• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 868
  • 125
  • 109
  • 103
  • 8
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1219
  • 317
  • 265
  • 223
  • 145
  • 144
  • 144
  • 144
  • 144
  • 125
  • 106
  • 106
  • 104
  • 99
  • 84
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
271

Caracterización de los estilos estructurales en el margen continental chileno entre las costas de Valparaíso y Constitución (32 - 35.5°S)

Mocanu Díaz, Matías Francisco January 2018 (has links)
Geólogo / Este trabajo pretende determinar los procesos de deformación y los principales dominios estructurales presentes en la región marina del antearco andino entre los 32 y 35.5° de latitud sur. Para lograrlo se emplean datos batimétricos y de reflexión sísmica de alta resolución en conjunto con una serie de herramientas computacionales (Arcgis, Matlab, Move, Opendtect, Surfer), para generar un mapeo morfoestructural en profundidad en tres secciones transversales al margen continental. Además, se recurre a la teoría de cuñas de Coulomb para entender la geometría y estructura interna del talud continental y prisma de acreción. Se identifican tres unidades que subdividen al talud continental cuyos límites marcan importantes quiebres de pendiente, correspondiendo de Este a Oeste al talud superior, medio e inferior, además de dos dominios estructurales principales delimitados por el quiebre talud medio-superior, uno extensional de vergencia Este en el sector oriental y uno compresivo de vergencia Oeste en la parte occidental. El talud superior se caracteriza por un fallamiento normal pervasivo, donde estructuras de alto ángulo disponen geometrías de horst, graben y hemigraben con grandes bloques basculados hacia el Este y en colapso hacia la fosa. El talud medio exhibe estructuras compresivas como pliegues anticlinales de gran longitud de onda y vergencia Oeste que forman un cinturón plegado sobre el cual se desarrollan extensas y profundas cuencas de antearco, cuyos depósitos se han visto afectados por eventos de carácter extensional posteriores. En el límite occidental del margen, el talud inferior se muestra como una zona extremadamente deformada, con pliegues apretados y de menor escala, así como escarpes y evidencias de remociones en superficie. Mediante el análisis de cuña de Coulomb, se postula que estas variaciones longitudinales en el margen son producto de cambios en la presión interna de fluidos y fricción basal, que responden principalmente a la reología y permeabilidad de las rocas. También se discuten una serie de procesos que estarían controlando el desarrollo y evolución de la cuña continental, como la acreción/erosión basal de sedimentos, underplating, y sedimentación entre otros; y su relación con la arquitectura estructural propuesta en este trabajo.
272

Teoría(s) organizacional(es) postmoderna(s) y la gest(ac)ión de la sujeto postmoderno

Sisto Campos, Vicente 21 June 2004 (has links)
Esta tesis es un análisis crítico y reflexivo de las consecuencias sociales del planteamiento postmoderno en la psicología social, específicamente a través del análisis de sus consecuencias para la teorización psicosocial de las organizaciones.Se presenta una investigación cualitativa acerca de una administración posmoderna (y subjetiva) de las universidades chilenas envueltas en un proceso radical de flexibilización organizacional y precarización contractual la que muestra evidencia de su inconsistencia. El abordaje postmoderno se describe como una respuesta emergente ante los límites de las teorías organizacionales modernistas dominantes frente el contexto organizacional contemporáneo. Basado en una ontología y epistemología postmoderna, este planteamiento se propone como una mejor manera de entender a las organizaciones, donde los conceptos y técnicas de una psicología social socioconstruccionista y discursiva se ofrecen como herramientas para una teoría organizacional y gestión postmodernas. Sin embargo, mientras que la teoría psicología postmoderna emerge de una desconfianza radical de la racionalidad individual, en su aplicación, ésta es explícitamente gestionada como un instrumento del gerente, confiando así en su racionalidad individual para llevar la organización como construcción social y discursiva convirtiendo al gerente en un autor práctico de los discursos que construyen la organización operando esto a través de un mecanismo de seducción de subjetividades. / This thesis is a critical and reflective analysis of the social consequences of a postmodern approach in social psychology, specifically through the analysis of its consequences for the psychosocial theorization of organizations. A qualitative investigation of a postmodern (and subjective) administration in Chilean universities involved in a radical process of flexibilization and precarious contracting provides evidence of a pervasive inconsistency. The postmodern approach is described as an emergent response to the limits of dominant modernist organizational theories vis a vis the contemporary organizational context. It is proposed as a better way to understand organizations, based on a postmodern ontology and epistemology, where the concepts and techniques of a socialconstructionist and discursive social psychology offer themselves as instruments for a postmodern organizational theory and management. Whereas a postmodern psychosocial theory emerges from a radical distrust of the rational individual, in its application, the theory is explicitly managed as a manager's instrument, trusting the manager's individual rationality to run an organization understood as a social and discursive construction, wherein the manager is converted into practical author of the discourses that construct the organization through a seduction of subjectivities.
273

Teoría narrativa de la psicología social en el modo de ser literario

Morales González, José 17 June 2005 (has links)
Esta tesis se pregunta por la lectura que la psicología social hace y ejerce a las narraciones; se escribe adentrándose en la lectura literaria, a la cual se propone y pone a narrar.La primera parte de la tesis es una exposición de las teoría narrativas al uso en psicología social. Esta perspectiva narrativa tuvo a bien tomar como objeto de estudio las narraciones, bajo el supuesto que gracias a éstas la realidad es inteligible y son el vehículo de nuestras interacciones. Lo que se desgrana de la revisión de esta teoría narrativa es que a través de sus conceptualizaciones se controla a la narración al definirla como instrumento. Así, se dice que la narración nos es útil para hacer comprensible la realidad, o que gracias a la narración se domestica lo extraño sirviéndonos como explicación.La segunda parte de este trabajo es una serie de ensayos en los cuales se intenta dar cuenta de los modos de ser literarios; estos modos de ser son claves de lectura literaria que hacen de la narración justamente no ser controlable, tratan de definir a la narración por ella misma, es decir no la instrumentalizan, no la naturalizan, la literaturalizan.En la tercera parte del trabajo se va en busca de una tradición literaria dentro de la psicología. Instalado en los modos de ser literarios se da lectura a algunas obras de la disciplina; se da cuenta de que de hecho estas obras son ensayos literarios, es decir, su valor está dado no por su aporte conceptual sino por su cualidad de escritura; y que esta escritura literaria, licencia poética de sus autores, es dada ante el apremio de describir su objeto de estudio que es inminentemente estético, no se le puede explicar pero se le intenta describir. Esta parte también resalta cómo los autores se leyeron literariamente entre ellos, cómo sus lecturas fueron el motivo de la escritura de sus obras.Reconocer el modo de ser literario en las narraciones implica volverse narración, y para la psicología social esto supone considerar primordial la lectura y la escritura, que según esta tesis luego entonces son sus prácticas fundamentales. / This thesis questions the way social psychology has read and interpreted narratives. It is written by entering into a literary mode of reading. It is written by entering into a literary mode of reading, which will be narrated throughout this work.The first part of the thesis describes narrative theory within social psychology. Narrative theory takes as its object of study narrations, it assumes that narratives make reality intelligible and are the vehicle of our interactions. This way of thinking about narratives is limited, since it defines them merely as an instrument. They are useful only to make reality understandable by domesticizing what is strange.The second part of this work consists of a series of essays that intend to account for the diverse literary ways of being; these essays attempt to define narration by and for itself, therefore they are against instrumentalizing or naturalizing it. They turn narration into literature.The third part of this work searches for a literary tradition within psychology. Therefore some works within the discipline are read from a literary perspective. These works are in fact literary essays, that is to say, their value lies not in their conceptual contribution but in the quality of their writing. This literary quality emerges when the author is compelled to describe its object of study, which is imminently aesthetic; it cannot be explained but one can intend to describe it. The third part of this thesis also highlights how authors have read each other in a literary way and how these readings have been the inspiration of their own writing. Recognizing the literary way of being that lies inside narrations means becoming narration. For social psychology it entails considering the act of reading and writing as its fundamental practices.
274

Handicaps mentalísticos en pacientes esquizofrénicos estabilizados

Duñó Ambrós, Rosó 15 May 2009 (has links)
La presente tesis examina el rendimiento en habilidades mentalísticas en pacientes esquizofrénicos estabilizados. En el estudio principal exploramos la relación entre déficits en Teoría de la Mente (ToM), un pobre ajuste premórbido y la disfunción ejecutiva en una muestra formada por 58 pacientes en contraste con la población control. Asimismo, estudiamos la relación entre anomalías ToM y la historia de suicidio en 57 pacientes esquizofrénicos de la misma muestra. Finalmente, la tesis evalúa la calidad de vida subjetiva en otra muestra formada por 44 pacientes esquizofrénicos estables. Las medidas ToM se obtuvieron mediante tareas experimentales verbales de primer y segundo orden, el ajuste premórbido de la escala PAS modificada de Cannon-Spoor y las medidas neuropsicológicas de una batería estandarizada que incluye atención, función ejecutiva y memoria. La calidad de vida subjetiva se examinó con la escala de Lehman Quality of Life Interview-versión reducida. Los pacientes esquizofrénicos presentaron peores rendimientos, en las tareas ToM de primer y de segundo orden, en comparación con el grupo control. El análisis de regresión reveló una asociación global entre los déficits en tareas ToM de primer y segundo orden y un ajuste premórbido social pobre. Adicionalmente, déficits en tareas ToM de primer orden mostraron una asociación con un bajo rendimiento en el Trail Making Test B, mientras que déficits en tareas de segundo orden se relacionaron con el género masculino, un bajo rendimiento en Cubos y el tratamiento con clozapina. Los valores del R2 alcanzados fueron de 0,300 y 0,657, respectivamente. Por otro lado, un subsiguiente análisis de regresión mostró una asociación entre un bajo rendimiento en tareas ToM de segundo orden y una elevada probabilidad de suicidio en los pacientes (OR=4.02, 95% CI 1.18-13.62) con independencia del estado clínica y neuropsicológico, con la excepción de un pobre ajuste premórbido durante la infancia y la adolescencia. El análisis descriptivo de la calidad de vida subjetivo de la muestra constató niveles bajos de satisfacción en la mayoría de subescalas. El predominio de síntomas positivos en pacientes esquizofrénicos, pero no aquellos con predominio de los negativos, covarió con bajos niveles de satisfacción de calidad de vida. El tratamiento con antipsicóticos de primera o segunda generación no demostró una asociación con calidad de vida subjetiva de los pacientes. Conclusiones principales: El ajuste premórbido deficiente en la esquizofrenia puede vincularse a un déficit ToM evaluable en tareas sencillas. Los resultados del estudio permiten definir un subgrupo fenotípico homogéneo de pacientes, caracterizado por factores de pobre pronóstico, junto con déficits en la ToM y una disfunción en capacidades ejecutivas, con un componente visuo-perceptivo. Estas anomalías podrían explicar las dificultades en las rutinas que implican el funcionamiento social. Los déficits en ToM pueden contribuir a un elevado riesgo de suicidio en la esquizofrenia. Finalmente, los pacientes presentaron niveles bajos de calidad de vida subjetiva. / The present thesis examine the performance in mentalistic skills in stabilised schizophrenia patients in comparison to a standard control group. In the main study we explore the relationship between Theory of Mind (ToM) deficits, poor premorbid adjustment, and executive dysfunction in 58 patients of sample in contrast to a control group. Futhermore, in the study we explore relationship between ToM anomalies and suicidal history in 57 patients of sample. Finally, the thesis assess the subjective quality of life in another sample of 44 schizophrenic stable patients. ToM measurements were obtained by means of first and second order verbal experimental tasks, premorbid adjustment was evaluated using the modified Cannon-Spoor premorbid adjustment scale and neuropsychological measures though of standard battery that included attention, executive function and memory. The subjective quality of life was assess by Lehman Quality of Life Interview-short version. Schizophrenic patients presented poorer performance in first- and second- order ToM tasks in comparison with control group. Ordinal regression analysis revealed an global asociation between deficits in both first- and second-order ToM tasks and poor social premorbid adjustment. In addition, deficits in first-order tasks showed an association with a low performance on the Trail Making Test B, while deficits in second-order tasks were related to male, a low performance on Block Design, and clozapine treatment. The R2 values amounted to 0.300 and 0.657, respectively. Another hand, next logistic regression analysis showed an association between poor performance on second order ToM tasks and a greater likelihood of suicide in patients (OR=4.02, 95% CI 1.18-13.62) which was independent of current clinical and neuropsychological status, with the exception of poor premorbid adjustment in infancy and adolescence. The descriptive analysis of the subjective quality of life profile obtained in the sample shows low levels of satisfaction in most subscales. A predominance of positive symptoms in schizophrenic patients, but not a predominance of negative symptoms covaried with lower levels of satisfaction in the quality of life. First o second generation antipsychotic treatment do not show an association with subjective quality of life. Main conclusions: Deficient premorbid adjustment in schizophrenia may be linked to a ToM deficit that can be assessed with simple tasks. Results of this study define a homogeneous phenotypic subgroup of patients, characterized by poor prognostic outcome factors, together with deficits in ToM and dysfunctional executive capacities with a visuo-perceptual component. These deficits could explain social functioning impairment in patients'daily routine. ToM deficits may contribute to the high risk of suicide in schizophrenia. Finally, patients present low levels of subjective quality of life.
275

Auctions, Mechanisms and Uncertainty

Ferenc Veszteg, Róbert 09 September 2004 (has links)
Los mecanismos que permiten la interacción de los individuos tienen un gran impacto sobre los resultados de esta interacción. La teoría económica de diseño de mecanismos estudia el diseño de procedimientos de decisión social en situaciones en la cuales los agentes económicos guardan información privada y se comportan, la utilizan, de forma estratégica.Como ejemplo, considérese el caso en el cual la autoridad central de un país está considerando la posibilidad de declarar como "reserva nacional" una determinada área geográfica. Para poder tomar la decisión óptima, por ejemplo la que maximiza el bienestar social, ésta se tiene que basar en la información individual de las ciudades, estados, o agentes, cuya opinión sobre el problema que se considera se puede preguntar directamente, pero la verdad no se expresará sin los incentivos adecuados. Estos pueden aparecen como transferencias monetarias u otros instrumentos controlados por la autoridad. Con otras palabras, la teoría de diseño de mecanismos estudia la harmonización de los incentivos que se tienen que aplicar cuando un conjunto de agentes interactúa para que estos muestren un comportamiento deseado, es decir para que el resultado sea el intencionado.La primera formalización de este problema se encuentra en el trabajo de Hurwitz (1972). No obstante, una de las primeras aplicaciones que se puede considerar como parte de la literatura de diseño de mecanismos lleva el nombre de Hayek, quien empezó a estudiar las limitaciones, en cuanto a la cantidad de información, de los planificadores centrales en los años 20. Él consideró un problema de gran escala al centrar su atención en el mecanismo del mercado libre. Se opuso firmemente al sistema socialista y describió su fallo principal como un problema de información.Una aplicación similar es el diseño de una constitución que determina las acciones que los agentes pueden realizar (espacio de estrategias) y las reglas de votación que transforman votos en decisiones (funciones de pago). Al lado de la literatura sobre cómo reducir los fallos del mercado, sobre impuestos óptimos y teoría de bienes públicos, el diseño de subastas también aparece entre los sujetos del diseño de mecanismos.Esta tesis está dividida en tres capítulos que presentan estudios completos y separados de situaciones económicas en las cuales la información, la incertidumbre, juega un papel importante. Los resultados se han obtenido con la ayuda de la teoría de juegos y el enfoque estándar de la literatura del diseño de mecanismos. El primer capítulo propone el uso del mecanismo "multipujas" ("multibidding game"; veáse Pérez-Castrillo y Wettstein (2002)) en situaciones con información imperfecta y desarrolla sus propiedades teóricas. El segundo capítulo es un trabajo empírico, utiliza datos experimentales y contrasta las predicciones teóricas del primero. La tesis se finaliza con el estudio de los conceptos de justicia en un marco donde los agentes toman sus decisiones bajo incertidumbre. / Mechanisms through which individuals interact may have important impact on the outcomes of this interaction. The economic theory of mechanism design is concerned with the design of social decision procedures for situations in which economic agents own relevant private information and behave, i.e. use it, strategically.As an example, consider the case in which the central authority of a country is studying the possibility of declaring national reserve a given geographic area. In order to come up with the optimal decision, that for instance maximizes social welfare, it should be conditioned on the related information owned by cities, states, or individuals. They might be asked directly for their opinion on the underlying problem, but will not report their information truthfully unless proper incentives are given to them through monetary transfers or some other instruments controlled by the authority. In other words, mechanism design theory is concerned with the harmonization of incentives that must be applied to a set of agents that interact in order to get those agents to exhibit some desired behavior, i.e. in order the schemes to work as intended. The central authority, or social planner, of this example who acts on behalf of the whole society can also be replaced by an imaginary social goal or by a principal who is pursuing his own interest.The formalization of this problem can be find in the seminal work by Hurwicz (1972). Nevertheless, one of the first applications that can be considered as from the theory of mechanism design is due to Hayek who started to study the limitations on the amount of information that central planners can acquire in the early 1920s. He considered a large scale problem focusing his attention on the free market mechanism. He fiercely opposed to the socialist system from every angle and described the main problem as a problem of information.A similar application is the design of a constitution that determines the actions that agents may take (strategy space) and the electoral rules that transform votes into decisions (outcome function). Along with the literature on the ways of reducing market failures, on optimal taxation and public good theory, the design of auctions is also subject of the field of mechanism design.This thesis dissertation is divided into three chapters that present self-contained studies of economic situations in which private information, i.e. uncertainty, plays an important role. In deriving the results game theoretic tools and the approach taken by the mechanism design literature are used. The first chapter proposes the use of the multibidding mechanism (check Pérez-Castrillo y Wettstein (2002)) in situations with imperfect information and explores its theoretical properties. The second chapter is an empirical work, it uses experimental data and tests the theoretical predictions of the first. The thesis ends with the study of fairness concepts in an environment in which agents take their decisions under uncertainty.
276

Factores determinantes del dinamismo de las PYMES en Colombia

Franco Ángel, Mónica 05 November 2011 (has links)
El propósito principal de la investigación es analizar los factores que determinan el dinamismo de las PYMES en Colombia, distinguiendo los factores internos (propios de la empresa) de los externos (relativos al entorno) y utilizando como marco teórico de referencia la Teoría de Recursos y Capacidades, y la Teoría Institucional. Específicamente, se analizan las regiones colombianas de Cundinamarca y del Valle del Cauca, consideradas dos de las áreas más representativas a nivel empresarial en el país. En cuanto a la metodología, la parte empírica está compuesta por dos fases. En la primera, se lleva a cabo una investigación de tipo cuantitativo, a partir de una muestra representativa de empresas ubicadas en las regiones mencionadas y pertenecientes a diversos sectores de la economía, aplicando como técnica estadística una regresión logística. En la segunda, se realiza una investigación de tipo cualitativo profundizando en el estudio de ocho casos de PYMES colombianas. Los resultados más relevantes del estudio permiten identificar los factores internos (recursos y capacidades) y los factores externos (instituciones) que condicionan el dinamismo de las PYMES en Colombia. Así, los factores que influyen positivamente en el dinamismo empresarial son por un lado, los recursos relativos a la tecnología, el posicionamiento de marca, la habilidad del empresario para solucionar conflictos, su flexibilidad para adaptarse a nuevas escenarios y su formación empresarial; y por otro, las capacidades en el área administrativa. En cuanto a las instituciones formales, resulta positivo el poder de negociación en el sector económico, y con respecto a las instituciones informales, el apoyo de los amigos y la aceptación y apoyo por parte de la comunidad. La investigación contribuye tanto teórica como empíricamente en el avance del estudio de los factores más relevantes en el dinamismo de las PYMES. Además, los resultados pueden ser muy útiles para el diseño de políticas gubernamentales de fomento y apoyo a este sector empresarial tan relevante como motor de desarrollo económico y social. / The main purpose of the research is to analyze the factors that determine the dynamism of SMEs in Colombia, distinguishing internal factors (own company) of the external (relative to the environment) and using as a theoretical framework the Resource Based-View Theory and the Institutional Theory. Specifically, we analyze the Colombian regions of Cundinamarca and Valle del Cauca, as two of the most representative areas at the enterprise level in the country. As to the methodology, the empirical part consists of two phases. In the first, is carried out a quantitative investigation, based on a representative sample of firms in those regions and from various sectors of the economy using as statistical technique a logistic regression. In the second, it makes a qualitative study deepening in the study of eight cases of Colombian SMEs. The most relevant results of the study allow to identify the internal factors (resources and capabilities) and external factors (institutions) that shape the dynamism of SMEs in Colombia. Thus, factors that positively influence in the entrepreneurial dynamism are on the one hand, resources related to technology, brand positioning, ability of the entrepreneur to resolve conflicts, flexibility to adapt to new scenarios and entrepreneurial education, and other, capabilities in the administrative area. In terms of formal institutions is positive the bargaining power in the economic sector, and with respect to informal institutions, the support of friends and the acceptance and support from the community. The research contributes both theoretically and empirically in advancing the study of the most important factors in the dynamism of SMEs. Moreover, the results can be very useful for the design of government policies to promote and support this relevant entrepreneurial sector as an engine of development economic and social.
277

Creatividad y ordenador. Análisis morfológico y operacional. Propuesta metodológica

Pérez Pérez, Carmina 01 January 1987 (has links)
Se destaca la centralidad de la tecnología del ordenador en la sociedad industrial avanzada o sociedad post-industrial como instrumento de mediación entre el hombre y el conocimiento del que puede derivarse un cambio social tanto individual como colectivamente hablando. Considerando el ordenador como factor de movilización de recursos se plantea su potencialidad para favorecer estimular y desarrollar la creatividad a través de todo el circuito en el que interviene el saber, la educación y la cultura
278

Análisis de la orientación educativa en Murcia e implicaciones para una mejora de la enseñanza en el período comprendido entre el año 1970 y la actualidad

Navarro Egea, Jesús 08 January 1992 (has links)
Intenta ordenar la actividad institucional de la Región de Murcia respecto a la orientación educativa: Desarrolla un análisis histórico y empírico presente ( 1972-1992); realiza un análisi conceptual de la orientación educativa, estudiando la realidad y lo que serían las expectativas de optimización de esa realidad. La metodología de análisis de la actualiada de la orientación es empírico -descriptiva, complementada con la comparación de fuentes escritas y orales. En los resultados del análisi se presentan cuatro factores, según la saturación de items contemplados, que se refieren al ámbito de lo real y otros seis referidos a las expectativas de optimización de esa realidad.
279

Personajes femeninos en el teatro de Antonio Gala: Anillos para una dama, Los buenos días perdidos, y ¿Por qué corres, Ulises?

Rodríguez Olay, Lucía 07 April 2010 (has links)
La tesis que se presenta tratará de dar respuesta a las siguientes formulaciones: ¿estas obras de Antonio Gala logran superar las estructuras patriarcales? ¿Son sus personajes femeninos ejemplos de tal superación?Si hablamos de estructuras patriarcales es porque nuestra visión crítica se basará en una visión de género, en una interpretación textual en la que las mujeres, su identificación y simbolización son el punto de partida. Desde que en la Ilustración comenzaran a formularse los primeros postulados teóricos acerca de la situación de las mujeres hasta nuestros días, se han sucedido diversos movimientos feministas con diferentes concepciones sobre lo que debía ser el cambio o cómo llegar a la tan deseada y nombrada igualdad. En mi tesis me situaré cercana, fundamentalmente, al feminismo de tradición ilustrada o feminismo de la igualdad que aboga por la superación de los géneros. La elección de estas tres obras ha sido determinada por el análisis de los personajes de los tres dramas; cada una de ellas representa los cuatro arquetipos básicos de la mujer a lo largo de la literatura y, en consecuencia, en la sociedad. Dichos arquetipos serían: reinas, diosas, madres y prostitutas. Es decir, las figuras de mujeres históricas, -Jimena-, mujeres protagonistas de los grandes mitos de la cultura grecolatina,-Penélope y Nausica-, mujeres bajo el prisma de la maternidad como revisión de los modelos culturales de la época-Hortensia y Consuelito-y las mujeres que ejercen de prostitutas tanto en la concepción literaria como en la social, Hortensia-.La perspectiva de género no debería ser específica de las mujeres, debería suponer una nueva construcción crítica para toda la sociedad, una nueva mirada sobre la realidad; una mirada que sea capaz de articular esas diferencias que marcan, aun hoy, la opresión, o si queremos, la desigualdad a la que se ven sometidas las mujeres y que trae como consecuencia graves problemas que nos afectan hoy día. Analizar estas tres obras desde esta perspectiva supone una mirada nueva; quisiera que fuese una mirada enriquecedora, que arrojase una luz diferente a los que se acercan a ellas. En definitiva, una mirada aperturista que dé nombre a los problemas que nos plantearán los personajes que Gala crea en estas obras y que son-categorizados de diferente forma- símbolos, no solo de las mujeres de la España de los 70, sino también de concepciones universales de las mujeres.
280

Aplicacions de mètodes no pertorbatius a la dinàmica del sabor

Mateu Barreda, Vicent 13 October 2008 (has links)
A día de hoy, el Modelo Estándar de las interacciones electrodébiles describe correctamente todos los fenómenos observados en la naturaleza. Sin embargo no proporciona ninguna explicación al hecho de que existan tres familias fermiónicas, incluyendo cada una quarks y leptones. Estas familias se distinguen por el grado de libertad "sabor".Debido a la ruptura espontánea de la simetría local gauge, existe un patrón de sabor muy rico. En particular, las partículas tienen masas diferentes, y las diversas familias se "mezclan" (en el caso de los quarks) cuando interaccionan con los bosones mediadores. El conocimiento preciso de las masas y ángulos de mezcla de los quarks es fundamental para poder dilucidar si el modelo estándar es consistente. En particular el conocimiento de estas cantidades es también fundamental para conocer la violación de la simetría CP.Los quarks sienten además la interaccion fuerte (QCD). Esta interacción es confinante. A energías bajas los quarks y gluones (los mediadores de la interacción) están tan fuertemente ligados que se encuetran "confinados" en hadrones. Los hadrones son las partículas que realmente se ven en los experimentos.Si queremos determinar los parámetros fundamentales de la dinámica electrodébil de los quarks, debemos tener un buen control sobre la física no perturbativa que convierte a los quarks y gluones en hadrones.Las herramientas más modernas para el estudio de los fenómenos no perturbativos son las teorías efectivas. En esta tesis estudiaremos la Teoría Quiral de Perturbaciones y la Teoría Quiral de Resonancias. Otros métodos son el desarrollo de QCD en gran número de colores, las reglas de suma y las relaciones de dispersión.El material cubierto en esta tesis se puede dividir en cuatro grandes bloques: 1) Desarrollos técnicos.Hemos estudiado como introducir fuentes tensoriales en el formalismo quiral, y hemos construido una base completa y no redundante hasta el orden subdominante en la expansión quiral. La teoría quiral de perturbaciones explota dos hechos fundamentales: a) el Lagrangiano de QCD tiene una simetría quiral exacta en el límite de masa nula de los quars, b) esta simetría esta rota a un subgrupo vectorial, lo que da lugar a ocho bosones de Goldstone. La introducción de fuentes externas complementa la teoría, haciendo posible que los quarks sean masivos, y pudiendo hacer interaccionar a los bosones de Goldstone con partículas.2) Dualidad quark-hadrón.La expansión en gran número de colores de QCD nos permite expresar funciones de Green como el resultado de amplitudes a nivel árbol de un Lagrangiano local en un número infinito de campos hadrónicos. Esta descripción es válida en particular en regímenes en los cuales podemos usar los grados de libertad quark-gluón, mediante la expansión en producto de operadores. Debemos exigir que las dos descripciones sean duales (equivalentes). En esta tesis hemos querido entender este concepto en más profundidad, llevando el "matching" más allá de la aproximación de cero gluones y más allá de la aproximación de una sola resonancia.3) Determinación de LECs.Las constantes de bajas energías o LECs son los parámetros no perturbativos fundamentales del Lagrangiano de la teoría quiral de perturbaciones, y su conocimiento es pues esencial. En esta tesis hemos derivado condiciones de positividad sobre amplitudes de dispersión, mediante relaciones de dispersión, que a su vez pueden traducirse en cotas sobre dichas LECs. En muchos casos una cota es lo mejor que se puede obtener, cuando las LECs no son sensibles a los experimentos.4) Aplicaciones fenomenológicasEn primer lugar hemos estudiado la determinación del ángulo de Cabibbo en desintegraciones de hiperones, y en particular el efecto de la ruptura de simetría SU(3). La motivación fue la discrepancia existente entre dos análisis previos. Hemos estudiado pormenorizadamente todas las posibles fuentes de error y nuestra extracción es considerada hoy en día como la más fiable de entre las que usan desintegraciones de hiperones.En segundo lugar hemos estudiado la desintegración radiativa del pion. La motivación inicial fue el desacuerdo entre teoría y experimento, y las extensiones del modelo estándar que incorporan interacciones tensoriales. Un control en los factores de forma no perturbativos, y de su dependencia en el momento transferido es esencial para dilucidar la existencia de nueva física. Mediante el estudio de la función de Green VVP con dos multipletes de mesones determinamos que no hay física más allá del modelo estándar visible en la desintegración del pion.

Page generated in 0.0263 seconds