Spelling suggestions: "subject:"técnica""
541 |
Estudio de técnicas y herramientas para la gestión de riesgos en la etapa de construcción de una obraHurtado Hermoza, Francisco Amador, Moran Espinoza, Roberto Jahiro January 2015 (has links)
Hoy en día en las construcciones de obra se requiere un mejor manejo de los riesgos e incertidumbres que afectan a las mismas. La falta de seguridad en las obras y la falta de comunicación y coordinación entre procesos son algunas causales de riesgos que amenazan el logro de toda obra en construcción. Controlar mejor los riesgos que se origina en cada proceso para tener un manejo de los riesgos. Pese a ello, no es común ver que se aplique una buena técnica y herramienta para la gestión de riesgos para cada proceso o área de una obra.
El proceso de la Gestión de Riesgos comienza por la identificación riesgos e incertidumbres en todas las áreas del ciclo de vida de la obra, seguida por el análisis de riesgos. Posteriormente una vez definidas la probabilidad e impacto en la etapa de análisis, se procese a planificar la respuesta a los riesgos, el tipo de respuesta al riesgo será aceptar, mitigar o evitar. Desarrollándolo en cada proceso que comprende la obra (Producción, Calidad, Control de Proyectos, Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional y Administración).
Today in the site buildings better management of risks and uncertainties that affect them is required. The lack of safety on construction sites and the lack of communication and coordination processes are some causes of risks that threaten the achievement of the entire construction site. Better control the risks arising in each process to have a risk management. Nevertheless, it is not common to see a good technique and tools for risk management for each process or area of work is applied.
The process of risk management begins with identifying risks and uncertainties in all areas of the life cycle of the work, followed by risk analysis. Then once the likelihood and impact at the stage of analysis defined, it is processed in planning the response to risk, type of risk response will accept, mitigate or prevent. Developing it in each process comprising the work (Production, Quality Control Project, and Occupational Risk Prevention and Health Administration).
|
542 |
Efecto in vitro del peróxido de hidrógeno al 35% sobre el sellado marginal de restauraciones con resina compuesta de nanopartículasAnaya Huaman, Erika Pamela, Cusma Malca, Fiorella Catherine January 2016 (has links)
Debido a la popularidad del uso de los agentes de blanqueamiento, hoy en día existe una gran preocupación a nivel profesional sobre los efectos que se puedan dar luego de su aplicación sobre los tejidos dentarios y materiales dentales de restauración, evaluar el efecto in vitro del peróxido de hidrógeno al 35% sobre el sellado marginal de restauraciones con resina compuesta de nanopartículas, se utilizó 146 premorales humanos los cuales fueron extraídos debido a un tratamiento ortodóntico. En estos se realizó una cavidad clase V en la cara vestibular y posteriormente fueron restauradas con resina compuesta de nanopartículas. Se asignó aleatoriamente 73 unidades de estudio a cada grupo. El primer grupo fue el grupo control al que no se le aplicó el peróxido de hidrogeno al 35 %. El segundo grupo fue el grupo experimental al cual se le realizó 4 aplicaciones, de 8 minutos cada una, de peróxido de hidrógeno al 35%, en la cara vestibular de todos los premolares restaurados. Luego todas las piezas dentarias fueron sometidas en una solución acuosa de azul de metileno al 1% como indicador de microfiltración tras lo cual se procedió al corte transversal y análisis bajo microscopio electrónico, con un aumento de 10x para posteriormente asignar valores de microfiltración según el grado de penetración de la tinción en la interfase diente-restauración. Los datos obtenidos serán tabulados en una ficha de recolección de datos, con la prueba Z para diferencia de proporciones, leída al 95% de confiabilidad, el análisis de los resultados obtenidos en este estudio, mediante la prueba Z, indica que existen diferencias estadísticamente significativas en los valores de microfiltración entre el grupo con tratamiento blanqueador y el grupo sin tratamiento blanqueador y se concluyó que el peróxido de hidrógeno al 35% afecta negativamente el sellado de las restauraciones de resina compuesta. / Tesis
|
543 |
Comparación in vitro del efecto del tipo de luz led de tercera generación (Valo® - Ultradent©) vs. Luz led de segunda generación (Elipar™ - 3M Espe™) en la resistencia de unión del cemento Relyx® U200 al cerómero SR Adoro® - Ivoclar Vivadent®Araujo Herrera, Nicoll Antuanette, Behrens Peñaloza, Sebastian 30 January 2018 (has links)
Objetivo: Comparar in vitro el efecto del tipo de luz LED de tercera generación vs. luz LED de segunda generación en la resistencia de unión de la interfase cerómero/cemento resinoso/esmalte. Materiales y métodos: Se utilizaron 44 piezas dentarias bovinas y 44 bloques de cerómero SR ADORO® cementados con RELYX® U200, fotoactivados con 2 lámparas de luz LED: ELIPAR™ - 3M ESPE™ (segunda generación 1150 mW/cm2) y VALO® - ULTRADENT© (tercera generación- 1400 mW/cm2), ambas medidas con un radiómetro (Monitex; DigiRate LM 100 - China). Las muestras fueron divididas aleatoriamente en dos grupos (n=22): grupo 1: polimerización con lámpara VALO® - ULTRADENT©, grupo 2: polimerización con lámpara ELIPAR™ - 3M ESPE™. Los bloques de cerómero fueron confeccionados en una matriz metálica preformada de 4mm x 6mm. Los bloques de cerómero fueron cementados con una ligera presión vertical en el centro de la cara vestibular de los dientes. La fotopolimerización fue realizada durante 20 segundos por los cuatro lados de la muestra. La resistencia de unión fue evaluada a través de la prueba de cizallamiento en una máquina de ensayos universal (3382 INSTRON®-U.S.A). El análisis entre ambos grupos se realizó mediante la prueba de U de Mann-Whitney (p<0.05). Resultados: El grupo 1 (VALO® - ULTRADENT©) presentó una media de resistencia de unión de 5.84 Mpa +-2.04, mientras que en el grupo 2 (ELIPAR™ - 3M ESPE™), la media fue de 4.16 +-1.25. Hubo diferencias significativas en la resistencia de unión entre ambos grupos (p= 0.0045). Conclusión: Las lámparas de fotocurado de tercera generación generan una mayor resistencia de unión en cerómeros adheridos con un cemento resinoso autoadhesivo que las lámparas de segunda generación. / Purpose: Make an in vitro comparison of the effect of using a second- and third-generation LED curing light on the bond strength of an indirect resin composite to dental enamel cemented with a self-adhesive resin cement. Materials and methods: 44 SR ADORO® indirect resin composite blocks were cemented on 44 bovine incisors using two LED curing lights: ELIPAR™ - 3M ESPE™ (second-generation, 1150 mW/cm2) and VALO® - ULTRADENT© (third-generation - 1400 mW/cm2) and a self-adhesive resin cement (RELYX® U200). The dental curing units’ light intensities were previously measured with a radiometer (Monitex; DigiRate LM 100 - China). The samples were randomly divided into two groups (n=22): Group 1: polymerization was done using the VALO® - ULTRADENT© dental curing unit, group 2: polymerization was done using the ELIPAR™ - 3M ESPE™ dental curing unit. The indirect resin composite blocks were made in a 4mm x 6mm matrix. The cementation of the indirect composite blocks was done with slight vertical pressure on the center of the buccal surface of the tooth and removing the excess resin cement with a microbrush. The curing light was applied for 20 seconds on four sides of the sample. The shear bond strength test was performed in a universal testing machine (3382 INSTRON®-U.S.A). The results of each group were compared using the Mann-Whitney U test. Results: Group 1 (VALO® - ULTRADENT©) resulted in an average bond strength of 5.84 MPa +-2.04, while group 2 (ELIPAR™ - 3M ESPE™) showed an average of 4.16 MPa +-1.25. Statistically significant differences were found (p= 0.0045). Conclusion: Third-generation LED curing lights generate a higher bond strength compared to second-generation curing lights when used to cement indirect resin composites with self-adhesive resin cements.
|
544 |
Diseño de un Plan de Ventas para los Negocios de Business Intelligence de Oracle ChileGoldsmith Dueñas, Matías Eduardo January 2009 (has links)
Oracle es una de las empresas más grandes en la industria de Tecnologías de Información a nivel global. Presenta claros liderazgos en varios productos, como Bases de Datos y Middleware y ha tomado definiciones estratégicas para alcanzar las primeras posiciones en todas sus líneas. Las herramientas de Business Intelligence corresponden a una familia particular de productos orientados principalmente a la toma de decisiones mediante herramientas analíticas. Tanto en Chile como en el mundo, la industria en este tipo de soluciones está dominada principalmente por otras compañías, razón por la cual se deben realizar acciones comerciales para aumentar la participación de mercado y a la vez sus ventas.
El objetivo general de esta memoria es diseñar un plan de ventas para los negocios de Business Intelligence de Oracle en Chile para el corto y mediano plazo.
Como primer acercamiento, se realiza una descripción general del entorno. Posteriormente, se analiza la industria de Business Intelligence, reflejando tendencias y su comportamiento entre los principales actores. Para captar los fenómenos que inciden de manera interna, además de describir a los principales productos, se identifican los factores claves del éxito en la venta de licencias de Business Intelligence y además las competencias distintivas de Oracle en Chile. Combinando ambos, se procede a estrcuturar una serie de actividades comerciales, basadas en un diseño de una red de propuestas concretas.
En la red diseñada se presentan iniciativas de desarrollo interno de la fuerza de ventas, como entrenamientos, reuniones de detección de oportunidades, gestión de las redes de contacto y un programa local de referencias. A la vez están presentes las relacionadas a generación de demanda, como seminarios, workshops, realización de demos, actividades de relacionamiento y desayunos de footprint. Cabe destacar que la orientación de cada una de ellas es hacia la creación de valor mediante la integración de sistemas y mejoras en la cercanía con los clientes. Mediante el desarrollo de un modelo propio, que combina datos macroeconómicos con encuestas del sector industrial, se determina que los segmentos económicos locales más atractivos corresponden a Banca–Servicios Financieros, Servicios Personales y Manufacturas–Productos Industriales. Tomando este grupo como clientes foco se espera alcanzar el 25% del mercado de Business Intelligence en Chile luego de un horizonte de tres años. Las actividades diseñadas en la red de propuestas implicará obtener US$131.000 de utilidades actualizadas luego de la realización de las iniciativas a sugerir.
A diferencia de la mayoría de situaciones, la crisis económica mundial ha permitido que las empresas tornen mayores prioridades hacia la eficiencia operacional y al análisis de los ingresos, por lo que se concluye que esta realidad simboliza una buena oportunidad para la venta de licencias de Business Intelligence. De ahí la importancia de un seguimiento periódico en la ejecución de las actividades propuestas debido a que la volatilidad mundial aceleraría aún más el dinamismo característico en la industria de Tecnologías de Información. También se recomienda, además de la ejecución del plan de ventas diseñado, que otras líneas de negocio se sumen a este enfoque metodológico innovador e incluso escalar las propuestas a nivel regional en caso de que su aplicación local resulte exitosa.
|
545 |
Diseño de un modelo de negocios de un centro de educación para alumnos de enseñanza básica y media envueltos en la problemática del fracaso escolarOlivera Ceroni, Cristián Andrés January 2009 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de titulo, tiene como objetivo desarrollar un modelo de negocio que instaure las prácticas necesarias para que estudiantes con bajos rendimientos académicos puedan subir sus calificaciones y mantenerlas en el tiempo, ocupándose a la vez de entregar valor a sus clientes, atendiendo sus distintas necesidades y preocupaciones.
El primer capítulo, muestra que la problemática del fracaso escolar que afecta sobre el 20% de los estudiantes en Chile, no está siendo atendida correctamente. La oportunidad de negocio está en la interpretación del fracaso escolar como la falla de un sistema educativo que no se hace cargo de esta situación y les devuelve el problema a los padres, quienes no están capacitados ni disponen de la información para hacerse cargo de manera eficaz y eficiente del problema de sus hijos. La oferta actual del mercado chileno, propone sólo soluciones parciales y no integradas. El propósito del presenta trabajo de titulo la memoria es diseñar y modelar una oferta que responda de manera integral para la problemática del fracaso escolar.
En el segundo capítulo, se exploran en detalle la problemática del fracaso escolar, buscando entender sus orígenes y consecuencias y, de esta forma, conocer las reacciones más comunes que se dan entre padres y alumnos frente a ella. Se identifican principios pedagógicos propios del constructivismo, que sustentan al espíritu de la empresa, a sus principales prácticas de negocio, incluida la manera en que los tutores son capacitados para enseñar.
En el tercer capítulo, se presentan los elementos centrales del modelo de negocio desarrollado, que propone una nueva metodología de trabajo al mercado, para que sus clientes puedan concurrir a un solo lugar donde conseguir las respuestas y la ayuda que necesitan. La empresa en sus respectivos procesos, es capaz de responder con éxito al cumplimiento de su misión a través de prácticas empresariales efectivas y eficaces, que le dan continuidad en el tiempo a los procesos educativos y aseguran calidad en el servicio. Los procesos principales que conforman el negocio son: ventas, finanzas, proceso productivo y evaluación. Las principales características del modelo son las siguientes: la integración de los profesionales educativos a través de una atención a domicilio personalizada en equipos de trabajo (tutores universitarios, psicopedagogos y psicología educacional), con horarios acomodables y a un precio menor que el mercado actual.
En el último capítulo se presentan las síntesis y conclusiones del proyecto. El modelo de negocios propuesto, permite generar una oferta integral que responde a las múltiples dimensiones de la problemática del fracaso escolar. Además, responde al interés de generar un espacio de trabajo gratificante y rentable para las personas que trabajen en la empresa. Este modelo, presenta elementos que hacen suponer que la oferta es competitiva, sin embargo, solo podrá verificarse una vez diseñado y puesto en marcha el plan de negocios correspondiente.
|
546 |
Implementación de Codificación de Canal para Sistemas de Comunicaciones DigitalesBecerra Saavedra, Alex Mauricio January 2010 (has links)
Los sistemas de comunicaciones digitales, y en particular, los moduladores y demoduladores han sido históricamente implementados mediante circuitos analógicos. El propósito de este trabajo es estudiar la factibilidad de realizar esta implementación en forma digital y resolver las posibles dificultades que se puedan presentar durante este proceso de migración.
El trabajo de memoria presenta los resultados de la implementación de un modulador y demodulador digital sobre plataformas FPGA (Field Programmable Gate Array ) Spartan3E y Spartan3AN.
La investigación conecta los campos de telecomunicaciones y la electrónica. Mientras que el primero aporta la teoría de comunicaciones digitales, el segundo provee los fundamentos de la lógica digital a través de compuertas. Por ello, el reporte comienza por los fundamentos de modulación y demodulación digital, medidas de desempeño y el manejo de interferencia intersimbólica y continúa luego con una introducción al tratamiento digital de señales, la teoría y el diseño de filtros digitales, y la aritmética binaria empleada para efectuar ambas implementaciones.
Los resultados de este trabajo comprenden la programación, pruebas de funcionamiento y manejo de errores de un sistema de modulación PAM binario antipodal usando pulsos raíz cuadrada de coseno alzado como forma de onda principal. La primera etapa, programación, se realizó mediante lenguaje Verilog y esquemáticos a través del software ISE, de la empresa Xilinx. La segunda etapa, pruebas de desempeño, se concentró en la transmisión y recepción de secuencias binarias aleatorias de hasta 128 Kbits de longitud. El funcionamiento correcto del sistema da cuenta de una exitosa etapa de programación de los diversos bloques funcionales mientras que la ausencia de errores, en las pruebas realizadas, da cuenta de la minimización del efecto producido por la interferencia intersimbólica.
Algunos desafíos derivados de este trabajo corresponden a la optimización de recursos lógicos ocupados por los diferentes bloques del sistema, optimización del rendimiento de los bloques y, por ende, a la mejora de la tasa de transferencia de símbolos, la implementación de tipos de modulación de mayor complejidad y a la prueba de este sistema en ambientes de comunicación inalámbrica.
|
547 |
Segmentación de iris en imágenes digitales en condiciones reales con oclusiones de pestañas y parpadosContreras Schneider, Daniel Alfonso January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / El reconocimiento de personas ha sido un área de estudio importante en el último siglo y se ha intentado utilizar todos los rasgos característicos humanos posibles para este propósito, dando paso a la ciencia de la biometría. En el último tiempo se han desarrollado varios trabajos que utilizan el iris como medida biométrica, lo que se ha visto posibilitado gracias al avance de la tecnología relacionada a la fotografía digital. Un sistema de reconocimiento de iris se compone de tres procesos esenciales: adquisición de imagen, segmentación del iris y clasificación del sujeto.
La gran mayoría del estudio del iris se ha realizado utilizando imágenes adquiridas bajo condiciones muy ideales de iluminación y cooperación del usuario. Sin embargo en los últimos años esto se ha ampliado a considerar condiciones más reales de trabajo. Este trabajo tiene como objetivo el diseño de un método de segmentación de iris, que considere condiciones menos cooperativas.
El método desarrollado se divide en seis procesos que se enfocan en segmentar diferentes secciones del ojo dentro de la imagen. Primero se eliminan todos los reflejos especulares que puedan haber y se busca la ubicación del centro del iris en la imagen. Luego se segmentan el límite límbico y la pupila, aprovechando su forma normalmente circular, finalizando con la segmentación del párpado y las pestañas. El resultado es una máscara binaria que muestra la posición del iris dentro de la imagen de entrada.
Se utiliza la base de datos UBIRIS v.2 para el diseño y prueba de este método. Calculando la cantidad de pixeles mal detectados (FP+FN) sobre la cantidad total de pixeles de la imagen, se obtiene un error promedio de 1,68%. Mientras que a partir del promedio de los valores de FPR y FNR de cada imagen, el error se establece en 10%. Estos resultados son comparables con las mejores publicaciones enviadas al concurso NICE.I relativo al mismo tema. Un promedio de 2[s] requiere el algoritmo en procesar cada imagen, lo que permite creer que podrá ser utilizado en situaciones de tiempo real como parte de un sistema de reconocimiento automático de iris.
|
548 |
Significaciones otorgadas al proceso de formación y a las expectativas laborales, por estudiantes que cursan 3º y 4º año de enseñanza media de un liceo técnico profesional de la región MetropolitanaCortés Albornoz, Claudia Celeste January 2010 (has links)
No description available.
|
549 |
Evaluación de un método inmunológico alternativo para la detección de Campylobacter spp. en heces de polloCastillo Jorquera, Mauricio Antonio January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este estudio fue comparar el método alternativo Merck Singlepath® Direct Campy Poultry kit contra el método de referencia (cultivo en placa) descrito por la OIE para la detección de Campylobacter spp. en muestras cecales de pollo, con el fin de evaluar el grado de concordancia que existe entre ambos métodos.
Para ello, se obtuvieron 130 intestinos de pollo desde una planta faenadora de la Región Metropolitana. En una primera etapa, se evaluó la capacidad de detección del método alternativo respecto de Campylobacter spp., para lo cual, 10 muestras cecales de pollo fueron contaminadas con la cepa Campylobacter jejuni ATCC 33560 a una concentración de 9 x 108 UFC por gramo de contenido cecal (control positivo), mientras que 10 muestras de agua peptonada fueron contaminadas con la cepa Escherichia coli ATCC 25922 a una concentración de 9 x 108 UFC por mL de agua peptonada (control negativo). En una segunda etapa, se analizaron las restantes 120 muestras cecales de pollo a través del método de referencia y por medio del método alternativo, en donde posteriormente se analizaron los resultados de la segunda etapa por medio de los métodos estadísticos McNemar y Kappa (κ).
Los resultados de la primera etapa arrojaron que el kit efectivamente detecta Campylobacter jejuni (control positivo) y no otra bacteria como Escherichia coli (control negativo) a partir de una determinada concentración. Por otra parte, los resultados de la segunda etapa mostraron que no hubo diferencias significativas entre las mediciones realizadas por ambos métodos respecto de una misma muestra (p > 0,05), mientras que a través del método estadístico Kappa, se pudo determinar que los resultados entregados por el método alternativo son equivalentes a los que entregaría el método de referencia para muestras de heces de pollo, por lo que el método alternativo desarrollado por Merck puede efectivamente ser utilizado previo al sacrificio de pollos para identificar lotes de aves que estén altamente infectados con Campylobacter spp. a una concentración igual o mayor a 3 x 107 UFC por gramo de heces. / The aim of this study was to compare the Merck Singlepath® Direct Campy Poultry kit alternative method against the reference method (plate culture) described by the OIE for the detection of Campylobacter spp. in chicken cecal samples in order to assess the degree of concordance between both methods.
For this, 130 intestines were obtained from a chicken slaughterhouse located in the Metropolitan Region. In a first step, the detection capability of the alternative method for Campylobacter spp. was assessed, for which 10 chicken cecal samples were contaminated with Campylobacter jejuni ATCC 33560 strain at a concentration of 9 x 108 CFU per gram of cecal content (positive control), while 10 samples of peptone water were contaminated with Escherichia coli ATCC 25922 strain at a concentration of 9 x 108 CFU per ml of peptone water (negative control). In a second step, the remaining 120 chicken cecal samples were analyzed by the reference method and by the alternative method. Subsequently the results of the second stage were analyzed by statistical methods McNemar and Kappa (κ).
The results showed that in the first stage the 10 samples used as positive control were all positive by the alternative method, while in the 10 samples used as negative control, there was no Escherichia coli bacteria detected. Moreover, the results of the second stage showed that there were no significant differences between the measurements made by both methods within a single sample (p > 0.05), while using the statistical method Kappa determined that the results provided by the alternative method are equivalent to those that would provide the reference method for chicken fecal samples. Then, the alternative method developed by Merck can effectively be used prior to slaughter chickens to identify lots of batches that are highly infected with Campylobacter spp. at a concentration equal or greater than 3 x 107 CFU per gram of feces. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 11110200.
|
550 |
Propuesta de un manual de gestión de calidad basado en la norma iso 9001:2015 y la guía del Pmbok® 5ta edición para la gestión de las empresas dedicadas a la gerencia de proyectos en. Una etapa previa a la construcciónChayña Yupanqui, Romell, Miki Ninomiya, Juan José, Tapia Herrera, Ericka 01 August 2017 (has links)
La gestión de proyectos es el soporte para iniciar un proyecto ya que es la actividad con
mayor responsabilidad dentro de la empresa que garantiza la adecuada comunicación y
control de los proyectos cumpliendo con el tiempo establecido para cada fase, pudiendo
así reducir los costos y anticipándose a posibles problemas que puedan surgir; sin
embargo en los proyectos actuales se viene desarrollando una gestión de proyectos
carente de estándares y de metodologías eficientes que vienen perjudicando el éxito de
los proyectos1, generando problemas posteriores durante la construcción.
El presente trabajo desarrolla un Manual de Gestión de Calidad basado en estándares
reconocidos para la gerencia de proyectos guiados por la Organización Internacional de
Normalización (ISO) y el Project Management Institute (PMI), en la etapa previa a la
construcción planteando un modelo integral orientado a la mejora continua, mayor
rentabilidad, sostenibilidad y optimización de recursos.
|
Page generated in 0.0404 seconds