• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 387
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 394
  • 394
  • 257
  • 243
  • 243
  • 243
  • 243
  • 243
  • 188
  • 166
  • 141
  • 112
  • 101
  • 88
  • 84
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
301

Nivel de uso de las laptop XO en la práctica pedagógica desde la perspectiva de los docentes del nivel primaria de dos instituciones educativas públicas de la UGEL N° 06 de Lima Metropolitana

Espíritu Martínez, Yeni Nancy, Marroquín Sánchez, Washigton 02 May 2016 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue determinar y comparar el nivel de uso de las laptop XO en la práctica pedagógica desde la perspectiva de los docentes del nivel primaria de dos instituciones educativas públicas de la UGEL N° 06 de Lima Metropolitana. Esta investigación está basada en el diseño descriptivo-comparativo donde se aplicó un cuestionario a 18 docentes en la institución educativa “A” de convenio y a 18 docentes de la institución educativa “B”; con un total de 36 encuestados como muestra poblacional. Se determinó que los niveles de uso de las laptop XO (bajo, medio, alto) indican diferencias significativas en las tres variables: a) la apropiación; b) las sesiones de aprendizaje y c) la producción de materiales educativos. Las conclusiones de las seis dimensiones revelaron que los docentes de ambas instituciones “A” y “B” se ubican en el nivel alto respecto al uso del Interfaz de Sugar; mientras que, en la interactividad con el recurso se posicionan en un nivel medio. En el proceso didáctico de la sesión de aprendizaje con el uso de las laptop XO, ambas instituciones “A” y “B” se ubican en el nivel alto; además, en los aprendizajes significativos, los docentes de la institución educativa “B” se encuentran en el nivel alto; mientras que los docentes de la institución “A” se posicionan en el nivel medio. Finalmente, en la producción con actividades de aprendizaje que procesan información, ambas instituciones se encuentran en el nivel medio y en la producción con actividades de aprendizaje de programación, la institución educativa “B” se ubica en el nivel alto a diferencia de la institución educativa “A” que se ubica en un nivel bajo. / The objective of the present research was to determine and compare the level of use of the laptop XO in the teaching practice from the perspective of the teachers of the primary level in two public schools of the UGEL N° 06 in Metropolitan Lima. This research is based on a descriptive-comparative design in which a questionnaire was applied to 18 teachers in parochial school "A" (government agreement school) and 18 teachers from school "B"; making a population sample of 36 respondents. It was determined that the levels of use of the XO laptop (low, medium, high) indicate significant differences in the three variables: (a) acquisition; (b) the learning sessions; (c) the production of educational materials. The conclusions in the six dimensions revealed that the teachers of both institutions "A" and "B" have a high level of use of the Interface of Sugar; while, in the interactivity with the resource they are at a medium level. In the didactic process of the learning session with the use of the XO laptop, both institutions "A" and "B" are located in the high level; in addition, in significant learning, teachers from school "B" are to be found in the high level; while teachers in school "A" the estimate more significantly in the medium level. Finally, in the production with learning activities that process information, both institutions are at a medium level and in the production with learning activities of programming, school "B" is placed in the high level unlike school "A" which is placed in a low level. / Tesis
302

El desarrollo del habla en estudiantes de primaria alta a través de recursos tecnológicos

Condori Ayuque, Liz Dayana 23 February 2021 (has links)
Esta tesina tiene como objetivo general explicar el desarrollo del habla en estudiantes de la primaria alta a través de recursos tecnológicos. A lo largo de la tesina se aborda dos conceptos claves que guían el desarrollo de la temática. El primero, es el habla, entendido como una habilidad comunicativa y elemento principal para lograr un desarrollo adecuado de la expresión oral en los estudiantes. El segundo, son los recursos tecnológicos, que constituyen herramientas que se valen de la tecnología y que desde un enfoque educativo contribuyen al desarrollo del proceso y enseñanza de aprendizaje. No obstante, el uso que se le asignen a estos depende del objetivo que el docente plantee en una sesión de clases. En tal sentido, esta investigación es relevante, porque la sociedad actualmente exige que las personas adquieran una adecuada competencia comunicativa, es decir que sepan expresar sus ideas y pensamientos ante una determinada situación comunicativa. Por tanto, se tiene como conclusión principal que los recursos tecnológicos contribuyen al desarrollo del habla, para ello es necesario que los docentes identifiquen las dificultades que presentan sus estudiantes al momento de hablar, para que después plantee actividades integrando estos recursos con la finalidad de mejorar dichos problemas de esta habilidad comunicativa.
303

Factores que limitan el uso de aulas de Innovación Pedagógica (AIP) y las laptop XO como recurso complementario para integrar las TIC en los procesos de enseñanza de 8 II.EE. del distrito de La Unión, provincia de Tarma, región Junín

Acha Moreno, Rosa 06 December 2021 (has links)
La presente investigación consiste en identificar el nivel de utilización de los entornos para las tecnologías de información y comunicación (TIC) que el Ministerio de Educación ha implementado en las escuelas, tales como las laptops XO y las aulas de innovación pedagógica (AIP). Para ello, se consideró evaluar a los docentes de ocho instituciones educativas de zona rural ubicadas en diversos centros poblados de la localidad de La Unión en el distrito de Tarma, provincia de Junín que, a su vez, son parte del programa Inclusión Digital – Tarma. Este programa, que es posible gracias a la Asociación UNACEM, consiste en implementar programas de formación en TIC a fin de que los docentes logren integrar las tecnologías en sus sesiones de enseñanza aprendizaje (SEA). La investigación plantea como objetivos: determinar el nivel de incorporación de las TIC en las sesiones de enseñanza aprendizaje a partir del uso de las aulas de innovación pedagógica; identificar la percepción de los docentes respecto a la utilidad y uso efectivo de las AIP como espacio tecnológico para la incorporación de las TIC en las sesiones de enseñanza aprendizaje y determinar el acceso a recursos tecnológicos y conectividad por parte de los docentes. Para el análisis de esta investigación se aplicaron cuestionarios, entrevistas semiestructuradas y guías de observación. El estudio es de naturaleza cualitativa y cuantitativa, y abarca un universo de veintitrés docentes, los mismos que conforman el grupo de docentes beneficiarios del programa Inclusión Digital –Tarma, impulsado por la Asociación UNACEM. Los resultados generales nos muestran que los docentes están capacitados en el uso de entornos y equipos tecnológicos, pero la debilidad está puesta en la proactiva a través de sus sesiones de aprendizaje. Existen varios factores que limitan ello, como la ausencia de conectividad en las escuelas, el insuficiente número de equipos tecnológicos como las laptops XO, la ausencia de soporte técnico por parte de los especialistas de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), la falta de monitoreo al interior de las escuelas para el cumplimiento de la programación que promueve el uso de las AIP por parte de los docentes, entre otras. Con lo identificado, se espera aportar con recomendaciones para que se adopten estrategias asumidas desde la dirección de la escuela y la UGEL a fin de mejorar la gestión interna, planificar y visionar una escuela con tecnología, así como promover la participación y compromiso del docente.
304

Percepción docente sobre el uso de Google Classroom para promover interacciones comunicativas con estudiantes de secundaria en una institución educativa pública de Lima Metropolitana

Barbeyto Toledo, Yajaira Isabel 17 April 2023 (has links)
Esta investigación tuvo como propósito analizar las percepciones de los docentes de secundaria sobre el uso de Google Classroom para las interacciones comunicativas con los estudiantes de una institución educativa pública del distrito de Carabayllo, Lima. La investigación corresponde al enfoque cualitativo y diseño fenomenográfico bajo el paradigma interpretativo. Se elaboró un instrumento que fue validado por juicio de expertos. Las percepciones de los docentes se obtuvieron a partir de una entrevista, que permitió describir la percepción de los docentes de secundaria sobre la influencia del uso de Google Classroom en las interacciones comunicativas con los estudiantes. La conclusión principal es que los docentes perciben que el uso de Google Classroom favorece la interacción comunicativa con los estudiantes. Los hallazgos más relevantes, en la subcategoría de percepciones del docente sobre las relaciones afectivas al usar Google Classroom, es que se ha fortalecido el vínculo entre estudiantes y docentes, ya que la plataforma cuenta con espacios de participación sincrónica y asincrónica. En la segunda subcategoría de percepciones sobre la gestión y la comunicación, se encontró que los docentes perciben que el uso de Google Classroom les ha favorecido, al permitirles sistematizar información e interactuar ordenada y personalizadamente. Finalmente, en la subcategoría de percepciones sobre la educación virtual a través de esta plataforma, los docentes perciben que se ha favorecido el proceso de enseñanza-aprendizaje al facilitar el aprendizaje autónomo del estudiante en la construcción de su conocimiento a través de trabajos colaborativos en el entorno virtual. / The purpose of this research was to analyze the perceptions of secondary school teachers about the use of Google Classroom for communicative interactions with students of a public educational institution in the district of Carabayllo, Lima. The research corresponds to the qualitative approach and phenomenographic design under the interpretive paradigm. An instrument was developed that was validated by expert judgment. Teachers' perceptions were obtained from an interview, which made it possible to describe the perception of secondary school teachers about the influence of the use of Google Classroom on communicative interactions with students. The main conclusion is that teachers perceive that the use of Google Classroom favors communicative interaction with students. The most relevant findings, in the subcategory of teacher perceptions about affective relationships when using Google Classroom, is that the link between students and teachers has been strengthened, since the platform has spaces for synchronous and asynchronous participation. In the second subcategory of perceptions about management and communication, it was found that teachers perceive that the use of Google Classroom has favored them, by allowing them to systematize information and interact in an orderly and personalized way. Finally, in the subcategory of perceptions about virtual education through this platform, teachers perceive that the teaching-learning process has been favored by facilitating autonomous student learning in the construction of their knowledge through collaborative work in the virtual environment.
305

Procesos de generación de conjeturas con cuadriláteros en un entorno de geometría dinámica con profesores de educación básica regular

Sánchez León, Nestor 20 June 2024 (has links)
Esta investigación se centra en el estudio del proceso de generación de conjeturas relacionadas con cuadriláteros en un entorno de geometría dinámica. Se aplican dos actividades que se resuelven utilizando el software GeoGebra, esto permite analizar cómo cuatro profesores de matemáticas generan conjeturas al resolver actividades de problemas abiertos de geometría en dicho entorno, donde se movilizan nociones de cuadriláteros. La relevancia de esta investigación radica en que los profesores de matemáticas de educación secundaria deben comprender cómo se desarrolla la formulación y argumentación de conjeturas geométricas, especialmente cuando se utilizan herramientas digitales. Se considera como referencial teórico el modelo de mantenimiento de arrastre-conjetura propuesto por Baccaglini-Frank (2010, 2019) el cual permite describir y analizar procesos de conjeturación en ambientes de geometría dinámica. La metodología de investigación es cualitativa, ya que nuestro interés radica en observar, describir y analizar las conjeturas formuladas, el método seguido es el estudio de caso. En cuanto a los resultados, el análisis de las actividades permitió validar la relación entre la generación de conjeturas y usos particulares de la herramienta arrastre, sobre todo cuando la última invariante está relacionada a una trayectoria. En particular, el arrastre de mantenimiento por lo general aparece dos veces en este tipo de actividades, la primera cuando los resolutores identifican la invariante inducida intencionalmente y la segunda al momento de establecer el enlace condicional entre la invariante observada intencionalmente y la invariante inducida intencionalmente. Se concluye que el modelo de mantenimiento de arrastre-conjetura permite describir y comprender el proceso de generación de una conjetura en un ambiente de geometría dinámica. / This research focuses on the study of the process of generating conjectures related to quadrilaterals in a dynamic geometry environment. Two activities that are solved using GeoGebra software are applied to analyse how four mathematics teachers generate conjectures when solving open geometry problem activities in this environment, where notions of quadrilaterals are mobilised. The relevance of this research lies in the fact that secondary school mathematics teachers need to understand how the formulation and argumentation of geometric conjectures is developed, especially when digital tools are used. We consider as a theoretical referential the Maintaining dragging-conjecturing model proposed by Baccaglini-Frank (2010, 2019), which allows us to describe and analyse conjecturing processes in dynamic geometry environments. The research methodology is qualitative, as our interest lies in observing, describing and analysing the conjectures formulated, and the method used is the case study. As for the results, the analysis of the activities made it possible to validate the relationship between the generation of conjectures and particular uses of the dragging tool, especially when the latter invariant is related to a trajectory. In particular, the maintenance entrainment usually appears twice in this type of activities, the first time when the solvers identify the intentionally induced invariant and the second time when establishing the conditional link between the intentionally observed invariant and the intentionally induced invariant. It is concluded that the drag-conjecture maintenance model allows to describe and understand the process of conjecture generation in a dynamic geometry environment.
306

Uso de tableta para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de primaria en una institución educativa rural

Delgado Guevara, Denner January 2024 (has links)
El propósito de esta investigación es potenciar en los discentes el hábito de leer fortaleciendo así la comprensión lectora mediante el empleo de las aplicaciones de la tableta que le ayuden a la asequibilidad extensa y diversa de material textual. Se laboró con discentes del cuarto grado de primaria de una Institución Educativa rural, en ellos se empleó la Prueba diagnóstica Lectura del MINEDU (2021). El resultado de la evaluación evidenció que en el aspecto literal prima el nivel logrado en contraste con lo que se halló en los aspectos de la inferencia y la crítica donde obtuvieron niveles muy bajos, indicando que los discentes manifiestan niveles inferiores del promedio en la comprensión lectora. La utilidad de la tecnología para los estudiantes se manifestó por la predisposición que mostraron; la circunstancia dada es aprovechable para el uso de la tableta que el Estado ha hecho entrega para fortalecer el desarrollo educacional. Esta inserción del dispositivo en el recinto de clases, los discentes en cuanto a su participación, será asidua en las diferentes actividades escolares; por consiguiente, nos orienta a sugerir este medio tecnológico al reforzamiento del desarrollo educacional haciendo más dinámica diversas actividades para mantener el interés en el fortalecimiento de la habilidad en la lectura. / The purpose of this research is to enhance the habit of reading in students, thus strengthening reading comprehension through the use of tablet applications that help them access extensive and diverse textual material. We worked with students from the fourth grade of primary school from a rural Educational Institution; the MINEDU Reading Diagnostic Test (2021) was used on them. The result of the evaluation showed that in the literal aspect the level achieved prevails in contrast to what was found in the aspects of inference and criticism where they obtained very low levels, indicating that the students show lower than average levels in reading comprehension. The usefulness of technology for students was manifested by the predisposition they showed; The given circumstance is usable for the use of the tablet that the State has provided to strengthen educational development. This insertion of the device in the classroom, the students in terms of their participation, will be assiduous in the different school activities; Therefore, it guides us to suggest this technological means to reinforce educational development by making various activities more dynamic to maintain interest in strengthening reading skills
307

Propuesta co-curricular para sensibilizar a estudiantes de MBA de una escuela de negocios sobre el comportamiento empresarial responsable a través del m-learning

Montañez Castro, Sonia Sofía 01 September 2022 (has links)
La presente tesis corresponde a una propuesta de innovación educativa en la sub línea de aprendizaje potenciado por tecnología dirigida a estudiantes de MBA (maestría en administración de negocios) de una escuela de negocios en Lima. Busca desarrollar una propuesta formativa co-curricular que aproveche las nuevas tecnologías para sensibilizar estudiantes de MBA sobre temas de comportamiento empresarial responsable, teniendo en cuenta que en el contexto marcado por el COVID-19 la innovación educativa se hace cada vez más imperante. Se presentan prácticas de liderazgo confiable a través de la metodología mobile learning (m-learning) con el fin de aumentar el interés de los estudiantes por temas relacionados al comportamiento ético de los negocios. Esta propuesta incluyó siete fases: coordinación institucional, diseño, implementación, desarrollo, evaluación, difusión y monitoreo. La parte de la ejecución de la experiencia piloto tuvo una duración de 6 semanas con 40 estudiantes de MBA cuya participación fue de libre elección. La experiencia incluyó sesiones síncronas a través de Zoom y laboratorios asincrónos con la metodología m-learning desde la aplicación WhastApp. La experiencia implicó el diseño de recursos multimedia para el desarrollo de los contenidos y seguimiento. Las conclusiones señalan que los estudiantes aumentaron su interés por temas formativos relacionados a comportamiento ético en los negocios y el 78.8% cree que los temas de comportamiento empresarial son importantes. Además, se muestra una alta satisfacción de los participantes que recomendarían esta esta experiencia entre sus compañeros (indicador NPS 96.97) y la ejecución de la misma se acomoda a las condiciones y capacidades de los estudiantes. Esta es una alternativa formativa para una educación en gestión responsable.
308

La retroalimentación en la evaluación formativa en el área de matemática en educación secundaria, usando las TIC

Herrera Vizcarra, Jose Luis 25 January 2023 (has links)
Actualmente, nos encontramos ante el desafío de formar ciudadanos capaces de dar respuesta a los retos de la sociedad. Por lo que, desde nuestra experiencia como docentes de matemática en secundaria, surge la necesidad de no solo enfocarnos en la evaluación sumativa o del aprendizaje, sino en la denominamos, formativa, entendida como evaluación para el aprendizaje. En el ámbito de la pandemia en el 2020, tuvimos el menester de ir en búsqueda de nuevos recursos, especialmente tecnológicos, que nos ayuden a retroalimentar a nuestros estudiantes en la modalidad virtual. Por ello, hemos realizado una investigación bibliográfica que nos permita conocer formas de realizar retroalimentación a los educandos en el área de matemática y en secundaria. En este sentido, hemos trabajado a partir de artículos académicos ubicados en bases de datos a través de la biblioteca PUCP, asimismo hemos revisado y sistematizado información de tesis acerca del tema. Nuestros objetivos de investigación han sido los siguientes: caracterizar, a partir de la revisión académica, la retroalimentación en la evaluación formativa en matemática, en educación secundaria, y describir los recursos TIC usados en la retroalimentación en la evaluación formativa en matemática en educación secundaria. La metodología que usamos es cualitativa y el método documental. Concluimos que la evaluación formativa en matemática en el nivel secundario, que incluya retroalimentaciones oportunas, mejora tanto quehacer del docente como el aprendizaje de los estudiantes, ya que el maestro puede reestructurar sus estrategias y el alumno identificar caminos a seguir para alcanzar los aprendizajes esperados. / Currently, we are faced with the challenge of training citizens capable of responding to the challenges of society. Therefore, from our experience as secondary mathematics teachers, the need arises to not only focus on summative or learning assessment, but on what we call formative, understood as assessment for learning. In the context of the pandemic in 2020, we had to go in search of new resources, especially technological ones, that help us provide feedback to our students in the virtual modality. For this reason, we have carried out a bibliographical investigation that allows us to know ways of giving feedback to students in the area of mathematics and in secondary school. In this sense, we have worked from academic articles located in databases through the PUCP library, we have also reviewed and systematized thesis information on the subject. Our research objectives have been the following: to characterize, from the academic review, the feedback in the formative evaluation in mathematics, in secondary education, and to describe the ICT resources used in the feedback in the formative evaluation in mathematics in secondary education. The methodology we use is qualitative and the documentary method. We conclude that the formative evaluation in mathematics at the secondary level, which includes timely feedback, improves both the teacher's work and the learning of the students, since the teacher can restructure their strategies and the student can identify paths to follow to achieve the expected learning.
309

Mejora del desempeño académico en estudiantes de Ingeniería Mecánica de una Universidad Privada de Lima

Romero Jiménez, Marco Antonio 18 July 2023 (has links)
El presente trabajo es una propuesta de innovación educativa que se plantea a partir del problema encontrado acerca del desarrollo de competencias en las sesiones de laboratorio del curso de máquinas eléctricas de la carrera de ingeniería, que influye en el desempeño académico del perfil profesional de un egresado de ingeniería. La propuesta tiene como objetivo general mejorar el desempeño académico del estudiante en el curso mencionado incorporando metodologías en la sesión que lo involucren en su aprendizaje siendo los objetivos específicos a) incorporar estrategias de aprendizaje como aula invertida, aprendizaje colaborativo y aplicación de recursos tecnológicos como RA así como también, b) incorporar estrategias que permitan incrementar el desarrollo de competencias, para poder observar y analizar las posibilidades del diseño de la propuesta. Se realizó una experiencia piloto que fue planificada y ejecutada en el marco de actividades basadas en el aprendizaje colaborativo, el aula invertida y el desarrollo de un aplicativo de RA. Para la recolección de información se utilizó la encuesta a estudiantes, las prácticas calificadas y el examen final del curso. Las acciones implementadas permitieron observar un incremento del 7% en el rendimiento académico con respecto al ciclo anterior. / The present work is a proposal for educational innovation that arises from the problem found in the development of competences in the laboratory sessions of the electrical machines course of the mechanical engineering career of a private university, which positively influences performance. academic professional profile of an engineering graduate. The general objective of the proposal is to improve the academic performance of the student in the aforementioned course by incorporating methodologies in the session that involve them in their learning, and had as specific objectives a) incorporating learning strategies such as flipped classroom, collaborative learning and application of technological resources. as augmented reality as well as, b) incorporate strategies that allow increasing the development of competencies, in order to observe and analyze the possibilities of the design of the proposal. A pilot experience was carried out that was planned and executed highlighting collaborative learning activities in the classroom inverted and the development of an augmented reality application, the instrument for data collection and analysis of results, a student survey, qualified practices and the final exam of the course were used. In conclusion, the implemented actions allowed to observe a 7% increase in academic performance compared to the previous cycle.
310

Relación entre las competencias digitales y estrategias de aprendizaje teniendo en cuenta las condiciones de estudio en el contexto de la COVID-19 en estudiantes universitarios de la región Huancavelica

López Bustamante, Gisela Elízabeth 02 June 2022 (has links)
El estudio describe y examina la relación entre las variables de competencias digitales y estrategias de aprendizaje teniendo en cuenta las condiciones de estudio en el contexto de la COVID-19. La muestra estuvo compuesta por 280 estudiantes de una universidad pública de la región de Huancavelica. Se propone una investigación cuantitativa no experimental, de tipo transversal, y de diseño descriptivo y correlacional. Se creó y utilizaron instrumentos con validez y confiabilidad. Se planteó un modelo hipotético entre las tres variables que fue estudiado por medio de un análisis de senderos a fin de desarrollar el objetivo general de la investigación. Los resultados confirman tres hipótesis propuestas y se demuestra que las estrategias de aprendizaje profundo median el uso de las seis competencias digitales y las condiciones de estudio bajo el contexto de la COVID-19. Sin embargo, no se llegó a comprobar una relación directa entre las estrategias de aprendizaje superficial con las variables de estudio propuestas. También, se desarrollaron seis objetivos específicos en relación a dos variables de las cuales se encontró semejanza con los resultados mencionados. Asimismo, se mostró diferencias significativas en relación al sexo, carrera, financiamiento, autoexigencia y otros. De manera que, el estudio sigue una línea de investigación del aprendizaje potenciado por la tecnología. Por lo que, estos hallazgos son descritos y discutidos en función a los alcances y limitaciones del estudio. Además, se recomienda futuras líneas de investigación. / The study describes and examines the relationship between the variables of digital skills and learning strategies taking into account the study conditions in the context of COVID-19. The sample was composed of 280 students from a public university in the Huancavelica region. Instruments with validity and reliability were created and used. A hypothetical model was proposed among the three variables that was studied by means of a path analysis in order to develop the general objective of the research. The results confirm three proposed hypotheses and demonstrate that the strategies of deep learning mediate the use of the six digital competencies and the conditions of study under the context of the COVID-19. However, a direct relationship between the superficial learning strategies and the proposed study variables was not found. Also, six specific objectives were developed in relation to two variables of which a similarity with the mentioned results was found. Likewise, significant differences were shown in relation to sex, career, financing, self-demand and others. Thus, the study follows a line of research on technology-enhanced learning. Therefore, these findings are described and discussed according to the scope and limitations of the study. In addition, future lines of research are recommended.

Page generated in 0.0804 seconds