21 |
Histogénesis del fruto de girasol (Helianthus annus L.) : su aplicación al análisis del efecto de la radiación incidente sobre el peso y la aptitud al descascarado de los frutos y sus variables subyacentesLindström, Lilia Ivone 21 December 2012 (has links)
Si bien se ha realizado una intensa selección genética a favor de frutos de girasol con mayor valor agronómico (mayor peso y contenido de materia grasa, resistencia a enfermedades, etc.) sorprende la escasez de información referida a los eventos anatómicos que controlan su crecimiento y madura-ción. La dinámica y el grado de superposición de los procesos de división y aumento de volumen celular y diferenciación de tejidos del ovario y pericarpo, y del óvulo, saco embrionario y semilla, que definen el peso y la estructura final que alcanza el fruto de girasol, no han sido estudiados. Delimitar temporal o fenológicamente dichos procesos resulta información indis-pensable para plantear y comparar trabajos en que se inves-tiguen las relaciones e interacciones entre factores genéticos y ambientales sobre el peso y la estructura final que alcanza el fruto de girasol. Estos parámetros inciden sobre el rendimiento del cultivo y la facilidad con que la cáscara se separa de la pepa, la que puede evaluarse determinando la aptitud al descascarado (AD) de los frutos, durante su indus-trialización. Los objetivos de esta tesis fueron: 1) establecer un modelo de desarrollo histogénico del fruto de girasol en una escala temporal y fenológica, en dos híbridos de similar base genética que diferían en su AD; 2) Analizar las modificaciones que se producen en el patrón de desarrollo de los frutos de tres posiciones del capítulo, al reducir la radiación incidente sobre el cultivo en un 80% mediante sombreado durante la preantesis (Pre-A) y postantesis temprana (Post-A) y 3) Eva-luar el efecto que el genotipo y las modificaciones generadas por los tratamientos de estrés lumínico tienen sobre la AD y parámetros subyacentes de los frutos. El modelo de desarrollo de los frutos fue similar entre híbridos. Entre los estadios reproductivos R2 y R4 se produjo la diferenciación del saco embrionario y de los granos de polen. La división celular en la pared del ovario (futuro pericarpo) fue disminuyendo a partir de R2, no observándose células en división en R4, momento en que quedó fijado el tamaño potencial del pericarpo. El ta-maño final del pericarpo se estableció al completarse la escle-rificación y acumulación de materia seca del mismo, entre 10 y 13 días después de la antesis (DDA). El tamaño potencial del embrión se fijó 18 DDA cuando ya había transcurrido la etapa inicial del período de rápida acumulación de materia seca del embrión. Este período se extendió desde 11 DDA hasta, aproximadamente, 29 a 32 DDA cuando se registró el máximo peso del embrión y la madurez fisiológica (MF) del fruto. El sombreado de Pre-A redujo el período de acumulación de materia seca del pericarpo de los frutos de la posición interna del capítulo. El sombreado de Post-A también modificó la dinámica de crecimiento del pericarpo. Así, el peso del pericarpo (PP) de los frutos medios e internos se mantuvo constante desde el inicio del tratamiento hasta 4-7 días después de finalizado el mismo. Luego de ello, el PP se incrementó durante 3 a 4 días. En MF, la reducción en el PP (18 a 52%) y en el espesor (20-33%) de la capa media (ECM) del mismo fue similar entre tratamientos de sombreado. El sombreado de Pre-A redujo el número de estratos (NTE) e incrementó el grosor de las paredes celulares de la CM del pericarpo en la posición media e interna del capítulo. Por el contrario, el tratamiento de Post-A redujo el número de estratos esclerificados de la CM (NEECM) y el espesor y el contenido de celulosa, hemicelulosa y lignina de las paredes celulares del pericarpo en las tres posiciones del capítulo.
En MF, el peso de los embriones (PE) de los frutos del sombreado de Pre-A, fue inferior al tratamiento control (Con) y el de los frutos de Post-A fue igual al de los frutos del control. Ello estuvo asociado a la reducción del número de células de los cotiledones de los frutos en las tres posiciones del capítulo, la duración del periodo de llenado de los embriones (PLLE) de los frutos externos, la tasa de crecimiento de los embriones (TCE) de los frutos medios y la TCE y el PLLE de los frutos en la posición interna en el sombreado de Pre-A. El sombreado de Post-A solo prolongó la duración de la fase de lento crecimiento del embrión (fase lag) de los frutos medios e internos. La reducción en el rendimiento por planta fue similar en ambos tratamientos de sombreado, variando, con respecto al Con, los componentes del rendimiento a través de los cuales se realizó el ajuste. Las plantas sombreadas en Pre-A presentaron el mismo número de frutos llenos, pero el peso individual de los mismos fue inferior al Con. Por el contrario, en el sombreado de Post-A se redujo el número de frutos llenos por planta, mientras que su peso individual fue similar al Con. La heterogeneidad entre los frutos de las distintas posiciones del capítulo no fueron modi-ficadas por los tratamientos de sombreado, y estuvieron asociadas a diferencias, en el número de células de los cotile-dones, excepto entre los frutos medios e internos del trata-miento de Pre-A, y en la TCE, excepto entre los frutos externos y medios del tratamiento de Post-A. Las variaciones en la AD de los frutos resultaron tanto consecuencia de dife-rencias entre híbridos como de las condiciones de manejo del cultivo (sombreado). Así, la frecuencia de radios de parén-quima por mm de sección transversal de pericarpo, que determinó las diferencias en la AD entre híbridos, se mantuvo, salvo ligeras variantes, constante entre localidades. La menor AD observada en el sombreado de Post-A, con respecto al tratamiento Con y al sombreado de Pre-A, estuvo asociada a la reducción en el grosor de las paredes celulares del pericarpo. Los resultados de esta tesis permiten avanzar en el marco actual de conocimiento sobre los procesos involucrados en la determinación de la estructura y peso final que alcanza el fruto de girasol, componente que incide sobre el rendi-miento del cultivo y la calidad de los subproductos obtenidos durante la industrialización de sus frutos. Además, constitu-yen el primer aporte que analiza los efectos del estrés lumínico (sombreado) sobre los cambios morfo-anatómicos asociados al crecimiento y desarrollo del pericarpo y/o embrión de girasol, así como, sobre las variaciones en la AD de sus frutos.
Palabras clave: girasol, Helianthus annuus L., tamaño potencial del pericarpo, tamaño final del fruto, aptitud al descascarado, estrés lumínico. / In spite of the intense genetic selection to obtain sunflower fruits with a higher agronomic value (higher weight and oil content, resistance to diseases, etc.), there is a surprising lack of information on the developmental events that control their growth and maturity. No one has studied the dynamics and overlapping degree of the cell division and volume increase processes and the differentiation of ovary, pericarp, ovule, embryo sac and seed tissues which define the final weight and structure of the sunflower fruit. Understanding the timing and phenological definition of these processes is essential to proposing and comparing research on the relations and interactions between genetic and environmental factors determining final weight and structure (volume, weight and anatomic structure) of the sunflower fruit. These last variables have an impact on the crop yield and on the ability of the hull to separate from the seed, which can be assessed by establishing the dehulling ability (DA) of fruits during processing. The objectives of this thesis are: 1) to establish a histogenic development model, on both a time and a phenological scale, of the fruit of two sunflower hybrids with similar genetic background but with different fruit DA; 2) to analyze the modifications of the fruit development pattern, in three positions of the capitulum, with 80% reduction of incident radiation (shading) on the crop during preanthesis (Pre-A) and early postanthesis (Post-A); and 3) to assess the effect of genotype and light stress on the fruit DA and underlying parameters. The fruit development model was similar between hybrids. Differentiation of the embryo sac and the pollen grains took place between stages R2 and R4. The ovary wall (future pericarp) cell division decreased after R2, with no dividing cells found at R4, when the potential size of the pericarp was determined. The final size of the pericarp was established between 10 and 13 days after anthesis (DAA) upon completion of its sclerification and accumulation of dry matter. The embryo potential size was established by 18 DAA, when the initial stage of rapid dry matter accumulation of the embryo had already passed. The last stage lasted from the 11 DAA until about 29 to 32 DAA when the maximum weight of the embryo (MF) was recorded. Pre-A shading decreased the dry matter accumulation period of the pericarp in the capitulum central position. Post-A shading also modified the pericarp growth dynamics. In this way, the pericarp weight (PW) of the mid and central fruits remained constant during the treatment and for 4-7 days after it was completed. After that the PW increased during 3 to 4 days. At MF, the PW reduction (18 to 52%) and thickness (20-33%) of the middle layer (ML) of the pericarp was similar in both shading treatments. In the Pre-A treatment, the number of strata decreased and the thickness of the cell wall of the ML increased in the capitulum mid and central positions. On the contrary, the Post-A treatment decreased the number of sclerified strata of the ML, as well as the thickness and the content of cellulose, hemicellulose and lignin of the pericarp cell wall of the fruits from the three positions on the capitulum. At PM, the weight of the embryos (EW) from the Pre-A shade was lower than the EW of the Con and Post-A treatment fruits. The EW reduction was associated with the reduction in the cotyledon cells number at the three capitulum positions, the duration of the embryo filling period (EFP) of the peripheral fruits, the embryo growth rate (EGR) of mid fruits and the EGR and the EEP of central fruits from Pre-A shading. The Post-A shading extended the slow growth phase duration of the embryo (lag phase) of the central and mid fruits only. The reduction of yield per plant, with respect to Con, was similar in both shading treatments. The yield components responsible for the adjustments depended on the treatment. Pre-A shaded plants produced the same number of filled fruits but with a lower weight per fruit. On the contrary, in Post-A shading the number of filled fruits decreased while their individual weight was similar to Con. The heterogeneity among fruits in the different capitulum positions was not modified by the shading treatments, and it was associated to differences in cotyledons cell number, except for the mid and central fruits of the Pre-A treatment, and to EGR, except between peripheral and mid fruits of the Post-A treatment.
Variations in the DA were both a consequence of the differences between hybrids and the crop management conditions (shading). Thus the frequency of parenchyma radii by mm of cross section of the pericarp, that determined the DA differences among hybrids, remained the same, except for slight variants, throughout locations. The lowest EW/PW ratio observed in Post-A shading with respect to Con treatment and the Pre-A shading, resulted from the PW reduction and not from EW, which was associated with a reduction in cell wall thickness and in the DA.The results of this thesis are the first contribution that analyzed the effects of light stress (shading) on the morphological and anatomical changes associated to growth and development of the sunflower pericarp and embryo. They improve our understanding of the processes involved in the determination of the structure and finalweight of the sunflower fruit, a component that impacts crop yield and also the quality of the byproducts of fruit processing.
Keywords: sunflower, Helianthus annuus L., pericarp potential size, fruit final size, dehulling ability, light stress.
|
22 |
Procesos litorales en el área de Alicante y ValenciaAragonés, Luis 30 April 2015 (has links)
No description available.
|
23 |
Historical processes and structural factors of deforestation in the Amazon: the case of Tena, Ecuador (2014) / Procesos políticos y estructurales de la deforestación en la Amazonía: el caso de Tena, Ecuador (2014)Gómez de la Torre, Sara, Anda, Susana, Bedoya Garland, Eduardo 10 April 2018 (has links)
The aim of this paper is to analyze and describe the historical, institutional and structural factors of deforestation taking into account the dynamics of intensification or «extensification» of land use in the Amazon region of Tena in Ecuador. A first conclusion was finding the reproduction of an extensive pattern of agriculture in Tena as an important direct agent of deforestation. We believe that this agricultural system originates in historical processes from the sixties, when the state intervenes promoting certain policies of extensive land use, through road construction and specific mechanisms of land titling. The current social and institutional dynamics have failed to reverse such situation, since deforestation is still playing, although there is a tendency to close the agricultural frontier. The indicated form of farming and the corresponding rates of deforestation are played today as a result of structural factors, such as farm size, proximity to roads, the type of technology used and unfavorable market linkages. / El objetivo del presente artículo es analizar y describir los factores históricos, institucionales y estructurales de la deforestación teniendo en cuenta la dinámica de intensificación o «extensificación» de uso del suelo en la región amazónica de Tena, en Ecuador. Una primera conclusión fue constatar la reproducción de una agricultura extensiva en Tena como un importante agente directo de la deforestación. Creemos que dicho sistema agrícola se origina en procesos históricos, desde la década de 1960, cuando el Estado ecuatoriano interviene fomentando ciertas políticas de ocupación extensiva del suelo, a través de la construcción de caminos de penetración y algunas modalidades específicas de titulación de tierras. Las dinámicas sociales e institucionales actuales no han logrado revertir tal situación, pues la deforestación se sigue reproduciendo, a pesar de que existe la tendencia a que se cierre la frontera agrícola. La indicada forma de agricultura y las correspondientes tasas de deforestación se reproducen en la actualidad como resultado de factores estructurales, tales como el tamaño del predio, cercanía a las carreteras, el tipo de tecnología utilizada y una desfavorable articulación con el mercado.
|
24 |
Aplicación de la teoría de los sistemas complejos y la autoorganización al estudio de la distribución del tamaño de las empresasLlorca Ponce, Alicia 01 February 2020 (has links)
[EN] The research work presented below tries to advance the explanation of an empirically contrasted phenomenon: the assymetric behaviour of the distribution of the size of companies. Empirical evidence in this regard has shown that, in most cases, economies are supplied by companies of all sizes. The assymetric behaviour of the distribution indicates us that markets are generally made up of very few large-size companies next to a high number of small-size companies. This behaviour, far from being an exclusive characteristic of the distribution of the size of companies, is present in other phenomena not only economic – for instance, the distribution of a population’s income or the localisation of activities in space – but also belonging to other very different fields.
In 1949, linguistic George Kingley Zipf published a work in which he talked about various phenomena, distributed in an assymetric way, where you could see a mathematic relation between the size of an event and the frequency of its appearance. This relation, today known as Zipf’s law, indicates us that the appearance frequency of a certain event inversely depends on its size or intensity. Applied to the distribution of the size of companies, the compliance of the law implies that the appearance frequency of companies of a certain size inversely depends on the size achieved by them raised to a power. This behaviour was already discovered by Pareto in 1896 in a controversial question: the distribution of income in a population.
Since Zipf’s work was published, many others have discovered the presence of potential laws in the distribution of different phenomena: the intensity of earthquakes, the frequency of words occurrence, the avalanches of species in danger of extinction, or the visits to web pages, among others. Nowadays, the ubiquitous character of this behaviour known as distributions of potential law is recognized. In spite of the important empiric evidence in this regard, theoretical explanations about the abundant appearance of phenomena that are distributed as potential laws have not been very successful.
This research, centered in adjusting the distribution of the size of companies to the Zipf law, widens the empirical evidence in this regard: it checks compliance thereof for Spanish companies. Nontheless, beyond empirical work, the aim of the research is to advance the possible theoretical explanations of the phenomenon. In this sense, the researches carried out consider that the paradigme of complexity and Selforganization is the most suitable approach to deal with this matter. The conclusion is that potential laws observed in complex systems are a characteristic of the architecture of selforganized systems. Specifically, Zipf law observed for the distribution of the size of companies is a sign of the selforganization of the system, in our case of the market.
Potential laws are considered as a macrobehaviour which spontaneously emerges in systems and derives form the multiple interactions between the agents involved. From these interactions, the statistic behaviour or guideline comes out; it can only be observed at the level of the system. The research recognizes the relation between the appearance of potential laws and the selforganization processes; from now on, the challenge is to try to determine which type of processes give place to the emergence of these laws. Although there are some theoretical explanations and models in this regard, they do not seem to be sufficiently satisfactory; there is still much to advance in the search of underlying mechanisms that generate the appearance of potential laws in the distribution of the size of companies. / [ES] El trabajo de investigación, que se presenta a continuación, trata de avanzar en la explicación de un fenómeno contrastado empíricamente: el comportamiento asimétrico de la distribución del tamaño de las empresas. La evidencia empírica al respecto, ha mostrado que, en la mayor parte de los casos, las economías son abastecidas por empresas de todos los tamaños. El comportamiento asimétrico de la distribución nos indica que los mercados están formados, generalmente, por muy pocas empresas de gran tamaño junto a un número elevado de empresas de pequeño tamaño. Este comportamiento, lejos de ser una característica exclusiva de la distribución del tamaño de las empresas, está presente en otros fenómenos tanto de carácter económico -por ejemplo, la distribución de los ingresos de una población o la localización de actividades en el espacio- como pertenecientes a otros campos muy diversos.
En 1949, el lingüística George Kingley Zipf publicó un trabajo en el que dio a conocer diversos fenómenos, distribuidos de forma asimétrica, en los que se podía observar una relación matemática entre el tamaño de un suceso y su frecuencia de aparición. Esta relación, hoy conocida como ley de Zipf, nos indica que la frecuencia de aparición de un determinado suceso depende inversamente de su tamaño o intensidad. Aplicado a la distribución del tamaño de las empresas, el cumplimiento de la ley implica que la frecuencia de aparición de empresas con un determinado tamaño depende inversamente del tamaño alcanzado por ésta elevado a una potencia. Este comportamiento ya fue descubierto por Pareto en el año 1896 en una cuestión polémica: la distribución de los ingresos de la población.
Desde la publicación del trabajo de Zipf muchos han descubierto la presencia de leyes potenciales en la distribución de diversos fenómenos: la intensidad de los terremotos, la frecuencia de aparición de las palabras, las avalanchas de extinción de especies, o las visitas a las páginas web, entre otros. Hoy por hoy, se reconoce el carácter ubicuo de este comportamiento conocido como distribuciones de ley potencial. Pese a la importante evidencia empírica al respecto, las explicaciones teóricas sobre la abundante aparición de fenómenos que se distribuyen como leyes potenciales no han tenido demasiado éxito.
Esta investigación, centrada en el ajuste de la distribución del tamaño de las empresas a la ley de Zipf, amplia la evidencia empírica al respecto: comprueba su cumplimiento para las empresas españolas. Ahora bien, más allá del trabajo empírico, el objetivo de la investigación es avanzar en las posibles explicaciones teóricas del fenómeno. En este sentido, las investigaciones realizadas consideran que el paradigma de la complejidad y la autoorganización es el enfoque más adecuado para abordar la cuestión. Se concluye que las leyes potenciales observadas en sistemas complejos son una característica de la arquitectura de los sistemas autoorganizados. Concretamente, la ley de Zipf observada para la distribución del tamaño de las empresas es una manifestación de la autoorganización del sistema, en nuestro caso del mercado.
Las leyes potenciales son consideradas como un macrocomportamiento que emerge de forma espontánea en los sistemas y que se deriva de las múltiples interacciones entre los agentes que lo forman. De estas últimas, surge la pauta o comportamiento estadístico que sólo es observable a nivel del sistema. La investigación reconoce la relación entre la aparición de leyes potenciales y los procesos de autoorganización, a partir de aquí, el reto es tratar de determinar qué tipo de procesos dan lugar a la emergencia de estas leyes. Aunque existen algunas explicaciones y modelos teóricos al respecto, no parecen ser suficientemente satisfactorios, aún queda mucho por avanzar en la búsqueda de los mecanismos subyacentes que generan la aparición de leyes potenciales en la distribución del tamaño de las empresas. / [CA] l treball d’investigació presentat a continuació tracta d’avançar en l’explicació d’un fenomen contrastat empíricament: el comportament asimètric de la distribució del tamany de les empreses. L’evidència empírica al respecte ha mostrat que, en la majoria dels casos, les economies són abastides per empreses de tots els tamanys. El comportament asimètric de la distribució ens indica que els mercats estan formats, generalment, per molt poques empreses de gran tamany juntament amb una xifra elevada d’empreses de tamany xicotet. Aquest comportament, lluny de ser una característica exclusiva de la distribució del tamany de les empreses, és present en uns altres fenòmens tant de caràcter econòmic – per exemple, la distribució dels ingressos d’una població o la localització d’activitats a l’espai – com pertanyents a uns altres camps molt diversos.
El 1949, el lingüista George Kingley Zipf va publicar un treball en què va donar a conéixer diversos fenòmens, distribuïts de manera asimètrica, en els quals es podia observar una relació matemàtica entre entre el tamany d’un succés i la seua freqüència d’aparició. Aquesta relació, hui coneguda com la llei de Zipf, ens indica que la freqüència d’aparició d’un determinat succés depén inversament del seu tamany o intensitat. Aplicat a la distribució del tamany a les empreses, el compliment de la llei indica que la freqüència d’aparició d’empreses amb un determinat tamany depén inversament del tamany aconseguit per aquesta elevat a una potència. Aquest comportament ja va ser descobert per Pareto l’any 1896 en una qüestió polèmica: la distribució dels ingressos de la població.
D’ençà de la publicació del treball de Zipf molts han descobert la presència de lleis potencials en la distribució de diversos fenòmens: la intensitat dels terratrèmols, la freqüència d’aparició de les paraules, les allaus d’extinció d’espècies, o les visites a les pàgines web, entre d’altres. Ara per ara es reconeix el caràcter ubic d’aquest comportament conegut com a distribucions de llei potencial. Malgrat la important evidència empírica al respecte, les explicacions teòriques sobre l’abundant aparició de fenòmens que es distribueixen com a lleis potencials no han tingut gaire èxit.
Aquesta investigació, centrada en l’ajustament de la distribució del tamany de les empreses a la llei de Zipf, amplia l’evidència empírica al respecte: comprova el seu compliment per a les empreses espanyoles. Ara bé, més enllà del treball empíric, l’objectiu de la investigació és avançar en les possibles explicacions teòriques del fenomen. En aquest sentit, les investigacions realitzades consideren que el paradigma de la Complexitat i l’Autoorganització és l’enfocament més adequat per abordar la qüestió. Es conclou que les lleis potencials observades en sistemes complexos són una característica de l’arquitectura dels sistemes autoorganitzats. Concretament, la llei de Zipf observada per a la distribució del tamany de les empreses és una manifestació de l’autoorganització del sistema, en el nostre cas del mercat.
Les lleis potencials són considerades com un macrocomportament que emergeix de manera espontània en els sistemes i que es deriva de les múltiples interaccions entre els agents que el formen. D’aquestes últimes sorgeix la pauta o comportament estadístic que només és observable en l’àmbit del sistema. La investigació reconeix la relació entre l’aparició de lleis potencials i els processos d’autoorganització. A partir d’ací, el repte és tractar de determinar quin tipus de processos donen lloc a l’emergència d’aquestes lleis. Encara que hi ha algunes explicacions i models teòrics al respecte, no semblen ser suficientment satisfactoris. Encara queda molt per avançar en la recerca dels mecanismes subjacents que generen l’aparició de lleis potencials en la distribució del tamany de les empreses. / Llorca Ponce, A. (2007). Aplicación de la teoría de los sistemas complejos y la autoorganización al estudio de la distribución del tamaño de las empresas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/136194
|
25 |
Concentración de la propiedad, riesgo y desempeño de la firma: el caso de la Bolsa de Valores de LimaGarrido Koechlin, Juan José 20 November 2007 (has links)
La concentració de propietat accionarial influeix en la mesura en què les relacions entre els accionistes majoritaris, els accionistes minoritaris i d'altres grups d'interès afecten en els esdeveniments de l'empresa, raó per la qual resulta especialment rellevant en els estudis econòmics, administratius, financers i organitzacionals recents.Aquest estudi analitza la relació que hi ha entre la concentració de la propietat esmentada ut supra, el risc (tant el propi de l'empresa com el del mercat) i l'acompliment de les empreses al Perú, i pren com a mostra les empreses que s'enumeren a la llista de la Borsa de Valors de Lima durant el període 1995-2004.En conjunt, l'estudi revela cinc fets de transcendència: primer, la relació negativa entre la percepció del risc polític, social i econòmic per part d'un accionista controlador i la concentració d'aquest; segon, la relació negativa entre la percepció de risc de l'empresa i la concentració de propietat d'aquesta, endarrerint un període; tercer, d'acord amb les posicions de Jensen i Meckling (1976), l'existència d'una relació positiva entre aquesta concentració i l'acompliment de l'empresa; quart, que el sentit d'aquesta causalitat va de l'estructura de propietat a l'acompliment de l'empresa, i no en sentit contrari, i, finalment, que la dimensió d'una empresa està associada positivament a la dispersió de la propietat d'aquesta, com Demsetz i Lehn (1985) plantegen. / La concentración de propiedad accionarial, influye sobre la medida en la que las relaciones entre los accionistas mayoritarios, los accionistas minoritarios y otros grupos de interés afectan los acontecimientos de la empresa, por lo que es de especial relevancia en los estudios económicos, administrativos, financieros y organizacionales recientes.El presente estudio analiza la relación existente entre la concentración de propiedad mencionada ut supra, el riesgo (diferenciando entre aquel propio de la empresa y el del mercado) y el desempeño de las empresas en el Perú, tomando como muestra las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 1995-2004.Tomado en conjunto, el estudio revela cinco hechos de trascendencia: el primero, que existe una relación negativa entre la percepción del riesgo político, social y económico por parte de un accionista controlador y la concentración del mismo; en segundo lugar, la relación negativa entre la percepción de riesgo de la firma y la concentración de propiedad de la misma, rezagando un periodo; en tercer lugar, soporta las posiciones de Jensen y Meckling (1976) encontrando una relación positiva entre dicha concentración y el desempeño de la firma; en cuarto lugar, que el sentido de dicha causalidad corre de la estructura de propiedad al desempeño de la firma y no en sentido contrario; y, finalmente, que el tamaño de una firma está positivamente asociado a la dispersión de la propiedad de la misma, tal como plantean Demsetz y Lehn (1985). / Ownership Concentration, the fraction of the shares owned by the biggest shareholder, is one of the determinants of how the relationship between majority and minority shareholders and other stakeholders affect firm behavior. It is of special relevance for economic, managerial, financial and organizational research.This thesis analyzes the relationship between ownership concentration, risk (differentiating firm from market risk) and firm performance, taking as sample those firms listed in the Lima Stock Exchange from 1995 to 2004.Overall, the study shows: first, a negative relationship between the political, social, and economic risk perceived by the controlling shareholder and his level of concentration; second, the negative relationship between the firm's risk perception (lagged one period) and its level of concentration; third, it supports Jensen and Meckling (1976), finding a positive relationship between firm's concentration and performance; fourth, that the causality of this relationship runs from ownership structure to performance; finally, the firm's size has a positive relation with ownership concentration, in accordance with Demsetz y Lehn (1985).
|
26 |
Nuevos algoritmos para el problema de secuenciación en máquinas paralelas no relacionadas y generalizacionesFanjul Peyró, Luis 01 February 2011 (has links)
Para iniciar esta Tesis Doctoral se buscó un problema de producción sencillo
pero de amplia aplicación práctica que permitiera adaptarlo para llegar
a problemas más generales y de más amplia aplicación. Por este motivo, nos
centramos en las máquinas paralelas, y dentro de ellas, en las no relacionadas
dado que son una generalización de los casos de máquinas idénticas y de las
uniformemente relacionadas. Escogimos el objetivo de minimizar el tiempo
máximo de finalización o Cm ax, uno de los más comunes de la literatura. Este
problema tiene la facultad de que, a pesar de su carácter teórico, tiene una
amplia aplicación práctica, como el caso de secuenciar las tareas de los hornos
de cocción cerámicos. Por otra parte se quería ampliar el problema para el
caso en que no se usaran todas las máquinas o no se hicieran todos los trabajos
necesariamente.
Las metas perseguidas son el presentar unos algoritmos sencillos y potentes
para la resolución del problema R//Cm ax, capaces de constituirse en el estado
del arte. Dado que los modernos ordenadores montan casi en su totalidad varios
núcleos en su CPU y los algoritmos se van adaptando a este hecho, también se
ha buscado realizar una adaptación de los algoritmos para su uso en paralelo.
Finalmente, se pone como meta el encontrar métodos eficaces y sencillos para
la resolución de problemas de este tipo en donde no se emplearan todas las
máquinas o no se realizaran todos los trabajos.
En la presente Tesis Doctoral se realizó un amplio estudio de la literatura
existente respecto al problema de máquinas paralelas no relacionadas y se
extrajo el estado del arte, así como un estudio del posible tipo de instancias a
emplear, dado que no existía una grupo de instancias tipo para este problema.
Se presentan cuatro algoritmos iniciales sencillos que mejoran los resultados
del estado del arte en algunos casos y dan mejores resultados de media en el
conjunto total de instancias tratadas. / Fanjul Peyró, L. (2011). Nuevos algoritmos para el problema de secuenciación en máquinas paralelas no relacionadas y generalizaciones [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9312
|
27 |
Estudio del ensayo a carga puntual en materiales calizos de la Comunidad Valenciana. Propuesta de modificación del factor de corrección por tamaño y correlación del ls(50) con la Resistencia a Compresión SimpleGalván Ceballos, Manolo Adolfo 23 March 2011 (has links)
Entre los parámetros de cálculo más importantes en la Mecánica de Rocas, se encuentra la Resistencia a Comprensión Simple, como un valor que nos ayuda a la caracterización y estudio del comportamiento de los macizos rocosos. Contar con una buena correlación entre el ensayo de Carga Puntual (PLT) y de Resistencia a Compresión Simple (RCS) puede ser de gran importancia, pues se obtienen beneficios por la realización de ensayos más rápidos y económicos, que pueden aportar la misma seguridad en los cálculos de estructuras y actuaciones en macizos rocosos. Un paso previo para poder aplicar dicha correlación es disponer de un buen método de determinación de la Resistencia a la Carga Puntual. Esa correcta determinación es bastante confiable cuando se dispone de un número suficiente de ensayos con probetas de la misma naturaleza, pero habitualmente no es así y debe aplicarse un factor de corrección por tamaño F=(De / 50)? , con un ? = 0,45. En el presente trabajo se estudia la adecuación de dicho factor y se inicia el estudio de un factor alternativo, para el que se propone una expresión en la que el exponente ? es del tipo ?* = C1 - C2 x Is(50),F, donde Is(50),F es el índice de resistencia a la Carga Puntual obtenido con el factor F normativo. También, es importante conocer antes de realizar los ensayos de PLT, las dimensiones óptimas de las probetas (relación L / D) para una adecuada aplicación de la carga (P). El trabajo se centra en las Calizas de la Comunidad Valenciana (España) porque representan un porcentaje muy elevado de las rocas existentes en esa comunidad. Para su ejecución se han realizado más de 700 ensayos in-situ y en laboratorio, de los cuales 346 son ensayos de PLT, 45 ensayos de RCS y el resto son determinaciones de otros parámetros caracterizadores como son: peso específico y porosidad, durabilidad al desmoronamiento (Slake-Durability), velocidad ultrasónica, etc. / Galván Ceballos, MA. (2011). Estudio del ensayo a carga puntual en materiales calizos de la Comunidad Valenciana. Propuesta de modificación del factor de corrección por tamaño y correlación del ls(50) con la Resistencia a Compresión Simple [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10526
|
28 |
Contribución al estudio vibroacústico de estructurasTorres Romero, Jeniffer 30 September 2015 (has links)
Este trabajo doctoral aborda problemáticas relacionadas con el área de la acústica en especial temas relacionado con la acústica de la edificación enfatizando en el desarrollo experimental; contribuyendo al desarrollo y validación de procedimientos alternativos para la caracterización del comportamiento vibroacústico de estructuras y la caracterización de materiales. Igualmente, incluye discusiones referentes al estudio fenomenológico de la propagación de ondas sonoras en estructuras de tamaño reducido y la caracterización de materiales absorbentes por lo general usados como lámina intermedia en soluciones constructivas de suelos flotantes. El desarrollo de la investigación se plantea en seis capítulos. En el primero de ellos se explica el objeto de estudio y los antecedentes de la investigación. En segundo lugar, se abordan los conceptos generales que son utilizados en los siguientes capítulos: sistemas discretos y análisis modal, vibración y radiación en vigas, y placas, representación en el espacio-k y holografía acústica de campo cercano-NAH, Método de los Elementos Finitos-MEF y análisis estadístico de la energía-SEA. En los capítulos siguientes se presentan las contribuciones principales del trabajo. Concretamente, en el tercero, se plantea una metodología para el estudio de sistemas tipo viga y se propone un procedimiento experimental alternativo para estudiar sus formas de vibración, analizando el campo sonoro radiado por éstas. En este apartado, también, se discute la validez de los supuestos de SEA, en lo relacionado al estudio de estructuras de tamaño reducido. En el cuarto capítulo, se estudia una estructura en forma de esquina de tamaño reducido con el propósito de considerar la validez en la estimación de los indicadores del aislamiento en la transmisión acústica por vía estructural de la edificación, con énfasis en la caracterización de soluciones constructivas del tipo suelo flotante. En el capítulo quinto, se presenta un procedimiento alternativo basado en NAH para estimar la impedancia de transferencia de materiales absorbentes del tipo poroso- fibroso y se estudia la eficiencia de radiación de estos cuando son instalados sobre un piston circular plano encastrado en una pantalla infinita. En el sexto capítulo se describe un método semianalítico para obtener los parámetros elásticos de intercapas comúnmente usadas en soluciones de suelo flotante. En general, se ha utilizado el MEF como herramienta numérica para la validación de los procesos experimentales. El empleo de este método numérico adquiere mayor relevancia en el sexto capítulo, como herramienta para verificar el método semianalítico propuesto. En síntesis los procedimientos experimentales realizados son contribuciones para facilitar la caracterización vibroacústica de estructuras y la determinación de propiedades elásticas de materiales. Estos procedimientos al ser comparados con técnicas convencionales de medición ofrecen una alta relación señal a ruido, ampliación en el rango de análisis en frecuencia y al emplear secuencias pseudoaleatorias se mantiene la correlación de fase, lo cual permite estudiar temporal y espacialmente los especímenes bajo estudio.
|
29 |
Asociación entre características habitacionales y violencia física con y sin lesiones ejercida contra la mujer por su pareja o expareja. Análisis secundario del ENARES 2015 / Association between housing characteristics and physical violence with and without injuries against woman executed by her partner or ex-partner. secondary analysis of ENARES 2015Osorio Deza, Alessandra, Rojas Seminario, Grecia Fernanda 26 November 2021 (has links)
Objetivo: Evaluar si existe asociación entre las características habitacionales con la ocurrencia de violencia física (VF) sin lesiones y con lesiones contra la mujer ejercida por su pareja o expareja a nivel nacional.
Métodos: Estudio transversal analítico basado en el análisis secundario de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES) 2015. Se incluyó mujeres mayores de 18 años con pareja actual o previa. Variable dependiente: tres categorías: no VF, haber sufrido VF sin lesiones, y VF con lesiones por parte de su pareja en algún momento de su vida. Variable de exposición: número de personas por vivienda. Se consideró el muestreo por conglomerados y pesos muestrales. Se evaluó asociación mediante regresión logística multinomial y se calcularon odd ratios multinomiales (ORM) crudos y ajustados con intervalos de confianza al 95% (IC95%).
Resultados: ENARES 2015 entrevistó 1599 mujeres mayores de 18 años, de estas 214 no habían tenido pareja, por lo que se incluyeron 1385. Media de edad: 45.96 años. 10.9% de mujeres habían sufrido VF sin lesiones, y 23.5% con lesiones. Forma ajustada: asociación de VF sin lesiones con empleo, violencia durante infancia y personas por vivienda. VF con lesiones: asociación con cada año de edad, ser viuda/separada, por cada hijo adicional, empleo, y violencia durante infancia.
Conclusiones: Hubo una alta prevalencia de VF con y sin lesiones. Un mayor número de personas por vivienda se asoció a menos VF sin lesiones, pero no tuvo asociación con VF con lesiones. No se encontró asociación con otras características habitacionales estudiadas. / Objectives: Evaluate if exists an association between housing characteristics and physical violence (PV) with and without injuries against woman executed by her partner or ex-partner nationwide.
Methods: Analytical cross-sectional study based on the secondary analysis of the National Survey on Social Relations (ENARES) 2015. It included 18 years old or older women with a current or previous partner. The outcome had three categories: not PV, having suffered PV without and with injuries by her partner at some point in her life. The exposure variable was number of people per dwelling. The analysis considered the sampling by clusters and sample weights. Association was assessed using multinomial logistic regression, and raw and adjusted multinomial odd ratios (ORM) were calculated with 95% confidential intervals (95% CI).
Results: ENARES 2015 interviewed 1599 women 18 years old and older, 214 of total women didn’t have a partner, 1385 were included. Median age: 45.96 years. 10.9% of women had suffered PV without injuries and 23.5% with injuries. There was an association of PV without injuries with employment, violence during childhood, and people per household. For PV with injuries, there was an association with age, being a widow / separated, for each additional child, employment, and violence during childhood.
Conclusion: There was a high prevalence of PV with and without injury. More people per household were associated with fewer PV without injuries, but had no association with PV with injuries. No association was found with other housing characteristics studied. / Tesis
|
30 |
Un procedimiento de medición de tamaño funcional para especificaciones de requisitosCondori Fernández, Olinda Nelly 07 May 2008 (has links)
Hoy en día el tamaño del software es utilizado en la gestión y control de producción como uno de los parámetros esenciales de los modelos de estimación que contribuyen a la calidad de los proyectos de software y productos entregables. Aunque la importancia de la medición temprana del tamaño es evidente, actualmente esta medición es solamente alcanzada en fases tardías del ciclo de vida del software (análisis, diseño e implementación).
El tamaño de software puede ser cuantificado usando diferentes técnicas, como las líneas de código y los métodos de medición de tamaño funcional. Un método de medición de tamaño funcional mide el tamaño del software cuantificando los requisitos funcionales. El método Análisis de Puntos de Función (FPA) es el método mayormente utilizado. Este
método fue desarrollado para medir Sistemas de Información de Gestión desarrollados con metodos tradicionales. Aunque IFPUG FPA ha ido alcanzado mayor popularidad en la industria, este método carece de aplicabilidad a todo tipo de software y a nuevos paradigmas de desarrollo.
Para direccionar estas debilidades, COSMIC-FFP ha surgido como un método de segunda generación y ha sido probado como un estandar internacional (ISO/IEC 19761). Sin embargo, la generalidad de COSMIC-FFP requiere ser instanciado por medio de un procedimiento más específico y sistemático en conjunción con un método de desarrollo de software. / Condori Fernández, ON. (2007). Un procedimiento de medición de tamaño funcional para especificaciones de requisitos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1998
|
Page generated in 0.0396 seconds