediante el uso de dos medios de desarrollo larvario basados principalmente en granos de avena humedecidos. Los resultados más destacables fueron el incremento significativo de la supervivencia larvaria de las tres especies estudiadas utilizando el medio enriquecido con excrementos. En el caso de M. florea, un parte las larvas mostró un proceso de diapausa en ambos medios de desarrollo, fenómeno que tuvo más incidencia en los machos que en las hembras. En la sección dos, se llevaron a cabo producciones masivas de las cinco especies de sírfidos anteriormente mencionadas. En primer lugar, se analizaron y compararon los ensayos de producción de E. tenax, E. arbustorum, E. taeniops y M. florea, para estudiar la eficiencia de los protocolos. Los resultados mostraron una duración media del ciclo de producción más corta en E. arbustorum (21 días) que en E. tenax (22 días), E. taeniops (23 días) y M. florea (28 días). Además, la producción de pupas fue superior en E. arbustorum, seguida de M. florea, E. tenax y E. taeniops. La producción de adultos final siguió la misma tendencia, aunque fue menos significativa debido a que E. arbustorum y E. taeniops presentaron tasas de supervivencia de las pupas inferiores a las de E. tenax y M. florea. Aunque M. florea presentó tiempos de desarrollo más largos, el esfuerzo de trabajo durante la producción de esta especie fue menor que el de las otras tres especies. Por último, las estimaciones de la producción anual apuntaron a un mayor potencial de producción de pupas de E. arbustorum que M. florea, E. tenax y E taeniops. Sin embargo, la cantidad final de adultos que podrían comercializarse sería similar en E. arbustorum (1,54 millones), E. tenax (1,57 millones) y M. florea (1,57 millones), e inferior en E. taeniops (935 mil). El último capítulo de la sección presenta los resultados de una simulación de un pedido a escala comercial de E. aeneus, complementado con E. arbustorum y M. florea. Los resultados de producción superaron los objetivos requeridos en la simulación, alcanzando producciones de pupas de 97.433 E. aeneus, 26.951 E. arbustorum y 5.994 M. florea. Las estimaciones de producción anual de E. aeneus mostraron un potencial de producción de adultos que podrían comercializarse superior (1,90 millones) al de las demás especies estudiadas en esta sección. En la última sección de esta memoria, se estudió una nueva metodología para mejorar la producción larvaria de sírfidos eristalinos. Los principales parámetros biológicos del desarrollo preimaginal (fases de larva y pupa) de E. tenax, M. florea, E. arbustorum y E. taeniops fueron analizados y comparados utilizando la nueva metodología de cría y el medio basado en avena humedecida. En general en todas las especies, los tiempos de desarrollo larvario fueron más largos en el nuevo método de cría que en el medio de avena. Sin embargo, los pesos y calidad de las pupas y adultos obtenidos mediante esta nueva metodología fueron en general iguales o superiores a los obtenidos con el medio de avena humedecida. Los resultados mostraron indicios de márgenes de mejora en todas las especies estudiadas, mediante la adopción de pequeños ajustes adaptados a las características biológicas propias de cada especie.
26

Distribucija i diverzitet rodova Merodon Meigen i Cheilosia Meigen (Diptera: Syrphidae) u jugoistočnoj Evropi: predeono - ekološka analiza / Distribution and diversity of genera Merodon Meigen and Cheilosia Meigen in Southeast Europe: landscape ecological analysis

Popov( rođ.Jovičić) Snežana 26 October 2017 (has links)
<p>Istraživanje je urađeno u cilju utvrđivanja obrazaca distribucije rodova <em>Merodon</em><br />Meigen, 1802 i <em>Cheilosia</em> Meigen, 1822 na području jugoistočne Evrope. Rodovi<br /><em>Cheilosia</em> i<em> Merodon </em>su najbrojniji fitofagni rodovi osolikih muva, a jugoistočna<br />Evropa je izabrana kao posebno interesantno područje analiziranja distribucije vrsta<br />zbog specifične kombinacije istorijskih, abiotičkih i biotičkih faktora koji određuju<br />distribuciju. Na području jugoistočne Evrope registrovano je ukupno 202 vrste<br />istraživanih rodova; 121 vrsta pripada rodu <em>Merodon</em>, a 81 vrsta pripada rodu<br /><em>Cheilosia</em>. Broj od preko 200 vrsta pokazuje da je jugoistočna Evropa područje od<br />izuzetnog bogatstva vrsta rodova <em>Merodon</em> i <em>Cheilosia</em>. Ovakav zaključak dopunjen je<br />postojanjem čak 79 (39%) endemskih vrsta za područje jugoistočne Evrope. Prema<br />gradijentu geografske &scaron;irine, rodovi <em>Merodon</em> i <em>Cheilosia</em> pokazuju različit distributivni<br />obrazac; uočava se da broj vrsta roda <em>Merodon</em> opada od juga ka severu, dok je<br />distributivni obrazac obrnut za rod <em>Cheilosia</em>.<br />U cilju analiziranja uticaja koje predeona struktura i promene u načinu kori&scaron;ćenja<br />zemlji&scaron;ta imaju na vrste rodova <em>Merodon </em>i <em>Cheilosia</em>, sprovedena je predeono -<br />ekolo&scaron;ka analiza, uz pomoć GIS i odgovarajućih ekolo&scaron;kih softvera. Istraživanje<br />pokazuje da postoji specifičan odnos između predeonih parametara i kompozicije vrsta<br />istraživanih rodova - sa različitom osetljivo&scaron;ću rodova <em>Merodon</em> i <em>Cheilosia</em> na<br />povezanost stani&scaron;ta i promene u načinu kori&scaron;ćenja zemlji&scaron;ta. Vrste roda <em>Cheilosia</em> su<br />pozitivno korelisane sa povezno&scaron;ću stani&scaron;ta a negativno korelisane sa svim ostalim<br />predeonim parametrima, dok najveći broj vrsta roda <em>Merodon</em> pokazuje veću otpornost<br />pri antropogenim promenama u ekosistemima. Ovakvi rezultati upućuju na<br />diferenciraniji pristup pri upravljanju područjima, fokusiran na intenzitet kori&scaron;ćenja<br />zemlji&scaron;ta (ispa&scaron;e) i povezanost stani&scaron;ta.<br />Istraživanje je obuhvatilo i evaluaciju stani&scaron;ta u okviru predela različitih karakteristika<br />(prostorno i vremenski), primenom analize SyrphTheNet bazom podataka, koja<br />uključuje vrste rodova <em>Merodon </em>i <em>Cheilosia</em> kao bioindikatore. Vrste rodova <em>Merodon</em> i<br /><em>Cheilosia</em> su se pokazale kao veoma dobri indikatori koji mogu da ukažu na trenutni<br />kvalitet istraživanog područja, kao i promene tokom dužeg vremenskog perioda.<br />Analizom korelacije utvrđeno je da postoji povezanost između promena predeonih<br />parametra u periodu od 25 godina i gubitka vrsta i kvaliteta makrostani&scaron;ta na 17<br />istraživanih lokaliteta.</p> / <p>The research has been carried out with the main aim to determine distributional patterns of two genera, <em>Merodon</em> Meigen 1802, and <em>Cheilosia</em> Meigen, 1822, in Southeast Europe region. <em>Cheilosia</em> and <em>Merodon</em> are the most numerous phytophagous hoverflies genera.</p><p>Southeast Europe has been chosen as the specific region of interest to analyze species distribution due to its specific combinations of historical, abiotic and biotic factors that determine the species distribution.</p><p>In the area of Southeast Europe, a total of 202 species of <em>Merodon</em> and <em>Cheilosia</em> have been recorded; 121 species belonging to the genus <em>Merodon</em>, and 81 species belonging to the genus <em>Cheilosia</em>, being a region exceptionally rich in species of the two genera. This conclusion has been supported by the fact that 79 (39%) endemic species has been found in the region. With regard to the gradient latitude, species of <em>Merodon </em>and <em>Cheilosia</em> genera show a different distribution pattern. More precisely, it has been shown that the number of <em>Merodon</em> species decreases from the south to the north, while the opposite pattern is true for the species of <em>Cheilosia</em> genus.</p><p>In order to analyze the responses of hoverfly species to landscape structure, land cover analyses were performed using GIS tools and related ecological software. <em>Merodon </em>and <em>Cheilosia </em>species differ in their responses to land-use change and connectivity, with the latter genus being positively correlated with connectivity and negatively correlated with all other variables. Connectivity is the primary factor affecting <em>Cheilosia</em>, while most <em>Merodon</em> species demonstrated greater resistance to changes in human-modified ecosystems. These results suggest that different management efforts, focused on land-use intensity (grazing) or connectivity, seem to be appropriate when trying to conserve these taxa.</p><p>In addition, the study examined the quality of habitats in landscapes of different characteristics (spatial and temporal), using SyrphTheNet database, in which species of the <em>Merodon</em> and <em>Cheilosia</em> genera were&nbsp;&nbsp; used as bioindicators. Species of the two genera proved to be very good indicators of the current quality of the study area, as well as changes over a longer period of time. Correlation analysis has found a significant relationship between the changes of landscape parameters for a period of 25 years and the loss of species and quality macrohabitats on 17 investigated study sites.</p>
27

Funkcionalni karakteri i modelovanje distribucije vrsta osolikih muva (Diptera: Syrphidae) jugoistočne Evrope u proceni rizika od izumiranja / Functional traits and species distribution modelling of hoverflies (Diptera:Syrphidae) in Southeast Europe in assessment of extinction risk

Miličić Marija 27 December 2017 (has links)
<p>U radu je izvr&scaron;ena podela 572 registrovane vrste osolikih muva sa područja jugoistočne Evrope na funkcionalne grupe, na osnovu registrovanih funkcionalnih karaktera. Za<br />odabrane 44 endemske i nativne ne-endemske vrste koje su svojim klimatskim ni&scaron;ama ograničene na istraživani prostor, kreirane su mape sada&scaron;nje i buduće potencijalne distribucije (za dva perioda, 2041 -2060 i 2061-2080) upotrebom MAXENT algoritma. Na osnovu dobijenih mapa, izračunata je potenijalna promena areala za odabrane vrste, čime je procenjen efekat klimatskih promena na distribuciju vrsta sirfida. Detektovane su vrste koje će najvi&scaron;e biti pogođene klimatskim promenama, kao i prostori sa najvećim potencijalnim bogatstvom vrsta u budućnosti i područja predviđena da će izgubiti deo diverziteta sirfida. Pokazano je da vrste sa ograničenim arealom neće u budućnosti iskusiti veće smanjenje areala u odnosu na &scaron;iroko rasprostranjene vrste. Takođe, na osnovu mapa potenicijalne sada&scaron;nje distribucije i procenjene retkosti vrsta, izvr&scaron;ena je prioretizacija područja značajnih za opstanak osolikih muva u jugoistočnoj Evropi. Primenom linearnih regresionih i linearnih modela sa me&scaron;ovitim efektom ispitana je međuzavisnost&nbsp; funkcionalnih karaktera vrsta i procenjene promene veličine areala. Definisani su&nbsp; funkcionalni karakteri koji utiču na promenu veličine areala osolikih muva. Ustanovljeni koncept može biti upotrebljen za detekciju vrsta koje se jo&scaron; uvek ne smatraju ugroženim, ali zbog svojih biolo&scaron;ko-ekolo&scaron;kih karakteristika imaju potencijal da to postanu, te stoga zaslužuju pažnju konzervacionista. Dobijeni rezultati mogu u velikoj meri poslužiti za kreiranje sistematskog konzervacionog plana za očuvanje osolikih muva na teritoriji jugoistočne Evrope.</p> / <p>In this paper, the division of 572 species of hoverflies registered in Southeast Europe into functional groups was conducted, based on their functional traits. For 44 selected&nbsp; endemic and native non-endemic species that have their climatic niches limited in the study area, maps of current and future potential distributions were created (for the periods, 2041-2060 and 2061-2080) using MAXENT algorithm. Based on the obtained &nbsp; maps, changes in potential area of occupancy were calculated, in order to estimate the &nbsp; effect of climate change on the distribution of hoverfly species. Species that will be most affected by climate change were detected, as well as the areas with the greatest potential species richness in the future and areas predicted to lose part of the diversity of hoverflies. It is shown that species with limited distribution in the future will not experience a greater reduction of its area in relation to the widespread species. Also, based on the current maps of potential distribution and assessed rarity of species,priority areas important for the survival of hoverflies in Southeast Europe were established. By using linear regression and linear mixed effect models, the interdependence between functional traits and the estimated changes in the range size was tested. Traits affecting the changes in range size of hoverflies were determined. The established concept can be used for the detection of species that are not yet considered endangered, but because of their biological and ecological traits have the potential to become threatened, and therefore deserve the attention of conservationists.&nbsp; This results can largely be used to create a systematic conservation plan for the preservation of hoverflies in Southeast Europe.</p>
28

Estudio del ciclo de vida de sírfidos eristalinos (Diptera, Syrphidae) y bases para su cría artificial

Hurtado Asencio, Pilar 01 March 2013 (has links)
Esta tesis doctoral aborda el estudio del ciclo de vida de varias especies de sírfidos saprófagos de la tribu de los Eristalini: Eristalis tenax (Linneo, 1758), Eristalinus aeneus (Scopile, 1763) y Eristalinus taeniops (Wiedemann, 1818). Se ha incidido especialmente en múltiples aspectos de su biología larvaria así como en parámetros básicos de la biología imaginal implicados en su cría artificial y el establecimiento de colonias permanentes. A continuación se exponen brevemente los objetivos planteados y los resultados en cada uno de los capítulos, organizados en dos grandes bloques referentes al estudio de la biología larvaria y de la biología de los imagos. Bloque I. Estudio de la biología preimaginal de Eristalis tenax, Eristalinus taeniops y Eristalinus aeneus. Capítulo 1: Influencia del tipo de medio de desarrollo larvario en el ciclo de vida. En este capítulo se analiza el efecto de diferentes medios de desarrollo larvario sobre varios parámetros biológicos relacionados con el ciclo biológico de cada especie. En concreto se comparan tres medios de tipos artificial basados en cereal en grano (avena, arroz y cebada) frente a un medio natural elaborado con purín procedente de explotaciones porcinas. Capítulo 2: Influencia de la competencia intraespecífica durante el desarrollo preimaginal. En este capítulo se planteó el estudio de la influencia de la densidad larvaria sobre desarrollo larvario mediante el análisis de parámetros biológicos de relevada importancia como la supervivencia, la duración del periodo preimaginal, y el tamaño/peso seco de los imagos. Los resultados indican que, para todas las especies, el incremento de la densidad larvaria en medios artificiales de desarrollo (cereales) provoca un aumento en los periodos de desarrollo, una disminución en la supervivencia y una reducción en el tamaño final de los imagos. Este efecto fue también observado en Eristalis tenax utilizando un medio de desarrollo con purines porcinos. Capítulo 3: Estudios mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) de los estados inmaduros de sírfidos eristalinos Eristalis similis (Fallen, 1817) y Eristalis tenax (Linnaeus, 1758). Este capítulo presenta la primera descripción de la larva y el pupario de E. similis, incluyendo un estudio morfológico comparativo de los estados preimaginales de la especie sinatrópica y cosmopolita E. tenax. Las descripciones de ambas especies se han llevado a cabo utilizando por vez primera microscopía electrónica de barrido (SEM). La morfología preimaginal de E. similis fue comparada con todas las descripciones larvarias conocidas del género Eristalis. Capítulo 4: Biología de Rhembobius quadrispinus (Gravenhörst) (Hymenoptera: Ichneumonidae) y su efecto como parasitoide de pupas de especies de sírfidos saprófagos. En este capítulo se presenta la biología e importantes detalles del ciclo de vida del parasitoide de pupas R. quadrispinus, tanto en condiciones naturales como en experimentos controlados en laboratorio. El comportamiento de cópula y de ovoposición fue filmado en video para su posterior análisis. La idoneidad del hospedador y la influencia tanto de la edad de la pupa como de la edad de la hembra de parasitoide en el desarrollo de su progenie fue evaluada mediante experimentos en condiciones controladas. Bloque II. Estudio de la biología imaginal de Eristalis tenax, Eristalinus taeniops y Eristalinus aeneus. Capítulo 5: Análisis de los principales parámetros biológicos relacionados con la cría artificial de sírfidos eristalinos. En este capítulo se presentan resultados preliminares sobre varios parámetros relacionados con la cría artificial de sírfidos eristalinos. En el caso de Eristalis tenax, se evaluaron diferentes tipos de polen resultando como el más óptimo el polen fresco de abeja sin ser sometido a procesamientos por deshidratación. Respecto a la disponibilidad de polen en la colonia, una mayor frecuencia en el aporte de polen fresco proporciona a las hembras de E. tenax una longevidad mayor, llegando a superar los 30 días si se alimentan cada 3 días frente a los 18 días de media si se oferta cada 10 días. Capítulo 6: Análisis de los principales parámetros biológicos relacionados con la fertilidad y la maduración de los imagos. En este capítulo se describe el desarrollo ovárico de las hembras de Eristalis tenax, Eristalinus taeniops y Eristalinus aeneus, evaluándose la idoneidad de diversos tipos de alimentación y su repercusión en la fertilidad. También se analizó la influencia de la densidad larvaria en el proceso de maduración sexual de las hembras. En las colonias de E. tenax, las hembras no lograron una maduración completa de sus ovarios hasta una edad media de unos 20 días. El número medio de huevos en la primera puesta fue de unos 200 huevos y las hembras alcanzaron longevidades próximas a los 3 meses. En el caso de E. aeneus se han obtenido unos resultados muy positivos en todos los parámetros estudiados con relación a su fertilidad. La longevidad media de las hembras fue de 60 días en media, alcanzando frecuentemente los cuatro meses. Es la especie con un periodo de preovoposición más corto. El número medio de huevos por puesta fue de unos 135 huevos. En el caso de E. taeniops, se ha detectado una reducida longevidad de las hembras en condiciones artificiales, con un periodo de vida de poco más de un mes y con un prolongado periodo de maduración de las hembras. / European LIFE project ECODIPTERA (LIFE05-ENV/E/000302)
29

The ecology and conservation of endangered saproxylic hoverflies (Diptera, Syrphidae) in Scotland

Rotheray, Ellen L. January 2012 (has links)
Hoverflies are important for their roles in ecological and environmental services, and are also charismatic species of conservation interest in their own right. Almost half of all hoverflies are saprophages, which are organisms that feed on dead or decaying organic matter, and these include saproxylic species that depend on deadwood. Deadwood and its associated community are a rich source of forest biodiversity and are fundamental to forest function, but due to poor management, many saproxylics are threatened or endangered, and techniques for conserving saproxylic species are poorly developed. In this thesis I study the ecology and conservation management of an endangered UK saproxylic fly, the Pine hoverfly, Blera fallax (Linnaeus) (Diptera, Syrphidae) and the dispersal ability of the similarly endangered Aspen hoverfly, Hammerschmidtia ferruginea (Fallén) (Diptera, Syrphidae). My main goals were to clarify methods to support their recovery in active programmes of species conservation in Scotland, UK. For B. fallax, this included experimenting with habitat creation techniques, investigating the best conditions for larval growth and assessing competition effects. In addition, I evaluated the genetic variability of the remaining population in Scotland by comparing it with one in Europe to determine whether genetic constraints may limit recovery. For H. ferruginea, I determined dispersal ability with field experiments involving mark and recapture techniques. By cutting holes at the surface of stumps of Pinus sylvestris, breeding habitat was created artificially for B. fallax at the remaining known locality for this species in the UK. Over 4 years, 81 % of holes were colonized by B. fallax, and by up to six other saproxylic syrphid species. The most successful holes were those cut into the heartwood, seeded with pine chips and sawdust and partially covered, as indicated by a combination of field occupancy monitoring and lab growth experiments. Observations of larval morphology and behaviour within rot holes revealed specializations that largely segregate the species in both time and space, and may mitigate interspecific competition between B. fallax and three more common syrphid species. I further demonstrated that B. fallax has a life history that features facultative semivoltine development, which may be a bet-hedging strategy to cope with fluctuating levels of larval food. Fifty B. fallax larvae were successfully reared and bred in captivity and from these, 430 descendent laboratory reared larvae and adults were released across three relocation sites. After initial success at the first re-location site when a new generation of larvae appeared in holes in 2010, a population crash at all sites occurred in the following year, possibly caused by adverse weather conditions. This disappointing result highlights the vulnerability of small populations to stochastic events, and means that survival of B. fallax may now depend on those larvae that are semivoltine, supplemented by animals currently being reared in captivity. My genetic analyses revealed similarly troubling information that highlights the precarious existence of B. fallax in Scotland: compared with a population in Sweden, Scottish B. fallax had significant less neutral genetic variation, and showed signs of a recent and severe bottleneck that reduced the effective population size to just 12 (CI: 0 - 266) individuals at some point in the last 200 years. Mindful of these challenges, I exploit my new data on the ecology and life history of B. fallax and combine it with techniques for captive rearing and for monitoring the genetic health of B. fallax into specific protocols and general prescriptions for the on-going recovery and management of this species. In order to assess the dispersal ability of H. ferruginea (and therefore its potential for recolonizing newly created habitat), in May to July over two years, adults were marked and released from a central point and subsequently monitored at the breeding site, decaying aspen wood Populus tremula, where adults tend to assemble for mating and oviposition. Adults were resighted visiting logs of decaying aspen set out at 1 km intervals along transects up to 7 km away. Up to 10 % of released individuals were resighted up to 5 km from the central release point. Most dispersing individuals (68 %) were resighted at 1 km, which I propose as the optimal distance for managing aspen for this species. Both of these hoverflies are case studies of techniques for recovering endangered saproxylic flies. Overall, my findings greatly increase fundamental knowledge of the ecology and natural history of these flies, and clarify some of the practical approaches that will be required in their conservation.
30

Redes de Interacción Formadas por Coleópteros y Dípteros (Syrphidae) Saproxílicos en Oquedades Arbóreas del Bosque Mediterráneo Ibérico

Sánchez Galván, Ingrid R. 27 September 2017 (has links)
En la presente tesis doctoral se presenta un estudio profundo de los ensambles formados por insectos saproxílicos (Coleópteros y Dípteros Syrphidae) ligados a las cavidades arbóreas de quercínas ibéricas (Quercus spp). Las especies saproxílicas (coleópteros y dípteros sírfidos) conforman complejas redes ecológicas conectadas a través de diferentes interacciones de especies insecto-insecto. Nuestros hallazgos recalcan la importancia para la conservación de la comunidad entomológica saproxílica, centrar la atención en el estudio de especies clave que cumplen un papel fundamental en la organización de los ensambles al condicionar la presencia o la ausencia de otras especies o gremios de especies que se desarrollan dentro de cada oquedad (ej. especies “ingenieros del ecosistema”). Ponemos de manifiesto también la importancia que tiene la microbiota dentro la oquedad como recurso trófico de las fases larvarias acuáticas de especies de sírfidos que como adultos, son visitantes florales asiduos de las flores de nuestros bosques mediterráneos.

Page generated in 0.0363 seconds