• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 872
  • 128
  • 109
  • 103
  • 8
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1226
  • 320
  • 271
  • 224
  • 148
  • 147
  • 147
  • 147
  • 147
  • 128
  • 108
  • 106
  • 104
  • 100
  • 85
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Study of different models of the evolution and motion of cell populations

Vilches Ponce, Karina Alejandra January 2014 (has links)
Doctora en Ciencias de la Ingeniería, Mención Modelación Matemática / En el presente trabajo hemos estudiado dos modelos de Ecuaciones diferenciales parciales diferentes aplicados a la biomatemática. En el primero consideramos un sistema de ecuaciones parabólicas para modelar la quimiotaxis positiva de dos poblaciones unicelulares, las cuales secretan un mismo quimio-atractante. Usando el método de los momentos y un funcional de energía, logramos dar las condiciones óptimas sobre las masas iniciales para la existencia global en tiempo y blow-up de soluciones del sistema. El segundo modelo está en el marco de la Teoría de las dinámicas adaptativas, la cual modela a diferentes escalas la evolución fenotípica de poblaciones celulares. Hemos consideramos una ecuación de Transporte, para modelar la evolución genética en el tiempo de una población celular, en la cual existe una subpoblación resistente a las condiciones ambientales. Introduciendo un parámetro pequeño y usando una ecuación auxiliar, hemos logrado demostrar que el comportamiento asintótico de las soluciones de la ecuación de Transporte corresponde a una masa de Dirac parametrizada en una función Lipschitz continua. Hemos usado conceptos clásicos de la teoría de EDP para conseguir estos resultados, los cuales son: Funcional de Energía, Desigualdad de Hardy-Littlewood- Sobolev, Principio del Máximo, Subsolución y Supersolución.
222

Estudio del efecto de canibalización en una tienda de retail al incorporar una nueva tienda de la misma cadena utilizando información transaccional

Hazbun Rius, Andrés Javier January 2014 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de investigación estudia el efecto de canibalización, tanto en la incidencia de compra como en el monto de compra, al incorporar una nueva tienda de la misma cadena Falabella, en donde el foco principal está en analizar la variación en el comportamiento de compra de los clientes actuales de Falabella. Para cuantificar la canibalización se obtiene una caraterización de la decisión de compra de los clientes, en donde luego se realiza un comparativo entre las participaciones de mercado de las tiendas considerando los periodos Antes y Después de la nueva apertura. Para la obtención de los valores relacionados a la incidencia de compra y la variación del monto de compra, se realizan modelos Mixed Logit y Regresión Lineal respectivamente, en donde para el primer modelo se obtienen parámetros específicos para cada cliente. A su vez, en ambos modelos se utiliza un enfoque bayesiano, en donde se aborda la incertidumbre con una distribución de probabilidad sobre los parámetros de la función de utilidad. Debido a la dificultad de resolver integrales múltiples en el enfoque bayesiano, los modelos son ejecutados por los métodos de muestreo Markov Chain Monte Carlo (MCMC) y Gibbs respectivamente, en donde no se maximiza ninguna función. Por otro lado, los datos que se utilizan para ejecutar los modelos son transaccionales, es decir se usa información específica de cada cliente e información de la tienda que sea percibida por el cliente en su experiencia de compra. Los resultados obtenidos demuestran que el efecto de canibalización no supera el 4%, obteniendo 3.8% Plaza Norte, 0.8% Plaza Puente, 1.0% La Dehesa, 0% Manquehue, 1.4% Estación Central, siendo la distancia del cliente hacia la tienda y el formato de la misma las variables que tienen mayor influencia en esta decisión. Con respecto al monto de compra, el inaugurar una nueva tienda incrementa el monto promedio de los clientes, incrementándose la recaudación total de la cadena.
223

Las normas de competencia como criterios de validez

Briceño Domínguez, José January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En este trabajo intentaré exponer con la mayor exhaustividad y claridad posible los distintos conceptos y teorías que se han elaborado para caracterizar a las normas que confieren poderes; además, exploraré las concecuencias que en general se asocian a dicha clase de reglas (o, mejor dicho, al "incumplimiento" de dicha clase de reglas). Como es de esperar, en ese punto surgirán inevitablemente cuestiones no menos oscuras, pues los conceptos de validez, inconstitucionalidad,aplicabilidad, inexistencia y nulidad pertenecen al tema en cuestión. Finalmente intentaré hacer una crítica generalizada a la actitud de algunos autores al tratar este tema.
224

La teoría de la determinación de la pena

Guerrero Paredes, Juan Bernabé January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de nuestro estudio será dilucidar si contamos actualmente con un sistema de determinación de pena claro, que dé respuesta a las distintos problemas jurídicos a que da lugar su aplicación. Para estos efectos procederemos en primer lugar a analizar cada una de las reglas que se deben tomar en consideración para la determinación de la pena en concreto, ofreciendo a su vez un sistema de aplicación simplificado de ellas; en segundo lugar, a realizar una exposición de las principales discusiones doctrinarias y jurisprudenciales a que da lugar la aplicación de las reglas anteriores; en tercer lugar, a realizar un breve análisis de los regímenes concursales y de las instituciones que se han establecido respecto al tema.
225

Hacia una teorización de la naturalización de la intencionalidad

Bulnes, Matías January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía mención en Metafísica.
226

Teoremas de Schauder y Borsuk para puntos fijos y aplicaciones

Alejandro Aguilar, Miguel Angel January 2019 (has links)
Muestra la teoría de punto fijo basado en las consideraciones de orden y completitud, resaltando la importancia de los teoremas de Knaster-Tarski y Bishop-Phelps. De igual manera la teoría de triangulación y triangulación simétrica de Sn, necesarias para demostrar las equivalencias de los teoremas de Lusternik-Schnirelmann-Borsuk, antipodal de Borsuk y Borsuk-Ulam, como consecuencia se demuestra el teorema de Borsuk y las equivalencias del teorema de punto fijo de Brouwer con los teoremas de Bohl y la retracción de Borsuk. Para finalizar, se demuestra el teorema de punto fijo de Schauder y Borsuk para cualquier espacio lineal normado que son la extensión de los teoremas de Brouwer y Borsuk respectivamente, además se presenta algunas aplicaciones como son la demostración del teorema de Peano y de Krein-Krasnosel’skñ-Milman. / Tesis
227

Tres Investigaciones sobre la pertinencia intelectual de la Sociología

Jiménez Albornoz, Juan Ignacio January 2016 (has links)
Doctor en Ciencias Sociales / En la presente tesis se presentan resultados de tres análisis en torno a la pertinencia intelectual de la sociología. En el primero de ellos, a partir del auto-diagnóstico negativo sobre una sociología estancada, se realiza una revisión de los debates teóricos y metodológicos, y de algunos campos de investigación específica. A partir de ello se concluye que (a) se puede considerar que la sociología, en contra de su auto-diagnóstico, acumula conocimiento, si se posee una concepción plural de esa construcción de acervo y que (b) existen elementos que cruzan la tradición sociológica que constituyen aportes específicos de dicha tradición al conocimiento de la vida social. En el segundo de ellos se analiza a partir de un análisis de un caso empírico concreto, la situación de los trabajadores por cuenta propia en Chile, los problemas que genera para la investigación el plantear los debates generales como pura oposición. Plantear como es usual una simple oposición entre acción y estructura genera un esquema de observación que no da cuenta de la realidad de estos trabajadores: Pensarlos como emprendedores (dotados de agencia) o precarios (subyugados bajo una estructura) resulta insuficiente. En el tercero de ellos se intenta generar un desarrollo teórico que permita renovar y fortalecer la tradición sociológica. La apuesta teórica básica es que si la vida social es una construcción generada en la interacción entre los actores, los procesos que la constituyen son universales al mismo tiempo que generan resultados históricos concretos. Entender la vida social como una vida construida pluralmente por actores finitos nos permite una mejor comprensión de ella
228

El género como factor criminogénico en Chile

Maldonado Zúñiga, Carlos Felipe January 2018 (has links)
Licenciado en ciencias jurídicas y sociales / Al observar los datos recabados por instituciones estatales referidos a la comisión de delitos en Chile, tales como los publicados por Gendarmería o Carabineros de Chile, es posible observar una estrecha relación entre el fenómeno criminal y el género en Chile. Este trabajo analiza el concepto de género y sus usos, en orden a revisar la construcción del género en Chile desde una perspectiva histórica, antropológica y normativa. A continuación, se enmarca el género como un factor en el crimen, situándolo como un factor macrosocial dentro del paradigma etiológico multivectorial del profesor González Berendique. Desde ese enfoque, se analiza cómo el género opera como factor etiológico en determinados tipos de crímenes en Chile.
229

CONOCIMIENTO E HISTORICIDAD EN LA INVESTIGACIÓN DE LA TEORÍA CRÍTICA DE FRANKFURT

Cabrera Pérez, Pablo January 2008 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía mención Epistemología / Esta tesis trata sobre la investigación realizada por la Teoría Crítica de Frankfurt (1931 –1960) en torno a la relación problemática que establecen entre conocimiento e historicidad, dentro de lo cual hay una reflexión epistemológica sobre la ciencia y la filosofía, teniendo como objeto la relación hombre – naturaleza, por un lado. Por otro, de aquella relación fundamental, comprenden el lugar y la tarea que corresponde, en su diferencia, a la Razón Filosófica y al Conocimiento Científico en cuanto tal. Ahora, es dentro de ese aspecto específico, que esta investigación reconstruye un panorama general de algunas tendencias de la epistemología en tanto campo disciplinar desarrolladas en el siglo XX, considerando la Tradición Heredada (1920-1960) y el Historicismo (1960...), con el fin de valorar y establecer los aportes de la Teoría Crítica de Frankfurt a la epistemología. En la primera parte se delimita el programa de la Escuela de Frankfurt en la década de los años 30. Para ello se hace una breve revisión histórica cuya función es contextualizar algunos de los problemas del marxismo en su traspaso desde el Este a Europa, ya que en ese eje se organiza el Instituto de Investigación de Frankfurt en 1924, del cual surgirá el Programa de Investigación de la Escuela de Frankfurt, bajo la dirección de Horkheimer en 1931. En esa misma línea, se explicita parte del contexto intelectual reinante en la época con el cual la Escuela de Frankfurt discutirá y también integrará los aportes de los principales referentes que serán parte de su Programa de Investigación. En seguida nos detenemos en un antecedente teórico fundamental como es el trabajo del filósofo húngaro György Lukács (1885 – 1971), que sentará los fundamentos de un historicismo marxista en la década del 30, desde el cual permitirá interpretar y establecer el lugar de la ciencia, la cultura y la subjetividad en lo social. Estas bases fundamentales permitirá a la Escuela de Frankfurt iniciar uno de los desarrollos más prolíficos del marxismo europeo en el siglo XX. Este apartado, además, tiene la función de establecer los fundamentos mínimos para pensar el problema del conocimiento y la historicidad en lo que sigue de nuestra investigación. Por último, se establecen las principales claves del programa de investigación de la Escuela de Frankfurt tal como se desarrolla en la década del 30 y se plantean las proyecciones de dicho trabajo, enfatizando la dimensión epistemológica. En la segunda parte se realiza una delimitación del campo epistemológico, tal como se ha estatuido en la tradición de la epistemología del siglo XX, abarcando aspectos generales de la Tradición Heredada y el Historicismo como programa delimitables de investigación de acuerdo a períodos, problemas y cambios de la tradición epistemológica. De este último período, destacamos el trabajo de Kuhn y Feyerabend, ya que a partir de sus investigaciones en la historia de la ciencia surgirá una serie diversa de líneas investigación debido a los problemas planteados por estos autores, en particular, por la relación interna, que hasta el historicismo aparecía invisibilizada, entre teoría y práctica científica sostenida y orientada de modo determinante por presupuestos no-pensados en la investigación, y, en cuanto a su racionalidad, por el valor y patencia que cobra el contexto socio-histórico en la racionalidad misma de la ciencia. A partir de ahí se señalan algunos de los desarrollos en la epistemología y la sociología del conocimiento en este campo disciplinar. Por último, a propósito de los hallazgos de la Tradición Historicista situamos algunos problemas que pueden ser abordados por la Escuela de Frankfurt, en particular el concepto historicidad. Es en ese punto en donde se establece la diferencia entre Frankfurt y el Historicismo, y al mismo tiempo, desde esa diferencia se puede valorar el trabajo de la Teoría Crítica. En la tercera parte, damos cuenta del desarrollo y los problemas tratados por la Escuela de Frankfurt centrándonos en el tema de esta investigación: conocimiento e historicidad. En esta última parte se intenta rastrear, ahora de manera transversal, la matriz historicista de Lukács y la crítica a la cosificación. Es por este motivo, que siguiendo la hipótesis de trabajo de esta investigación preliminar, se establece el problema de la Crítica a la Razón que hace la Escuela de Frankfurt, en el cual se entronca la modernidad, la ciencia y sus reflexiones, las aporías a las que se llega en la década de los años 40 con Adorno y Horkheimer, y los posteriores planteamientos de Marcuse en tanto continúa de manera clara y distinta el historicismo de Lukács como marco reflexivo general, desde el cual encontraremos un horizonte no aporético de la razón, dando un lugar actual al trabajo de la filosofía y su reflexión ontológica sobre la tensión conocimiento e historicidad.
230

Una teoría jurídica de la economía social. La sociedad laboral: una forma jurídica de empresa de economía social

Cano López, Alfonso 04 May 2001 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0311 seconds