• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 869
  • 127
  • 109
  • 103
  • 8
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1222
  • 317
  • 268
  • 223
  • 145
  • 144
  • 144
  • 144
  • 144
  • 125
  • 106
  • 106
  • 104
  • 99
  • 85
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
261

Tableros de Posidonia Oceánica y partículas de madera de pino gallego. Estudio de propiedades mecánicas. Compresión paralela al tablero

Maciá Mateu, Antonio 14 January 2016 (has links)
Estudio de la dosificación, fabricación y estudio de las propiedades mecánicas de los tableros estructurales derivados de la Posidonia Oceánica y partículas de madera de Pino Gallego.
262

Controlabilidad exacta interna para la ecuación semilineal del calor

Quispe Vega, Luz Teresa January 2018 (has links)
Estudia el problema de la controlabilidad exacta en el interior del dominio Ω asociado a la ecuación semilineal parabólica { y′ − ∆y + f(y) = h , en Q | y = 0 , sobre Σ | y(0) = y0 , en Ω. Se demuestra que para cada estado inicial y 0 ∈ L 2 (Ω) y cada estado final z 0 ∈ L 2 (Ω), es posible encontrar una función control h ∈ L 2 (0, T; H−1 (Ω)) que al actuar sobre el sistema conduzca al estado y(x, t) hacia el estado final z 0 en el tiempo T. Además, se demuestra que el control h es Lipschitz continúo sobre los estados finales y se estudia el comportamiento de h cuando f tiende a cero. En la parte final del trabajo se estudia algunas aplicaciones del teorema principal, por ejemplo a los modelos semilineales de Fisher, Kierstead, Slobodkin y Skellam, Fisher - KPP y Jin-ichi-Nagumo. / Tesis
263

Regresión no paramétrica utilizando Spline para la suavización de la estructura de la mortalidad en el Perú

Meza Santa Cruz, Alberto January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia la regresión en general y sus tipos, para luego centrarse en el estudio teórico del modelo de regresión no paramétrico Spline, que es un polinomio cúbico por secciones o trozos, demostrándose sus bondades y ductilidad con respecto a los polinomios en general. Al unir dos polinomios para obtener un polinomio por secciones mayormente el punto de unión no es suave o simplemente no se unen, lo que deriva en cambios bruscos, pero si se utilizan polinomios Spline que es un caso particular de los polinomios por secciones, y que tiene como una de sus propiedades que la primera derivada de la función Spline hace que la unión no sea brusca y la segunda derivada permite la concavidad al unir dos polinomios, lográndose una curva suavizada de tendencia continua. En las últimas décadas investigadores están utilizando modelos de regresión no paramétricos para suavizar curvas correspondientes a un conjunto de pares de datos, en demografía para hacer aproximaciones de la tendencia de los componentes demográficos tales como la fecundidad, mortalidad y la población propiamente dicha, por ello en la presente investigación se aplica el modelo de regresión no paramétrico Spline en la suavización la curva correspondiente a la estructura de mortalidad por sexo y edad utilizando datos de las defunciones de las estadísticas vitales del año 2007 y Censo Nacional de Población del 2007, correspondientes al departamento de Lima. Se concluye que la suavización de la estructura de la mortalidad con el Spline es adecuado y se sugiere su utilización como una forma alternativa de suavizamiento de dicha estructura. / Tesis
264

Hacia la naturalización de la unidad de análisis en ciencias cognitivas: sistemas, unidades, individuos y agentes

Díaz Cartes, Pedro January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / La presente tesis es el primer esbozo de una propuesta teórica para entender los sistemas cognitivos y la cognición en general desde un punto de vista biogénico. En la primera parte se describen las teorías que cuestionan al cognitivismo clásico computacionalista, centrándose especialmente en la embodied cognition, la cual guiará nuestra especulación. En la segunda parte se exponen otros principios teóricos: la biología teórica de Varela y Maturana, los elementos básicos de la Ecología como ciencia y la crítica a las teorías clásicas en torno a la comunicación. Luego de esto, ya en el capítulo VII se establecen las bases de una teoría biogénica de la comunicación, poniendo énfasis en la relación entre esta y los fenómenos sociales ya sea a nivel de seres vivos mínimos (unicelulares) o complejos (mamíferos, incluido el ser humano). El capítulo VIII propone entender que comunicación e interacción social son parte esencial de los fenómenos cognitivos a todo nivel, ejemplificando con unicelulares (conformación de colonias de bacterias e interacción de estas con otras colonias) y multicelulares (tejidos, órganos, sistemas de órganos, individuos). Tomando en cuenta esto, se esboza una dinámica cognitiva inspirada en la ciencia Ecológica que sería común para todos los seres vivos, consistente en tres procesos: la mantención de la corporeidad (embodiment), la interacción informacional de los seres vivos con el medio abiótico que los circunda, y la interacción informacional entre seres vivos. / This thesis is the first sketch of a biogenic theoretic proposal for cognitive systems understanding. In the first part, we describe roughly the approaches that criticize classic cognition, represenationalism, computationalism or GOFAI, focusing our attention in embodied cognition approach, which will guide our suggestions over the text. In the second part, we expose some of our theoretical tenets: theoretic biology of Varela and Maturana, basic principles of Ecology as a science and critics to communication traditional theories. Having this, in chapter VII we set the basic notions for a biogenic theory of communication, paying special attention in social phenomena, either in minimal living beings (unicellular) or complex (high mammals, including human). Chapter VIII propose that cognition is constituted in a large part by communication and social interaction, assertion illustrated by empirical examples in unicellular (bacterial colonies and the interaction between them) and multicellular beings (tissues, organs, organ’s systems, individuals). Taking this, we outline a cognitive dynamics for all living beings constituted by three processes: to keep embodiment through life cycle, to keep an informational interaction with abiotical environment – either this abiotical medium were generated or altered by living beings or not – and finally, to keep an informational interaction between biotic beings.
265

Aporte de Juego de Opciones en la Gestión Empresarial Peruana / Contribution of Game of Options in the Peruvian Business Management

Muñoz Ramos, Luis Daniel 21 November 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación inició con la pregunta que planteó Avinash Dixit ¿Qué hace la gerencia cuándo se enfrenta a un futuro incierto en compañía de rivales? Al respecto, describió que actualmente el mundo presenta un grado de incertidumbre donde el futuro se muestra incierto y requiere mantenerse flexibles, hasta obtener más información; siendo esta particularidad valiosa. La metodología de opciones reales permite tomar la mejor decisión; pero cuando se planteó un proyecto y utilizó la teoría de juegos, se puede escoger la mejor decisión. Situación que motivó a la presente investigación estudiar el aporte que brinda la combinación de la metodología de opciones reales con la teoría de juegos, denominado juegos de opciones, en la gestión empresarial peruana. En este contexto, se planteó una investigación cualitativa, se recopilo información de libros, tesis, publicaciones, entre otros; que permitió plantear los objetivos, se empleó encuestas y entrevistas, se usó software estadístico (SPSS). El enfoque de juego de opciones podría cumplir un rol importante, como una herramienta para generar un criterio en la toma de decisiones en la gestión empresarial peruana, además que permite incluir la incertidumbre y la flexibilidad, así como analizar información de la competencia; y con ello tomar una óptima decisión Dentro de los logros, se presentó el simulador (programa informático) como una herramienta del juego de opciones que facilita los cálculos y permite utilizar los resultados para tomar decisiones eficientemente. / The present research work began with the question posed by Avinash Dixit. What does management do when it confronts to an uncertain future with rivals? About this, he described that currently the world presents a degree of uncertainty where the future is uncertain and requires stay flexible, until more information is obtained; this is a valuable feature. The methodology of real options allows to make the best decision; but when a project was proposed and used game theory, it allows to choose the best decision. Situation that motivated the present investigation to study the contribution that the combination of the methodology of real options offers with the theory of games, called games of options, in the Peruvian business management. In this context, a qualitative research was proposed, information was collected from books, theses, publications, among others; which allowed to set the objectives, doing interviews that were used, statistical software (SPSS) was used too. The options game approach could play an important role, as a tool to generate a criterion in the decision making in Peruvian business management, in addition to including uncertainty and flexibility, as well as analyzing information from the competition; and with it to make an optimal decision Among the achievements, the simulator (computer program) was presented as a tool of the game of options that facilitates the calculations and allows to use the results to make efficient decisions. / Trabajo de investigación
266

Optimal stopping in mechanism design

Foncea Araneda, Patricio Tomás January 2017 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones. Ingeniero Civil Matemático / En este trabajo estudiamos un par de problemas de la teoría de paradas óptimas, y mostramos cómo aplicar estos resultados en el diseño de mecanismos. Consideramos dos versiones modificadas de la famosa desigualdad del profeta [10, 16, 17]: una no-adaptativa donde la regla de parada debe ser decidida de antemano, y una adaptativa --- que corresponde a la configuración clásica de la desigualdad del profeta ---, pero en el caso restringido cuando las distribuciones de las variables aleatorias están idénticamente distribuidas [13]. Para la primera situación, encontramos un factor de garantía para la regla de parada con respecto al máximo esperado de la secuencia de variables aleatorias y demostramos que es la mejor posible; para el segundo, probamos que una conjetura sobre cuál es el mejor factor posible es verdadera [14]. Cerramos esta tesis extendiendo estos resultados para resolver el problema de un vendedor que enfrenta a muchos compradores potenciales y debe diseñar una subasta secuencial para maximizar sus ingresos. El tipo de mecanismos que consideramos para estudiar este problema de pricing son los mecanismos posted price, y los resultados que obtenemos toman la forma de factores de aproximación con respecto al valor de la subasta óptima [19]. / In this work we study a pair of problems in optimal stopping theory, and show how to apply these results in mechanism design. We consider two modified versions of the famous prophet inequality [10, 16, 17]: a non-adaptive where the stop rule must be decided beforehand, and an adaptive one --- which corresponds to the classical prophet inequality setting ---, but when the distributions of the random variables are identical [13]. For the first set-up, we find a new factor guarantee with respect to the expected maximum of the random variables sequence and prove it is the best possible; for the second, we prove that a conjecture about the best possible factor achievable is true [14]. We close this dissertation by extending these results to solve the problem of a seller that faces many potential buyers and must design a sequential auction in order to maximize its revenue. The type of mechanisms we consider to study this pricing problem are the posted price mechanisms, and the results we get are in the form of approximation factors guarantees with respect to the optimal auction [19]. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Conicyt y el Núcleo Milenio Información y Coordinación en Redes
267

Métodos avanzados para la evaluación del desempeño de algoritmos de estimación y pronóstico basados en métodos secuenciales de Monte Carlo

Jaras Castaños, Ismael Sebastián January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica / Diagnosticar y pronosticar la evolución del estado de un sistema dinámico es un problema complejo que desde hace algún tiempo ha comenzado a tomar más fuerza y relevancia dentro de la ingeniería. En este sentido, la comunidad de Prognostics and Health Management, ha escogido a los algoritmos basados en métodos Secuenciales de Monte Carlo (SMC) como los algoritmos de facto del estado-del-arte, por su capacidad de aproximar el filtrado óptimo cuando se estudia un sistema no-lineal y con incertidumbre no necesariamente Gaussiana. Sin embargo, el costo a pagar por estos algoritmos es la complejidad computacional que requieren para generar sus resultados, lo que sugiere obtener versiones simplificadas de estos algoritmos -en desmedro de la calidad de los resultados- que puedan resolver el problema en tiempo real y con el objetivo de ser implementados en sistemas embebidos. De acuerdo con lo expresado, nace la necesidad de desarrollar un marco de trabajo que posibilite la comparación de algoritmos basados en el enfoque secuencial de Monte Carlo y que permita, por una parte, incluir las variaciones estadísticas inherentes de estos algoritmos, como también la implementación de medidas que incorporen la caracterización probabilística de la evolución del estado del sistema y, de esta forma, cuantificar la degradación en la calidad de los resultados producto de las simplificaciones. Es común observar comparaciones entre diferentes aproximaciones al método secuencial de Monte Carlo mediante medidas como el MSE, o momentos de las distribuciones, pero, ¿logran estas medidas incorporar la descripción probabilística que se asume como caracterización de la evolución del estado?. En el presente trabajo de Tesis se aborda esta interrogante y se utiliza como punto de partida para el desarrollo de un método de comparación que desafía la forma actual en la que se contrastan las diferentes aproximaciones a SMC. El método propuesto incluye el desarrollo de un marco comparativo -mediante el análisis PACC- donde se toma en cuenta el comportamiento estocástico propio de los algoritmos basados en SMC, por lo que es posible estimar el máximo error teórico en el que incurren distintas aproximaciones. Además, para abarcar la descripción estadística que generan los algoritmos sobre la evolución del estado del sistema, se introducen medidas de la información para cuantificar el desempeño de distintas aproximaciones y, de esta manera, estimar el máximo error teórico incorporando toda la información sobre la descripción estadística del proceso. En particular, para la implementación y análisis de la metodología propuesta en esta Tesis, se utiliza la estrategia comparativa para estudiar el desempeño de distintas aproximaciones de SMC al problema de estimar y pronosticar el estado de carga en baterías de Ion-Litio. Se muestra la factibilidad de obtener un algoritmo de referencia para ambos casos. Además, se concluye acerca del algoritmo más preciso computacionalmente, en cuanto a pérdida de información y representación de la incertidumbre. / Este trabajo a sido parcialmente financiado por Proyecto CONICYT FONDECYT 1140774
268

Impacto del TLC Corea del Sur-Perú en la competitividad de las empresas comercializadoras de automóviles ligeros de marca coreana en el Perú, periodo 2008-2017

Oré Marcó, Christian André, Senaja Alca, Gianfranco Paolo 01 1900 (has links)
En el primer capítulo se explicarán los antecedentes epistemológicos y el marco teórico. Para empezar, se presentarán conceptos que ayuden a entender el objetivo de estudio de la investigación. Se definirán conceptos como los tipos de bienes que son importados, qué es clasificado como automóvil ligero, qué es un arancel, qué es una subpartida nacional y se describirá la partida arancelaria a analizar. Luego, en antecedentes epistemológicos, se presentarán investigaciones pasadas que hayan analizado el impacto de otros acuerdos comerciales internacionales en distintos países sobre la competitividad de distintas industrias y sectores. Ello servirá para tener una perspectiva más amplia de los resultados y expectativas a obtener con la presente investigación. Luego, se presentarán las teorías que se contemplan en la investigación. Por una parte, se presentarán teorías económicas como las teorías de economía internacional, integración económica y conceptos sobre qué es un Tratado de Libre Comercio para luego mencionar las características del TLC Perú-Corea. Por otra parte, se presentarán teorías de competitividad y productividad en las empresas. En el segundo capítulo se planteará el problema de investigación, los objetivos e hipótesis. Para ello se explicará el contexto en el que se encuentra el mercado de automóviles a nivel internacional y su evolución a través de las importaciones. Seguidamente, se presentará el estado actual del mercado de autos en Perú y su evolución. Luego, se mencionarán las razones y motivaciones que dieron paso al desarrollo de la investigación, y así justificar la relevancia del tema electo. En esta parte se explicará cómo puede ser de utilidad la investigación en el futuro a través de los objetivos e hipótesis planteadas. Además, se presentará el objetivo general de la investigación juntamente con sus objetivos específicos, y se establecerán las hipótesis de la investigación. Para la investigación se ha elegido desarrollar un objetivo general y 2 específicos. En el tercer capítulo se presentará el marco metodológico utilizado para medir y responder a los objetivos planteados en la investigación. Se mostrarán los instrumentos utilizados, los enfoques, las fuentes de investigación, las técnicas de investigación y el procedimiento para procesar y analizar la información del caso. Adicionalmente, se explicarán los aspectos éticos ligados a la investigación y se presentarán la hipótesis y objetivos de la investigación. En el cuarto capítulo se explicará el desarrollo y análisis de la investigación bajo distintos enfoques e instrumentos utilizados. Por una parte, se presentará el desarrollo cualitativo de la investigación la cual consiste en entrevistas realizadas. Estas entrevistas fueron hechas a expertos del sector automotriz, especialistas en economía internacional y especialistas sobre competitividad. Por otra parte, para el desarrollo cuantitativo se mostrarán los análisis estadísticos realizados gracias a la aplicación de encuestas sobre el mercado automotriz y los datos de las importaciones correspondientes a la partida arancelaria 8703229020 de automóviles ligeros desde el 2008 hasta el 2017. Ambos análisis son realizados a través del software estadístico SPSS para así validar los modelos de regresión resultantes. En el quinto capítulo se presentará la discusión de los resultados de la investigación. Por tal motivo, luego de presentar los objetivos e hipótesis de la investigación, estas serán analizadas y validadas según los resultados. Tanto el enfoque cualitativo como cuantitativo se complementarán para finalmente corroborar que se hayan hecho análisis que permitan concluir los resultados en el capítulo posterior. Finalmente, se presentarán las conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados del análisis del capítulo cuatro y la discusión del capítulo cinco. Luego de mencionar las conclusiones de la investigación se darán recomendaciones para empresas y futuras investigaciones. / Tesis
269

Introducción de marcas propias en categorías de un supermercado mayorista mexicano

Abarca Sepúlveda, Pedro Ignacio January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Las marcas propias han tenido gran evolución durante la última década, es por esto, que cada vez más retailers las han introducido dentro de sus categorías. Sin embargo, el diseñar SKU s de marca propia e insertarlos en las categorías, no es un tema trivial debido a la amplia gama de distintos productos que se pueden conformar a través de los atributos de las categorías. El objetivo de este trabajo de título es el proponer criterios para el diseño e introducción de marcas propias en dos categorías de un supermercado mayorista mexicano. La metodología consiste en identificar las categorías, para luego, a través de la identificación de los atributos relevantes, proponer SKU s a insertar y, de esta forma, estudiar su impacto y la canibalización dentro de la categoría. Para seleccionar las categorías, se utiliza un método comparativo con un supermercado de similares características el cual posee marcas propias. Además, la identificación de atributos relevantes se lleva a cabo, por un lado, mediante análisis de shares y, por otro lado, mediante árboles de decisión. Finalmente el modelo escogido para estimar la demanda y medir el impacto y canibalización dentro de la categoría, es un modelo propuesto por Bell, Bronfer y Chintagunta, el cual utiliza un enfoque de atributos. Las categorías seleccionadas son sal y aceites, las cuales varían en cantidad de SKU s y en cantidad de niveles por atributo. Una vez identificados los niveles relevantes para ambas categorías, se estudia la inserción de dos productos en la categoría sal, los cuales están compuestos por los niveles más relevantes y, en el caso de aceites, la inserción de cuatro. En el caso de la categoría sal, la cual posee una menor cantidad de SKU s y menor cantidad de niveles por atributo, se muestra que el impacto del ingreso de la marca propia, se focaliza solo en dos productos, sin embargo, la máxima participación de mercado alcanzada es del orden de 17%. En el caso de aceites, donde el impacto no se focaliza solo en un producto, sino que se distribuye entre varios SKU s de la categoría, se alcanza una participación máxima del orden de un 15%. Al no ser focalizado el impacto, es posible entrar con más de un producto. Finalmente, los márgenes se aumentan considerablemente con el ingreso de estos productos, pasando de un 6,5% a un 9,4% en la categoría sal, mientras que en la categoría aceites se sube de un 2,3% a un 5%. Los criterios propuestos, son útiles para disminuir la incertidumbre de la demanda e impacto que tendría el diseño de un nuevo SKU sobre la categoría donde se insertará. Sin embargo es un tema en el que se puede seguir ahondando para disminuir aún más esta incertidumbre. Finalmente, se puede estudiar tanto las características de las categorías con potencial para el ingreso de marcas propias, como la extensión de este análisis a otros formatos de retail.
270

Modelo de optimización de ingreso a conciertos en Movistar Arena para Puntoticket S.A.

Urzúa Edwards, Andrés January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 26/10/2020. / Ingeniero Civil Industrial / La industria del entretenimiento a nivel nacional se ha desarrollado logrando llamar la atención de grandes eventos internacionales tales como conciertos y festivales musicales, demostraciones deportivas y campeonatos de diferentes tipos. La producción de este tipo de eventos implica la participación de variadas empresas lo que hace necesaria una organización compleja para brindar un servicio de calidad al público asistente. Si este se cumple, tanto los asistentes como los artistas del evento estarán conformes con el show lo que implica una mejor reputación para la productora a cargo y la continuación de relación para futuros eventos. Uno de los servicios básicos de los eventos es el sistema de ticketing para el cual se contratan empresas externas. Puntoticket fue una de las primeras empresas de ticketing posicionándose como un de las primeras del mercado. Hoy en día la competencia ha aumentado por lo tanto la empresa busca maneras de mejorar y diferenciarse de las demás. El sistema de ticketing consiste en proveer del sistema de ventas de entradas y validación de estas al ingreso del evento. Para esto se deben utilizar accesos diferenciados según el tipo de ticket que tenga cada persona. La cantidad de accesos es fijada por la productora a cargo del evento. El presente trabajo busca generar un nuevo valor agregado para la ticketera a través de una metodología para estimar la cantidad de accesos necesarios en los eventos según variables medibles para poder asegurar un servicio de calidad. Para esto se realizaran mediciones de tasas de llegada y atención en los eventos que Puntoticket realiza el servicio de ticketing en el Movistar Arena. Con esto se podrá validar los procesos realizados y el modelo mismo para posible realización en otros recintos.

Page generated in 0.025 seconds