• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2274
  • 338
  • 70
  • 63
  • 59
  • 59
  • 58
  • 39
  • 20
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 5
  • 3
  • Tagged with
  • 2742
  • 1066
  • 476
  • 459
  • 365
  • 285
  • 235
  • 208
  • 195
  • 191
  • 165
  • 164
  • 164
  • 160
  • 159
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
581

Técnicas metaheurísticas aplicadas al diseño óptimo de redes de cañerías

Oteiza, Paola Patricia 18 November 2015 (has links)
La mayoría de los yacimientos petroleros y gasíferos en el mundo están dispersos y ubicados en zonas remotas, alejadas de los centros de consumo y procesamiento. Por lo tanto, una logística que optimice la ubicación de las líneas de transporte, centros de almacenamiento y plantas de procesamiento del producto final es esencial para maximizar la rentabilidad de la actividad. La factibilidad del potencial uso de la gasolina natural como materia prima petroquímica incentivó nuestro análisis de la logística de distribución de líneas de transporte que permita alcanzar volúmenes de producción adecuados para su posterior transformación en productos de mayor valor. El objetivo central de esta tesis consiste en aprovechar herramientas computacionales modernas para la optimización del diseño de redes de cañerías. Por consiguiente, en esta investigación hemos incluido el desarrollo de técnicas metaheurísticas, su diseño, aplicación y cuidadosas comparaciones. Las principales contribuciones de esta tesis son: Desarrollo de un modelo general para el problema de logística de redes de transporte de gasolina natural. El modelo desarrollado es muy relevante en el plano nacional dado que una región elegida como caso de estudio corresponde a la Provincia de Santa Cruz (Argentina) donde existen yacimientos dispersos, los cuales presentan una importante producción de gasolina natural. Análisis comparativo de varias técnicas metaheurísticas de optimización para resolver el problema de diseño óptimo de redes de cañerías. Implementación de nuevas técnicas metaheurísticas para el desarrollo de modelos de optimización. Se adoptó un enfoque estratégico basado en la hibridación de un algoritmo metaheurístico. Simulated Annealing fue implementado y enlazado con el conocido paquete de software GAMS. De esta forma, se obtuvo el algoritmo híbrido que denominamos SAG (sigla proveniente de: Simulated Annealing with GAMS). El propósito de SAG es encontrar una óptima distribución de la red. Elaboración de un paquete general de software cuyo objetivo es minimizar el costo total de una red de cañerías e identificar la localización estratégica de los nodos concentradores, en los cuales el producto extraído de yacimientos dispersos puede ser almacenado para ser finalmente transportado a plantas de procesamiento. Este diseño también tiene en cuenta las características geográficas de la zona en estudio. El análisis y comparación de desempeño entre los algoritmos Simulated Annealing y Algoritmos Genéticos. Estos algoritmos brindaron buenos resultados con excelentes tiempos de cómputo. Análisis de las respuestas dinámicas de la producción de los yacimientos. En general, la producción de hidrocarburos es afectada por diversas causas, por ejemplo por la explotación de nuevos pozos o por el agotamiento de pozos existentes. Diseño de un sistema de control óptimo del volumen de gasolina natural en el nodo concentrador mediante Algoritmos Genéticos. El objetivo perseguido fue contemplar la dinámica de los pozos y garantizar el suministro a la planta de procesamiento. Empleo de una estrategia paralela que ofrece notables mejoras en cuanto al tiempo de cómputo. / Most oil and gas fields are scattered all over the world, being located in remote areas far away from the consumption or processing centers. Therefore, an optimized logistic system for the transport lines, storage centers and product processing plants is essential to maximize industrial profitability. The feasibility of the potential employment of natural gasoline as a petrochemical raw material encouraged our analysis of the logistics of transportation lines that allows reaching suitable production volumes for their further processing into more valuable products. The main goal of this thesis is to take advantage of modern computing tools to optimize the design of pipeline networks. Therefore, in our research the development of metaheuristic techniques, their design, application and judicious comparison have been included. The main contributions of this thesis are the following: The development of a general model for the network problem associated to the logistics for natural gasoline transport. This model is particularly relevant at national level since the area that was chosen as a case of study is Santa Cruz province (Argentina) where there are scattered fields in which there is an important production of natural gasoline. The comparison of several metaheuristic techniques for the optimization of pipeline-network design problems. The implementation of new metaheuristic techniques for the development of optimization models. A tactic approach was adopted, which is based on the hybridization of a metaheuristic algorithm. Simulated Annealing was implemented and linked with the well-known GAMS software. Thus, the hybrid algorithm, which we called SAG (Simulated Annealing with GAMS), was obtained aiming at getting an efficient distribution of pipeline networks for the transportation of liquid hydrocarbons. The preparation of a general software package in order to minimize the total piping costs and to identify strategic locations for the concentrating nodes, where the product extracted from scattered fields can be stored prior to being transported to processing plants. Geographical features of the related region were taken into account in the design. The performance analysis and the algorithmic comparison between Simulated Annealing and Genetic Algorithm were carried out. These algorithms yielded good results with excellent computing times. The analysis of the dynamic responses of field production. Generally, hydrocarbon production is affected by varied causes, for instance by the exploiting of new wells or the exhaustion of existing ones. The design of an optimal control system for the volume of natural gasoline in the concentrating node by means of Genetic Algorithms. The control objective was to contemplate well dynamics in order to ensure the supply to the processing plant. The use of a parallel strategy that offers significant improvements in terms of computing times. Paola Patricia Oteiza Técnicas Metaheurísticas
582

Logística de poscosecha de granos : sistema de abastecimiento de cargas al puerto de Bahía Blanca (SLACPBB)

Viceconte, María Angélica 04 October 2010 (has links)
Uno de los problemas de abastecimiento de cargas hacia terminales portuarias es el dimensionamiento de zonas transitorias destinadas a organizar el flujo pre-embarque. La dinámica de este problema, presenta una gran complejidad, dado que los flujos de abastecimiento responden a distintas condiciones operativas Este trabajo trata la problemática del abastecimiento de cargas al puerto de Bahía Blanca, desde una perspectiva integral considerando la cadena de poscosecha de granos como un todo integrado a la operatoria comercial. La logística de poscosecha de granos implica consideraciones de la gestión logística En este trabajo, se propone un abordaje metodológico basado en técnicas de simulación para el modelado del sistema. Esta técnica, por un lado, permite captar los fenómenos dinámicos del flujo de cargas originado en procesos anteriores al estudiado, y por el otro, medir el comportamiento del sistema en relación a su demanda. Dentro del análisis realizado, se establecieron los parámetros operativos requeridos en función del sistema real, con el objetivo de establecer nuevas condiciones operativas cuasi-óptimas dependientes de los flujos de demanda futuros. Así mismo, el resultado del análisis y su proyección, permite considerar las posibles inversiones asociadas. Los resultados alcanzados indican que la metodología propuesta facilita la predicción de estados futuros del sistema ante variaciones incrementales del abastecimiento pre-embarque. Además, los resultados alcanzados, serán un in-put para el análisis del siguiente proceso relacionado a la cadena de abastecimiento de carga, como son las terminales portuarias. Palabras clave: SCM (Supply Chain Management), Logística, Poscosecha, Técnicas de Simulación. / One of the problens of cargo supply toward por terminals is the sizing of transitional areas aimed at organizing pre-shipment workflow. The dynamic of this problem is highly complex, for supply flows are determined by different operating conditions. This paper discusses the problem of cargo supply towards Bahía Blanca port from a comprenhensive perspective, considering the chain of grain postharvest as a complete whole commercially integrated. Grain postharvest logistics involves logistic management considerations. In this paper, methodological approach based on simulation techniques for system modelling is proposed. On the one hand, this technique allows capturing dynamic phenomena of cargo flow originated in processes prior to the one under study, an on the other hand, measuring of system behaviour concerning its demand. The required operational parameters depending on the actual system were established within the analysis, with the purpose of stipulating new quasi-optimal operational conditions according to future demand flows. Likewise, the results of the analysis and its projection allows considering possible associated investments. The results achieved indicae that the proposed methodology facilitates the prediction of system future statuses before supply incremental variations prior to shipment. In addition, the results obtained will serve as data suitable for the analysis of the following process related to cargo supply chain, as is the case of port terminals. Key words: SCM (Supply Chain Management), Logistics, Postharvest, simulation techniques.
583

Filtros químicos solares, estudios analíticos cuando se encuentran en sistemas del tipo de las microemulsiones

Silva do Nascimento, Danielle 22 July 2020 (has links)
El octil p-metoxicinamato (OMC) es un filtro químico del grupo de los metoxicinamatos, de amplio uso en productos para la protección solar de la piel. Debido a su alta lipofilicidad, es necesario un medio adecuado para su solubilización y su posterior aplicación en la piel. Las microemulsiones (MEs) son sistemas organizados, transparentes y termodinámicamente estables muy utilizados en la preparación de productos farmacéuticos y de cuidado personal (PPCPs) para la administración tópica de diversos componentes activos. Desde el punto de vista analítico, es de interés el estudio de este tipo de sistemas ya que las propiedades de una especie en un medio organizado pueden diferir respecto a sus propiedades en un medio acuoso. Por ello, este trabajo de tesis propone abordar esta temática, aportando información valiosa para el desarrollo y control de formulaciones portadoras de filtros químicos solares para su utilización como PPCPs. En una primera etapa, se diseñaron, obtuvieron y caracterizaron fisicoquímicamente dos nuevas formulaciones del tipo de las microemulsiones aceite en agua (o/w) como portadoras del filtro químico solar OMC (MEI-OMC y MEII-OMC), a partir de materiales biocompatibles y de uso común en la producción de PPCPs. MEI-OMC y MEII-OMC fueron utilizadas en una serie de estudios analíticos relacionados con el comportamiento del filtro químico solar OMC cuando se encuentra en un medio organizado. Un primer estudio se enfocó en el desarrollo de un sistema automático para el estudio de fotodegradación del OMC cargado en las formulaciones propuestas. El sistema estuvo acoplado a un detector de fluorescencia molecular y permitió monitorear en tiempo real dicho proceso. Los datos espectrales de segundo orden se analizaron mediante resolución multivariada de curvas optimizada mediante mínimos cuadrados alternados (MCR-ALS) y, de esta manera, se obtuvieron las constantes de fotodegradación (Kf) para OMC. En un segundo trabajo, se presenta un sistema automático de fácil implementación y bajo costo para el estudio de permeación de OMC en las formulaciones propuestas. El método utiliza la tradicional celda de difusión de Franz y fue diseñado para monitorear en línea mediante fluorescencia molecular y absorción molecular UV-Vis el proceso de permeación de OMC a través de una membrana sintética que simula la piel. El análisis espectral se realizó mediante cuadrados mínimos parciales (PLS) y, de esta manera, se obtuvieron los perfiles de permeación que permitieron calcular las correspondientes constantes de permeación (Kp). El método propuesto fue validado mediante cromatografía gaseosa-espectrometría de masas. Finalmente, se plantea un potencial método de screening y un método de cuantificación del filtro químico solar OMC en la formulación MEI-OMC, por medio de la aplicación de herramientas quimiométricas de clasificación y calibración multivariada a los mapas espectrales obtenidos por espectroscopía Raman confocal (ERC). La discriminación de las clases se realizó para diferentes concentraciones de OMC utilizando el algoritmo de analogía de clases por modelado suave independiente (SIMCA) y la técnica de análisis discriminante lineal previa selección de variables utilizando el algoritmo de las proyecciones sucesivas (SPA-LDA). La cuantificación de OMC se llevó a cabo mediante cuadrados mínimos parciales (PLS). / Octyl p-methoxycinnamate (OMC) is a chemical filter of the methoxycinnamate group widely used in products for sun protection. Due to the high lipophilicity of OMC, a suitable medium is necessary for its solubilization and its subsequent application on the skin. Microemulsions (MEs) are organized, transparent and thermodynamically stable systems widely used in pharmaceuticals and personal care products (PPCPs) for the topical administration of various components. The chemical study of this kind of systems is interesting since the properties of specie in an organized medium may differ with respect to an aqueous medium. Therefore, this thesis proposes to address this issue, providing valuable information for the development and control of solar chemical filters loaded MEs for use as PPCPs. In the first place, two new formulations based on oil-in-water (o/w) microemulsions (MEI-OMC, MEII-OMC) as carriers of the OMC solar chemical filter were designed, obtained and physicochemically characterized. The systems were synthesized from biocompatible materials commonly used for the production of PPCPs. Then, MEI-OMC and MEII-OMC were used as a model to carry out a series of analytical studies related to the behavior of the OMC sunscreen in an organized medium. A first study focused on the development of a continuous flow automatic system for the photolysis study of OMC loaded MEs. The system was coupled to a molecular fluorescence detector and allowed to monitor the photolysis process in real-time. Second order spectral data were analyzed using multivariate curve resolution optimized by alternating least squares (MCR-ALS). The concentration profiles were obtained and used to calculate, by means of an appropriate kinetic model, the corresponding photodegradation constants for OMC (Kf). In a second study, an easily implementable and low cost automatic system for the kinetic analysis of permeation of the proposed formulations is presented. The online method uses the traditional Franz diffusion cell and it was designed to monitor by molecular fluorescence and UV-Vis molecular absorption spectroscopies the permeation process of OMC through a synthetic membrane that simulates the skin. The spectral analysis was performed using partial least squares (PLS) and the permeation profiles were obtained. From this, the corresponding permeation constants (Kp) were calculated. The proposed method was validated by gas chromatography-mass spectrometry. Finally, both screening and quantification methods for OMC in the MEI-OMC formulation are proposed applying chemometric classification and multivariate calibration tools to the spectral data obtained by confocal Raman spectroscopy (CRS). Class discrimination was carried out for different concentrations of OMC using the soft independent modeling class analogy algorithm (SIMCA) and the linear discriminant analysis technique after selection of variables using the successive projections algorithm (SPA-LDA). On the other hand, the quantification of OMC was carried out using partial least squares (PLS).
584

Análisis de problemas electromagnéticos mediante métodos modales y matrices generalizadas, y aplicaciones

Boria Esbert, Vicente Enrique 16 June 2009 (has links)
El análisis de la dispersión electromagnética, tanto en sistemas guiados (problemas cerrados) como en espacio libre (problemas abiertos), constituye un tema que ha despertado tradicionalmente un enorme interés en la literatura; y que incluso hoy en día, debido a sus diversas y múltiples aplicaciones, continúa siendo objeto de nuevas investigaciones por parte de la comunidad científica internacional. Así por ejemplo numerosas estructuras pasivas de microondas implementadas en guía, tales como filtros paso banda para comunicaciones, filtros de banda eliminada para aplicaciones de calentamiento por microondas, transductores ortomodales, o incluso giradores de polarización, basan su funcionamiento en fenómenos de dispersión generados en el interior de dichos dispositivos;mientras el comportamiento de un gran número de elementos radiantes en espacio libre, entre los que se encuentran las antenas reflectoras o los sistemas multireflectores, se debe a la dispersión electromagnética que producen en estos casos dichas estructuras. A su vez, la determinación de la sección recta radar (RCS) de blancos, el análisis de estructuras semicerradas como las antenas bocina, e incluso el estudio de modelos de programación en entornos urbanos para su aplicación en comunicaciones móviles, constituyen problemas de dispersión. todas estas aplicaciones requieren pues de una caracterización precisa, al tiempo que eficiente, de los diferentes problemas de dispersión electromagnética que surgen en cada caso; debiendo emplear para ello el método que resulte más adecuado. / Boria Esbert, VE. (1997). Análisis de problemas electromagnéticos mediante métodos modales y matrices generalizadas, y aplicaciones [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5424
585

Concepción de controladores reconfigurables para microinversores fotovoltaicos operando como unidades autónomas de generación de energía en microrredes

Trujillo Rodríguez, César Leonardo 09 January 2012 (has links)
En la actualidad, los conceptos de generación distribuida y microrredes (microgrids) están despertando un gran interés en la comunicad científica, al presentar ventajas claras sobre los esquemas centralizados como son: su inherente redundancia, la mejora de la eficiencia en el transporte de energía eléctrica al aproximar los puntos de generación y de consumo, así como la posibilidad de integración de fuentes de energía renovable. En este contexto, la tesis plantea como aspectos novedosos la propuesta de un esquema de control reconfigurable para la operación de un microinversor fotovoltaico (convertidor electrónico concebido para procesar la energía procedente de un panel fotovoltaico individual) tanto en modo aislado como interconectado con una red eléctrica. Normalmente, tales unidades operan en conexión a la red eléctrica, funcionando como una fuente de corriente. El objetivo de la tesis es la concepción de técnicas que permitan dotar a los microinversores con la funcionalidad adicional de poder trabajar como fuente de tensión para operar en modo aislado, sin necesidad de utilizar sistemas adicionales de almacenamiento de energía (en la actualidad, baterías). Por otra parte, en la tesis se ha propuesto un nuevo algoritmo de detección de funcionamiento en isla (o modo aislado), basado en la inyección de un segundo armónico de corriente en la corriente de salida del microinversor y posterior evaluación de cómo éste interactúa con la red eléctrica. La técnica propuesta se basa en el procesado de la señal devuelta por la red mediante el algoritmo Goertzel de identificación de componentes armónicas. En la tesis se demuestra que las propuestas realizadas permiten la reconfiguración de los controladores del modo fuente de corriente a fuente de tensión, y viceversa, sin transitorios peligrosos para el microinversor ni para las cargas locales cercanas al mismo. Los resultados analíticos se han validado mediante simulaciones detalladas y ensayos experimentales llevados a cabo en un microinversor fotovoltaico 180 W. / Trujillo Rodríguez, CL. (2011). Concepción de controladores reconfigurables para microinversores fotovoltaicos operando como unidades autónomas de generación de energía en microrredes [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14275
586

Alberto Breccia. La pulsión de un ideario

Fellinger, Christian Matias 17 April 2012 (has links)
Dentro de la historia del arte, el cómic, tiene un lugar excesivamente pobre, no solo por su juventud (posee un poco más de cien años desde su creación), sino por la marginalidad en que lo han catalogado y lo ubicaron la mayoría de los entendidos en el arte. Si bien en los últimos tiempos, el cómic, ha obtenido algún reconocimiento mayor, su valoración sigue siendo mala, por debajo de su presunto valor artístico, plástico y técnico. Seguramente su masividad y falta de calidad en la impresión ha ayudado a marginarle. Alberto Breccia, uno de los maestros de la historia del cómic nos acercará, a la máxima expresión artística y expresiva que este medio puede llegar a dar, llevándonos a la disyuntiva entre el arte y el éxito comercial que fue su problemática de vida. No dudó en utilizar los conceptos y técnicas más vanguardistas en el arte de su tiempo, enriqueciéndolas y adaptándolas a su medio de expresión, el cómic. Su vínculo con la imagen lo llevo a buscar la máxima expresión visual; esto lo llevo repetidas veces a una marginalidad e incomprensión del espectador y los editores. Las técnicas de impresiones gráficas modernas le dieron nuevas aperturas, posibilidades multiplicadas más allá de lo puramente lineal. El lenguaje visual utilizado por Breccia, totalmente innovador, ha sido uno de los motivos de este trabajo dedicado a analizar su obra, sus etapas evolutivas, su metodología plástica y compositiva, en primer lugar, no solo quedándome con lo estrictamente técnico, sino también puntualizando los aspectos personales, históricos y políticos que circundaron su persona. Esta tesis doctoral recopila, muestra y analizar la extensa obra de Alberto Breccia. Un realizador de historietas que impuso con nuevos medios y nuevos recursos y una obra innovadora que pudo encontrar vías antes no imaginadas para el discurso político. / Fellinger, CM. (2012). Alberto Breccia. La pulsión de un ideario [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15177
587

Evaluación de diferentes métodos de maceración aplicados a la mejora de la calidad de vinos tintos de la variedad Bobal a partir de los valores de su composición polifenólica y sensorial, procesados mediante técnicas de análisis multicriterio

López García, Rafael Carlos 07 March 2016 (has links)
[EN] Currently the demand for quality wines is increasing compared with a decrease of consumption of low quality wines. In this direction,most requested wines in market are most balanced, full bodied but without evidence of excessive astringency acidity or bitterness . Traditionally, Bobal variety produced wines with a powerful tannic and with some bitterness background, that excluded from the wine catalog To solve these shortcomings, there have been many studies on methods of agronomic cultivation of this variety,although they had not evaluated winemaking techniques adapted to the specific morphological characteristics of Bobal variety The objective of this study is to evaluate different methods of maceration applied to improving the quality of Bolbal red wines from analytical results of its polyphenolic composition and sensory.This has been done three tests with different systems of maceration. first it binds the study on the effect of different varieties (Garnacha, Bobal y Tempranillo) and then the maceration system response was studied Bobal grapes with two different grades maturation. To determine the method that best fits our purpose, wines obtained were evaluated by two analysis processes. At first it has obtained the profile of each wine polyphenolic composition obtained by laboratory analysis. Subsequently sensory evaluation is carried out and data derived from the assessment are processed using multi-criteria analysis techniques as a means of consolidating the results of the experts. / [ES] Actualmente la demanda de vinos de calidad va en aumento frente al descenso de consumo de los vinos gama baja. En este sentido, los vinos que más se solicitan en el mercado son los más equilibrados, con cuerpo pero sin que presenten aristas de exceso de astringencia acidez o amargor. Tradicionalmente, la variedad Bobal producía vinos con una potente carga tánica y con cierto amargor de fondo que los excluía del catálogo de vinos de calidad. Para paliar dichas deficiencias, hasta la fecha se han realizado multitud de estudios sobre los métodos de cultivo agronómico de esta variedad, aunque no se habían evaluado técnicas de vinificación adaptadas a las características morfológicas específicas de la variedad Bobal. El objetivo de este trabajo es la evaluación de diferentes métodos de maceración aplicados a la mejora de la calidad de vinos tintos de la variedad Bobal a partir de los resultados analíticos de su composición polifenólica y sensorial. Para ello se han realizado tres ensayos con distintos sistemas de maceración. Por una parte se aborda el estudio del efecto sobre distintas variedades (Garnacha, Bobal y Tempranillo) y posteriormente se ha estudiado la respuesta de los sistemas de maceración ante uvas de la variedad Bobal con dos grados de maduración diferentes. Para determinar cuál es el método que mejor se adapta a nuestro objetivo, los vinos obtenidos se han evaluado mediante dos procesos de análisis. En un primer momento se ha obtenido el perfil de la composición polifenólica de cada vino obtenido mediante análisis de laboratorio. Posteriormente se ha realizado una evaluación sensorial, los datos derivados de dicha evaluación se han procesado mediante técnicas de análisis multicriterio como herramienta capaz de homogeneizar los resultados de los expertos. / [CA] Actualment la demanda de vins de qualitat va en augment front al descens de consum dels vins de gamma baixa. En este sentit, els vins que més se sol¿liciten en el mercat són els més equilibrats, amb cos però sense que presenten arestes, d'excés d'astringència acidesa o amargor. Tradicionalment, la varietat Bobal produïa vins amb una potent càrrega tànnica i amb una certa amargor de fons, que els excloïa del catàleg de vins de qualitat. Per a pal¿liar estes deficiències, fins a la data s'han realitzat multitud d'estudis sobre els mètodes de cultiu agronòmic d'esta varietat, encara que no s'havien avaluat tècniques de vinificació adaptades a les característiques morfològiques específiques de la varietat Bobal. L'objectiu d'este treball és l'avaluació de diferents mètodes de maceració aplicats a la millora de la qualitat de vins negres de la varietat Bobal a partir dels resultats analítics de la seua composició polifenólica i sensorial. Per a això s'han realitzat tres assajos amb distints sistemes de maceració. D'una banda s'aborda l'estudi de l'efecte sobre distintes varietats (Garnatxa, Bobal i Tempranillo) i posteriorment s'ha estudiat la resposta dels sistemes de maceració davant de raïm de la varietat Bobal amb dos graus de maduració diferents. Per a determinar quin és el mètode que millor s'adapta al nostre objectiu, els vins obtinguts s'han avaluat per mitjà de dos processos d'anàlisi. En un primer moment s'ha obtingut el perfil de la composició polifenólica de cada vi obtingut per mitjà d'anàlisi de laboratori. Posteriorment s'ha realitzat una avaluació sensorial i les dades derivats de la dita avaluació s'han processat per mitjà de tècniques d'anàlisi multicriteri com a mètode per a homogeneïtzar els resultats dels experts. / López García, RC. (2016). Evaluación de diferentes métodos de maceración aplicados a la mejora de la calidad de vinos tintos de la variedad Bobal a partir de los valores de su composición polifenólica y sensorial, procesados mediante técnicas de análisis multicriterio [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61495
588

Desarrollo y aplicación de técnicas biotecnológicas para la caracterización, selección y mejoramiento genético de la caña de azúcar en Guatemala

Molina Monterroso, Luis Gerardo 02 May 2016 (has links)
[EN] The main objective of this work focuses on the use of biotechnology to develop new varieties of sugarcane for increasing productivity as well as the genetic variability that is narrow in this crop. With this purpose we have evaluated the genetic diversity in a population of 204 varieties (putative use as parental), using three molecular markers (CV29, CV37 and CV38) which showed an average polymorphic information content (PIC) of 0.37 indicating that they were able to identify polymorphisms in the population. After calculating the genetic similarity between the varieties and based on it, they were organized into 20 groups. Moreover, the Bru1 marker associated with resistance of a fungal disease known as brown rust was used to analyze 303 varieties (including the 204 previously used). We obtained amplification in 77. The comparison with phenotypic data recorded during four years at two locations confirmed that these 77 varieties were resistant. However, those that did not amplify showed resistance and susceptibility (in 7%), indicating the putative presence of different alleles of resistance. With the above information we design and conduct 22 cross whose offspring F1 were evaluated for four consecutive years recording with the average of each family to features like Brix (%), plant height, stem diameter, number of stems per meter and incidence of major diseases. From 22 crosses, 18 families showed brix equal or higher than CP72-2086 (the control variety), indicating that could overcome their sugar yield as a result of higher sugar content in their stems, although did not exceed in mass of cane. Several varieties with high Brix and tolerance to different diseases have been selected. Another important problem in sugarcane is the propagation of materials from plants that were pathogen infected but do not manifest disease symptoms. In this work the DBIA (Dot Blot Immunoassay) methodology and the PCR was used for detect Xantomonas albilineans; RT-PCR was used for detect SCYLV (Sugar Cane Yellow Leaf Virus). We performed a Radom screening to evaluate the incidence of both pathogens confirming their presence in plants symptomless. Sequencing X. albilineans isolates we found that in Guatemala a minimum of two strains are present. We have compared termoterapy in combination or not with meristem culture for plant sanitation. Whereas meristem culture was more appropriated for rescue plants free of X. albilineans, thermotherapy is sufficient for obtaining virus (SCYLV) free plant. The achievement of pathogen free plants let us to use in vitro culture techniques for conservation and micropropagation. Sanitated plants are maintained in vitro at a temperature of 18ºC. We evaluated several factors that may influence the adventitious regeneration from leaf explants (that may increase multiplication). These factors included genotype, explant position, combinations of growth regulators in the induction medium and auxin type for rooting. A great influence of genotype was manifested as well as the position of the explant and the concentration and type of some growth regulators were also influencing both the percentages of induction and subsequent development of the plants. In the best combination 32 plants per explant were regenerated. The protocols developed in this work are of interest to increase multiplication rates of sanitized materials and are a good base to use them in the future sugarcane improvement through genetic transformation. / [ES] El objetivo principal de este trabajo se centra en el aprovechamiento de técnicas biotecnológicas para el desarrollo de nuevas variedades de caña de azúcar en Guatemala que contribuyan a aumentar la productividad incrementando la variabilidad genética que no es elevada en este cultivo. Para ello se ha evaluado la diversidad genética en una población de 204 variedades de uso potencial como parentales, utilizando tres marcadores moleculares, CV29, CV37 y CV38 que mostraron un contenido de información polimórfica (PIC) medio de 0,37 lo cual indica que fueron capaces de identificar polimorfismos en la población. Tras calcular la similitud genética entre las variedades y en base a ella, se organizaron en 20 grupos. Por otra parte se utilizó el marcador Bru1 asociado a la resistencia de una enfermedad de origen fúngico conocida como Roya Marrón para analizar 303 variedades (incluidas las 204 anteriores), 77 de las cuales amplificaron el marcador. La comparación con datos fenotípicos registrados durante 4 años en dos localidades confirmó que estas 77 variedades eran resistentes. Sin embargo, de las variedades que no amplificaron el alelo de resistencia, solo un 7 % se mostraron susceptibles, lo que indica la posible presencia en estas variedades de otro alelo de resistencia distinto. Con la información anterior se diseñaron y realizaron 22 cruzas cuyas descendencias F1 fueron evaluadas durante dos años consecutivos registrando el promedio de cada familia para características como brix (%), altura de planta, diámetro de tallo, número de tallos por metro e incidencia de las principales enfermedades. Se obtuvieron 18 familias con brix igual o superior a la variedad control CP72-2086, lo que indica que podrían superar su rendimiento de azúcar como consecuencia del mayor contenido de azúcar en sus tallos, aunque no la superen en rendimiento de caña. De estos ensayos se han seleccionado cruzas en las que se ha obtenido tolerancia para distintas enfermedades y un buen brix (%) superior a la variedad control. En este trabajo también se ha comparado la metodología DBIA (Dot Blot Immunoassay) y PCR para diagnosticar la presencia de Xantomonas albilineans y la amplificación de cDNA del RNA vírico para determinar la presencia del virus de la hoja amarilla (SCYLV). Se ha llevado a cabo un muestreo aleatorio para detectar la incidencia de estos patógenos detectando plantas infectadas que no mostraban ninguna sintomatología y, tras la secuenciación de muestras de X. albilineans, se ha confirmado la presencia en Guatemala de al menos dos variantes. También se ha comparado distintos tratamientos térmicos combinados o no con cultivo de meristemos para el saneamiento de plantas infectadas siendo el cultivo de meristemos más adecuado para materiales infectados con la bacteria y la termoterapia suficiente para la obtención de plantas libres de SCYLV. Por último, la obtención de materiales saneados, nos condujo a plantear su conservación y micropropagación utilizando técnicas de cultivo in vitro. Las plantas saneadas y comprobadas como libres de virus se mantienen in vitro a una temperatura de 18oC. Se han evaluado también distintos factores que pueden influir en la regeneración adventicia a partir de explantes de hoja, entre ellos, el genotipo, posición del explante, combinaciones de reguladores de crecimiento en el medio de inducción y tipo de auxina para el enraizamiento de las plantas. Se ha visto un claro efecto del genotipo, de la posición del explante y de la concentración y tipo de algunos reguladores de crecimiento tanto en los porcentajes de inducción como en el posterior desarrollo de las plantas. Se han obtenido en las mejores combinaciones hasta 32 plantas por explante. Los protocolos desarrollados son de gran interés para incrementar las tasas de multiplicación del material saneado o utilizarlos en un futuro para la mejora biotecnológica de la caña mediante transformación genética. / [CA] L'objectiu principal d'aquest treball es centra a l'aprofitament d' la biotecnología per al desenvolupament de noves varietats de canya més productives i a l'hora amb més variabilitat genética que és escasa en aquest cultiu. En primer lloc, s'ha avaluat la diversitat genètica en una població de 204 varietats de potencial us com a parentals. S'han utilitzat tres marcadores moleculars, CV29, CV37 i CV38 que mostraren un contingut d'informació polimòrfica (PIC) de 0,37 en promedi, la cual cosa indica que es varen identificar polimorfismes a la población en estudi. Es va calcular la similitud genètica entre les varietats i en base a ella, s'obingueren 20 agrupaments. D'un altra banda va utilitzar-se el marcador Bru1 associat a la resistència d'una enfermetat d'origen fúngic coneguda com Roya Marró per a genotipar 303 varietats (que incloïen les 204 d'avans) i, en 77, es va amplificar el esmentat marcador. La comparació amb dades fenotípiques registrades durant 4 anys en dues localitats va confirmar que les 77 varietats eren resistents però no totes aquelles que en les que no s'havia observat amplificació eren susceptibles, de fet, tan sols un 7 % ho eren. Aquest resultat és indicatiu de la possible presencia d'un altre alel de resistència diferent a Bru1. Amb la informació obtesa es disenyaren i realitzaren 22 creuaments i les descendencies F1 es van analitzar en dues anualitats registrant dades relacionades amb el rendiment en sucre: brix (%), altura de planta, diàmetre de la tija, nombre de tiges per metre i l'incidencia de las principals enfermetats que afecten a aquest cultiu. S'obtingueren 18 families amb brix equivalent o superior a la varietat control CP72-2086, que podrien superar el rendiment en sucre, encara que no la superen en rendiment en canya. En aquest treball s'han sel.leccionat creuaments que han mostrat tolerancia a diferents enfermetats i un bon brix (%) superior a la varietat control. Un altre problema comú al cultiu de la canya és la propagació vegetativa a partir de plantes infectades amb patògens que s'hi troben en estat de latencia. En aquest treball s'ha comparat la DBIA (Dot Blot Immunoassay) i la PCR per a diagnosticar la presència de Xantomonas albilineans i s'ha utilitzat l'amplificació de cDNA del RNA víric per determinar la presencia del virus de la fulla groga (SCYLV). S'ha fet un anàlisi aleatori en diferents zones de cultiu per a determinar la incidencia d'aquestos patògens detectant-se plantes infectades que no mostraven síntomes. La sequenciació de mostres de X. albilineans, ha confirmat també la presència a Guatemala de al menys dues variants del bacteri. També s'han comparat diferents tractaments tèrmics en combinació o no de cultiu de meristems per obtenir plantes sanejades sent el cultiu de meristems més adecuat en el cas del bacteri i la termoterapia suficient per a la virosi. L'obtenció de materials sanejats ens va portar a plantejar la seua conservació en cultiu in vitro. Les plantes sanejades es mantenen a una temperatura de 18oC. També en aquest contexte, s'han avaluat diferents factors que poden influenciar amb la regeneració adventicia a partir de segments de fulla, entre ells: el genotip, la posició de l'explant a la planta, les combinacions de reguladors de creixement, i el tipus d'auxina per enrailar les plantes. S'ha vist un marcat efecte del genotip, de la posició de l'explant i de la contcentració d'alguns reguladors de creixement tant en els porcentajes d'inducció com en el posterior desenvolupament de les plantes. S' ha obtés en la millor combinació fins a 32 plantes per explant. Els protocols de regeneració adventicia que s'han desenvolupat són de gran interés per a incrementar la multiplicació del material sanejat aixi com per a utilitzarlos en un futur per a la millora biotecnològica de la canya mitjançant la transformació genètica. / Molina Monterroso, LG. (2016). Desarrollo y aplicación de técnicas biotecnológicas para la caracterización, selección y mejoramiento genético de la caña de azúcar en Guatemala [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63252
589

LA TRANSFORMACIÓN DEL TIMBRE DEL PIANO: DESDE SU EVOLUCIÓN MECÁNICA HASTA LAS TÉCNICAS EXTENDIDAS, MEDIANTE ELEMENTOS INTERNOS, EXTERNOS Y ELECTRÓNICOS

Pérez Hernández, Patricia 02 May 2016 (has links)
[EN] SUMMARY (English) THE TRANSFORMATION OF THE TIMBRE OF PIANO: SINCE ITS MECHANICAL EVOLUTION TO EXTENDED TECHNIQUES, THROUGH INTERNAL, EXTERNAL AND ELECTRONIC ELEMENTS. This research deals with the study of piano timbre throughout its historical evolution from organological, artistic, social and technological perspectives. Since its genesis, the piano has been of interest to musicians, fans, artists, artistic movements, etc., who in one way or another have shaped the instrument and sound depending on the use and needs, identifying areas domestic, professional, creative and artistic they demanded. Considering these reasons, this thesis analyzes and explains the contexts and situations that have led to the constant changes of the instrument, both form and sound: the demand for more expressive qualities of sound and flow that originated the fortepiano; the growth of the bourgeoisie led to an expansion of the music on the piano found its means of dissemination; composers found in it a powerful tool for creating, generating a nutritious and constant relationship of mutual growth between instrument and work; the Industrial Revolution was a technological leap that made affordable the piano, bringing it closer to the homes; automation tools paved the way for record systems and reproduction of music without an performer; its peak during Romanticism led it to be subjected to hostilities by the plastic art of later centuries, as Fluxus; and the emergence of electronics and computers has created new evolutions of the instrument, giving it unlikely sonic possibilities. All these processes did not happen in a linear fashion or were subject to a single reason, but contributed to the evolution of the piano timbre, enriching its nuances and transforming through unorthodox procedures in the production of sound, such as extended techniques. This thesis describes, explores and analyzes the extended processing techniques ringer from different angles, exposing the product of his study. One goal of this research is to demonstrate, through the study of the evolution of the piano from its beginnings to the present, that unlike other orchestral instruments, processing continues and remains a source of inspiration for the development of future systems based on its philosophy and technology. Another objective is to deepen the knowledge of their timbral complexity, through its harmonic spectrum analysis and knowledge of new sonic possibilities derived from its evolution and manipulation techniques timbre. For this purpose, the methodology used in this thesis has developed both the theoretical and experimental level, from various perspectives: firstly, by the historical study of the origin and evolution of the piano as an instrument designed for use purely musical; secondly, from the analysis of noise, ringing and the evolution of the parameters in the construction of the instrument; and finally, by investigating changes in the acoustic piano through the use and experimentation with extended techniques; also considering the study of it as an art object, due to its attraction, visual and performative use exerted on contemporary art movements. In addition, a comprehensive study on the growing evolutionary path included piano, from its automation and incorporation of digital and computer systems that have served as a point of inspiration for developing new instruments (synthesizer and related devices, MIDI systems, etc.) and forms of composition related to them. / [ES] RESUMEN (Castellano) LA TRANSFORMACIÓN DEL TIMBRE DEL PIANO: DESDE SU EVOLUCIÓN MECÁNICA HASTA LAS TÉCNICAS EXTENDIDAS, MEDIANTE ELEMENTOS INTERNOS, EXTERNOS Y ELECTRÓNICOS. La presente investigación aborda el estudio del timbre del piano a lo largo de su evolución histórica, desde perspectivas organológicas, artísticas, sociales y tecnológicas. Desde su génesis, el piano ha sido objeto de interés de músicos, aficionados, creadores, movimientos artísticos, etc., quienes de un modo u otro han ido dando forma al instrumento y a su sonido en función del uso y las necesidades, que los ámbitos domésticos, profesionales, creativos y artísticos demandaban. Considerando estos motivos, la presente tesis analiza y expone los contextos y las situaciones que han propiciado las constantes transformaciones del instrumento, en su forma y sonido: la demanda de mayores calidades expresivas y del caudal sonoro que dio origen al fortepiano; el crecimiento de la burguesía propició una expansión de la música que encontró en el piano su medio de difusión; los compositores encontraron en él una poderosa herramienta para la creación, generando una nutritiva y constante relación de crecimiento mutuo entre instrumento y obra; la revolución industrial supuso un salto tecnológico que hizo asequible el piano, acercándolo a los hogares; la automatización del instrumento abrió el camino a los sistemas de registro y a la reproducción de la música sin intérprete; su auge durante el Romanticismo le llevó a ser objeto de hostilidades por parte de la vanguardia plástica de siglos posteriores, como Fluxus; y la irrupción de la electrónica y la computación ha generado nuevas evoluciones del instrumento, dotándolo de posibilidades sonoras inverosímiles. Todos estos procesos no sucedieron de forma lineal ni estaban sujetas a una única razón, pero contribuyeron a la evolución del timbre del piano, enriqueciéndolo, matizándolo y transformándolo a través de procedimientos poco ortodoxos en la producción del sonido como son las técnicas extendidas. Esta tesis describe, explora y analiza las técnicas de transformación del timbre desde diferentes ángulos, exponiendo el resultado de su estudio. Uno de los objetivos de esta investigación es demostrar, mediante el estudio de la evolución del piano desde sus antecedentes hasta la actualidad, que al contrario que otros instrumentos orquestales, su transformación continúa, y sigue siendo una fuente de inspiración para el desarrollo de sistemas futuros, basados en su filosofía y su tecnología. Y otro objetivo es profundizar en el conocimiento de su complejidad tímbrica, por medio del análisis de su espectro armónico y el conocimiento de las nuevas posibilidades sonoras derivadas de su evolución y las técnicas de manipulación de su timbre. Para ello, la metodología empleada en esta tesis se ha desarrollado tanto a nivel teórico como experimental, desde varias perspectivas: en primer lugar, mediante el estudio histórico del origen y la evolución del piano como instrumento pensado para un uso meramente musical; en segundo lugar, desde el análisis de la acústica, el timbre y la evolución de los parámetros en la construcción del instrumento; y por último, mediante la investigación de las transformaciones acústicas del piano a través del uso y la experimentación con técnicas extendidas; considerando también el estudio del mismo como objeto artístico, por la atracción, uso visual y performático que ejerció sobre los movimientos artísticos contemporáneos. Además, se incluye un amplio estudio sobre la creciente vía evolutiva del piano, a partir de su automatización y la incorporación de sistemas digitales e informáticos, que han servido como punto de inspiración para el desarrollo nuevos instrumentos (sintetizador y dispositivos afines, sistemas MIDI, etc.) y las formas de composición relacionadas con ellos. / [CA] RESUM (Català) LA TRANSFORMACIÓ DEL TIMBRE DEL PIANO: DES DE LA SEVA EVOLUCIÓ MECÀNICA FINS A LES TÈCNIQUES ESTESES, MITJANÇANT ELEMENTS INTERNS, EXTERNS I ELECTRÒNICS. La present recerca aborda l'estudi del timbre del piano al llarg de la seva evolució històrica, des de perspectives organològiques, artístiques, socials i tecnològiques. Des del seu gènesi, el piano ha estat objecte d'interès de músics, aficionats, creadors, moviments artístics, etc., els qui d'una manera o altra han anat donant forma a l'instrument i al seu so en funció de l'ús i les necessitats, que els àmbits domèstics, professionals, creatius i artístics demandaven. Considerant aquests motius, la present tesi analitza i exposa els contextos i les situacions que han propiciat les constants transformacions de l'instrument, en la seva forma i so: la demanda de majors qualitats expressives i del cabal sonor que va donar origen al fortepiano; el creixement de la burgesia va propiciar una expansió de la música que va trobar en el piano el seu mitjà de difusió; els compositors van trobar en ell una poderosa eina per a la creació, generant una nutritiva i constant relació de creixement mutu entre instrument i obra; la revolució industrial va suposar un salt tecnològic que va fer assequible el piano, apropant-ho a les llars; l'automatització de l'instrument va obrir el camí als sistemes de registre i a la reproducció de la música sense intèrpret; el seu auge durant el Romanticisme li va portar a ser objecte d'hostilitats per part de l'avantguarda plàstica de segles posteriors, com Fluxus; i la irrupció de l'electrònica i la computació ha generat noves evolucions de l'instrument, dotant-ho de possibilitats sonores inversemblants. Tots aquests processos no van succeir de forma lineal ni estaven subjectes a una única raó, però van contribuir a l'evolució del timbre del piano, enriquint-ho, matisant-ho i transformant-ho a través de procediments poc ortodoxos en la producció del so com són les tècniques esteses. Aquesta tesi descriu, explora i analitza les tècniques esteses de transformació del timbre des de diferents angles, exposant el producte del seu estudi. Un dels objectius d'aquesta recerca és demostrar, mitjançant l'estudi de l'evolució del piano des dels seus antecedents fins a l'actualitat, que al contrari que altres instruments orquestrals, la seva transformació continua, i segueix sent una font d'inspiració per al desenvolupament de sistemes futurs, basats en la seva filosofia i la seva tecnologia. I un altre objectiu és aprofundir en el coneixement de la seva complexitat tímbrica, per mitjà de l'anàlisi del seu espectre harmònic i el coneixement de les noves possibilitats sonores derivades de la seva evolució i les tècniques de manipulació del seu timbre. Per a això, la metodologia emprada en aquesta tesi s'ha desenvolupat tant a nivell teòric com experimental, des de diverses perspectives: en primer lloc, mitjançant l'estudi històric de l'origen i l'evolució del piano com a instrument pensat per a un ús merament musical; en segon lloc, des de l'anàlisi de l'acústica, el timbre i l'evolució dels paràmetres en la construcció de l'instrument; i finalment, mitjançant la recerca de les transformacions acústiques del piano a través de l'ús i l'experimentació amb tècniques esteses; considerant també l'estudi del mateix com a objecte artístic, per l'atracció, ús visual i performàtica que va exercir sobre els moviments artístics contemporanis. A més, s'inclou un ampli estudi sobre la creixent via evolutiva del piano, a partir de la seva automatització i la incorporació de sistemes digitals i informàtics, que han servit com a punt d'inspiració per al desenvolupament nous instruments (sintetitzador i dispositius afins, sistemes MIDI, etc.) i les formes de composició relacionades amb ells. / Pérez Hernández, P. (2016). LA TRANSFORMACIÓN DEL TIMBRE DEL PIANO: DESDE SU EVOLUCIÓN MECÁNICA HASTA LAS TÉCNICAS EXTENDIDAS, MEDIANTE ELEMENTOS INTERNOS, EXTERNOS Y ELECTRÓNICOS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63260
590

Optimization Techniques for Algorithmic Debugging

Insa Cabrera, David 01 September 2016 (has links)
[EN] Nowadays, undetected programming bugs produce a waste of billions of dollars per year to private and public companies and institutions. In spite of this, no significant advances in the debugging area that help developers along the software development process have been achieved yet. In fact, the same debugging techniques that were used 20 years ago are still being used now. Along the time, some alternatives have appeared, but there still is a long way for them to be useful enough to get into the software development process. One of them is algorithmic debugging, which abstracts the information the user has to investigate to debug the program, allowing them to focus on what is happening instead of how it is happening. This abstraction comes at a price: the granularity level of the bugs that can be detected allows for isolating wrongly implemented functions, but which part of them contains the bug cannot be found out yet. This thesis focusses on improving algorithmic debugging in many aspects. Concretely, the main aims of this thesis are to reduce the time the user needs to detect a programming bug as well as to provide the user with more detailed information about where the bug is located. To achieve these goals, some techniques have been developed to start the debugging sessions as soon as possible, to reduce the number of questions the user is going to be asked about, and to augment the granularity level of those bugs that algorithmic debugging can detect, allowing the debugger in this way to keep looking for bugs even inside functions. As a result of this thesis, three completely new techniques have been defined, an already existent technique has been improved, and two new algorithmic debugging search strategies have been defined that improve the already existent ones. Besides these theoretical results, a fully functional algorithmic debugger has been implemented that contains and supports all these techniques and strategies. This debugger is written in Java, and it debugs Java code. The election of this language is justified because it is currently one of the most widely extended and used languages. Also because it contains an interesting combination of unsolved challenges for algorithmic debugging. To further increase its usability, the debugger has been later adapted as an Eclipse plugin, so it could be used by a wider number of users. These two debuggers are publicly available, so any interested person can access them and continue with the research if they wish so. / [ES] Hoy en día, los errores no detectados de programación suponen un gasto de miles de millones al año para las empresas e instituciones públicas y privadas. A pesar de esto, no ha habido ningún avance significativo en el área de la depuración que ayude a los desarrolladores durante la fase de desarrollo de software. De hecho, las mismas técnicas de depuración que se utilizaban hace 20 años se siguen utilizando ahora. A lo largo del tiempo, han surgido algunas alternativas, pero todavía queda un largo camino para que estas sean lo suficientemente útiles como para abrirse camino en el proceso de desarrollo de software. Una de ellas es la depuración algorítmica, la cual abstrae la información que el programador debe investigar para depurar el programa, permitiéndole de este modo centrarse en el qué está ocurriendo en vez de en el cómo. Esta abstracción tiene un coste: el nivel de granularidad de los errores que pueden detectarse nos permite como máximo aislar funciones mal implementadas, pero no averiguar qué parte de estas contiene el error. Esta tesis se centra en mejorar la depuración algorítmica en muchos aspectos. Concretamente, los principales objetivos de esta tesis son reducir el tiempo que el usuario necesita para detectar un error de programación así como proporcionar información más detallada de dónde se encuentra el error. Para conseguir estos objetivos, se han desarrollado técnicas para iniciar las sesiones de depuración lo antes posible, reducir el número de preguntas que se le van a realizar al usuario, y aumentar el nivel de granularidad de los errores que la depuración algorítmica puede detectar, permitiendo así seguir buscando el error incluso dentro de las funciones. Como resultado de esta tesis, se han definido tres técnicas completamente nuevas, se ha mejorado una técnica ya existente, y se han definido dos nuevas estrategias de depuración algorítmica que mejoran las previamente existentes. Además de los resultados teóricos, también se ha desarrollado un depurador algorítmico completamente funcional que contiene y respalda todas estas técnicas y estrategias. Este depurador está escrito en Java y depura código Java. La elección de este lenguaje se justifica debido a que es uno de los lenguajes más ampliamente extendidos y usados actualmente. También debido a que contiene una combinación interesante de retos todavía sin resolver para la depuración algorítmica. Para aumentar todavía más su usabilidad, el depurador ha sido posteriormente adaptado como un plugin de Eclipse, de tal manera que pudiese ser usado por un número más amplio de usuarios. Estos dos depuradores están públicamente disponibles para que cualquier persona interesada pueda acceder a ellos y continuar con la investigación si así lo deseara. / [CA] Hui en dia, els errors no detectats de programació suposen una despesa de milers de milions a l'any per a les empreses i institucions públiques i privades. Tot i això, no hi ha hagut cap avanç significatiu en l'àrea de la depuració que ajude als desenvolupadors durant la fase de desenvolupament de programari. De fet, les mateixes tècniques de depuració que s'utilitzaven fa 20 anys es continuen utilitzant ara. Al llarg del temps, han sorgit algunes alternatives, però encara queda un llarg camí perquè estes siguen prou útils com per a obrir-se camí en el procés de desenvolupament de programari. Una d'elles és la depuració algorítmica, la qual abstrau la informació que el programador ha d'investigar per a depurar el programa, permetent-li d'esta manera centrar-se en el què està ocorrent en compte de en el com. Esta abstracció té un cost: el nivell de granularitat dels errors que poden detectar-se ens permet com a màxim aïllar funcions mal implementades, però no esbrinar quina part d'estes conté l'error. Esta tesi es centra a millorar la depuració algorítmica en molts aspectes. Concretament, els principals objectius d'esta tesi són reduir el temps que l'usuari necessita per a detectar un error de programació així com proporcionar informació més detallada d'on es troba l'error. Per a aconseguir estos objectius, s'han desenvolupat tècniques per a iniciar les sessions de depuració com més prompte millor, reduir el nombre de preguntes que se li formularan a l'usuari, i augmentar el nivell de granularitat dels errors que la depuració algorítmica pot detectar, permetent així continuar buscant l'error inclús dins de les funcions. Com resultat d'esta tesi, s'han definit tres tècniques completament noves, s'ha millorat una tècnica ja existent, i s'han definit dos noves estratègies de depuració algorítmica que milloren les prèviament existents. A més dels resultats teòrics, també s'ha desenvolupat un depurador algorítmic completament funcional que conté i protegix totes estes tècniques i estratègies. Este depurador està escrit en Java i depura codi Java. L'elecció d'este llenguatge es justifica pel fet que és un dels llenguatges més àmpliament estesos i usats actualment. També pel fet que conté una combinació interessant de reptes encara sense resoldre per a la depuració algorítmica. Per a augmentar encara més la seua usabilitat, el depurador ha sigut posteriorment adaptat com un plugin d'Eclipse, de tal manera que poguera ser usat per un nombre més ampli d'usuaris. Estos dos depuradors estan públicament disponibles perquè qualsevol persona interessada puga accedir a ells i continuar amb la investigació si així ho desitjara. / Insa Cabrera, D. (2016). Optimization Techniques for Algorithmic Debugging [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68506 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales

Page generated in 0.0589 seconds