• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 2
  • Tagged with
  • 66
  • 66
  • 38
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Propiedad intelectual, propiedad industrial y propiedad índigena. Proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del código civil y sus leyes complementarias

Aránguiz Canedo, Eva Fanny de Jesús January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El siguiente resumen da cuenta, en términos generales, del contenido de la presente Memoria. El objetivo de esta Memoria es entregar una visión sobre los criterios jurisprudenciales seguidos por los tribunales superiores de justicia chilenos en materia de Propiedad Intelectual, Propiedad Industrial y Propiedad Indígena. Para ello, el método que se ha seguido es la introducción a las materias objeto de nuestro estudio mediante un acercamiento doctrinario, para después presentar los criterios jurisprudenciales, atendido el artículo del cuerpo legal a que específicamente se refieren. Con tal objetivo, se presentan los cuerpos normativos atingentes a cada materia y los criterios jurisprudenciales se agregan bajo cada artículo a que hacen mención. Posteriormente, se presentan las conclusiones a que se llegaron con dicho estudio, y se establecen las tendencias jurisprudenciales sentadas por los tribunales. Los resultados obtenidos con esta Memoria se refieren a distintas temáticas de interés que presenta cada una de las tres materias señaladas y se encuentran pormenorizados en la parte final de este trabajo (Conclusiones).
32

La influencia de las redes transnacionales de sociedad civil en la implementación de la política de formalización de territorios indígenas en la Amazonía peruana. El caso de la cooperación noruega

Huamani Mujica, Suyana 02 August 2017 (has links)
Una de las principales demandas de los pueblos indígenas es el reconocimiento y seguridad jurídica de sus territorios. En Perú se realiza a través del otorgamiento de títulos a comunidades nativas, política que se viene dando desde la década de los setenta, pero que a la fecha no ha culminado, existiendo todavía una demanda considerable de comunidades nativas por titular. La presente investigación estudia cómo las organizaciones indígenas amazónicas peruanas han logrado influenciar en las políticas nacionales de reducción de deforestación para implementar el proceso de titulación de comunidades nativas. Para ello se estudia a las redes transnacionales de advocacy formadas para este fin, quienes siguiendo el patrón boomerang , emplean la presión a organismos internacionales y otros Estados como Noruega, los cuales a su vez generan influencia, para lograr cambios en las políticas domésticas. Así, los pueblos indígenas amazónicos se posicionaron en las discusiones internacionales sobre la reducción de la deforestación y el cambio climático, generando redes transnacionales que les permiten tener influencia a nivel nacional e internacional, y fueron exitosos en conseguir recursos financieros de la cooperación internacional climática para culminar los procesos de titulación de las comunidades nativas en el país. / Tesis
33

Evolución de la estructura agraria del nordeste entrerriano 1960-2002

Vidal, Vanesa Beatriz January 2007 (has links)
No description available.
34

De cada labrador un soldado y de cada agricultor un propietario

Barcos, María Fernanda 25 March 2010 (has links)
En la siguiente investigación analizamos uno de los aspectos menos conocidos de la historia rural bonaerense: los ejidos de los pueblos de campaña. Estos espacios se conformaron a medida que la colonización avanzaba, primero de manera espontánea y luego por iniciativa estatal, con el objetivo de asentar a los pobladores alrededor de los centros poblados y fomentar el cultivo. Así, a diferencia de otros espacios de colonización española, los ejidos constituyeron las áreas donde se establecieron los solares, las quintas y las chacras. La historiografía tradicional reparó muy poco en ellos y cuando lo hizo, fue desde una óptica que contraponía la primera parte del siglo XIX con la expansión posterior a Pavón. Dentro de esta lógica, los pueblos rurales fueron descriptos como espacios rudimentarios y sus habitantes casi no fueron tenidos en cuenta puesto que la mirada centrada en la "estancia" opacó cualquier interés sobre los labradores y pastores que habitaban en estos espacios. En contrapartida, el período posterior fue caracterizado como de despegue de la economía exportadora y desarrollo de las instituciones. Desde ese momento los poblados habrían cobrado nueva vida convirtiéndose en importantes núcleos de población incentivados por la llegada de la inmigración. Para desandar estos supuestos, estudiamos específicamente la historia del ejido de la Guardia de Luján (Mercedes) desde el momento en que se creó el fuerte hasta 1870. Cada uno de los capítulos se estructuró en torno a núcleos problemáticos generales que fueron abordados desde lo local: la propiedad, los labradores, el mercado de tierras, la estructura productiva y la construcción del estado. El estudio demuestra la imposibilidad de definir la estructura productiva de un partido completamente sin tener en cuenta a los ejidos puesto que se puede incurrir en generalizaciones erróneas. Además, el período abarcado y los temas seleccionados permitieron reconocer los cambios y continuidades que se produjeron en estos espacios durante la transición a la Argentina Moderna.
35

Regulación de la propiedad inmueble del pueblo Mapuche en el Chile republicano : propuestas para una nueva legislación y reconocimiento constitucional

Barra Osses, Francisca, Lineros San Martín, Melissa January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria de prueba tiene por objetivo general analizar la regulación de la propiedad inmueble aplicable al pueblo mapuche en Chile, identificando las principales críticas y deficiencias normativas existentes para elaborar una propuesta a nivel legislativo y de reconocimiento constitucional acorde a la cosmovisión indígena, al derecho comparado latinoamericano y al derecho internacional. Para dar cumplimiento al objetivo planteado, se ha dividido este trabajo en cuatro capítulos. En el primero de ellos se analiza detalladamente la regulación de la propiedad inmueble aplicable al pueblo mapuche en el Chile republicano, diferenciando cinco periodos históricos a fin de describir, sintetizar y sistematizar su contenido, e identificar sus consecuencias. En el segundo capítulo se analiza el derecho de propiedad desde una perspectiva normativa y doctrinaria a fin de identificar su concepto y ahondar en sus fundamentos para dar cuenta de su evolución, alcance y sentido. Asimismo, se describe y analiza el marco regulatorio del reconocimiento constitucional del derecho de propiedad desde el Proyecto de Constitución Provisoria de 1818 hasta la Constitución Política de la Republica de 1980, a la luz de un contexto histórico, político y social. En el tercer capítulo se desarrolla la importancia del reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y sus derechos -en específico el de propiedad colectiva sobre sus tierras y territorios- y el modo en que las cartas fundamentales latinoamericanas los han consagrado, a fin de determinar directrices para un futuro reconocimiento constitucional en Chile. Finalmente, en el cuarto capítulo se identifican los desafíos que mantiene el Estado de Chile en relación a las demandas del pueblo mapuche respecto a tierras y territorios, y se elaboran propuestas de regulación legal y reconocimiento constitucional basadas en estándares del derecho internacional y comparado, a fin de contribuir con soluciones a una materia que debe ser zanjada de manera urgente.
36

Informe sobre la sentencia del Tribunal Constitucional 01126-2011-HC/TC “Caso Tres Islas”

Bustamante López, Luis Adrián 01 December 2022 (has links)
El presente trabajo tiene por finalidad analizar la sentencia recaída en el expediente 01126-2011-HC/TC “Caso Tres Islas”, la cual analiza la afectación a la propiedad del territorio comunal, y la vulneración de la autonomía comunal. Se estudian los problemas surgidos, tanto en la parte procesal, como en la parte sustancial, y así se propone una visión con un enfoque pluricultural que tienda a brindar una mayor protección a las comunidades. En ese sentido, se critica la falta de argumentación que pueden incurrir en graves vicios que nos pueden llevar a entender un razonamiento arbitrario del Tribunal Constitucional. Se cuestiona el avance “retórico” que hace este respecto a la protección de la propiedad del territorio indígena. Asimismo, se analiza por qué existe una afectación a la jurisdicción indígena y a la autonomía comunal. Finalmente, se brinda el alcance de un análisis que incluya el contexto concreto del caso, la importancia del mismo para generar una igualdad sustancial, dejando de la lado la igualdad formal, y por lo tanto brindar mejores respuestas que eviten vulneraciones futuras sobre los mismos derechos. / The purpose of this paper is to analyze the sentence issued in file 01126-2011-HC/TC "Caso Tres Islas", which analyzes the affectation of the property of the communal territory, and the violation of communal autonomy. The problems that have arisen will be studied, both in the procedural part and in the substantive part, and thus a vision will be proposed with a multicultural approach that tends to provide greater protection to the communities. In this sense, the lack of argumentation that can incur in serious vices that can lead us to understand an arbitrary reasoning of the Constitutional Court will be criticized, likewise, the "rhetorical" advance made by the Constitutional Court regarding the protection of property will be questioned. of the indigenous territory. In the last place, it will be analyzed why there is an affectation to the indigenous jurisdiction and in this way the affectation to the communal autonomy. And finally, a scope of an analysis will be provided that includes the specific context of the case, the importance of it to generate substantial equality, leaving formal equality aside, and therefore provide better responses that avoid future violations of the same rights.
37

Análisis del artículo 7 de la ley 24656 “Ley general de Comunidades Campesinas”

Bustamante López, Luis Adrian 10 July 2023 (has links)
El trabajo aborda la problemática en torno al tratamiento que da el artículo 7 de la ley 24656, “ley general de comunidades campesinas”, en sostiene la inembargabilidad de la propiedad del territorio comunal. Se propone una analisis desde una perspectiva historica y de estanadres interamericanos sobre la propiedad comunal, para al final hacer una breve conclusión de porqué se trataria de una medida con un corte paternalista, y de paso, la implicancia que esta medida tiene con las comunidades campesinas, quienes se ven privadas de acceder a los sistemas bancarios y crediticios, debido a que no pueden contar con su mayor activo como garantía de los prestamos. En ese sentido, tambien se hace una recopilación de sentencias de la corte interamericana sobre la propiedad comunal e indígena, y se plantean los estanadares actuales de derechos humanos sobre el mencionado derecho. De la misma manera, se plantea y se desarrolla brevemente el concepto del paternalismo “fuerte” y el paternalismo “libertario”, para de esta manera, pasar al analisis concreto del artículo en cuestión y plantear sugerencias y las conclusiones de la formulación del mismo. / The paper deals with the problem of the treatment given by article 7 of law 24656, "general law of peasant communities", in support of the unseizability of the communal territory property. An analysis is proposed from a historical perspective and from the perspective of inter-American standards on communal property, in order to make a brief conclusion as to why it is a paternalistic measure, and the implications that this measure has on the peasant communities, who are deprived of access to the banking and credit systems, because they cannot count on their greatest asset as collateral for loans. In this sense, a compilation of judgments of the Inter-American Court on communal and indigenous property is also made, and the current human rights standards on this right are discussed. In the same way, the concept of "strong" paternalism and "libertarian" paternalism is presented and briefly developed, in order to move on to the concrete analysis of the article in question and to present suggestions and conclusions of its formulation. / Trabajo académico
38

El modo andino de propiedad de la tierra en el estado Inca

Dávila Corrales, Carlos Alberto 06 September 2011 (has links)
A lo largo de la historia peruana, el tema de la tenencia de la tierra en el mundo andino prehispánico y especialmente, en el Estado Inca, ha concitado numerosas discusiones que se han cristalizado en una serie de investigaciones y publicaciones sobre el tema. La hipótesis consiste en que la forma de acceder a la tierra en el mundo andino y por ende en el Estado Inca, se hacía a través del derecho de uso de ella, que tenía un carácter andino universal y se adquiría al momento de nacer dentro de un ayllu o comunidad; siendo este derecho reconocido, administrado y confirmado por el curaca a cargo y por el propio Inca en función, y donde su ejercicio estaba vinculado al uso de la fuerza de trabajo con el fin de satisfacer las necesidades de subsistencia, rituales o religiosas del habitante de los Andes. Mas no por el otorgamiento de un título de propiedad al modo occidental que le permitiera disponer, vender, donar y usufructuar la tierra, y sobre todo someterla a las leyes de la oferta y la demanda, muy propias de una economía de mercado. Para confirmar nuestra hipótesis, aplicaremos el método etnohistórico y llevaremos a cabo un análisis comparativo e interpretativo de las fuentes, de manera sucesiva y cronológica, de la noción de propiedad de la tierra esgrimida tanto por los cronistas como por los funcionarios administrativos de la Corona. Asimismo, haremos un recorrido de similares características con respecto a la visión y mentalidad andinas propuesta por los investigadores contemporáneos. Los objetivos que a lo largo de este trabajo nos hemos comprometido seguir son: en primer lugar, analizar las nociones de propiedad descritas y aplicadas tanto por los cronistas como por los funcionarios de la administración española con respecto al mundo andino y en especial, al Estado Inca. Luego de ello, realizaremos un recorrido a través de los aportes de los principales especialistas contemporáneos sobre la noción de propiedad en el pensamiento andino prehispánico; ofreciendo con ello, un balance de las investigaciones sobre el tema. Una vez cumplidos estos dos primeros objetivos, nos avocaremos a demostrar la inaplicabilidad de la noción de propiedad al modo occidental en la organización andina prehispánica, a partir de la identificación de los principios andinos que rigieron las formas de tenencia de la tierra. Y finalmente, nos preocuparemos en trazar nuevas pistas que conduzcan a profundizar el tema en investigaciones futuras. Para ello, hemos creído necesario dividir nuestra investigación en seis capítulos: en el primer capítulo, se realiza un recorrido -a modo de estado de la cuestión- a través de las fuentes primarias (crónicas, informes, relaciones y visitas) y secundarias. El objetivo del segundo capítulo, es el de proporcionar una explicación aproximada acerca del aprovechamiento de las tierras por parte del hombre andino prehispánico; sabiendo éste, que se hallaba en medio de una diversidad de climas y ambientes naturales ecológicamente diferentes. Hablar del curaca o del Inca como el curaca de los curacas, es referirnos a las autoridades máximas del mundo andino. Es precisamente en este tercer capítulo, en que señalamos los roles y funciones de dichas autoridades en lo concerniente a la distribución y administración de la tierra en los Andes. El cuarto capítulo, representa la columna vertebral de nuestro trabajo; puesto que en él, se desarrollan una serie de ítems; los cuales, tienden a darle consistencia a nuestra hipótesis. Es así, que partimos en proponer en primer término, un concepto general y literal de lo que se entiende por propiedad; luego, nos abocamos en demostrar la inexistencia de la institución del “mercado” en el área andina y por ende de un mercado de tierras. También analizamos con prudencia, los conceptos de lo “crudo” y lo “cocido” en el uso y usufructo de las tierras; asimismo, proporcionamos las nociones y conceptos de propiedad de la tierra manejados, tanto por los españoles a la hora de describirlos y aplicarlos en los Andes (visión hispana); como de los andinos previos a la conquista (visión andina). Es inevitable, no referirnos a las diferentes formas de posesión de la tierra que ostentaron los incas y sus familias; así como, las panacas reales y los funcionarios de alta jerarquía. Y finalmente, nos esmeraremos en demostrar la inaplicabilidad de la noción de propiedad al modo occidental de la tierra en el mundo andino y por ende en el Estado Inca. El acceso a la tierra y a la mano de obra en los Andes, no hubiese sido posible sin los principios de organización; basados en los lazos de parentesco, la reciprocidad, la redistribución y en la utilización de la energía humana a través del trabajo. Es el quinto capítulo, el que se encarga de describirlos y analizarlos de manera conjunta. Y finalmente el sexto capítulo, busca comprender y dar a conocer la mentalidad y la forma de ver el mundo por parte de los andinos; traducidos en el manejo de su espacio y de la tierra a la hora de aprovechar los recursos. La idea de que la tierra carecía de valor si no hubiese alguien quien pudiera trabajarla, estuvo presente en la mentalidad andina; es por eso que se puede afirmar, que aquel que manejaba a la gente, podía controlar las tierras. Creemos estar en condiciones de afirmar que el curaca fue la pieza clave en ese engranaje organizativo que caracterizó al mundo andino; puesto que, cumplió con la función de ser el gran organizador y administrador de la vida productiva en los Andes. El hombre andino estuvo y está intrínsecamente vinculado a su medio natural y por ende dependiente de él; así como sus semejantes que de manera conjunta se unen a través de los lazos de parentesco para aprovechar los recursos que le permiten su subsistencia. Estamos en condiciones de afirmar, que el ideal andino tuvo como objetivo obtener su autonomía de subsistencia; eso explicaría, la utilización de complejos ecológicos diversos por parte del habitante de los Andes. Uno nacía con el derecho de usar la tierra, puesto que nacía dentro de una organización ya sea una unidad familiar, un ayllu, etc. Es más, el hecho de subsistir, era el derecho universal en el mundo andino; y la única manera de hacerla efectiva, era a través del derecho de usar la tierra. En lugar de un otorgamiento de derechos de usar la tierra, pues lo que había, era una reconfirmación de tales derechos; que se adquirían, cuando uno nacía dentro de una comunidad. Y ya sea el Inca como el curaca, cumplían con su función de administrar, organizar y sistematizar dichos derechos a través de la distribución de tierras. Dentro de la cosmovisión andina, la tierra fue considerada como un ser divino que producía con apariencia de mujer (la Pachamama). Partiendo de esta premisa, ¿pudo ésta, ser sujeta de particiones para ser otorgada en propiedad inclusive al propio Inca? o ¿fue vista como un todo?. Por lo tanto, ¿Pudo el Inca como ser divino por ser hijo del Sol, ser propietario de otro ser divino?. Las fuentes primarias que hemos utilizado, se han circunscrito a Crónicas, Relaciones, Informes y Visitas; las cuales, han hecho de columna vertebral de nuestro trabajo. En lo concerniente a las fuentes secundarias, hemos creído pertinente recurrir a autores clásicos y consagrados; así como, contemporáneos y actuales; cuya incursión en campos tanto de la etnohistoria, como de las ciencias sociales y jurídicas, nos han proporcionado suficientes elementos para la construcción y posterior elaboración de nuestro estudio.
39

Territorio de los PIACI: Una perspectiva desde las Reservas Indígenas como un mecanismo de protección

Paucar Baldeon, Ariana Nicold 22 March 2022 (has links)
En el Perú, la historia de los pueblos indígenas se invisibiliza constantemente; sin embargo, resalta la presencia de los mismos ante la posibilidad del desarrollar de actividades extractivas en sus territorios, pese a ello, dicha situación genera afectaciones sistemáticas a derechos como el territorio y la vida. Los derechos mencionados previamente, requieren especial atención si se considera, considerando que muchos de los espacios que ocupan carecen de protección. En ese sentido, las Reservas indígenas se presentan como el mecanismo idóneo para salvaguardar los derechos de la población en aislamiento y en contacto inicial junto con sus derechos. Conforme el Convenio 169, el territorio es entendido como la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera, además, se caracteriza por estar habitado de manera ancestral por dicha población, por lo que debe ser respetado y protegido junto con la libre autodeterminación de los pueblos de permanecer en la situación de aislamiento y de contacto inicial, por lo que se resalta la creación de Reservas Indígenas para la defensa de derechos de los PIACI. Por último, es preciso evaluar el accionar del Estado frente las actividades extractivas plasmadas en contratos ley en aplicación del control de convencionalidad, tomando en cuenta el impacto de la jurisprudencia de la Corte IDH en cuanto protección de los pueblos indígenas del Perú. / In Peru, the history of indigenous peoples is constantly being made invisible; however, their presence stands out due to the possibility of carrying out extractive activities in their territories, despite this, this situation generates systematic effects on rights such as territory and life. The aforementioned rights require special attention if it is considered, considering that many of the spaces they occupy lack protection. In this sense, the Indigenous Reserves are presented as the ideal mechanism to safeguard the rights of the population in isolation and in initial contact together with their rights. According to Convention 169, the territory is understood as the totality of the habitat of the regions that the interested peoples occupy or use in some other way, in addition, it is characterized by being inhabited in an ancestral way by said population, so it must be respected and protected together with the free self-determination of the peoples to remain in the situation of isolation and initial contact, which is why the creation of Indigenous Reserves for the defense of the rights of the PIACI is highlighted. Finally, it is necessary to evaluate the actions of the State in the face of extractive activities embodied in legal contracts in application of conventionality control, taking into account the impact of the jurisprudence of the Inter-American Court regarding the protection of the indigenous peoples of Peru.
40

La inmatriculación de predios rurales en el Perú

Salazar Tarazona, Anaí Margie 10 May 2017 (has links)
El tema de investigación se encuentra circunscrito principalmente a dilucidar los principales aspectos del procedimiento de inmatriculación de predios en nuestro sistema registral y específicamente se centra en el análisis de la primera inscripción de inmuebles rurales en el Registro de Predios. La inmatriculación constituye el inicio del historial jurídico de un inmueble, el ingreso de una finca en el registro o el inicio de la vida e historia registral de las titularidades jurídicas referidas a un predio, por ende, contribuye de forma extraordinaria a publicitar titularidades jurídicas existentes y hacerlas oponibles a terceros de conformidad con la vocación del acto, a fin de su incorporación en el tráfico y el mercado de bienes inmuebles, lo que a su vez atrae múltiples posibilidades de comercialización y/o explotación económica. Asimismo, la inmatriculación permite identificar y modificar un bien, de modo que este sea definido bajo los estándares del registro y pueda ser saneado física y legalmente, lo que atiende a una necesidad de nuestra realidad social, la misma que se encuentra compuesta por predios urbanos y rurales que se encuentran fuera del Registro y que requieren del análisis y desarrollo de un procedimiento vital para el acceso al sistema registral con el fin de otorgar a los ciudadanos de un título de propiedad que permita: (i) la defensa del inmueble, (ii) la inversión y (iii) explotación económica sobre el mismo, entre otras

Page generated in 0.096 seconds