• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 12
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 74
  • 23
  • 21
  • 12
  • 12
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Comunicación y conflicto: metáforas

Espinoza, Pablo 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
22

Mens rea: a spiritual phenomenon or a normative attribution? / El dolo: ¿fenómeno espiritual o atribución normativa?

Sánchez Málaga Carrillo, Armando 25 September 2017 (has links)
Mens Rea is a figure of Criminal Law which is very difficult to determine, especially if it is intended to appreciate the intention that a person has while commiting a crime, as well as the difference between intent and guilt is not clear in many cases.For that reason, the author of this article explains different theories that aim to determine when intent exists. Some of these theories are centered in objective factors (normative), which come from the law; and other theories are centered in internal, subjective factors (psychological). Then, the author presents the problems that affect each of the mentioned theories and explains what should be taken into account to elaborate a more efficient theory of Mens Rea. / El dolo es una figura de difícil determinación en el Derecho Penal, en especial si se pretende valorar la intención que tiene una persona al momento de cometer un delito, así como la diferencia entre el dolo y la culpa no es clara en muchos casos.Por ese motivo, el autor del presente artículo explica distintas teorías que pretenden establecer cuándo existe dolo; algunas centradas en factores objetivos, provenientes de la norma (normativas); y otras orientadas a factores internos, subjetivos (psicológicas). Luego, plantea los problemas que afectan a cada una de las teorías planteadas y explica lo que se debería tomar en cuenta para elaboraruna teoría del dolo más eficiente.
23

Desarrollo regional y la decolonialidad: análisis sobre la epistemología de la gestión social brasileña

Hernández, Anayetzin Rivera 07 February 2016 (has links)
La presente disertación tiene como finalidad analizar el concepto brasileño “gestión social”, a la luz de la teoría del desarrollo (regional) y con la adición del adjetivo “académico”, así como la teoría de la colonialidad y decolonialidad. Dicha propuesta se inserta dentro del paradigma cualitativo, la metodología de trabajo está dividida en varios momentos, primero, están los instrumentos metodológicos: investigación bibliográfica y documental, en un segundo momento está la técnica del análisis de contenido, y finalmente se realizan algunas interpretaciones sobre ciertos ejes trasversales a la gestión social. La intención de este ejercicio es discutir sobre algunos de los elementos relacionales que guarda la gestión social brasileña con el desarrollo regional académico; posteriormente, se identifica y describe la concordancia que tiene con la propuesta de la teoría decolonial. Por último, se colocan argumentos para contrastar el concepto brasileño con la acepción en inglés y español de tal forma que conduce a la elaboración de una “radiografía epistemológica” de la gestión social en América, con ello se afirma que las propuestas teóricas sólidas en el continente están dentro de la escuela brasileña de administración. De forma sintética se mencionan algunas de las derivaciones, y se encuentran en los dos últimos capítulos del documento, primero están los corolarios sobre las relaciones entre el concepto de gestión social en general América Latina y las acepciones en español, portugués brasileño e inglés. Para el segundo capítulo de resultados se colocan algunos de los nexos entre la gestión social brasileña, la teoría de la decolonialidad y las teorías del desarrollo. Finalmente, en las consideraciones se responde al presupuesto científico de forma afirmativa, y origina a este trabajo de investigación: La epistemología de la Gestión Social es una propuesta de pensamiento luso-brasileña que contribuye al desarrollo regional académico que posee relaciones frágiles con las propuestas hispanas y anglosajonas de éste mismo concepto; no obstante, dentro de su planteamiento existe una relación directa con las propuestas teóricas de la colonialidad y decolonialidad. / A presente dissertação tem como finalidade a análise do conceito brasileiro de gestão social à luz da teoria do desenvolvimento regional e acadêmico. Adicionalmente as teorias da colonialidade e decolonialidade foram bases para a discussão proposta. Esta pesquisa esta inserida dentro do paradigma qualitativo. A metodologia de trabalho está divida em vários momentos, primeiro estão os instrumentos metodológicos: pesquisa bibliográfica e documental, num segundo momento esta a técnica da análise de conteúdo e, finalmente, se fazem interpretações sobre certos eixos transversais à gestão social. A intenção deste exercício é discutir sob alguns elementos que inter-relacionam com a gestão social brasileira e o desenvolvimento regional acadêmico. Posteriormente, identifica-se e descreve a concordância que há com a proposta da teoria decolonial. Por último, colocam-se argumentos a contrastar o conceito brasileiro com a definição no inglês e espanhol, de modo a elaborar uma “radiografia epistemológica” da gestão social na América, com isso se afirma que as propostas teóricas robustas no continente estão dentro da Escola Brasileira da Administração. Sinteticamente são mencionadas algumas das derivações dos conceitos e suas relações com as teorias pesquisadas nos últimos capítulos. No primeiro capítulo dos resultados apresentam-se os corolários sobre as relações entre o conceito geral de gestão social utilizado na América Latina e em seguida os significados específicos empregados no espanhol, português brasileiro e inglês. Para o segundo capítulo dos resultados colocam-se alguns dos vínculos entre a gestão social brasileira, a teoria da decolonialidad e as teorias do desenvolvimento. Ao final, nas considerações responde-se ao pressuposto científico de forma afirmativa que originou a realização desta pesquisa, sendo ele: a epistemologia da Gestão social é uma proposta de pensamento brasileiro que contribui ao desenvolvimento regional acadêmico que tem relações frágeis com as propostas hispanas e anglosaxonas deste mesmo conceito: não obstante, dentro de sua abordagem há uma relação direta com as propostas teóricas da colonialidad e decolonialidade.
24

Conciliar trabajo y familia: ¿ilusión o realidad? Políticas de conciliación laboral y familiar en Noruega y Cataluña/ España

Stinus Bru de Sala, Elisa 04 March 2015 (has links)
Las familias basadas en la especialización de los roles de género están desapareciendo, mientras que en las sociedades contemporáneas se está asentando un nuevo equilibrio familiar basado en la igualdad de género. La revolución del rol de las mujeres que tiene lugar a partir de los años 70, con el alargamiento de la etapa educativa y su acceso masivo al mercado laboral, está poniendo en cuestión la escasa adaptación de los Estados de bienestar a esta nueva realidad. La incorporación de las mujeres al empleo y factores como el envejecimiento de la población o la disminución de la natalidad, ponen de manifiesto la creciente necesidad de cuidado en un momento en el que la oferta está disminuyendo considerablemente. También se están transformando los roles masculinos, aspecto que se ve reflejado en la mayor participación de los hombres en las tareas de cuidado y del hogar, aunque la identidad masculina no está cambiando al mismo ritmo que la femenina. Teniendo en cuenta que el modelo de familia de doble ingreso empieza a ser la norma en la sociedad y es el modelo deseado por la mayoría de la población, el objetivo de conciliar el ámbito laboral con el ámbito doméstico y familiar (tanto para mujeres como para hombres) está teniendo una mayor prioridad a nivel europeo. En algunos países, como los nórdicos, la compatibilidad familia/ empelo es un objetivo importante desde hace décadas y han desarrollado instrumentos para poner solución a esta problemática, mientras que en otros países, como los del sur de Europa, la intervención pública es escasa y han ido a remolque de la agenda europea. Concretamente, en la presente investigación se analizan y comparan los casos de Noruega y Cataluña/ España, realizando un trabajo de campo basado sobre todo en entrevistas cualitativas. La pregunta central de la investigación es la siguiente: “Más allá de las importantes diferencias de contexto, ¿qué factores explican e ilustran las diferencias entre el modelo de políticas de conciliación laboral, familiar y personal de los países del norte de Europa (que ofrece respuestas más adecuadas al equilibrio familiar basado en la igualdad de género) y el modelo de los países del sur de Europa?”. Ante esta pregunta, la aproximación metodológica se basa en el modelo de fases o de proceso que ha estructurado buena parte de los análisis empíricos de las políticas públicas. En primer lugar, el planteamiento de la dimensión simbólica (el ¿por qué?), que se relaciona con la construcción de estrategias discursivas y marcos cognitivos, sostiene que si se produce un equilibrio entre el marco de políticas de conciliación basado en la igualdad de género y el marco basado en la eficiencia económica, tendrá lugar un mayor consenso ideológico y habrá más posibilidades para dar prioridad a las políticas de conciliación en la agenda pública. En segundo lugar, el planteamiento de la dimensión sustantiva (el ¿qué?), relacionada con los contenidos y las grandes opciones alternativas de fondo, sostiene que si se produce una combinación entre políticas de reconocimiento y de redistribución que dé soporte al modelo de familia de doble ingreso, tendrá lugar una transformación de los roles de género basada en la igualdad. En tercer lugar, el planteamiento de la dimensión estratégica (el ¿quién? ¿cómo?), que considera modos y estilos de gestión, sostiene que si el peso de las políticas de conciliación se pone en el Estado más allá del mercado o la familia, tendrá lugar una mayor igualdad de género y de clase. Además, si el enfoque/ estilo del Estado se caracteriza por el diálogo y la elección, las políticas de conciliación estarán más adaptadas a la realidad local. / Families based on gender role specialisation are disappearing, while a new family balance based on gender equality is taking root in contemporary societies. The revolution in women’s roles which has been taking place since the 1970s, with a longer educational period and a massive influx into the job market, is questioning welfare states’ poor adaptation to this new situation. The inclusion of women at work and factors such as the ageing of the population and the drop in the birth rate reveal the rising need for care at a time when the supply is diminishing considerably. Men’s roles are also transforming, an aspect which is reflected in men’s greater participation in caregiving and household chores, even though the male identity is not changing as quickly as its female counterpart. Bearing in mind that the dual-earner family model is beginning to be the norm in society, and that it is the model desired by the majority of people, the goal of balancing work with home and family (for both women and men) is becoming a higher priority in Europe. In some countries, like the Nordic countries, family/job compatibility has been an important goal for decades and they have developed instruments to resolve this issue. Meanwhile, in other countries, such as the southern European countries, public intervention is scarce and trails behind the European agenda. In this study we shall specifically analyse and compare the cases of Norway and Catalonia/Spain by conducting fieldwork based primarily on qualitative interviews. The research question is the following: “Beyond the major contextual differences, what factors explain and illustrate the differences between the model of work and family reconciliation policies in the northern European countries (which provides more adequate solutions to family balance based on gender equality) and the model of the countries of southern Europe?” Given this question, the methodological approach is based on the phase or process model, which has been used to structure many empirical analyses of public policies. First, the examination of the symbolic dimension (the why), which is related to the construction of discursive strategies and cognitive frameworks, upholds that if there is a balance between the framework of work-life balance policies based on gender equality and the framework based on economic efficiency, there will be greater ideological consensus and therefore greater possibilities of prioritising work-life balance policies on the public agenda. Secondly, the examination of the substantive dimension (the what), which is related to the contents and main underlying alternatives, upholds that if there is a combination between recognition and redistribution policies which support the dual-earner family model, there will be a transformation in gender roles based on equality. Thirdly, the examination of the strategic dimension (the how), which considers management methods and styles, upholds that if the burden of work-life balance policies is placed on the state, more than just the market or the family, there will be greater gender and class equality. What is more, if the state’s approach/style is characterised by dialogue and choice, work-life balance policies will be better adapted to the local reality.
25

Nuevas formas de envejecer : migración internacional de retirados y redes sociales transnacionales: los alemanes mayores en Denia= Neue formen des alter(n)s: internationale ruhesitzmigration und transnationale netzwerke deutscher ruheständler in Denia

Haas, Rolf-Heiko 25 June 2015 (has links)
La experincia del envejecer se ha pluralizado y diversificado en los últimos años y la migración de retirados es una expresión importante de tales estilos de vida orientados hacia el consumo y la autorrealización. Dentro de Europa, España es el destino más importante para la migración de retirados. Este estudio se centra en los migrantes de retiro alemanes que viven en la ciudad de Denia, en la costa mediterránea española. Empíricamente basado, por un lado, en una encuesta cuantitativa a gran escala de la migración internacional de retirados a España y, por otro lado, en un estudio de campo etnográfico local, esta investigación proporciona una visión detallada a las circunstancias de vida y las características socioeconómicas generales de este grupo particular de migrantes. Además de la descripción de las actividades cotidianas, actitudes, auto-conceptos y modos de vida de los retirados alemanes en Denia, un enfoque específico del estudio se centra en las relaciones familiares transnacionales y la experiencia del envejecer en este contexto. La transnacionalidad se produce en diferentes formas dentro de la migración de retirados. El uso extensivo de medios de communicación, los viajes frecuentes entre Alemania y España y la recepción de visitas, la posesión de viviendas en los dos países y, como resultado, una bifocalidad cultural basada en la integración social en múltiples localidades constituyen la base de las características transnacionales de este fenómeno social. Las relaciones familiares y sociales a los lugares de origen se perpetúan en gran medida y usualmente los retirados perciben sus relaciones familiares de una manera satisfactoria. Zonas de tensión pueden aparecer dentro de las familias sobre todo en situaciones en las que la prestación de cuidado, especialmente para los nietos o padres de edad avanzada, puede llegar a ser necesario. Concerniente las relaciones familiares, los actores perciben el proyecto de migración de un modo ambivalente: por un lado destacan la autorrealización y autonomía personal vinculado a la vida en España y, por otro lado, experimentan las responsibilidades de la familia. Sin embargo, las imágenes y concepciones positivas del envejecimiento en España son cruciales para los retirados y en última instancia sirven como explicación y justificación personal para su separación física de las familias y amigos. La gente reporta ser más feliz, más activa y saludable en España y finalmente son estas las ventajas de vivir allí que compensan las desventajas de estar separados de sus familias. España se constituye como un lugar de calidez, salud y libertad, en un estilo donde los actores sociales pueden realizar una vida activa, significante y preventiva de cara a las problemas de la vejez. Esto contrasta con las representaciones más negativas de Alemania, donde los retirados localizan probabilidades mucho menores para un envejecimiento exitoso.
26

Determinantes del gasto social de las Comunidades Autónomas en el período 1996-2011

Martínez Sánchez, Octavio 16 February 2015 (has links)
El objeto de este estudio es intentar explicar cuáles son los determinantes del gasto social a lo largo del periodo que va desde 1996 a 2011 para las 17 comunidades autónomas (CCAA) que integran España. El gasto social lo vamos a descomponer en sus tres grandes partidas: educación, sanidad y protección social. Para ello se han analizado los distintos presupuestos de gastos de cada una de las CCAA desde el punto de vista de su clasificación funcional, es decir, atendiendo al destino final de los recursos financieros empleados en los mismos. Para este propósito realizamos en un primer momento un análisis descriptivo de los distintos presupuestos autonómicos, y después nos centramos en el análisis de los factores políticos, sociales y económicos que determinan o influyen en estas políticas. Del análisis estadístico realizado sobre los porcentajes relativos de las distintas áreas presupuestarias y sobre el gasto per cápita de las mismas, hemos de resaltar los incrementos en los presupuestos reales hasta el año 2009, a pesar del incremento de la población para el periodo de estudio y por encima del crecimiento del PIB. Destacar también el elevado peso relativo del área de “Producción de Bienes Públicos de Carácter Preferente”, superando el 55% del total del presupuesto y poner de manifiesto que en el orden de importancia relativa de las distintas partidas de gasto autonómico destaca el gasto sanitario (33%), seguido del gasto en educación (22%), encontrándose la política de protección social en cuarto lugar hasta el 2008, para después ascender una posición en los años de crisis 2009 y 2010. En cuanto a la distribución de los distintos presupuestos per cápita, sanitario, educativo y protección social, entre las distintas CCAA mencionar la falta de homogeneidad del mismo entre todas ellas. El análisis econométrico se ha basado en una revisión de la literatura sobre los determinantes del gasto de cada una de las políticas analizadas, y en función de ésta hemos realizado una selección de las variables que luego utilizamos en nuestro estudio. Una vez definida nuestra muestra, observamos que los datos, integrados por observaciones de series temporales sobre una muestra de unidades individuales que se repiten en el tiempo, constituyen un panel equilibrado. Para trabajar con estos datos, una opción eficiente y no sesgada consiste en utilizar variables instrumentales y el método generalizado de los momentos (GMM). Utilizando éste, realizamos varias regresiones para cada una de las partidas de gasto, exponiendo sus resultados, la discusión de los mismos y sus conclusiones. Destacan entre los resultados del gasto sanitario que la variable dependiente retrasada resulta significativa, que las variables poblacionales utilizadas que miden determinados intervalos de edad tengan escasa influencia, así como que la proporción de extranjeros sí condicione positivamente un mayor gasto en sanidad y, sin embargo, el nivel de renta y un mayor gasto tecnológico tengan una influencia menos relevante de lo que en principio era de esperar. De los resultados del análisis del gasto en protección social merece señalarse la influencia positiva en el gasto tanto de los gobiernos progresistas como de la aparición de la crisis económica, así como destacar también el impacto positivo de una mayor tasa de desempleo y de una proporción de población mayor de 65 años sobre este tipo de políticas. Por último, y con respecto al gasto en educación, citar que el gasto educativo pasado sí influye en el actual, pero en sentido negativo, que los gobiernos de izquierda gastan más, que una sociedad más plural conlleva un mayor gasto educativo, y que un mayor nivel económico también supone un mayor gasto. / This study aims to investigate the determinants of social spending throughout the period between 1996 and 2011, for the seventeen Autonomous Communities (CCAA) that exist in Spain. Social spending will be divided into three main sections: Education, Health and Social Protection. For this purpose, we take budgets for each of the CCAA, bearing in mind their functional classification, that is, the final destination of the financial resources budgeted. To achieve this, we firstly carried out a descriptive analysis of the autonomous budgets and then we focused on the study of the political, social and economic factors that determine or influence these policies. From the statistic analysis carried out on the relative percentages of the budget areas and the per capita expenditures, we highlight the increase in real budgets until 2009, which was higher than the GDP growth, despite the increase in population in that period. We have also to note the high relative weight of the area “Key Public Goods Production”, exceeding 55% of the whole budget. It should also be noticed that in the order of relative importance of the various items of autonomous expenditure, Health expenditure stands first (33%), followed by Education expenditure (22%), being the Social Protection policy in the fourth place until 2008, only to come up a position during the crisis years, 2009 and 2010. As for the distribution of the different per capita budgets for Health, Education and Social Protection, we should mention the lack of homogeneity among CCAA. The econometric analysis is based on a revision of the literature about the expenditure determinants for each of the analyzed policies and, according to this, we have chosen the variables to be included in our regressions. Once we have defined our sample, we note that these data consist of observations on an individual unit sample repeated over time, which is a well-balanced panel. In order to work with these data, an efficient and unbiased option is to use the instrumental variables and the generalized method of moments (GMM). We conducted multiple regressions for each of the sections of expenditure. It is worth noting that among the results of Health expenditure, the lagged dependent variable turns out to be significant; that the population variables measuring certain age groups have limited influence; and that the proportion of foreigners does condition positively a higher Health expenditure. Finally, the income level and a higher expenditure on technology have a less relevant influence than it was initially expected. From the results of the analysis of expenditure in Social Protection it is worth noting the positive influence of both progressist governments and the emergence of the economic crisis, as well as the positive impact of a higher rate of unemployment and the higher rate of over-65-year-old population on this type of policies. Finally, with regard to spending in Education, we should mention that former educational spending does have an influence on the current one, but in a negative sense; that left-wing governments spend more and that a plural society means more Education spending and that a higher economic standard also involves a higher expense.
27

Estatura, salud y niveles de vida en Castilla-La Mancha : el caso de Hellín, 1887-2000

Cañabate Cabezuelos, José 20 March 2015 (has links)
El planteamiento principal que se persigue con esta Tesis Doctoral es abordar la evolución del nivel de vida biológico y la calidad de vida en el sureste de Castilla-La Mancha durante el siglo XX. En esta centuria, los indicadores macroeconómicos se caracterizan por la modernización de las estructuras productivas y un crecimiento económico interrumpido por la Guerra Civil y la posguerra. Se trata de un periodo trascendental de nuestra historia económica y social, marcado por profundas transformaciones y cambios políticos. Esta Tesis doctoral pretende analizar el impacto que los cambios estructurales produjeron en los niveles de vida y el bienestar biológico de Castilla-La Mancha. Para ello, se exploran las relaciones existentes entre el desarrollo económico, los cambios demográficos, la desigualdad y el papel desempeñado por las instituciones y los poderes públicos, cuyo objeto es comprobar cómo estas relaciones influyeron en el bienestar humano de la zona de estudio elegida: el municipio de Hellín (Provincia de Albacete). Como principal fuente se usan los datos de talla contenidos en los Expedientes Generales de Reemplazo (Capítulo 2). Esta fuente alberga el conjunto de mozos que fueron medidos para cumplir con el servicio militar entre 1908 y 1985. E periodo es suficientemente largo como para explorar la tendencia secular de la estatura. Dicha investigación se apoya también en un tratamiento metodológico (Capítulo 2) relativamente nuevo para los historiadores. En este sentido, utiliza indicadores del bienestar humano poco convencionales desde el punto de vista económico como la estatura, el peso y el índice de masa corporal. Así pues, el marco teórico-metodológico se sustenta en las recientes investigaciones de historia antropométrica, llevadas a cabo por historiadores económicos en colaboración con antropólogos físicos y expertos en biología humana. El planteamiento se lleva a cabo a partir de un estudio de caso: el municipio de Hellín. En este municipio predominaron las actividades agrarias, no existió un proceso firme de industrialización y se caracterizó por la escasez de provisiones de bienes e infraestructuras (Capítulo 3). La hipótesis central parte del siguiente supuesto: el bienestar y el nivel de vida biológico tuvieron niveles más bajos que en otras zonas de la España interior. Y desde luego, tuvieron niveles de vida inferiores a los alcanzados en otras zonas rurales de la España mediterránea, económicamente más dinámicas. La serie de estatura promedio reconstruida ha permitido: I) explorar la relación que existe entre la estatura media y otros indicadores del bienestar, II) realizar estudios comparativos con otras series para conocer la evolución de la estatura de los españoles en distintos contextos medioambientales, III) explorar el peso que tuvo la inmigración en la tendencia secular de la estatura media del municipio (Capítulo 4), y IV) analizar la desigualdad social y económica a partir de las estaturas según residencia rural-urbana, profesión, clase social y acceso a la educación (Capítulo 5). Los resultados antropométricos evidencian que en el curso del siglo XX hubo importantes mejoras del bienestar y del nivel de vida biológico en Hellín. Sin embargo, las tallas promedio se situaban entre las más bajas de España. El hecho muestra que la pobreza del estado nutricional estaba mucho más extendida en la zona estudiada que en la España mediterránea. De los avances de la talla se infiere que el incremento de la renta, las mejoras de la salud y la asistencia médica, así como la inversión en infraestructuras, permitieron que la población accediera a las principales fuentes de recursos: alimentos, sanidad y educación. De este modo, la talla de los reemplazos aumentó 7,7 cm en el periodo 1908-85, y sólo entre 1955-85 incrementó 6,8 cm. Los datos muestran el impacto de la Guerra Civil (1936-1939) y las nefastas políticas autárquicas del franquismo. El incremento de la estatura en el primer tercio del siglo XX, estimado en 2,1 cm entre 1908-38, se vio interrumpido durante la Guerra Civil y la larga posguerra. En los 'años del hambre' (1939-55), la talla cayó 1,8 cm. El estudio concluye que el municipio de Hellín gozó de un nivel de vida biológico más pobre que otras poblaciones próximas, y que el deterioro de la talla se hizo más evidente en épocas de privación y escasez, sobre todo durante la posguerra, donde el impacto negativo fue mucho mayor. Finalmente, se destaca la desigualdad, en función del lugar de residencia, la profesión y la educación. En términos generales, los reclutas que vivían en la ciudad, sabían leer y escribir y en el momento de ser tallados desempeñaban una profesión que requería cierta cualificación. De este modo, los mozos urbanos gozaron de un mayor nivel de vida biológico frente a los que residían en ámbitos rurales, que eran además analfabetos y cuya profesión estaba vinculada al sector primario y sin cualificación. / This Doctoral Thesis explores the evolution of the biological standard of living in Castile-La Mancha during the twentieth century. In this century, macroeconomic indicators are characterized by the modernization of productive structures and economic growth in the long term, only interrupted by the Civil War and its aftermath. This is a period in our economic and social history marked by profound changes and political changes that conditioned the prosperity and human welfare. The main objective is to analyze the impact of structural changes on living standards and biological welfare of Castile-La Mancha. In this doctoral thesis, the relationship between economic development, demographic change, inequality and the role of institutions and public authorities are explored. In this way it is verified how these relationships influence human well-being in the studied area: the town of Hellín (Province of Albacete). General Records Replacement (Expedientes Generales de Reemplazo) are used as main data source (Chapter 2). This source contains data of all conscripts that were measured for military service between 1908 and 1985. That period is long enough to explore the secular trend in height. This research is also supported by a relatively new methodological approach for historians (Chapter 2). In this sense, unconventional indicators of human welfare from the economic point of view, as height, weight, and body mass index are used. Thus, the theoretical and methodological framework is based on recent research of the anthropometric history. This field is conducted by economic historians in collaboration with physical anthropologists and experts in human biology (auxologists). The analysis is brought from a case study: the town of Hellín. In this town, the agricultural activities were the main ones, there was no strong industrialization process, and was characterized by a shortage of supplies of goods and infrastructure (Chapter 3). The central hypothesis follows this assumption: the human welfare and biological standard of living in this town had lower levels than in other areas of inland-Spain. And had lower levels than those achieved in other rural areas more economically dynamic of the Mediterranean Spain. Height data series highlight the following outcome: I) to explore the relationship between the average height and other indicators of human well-being; II) to compare with other series over the evolution of the Spaniards stature in different environmental contexts, III ) to explore the influence that immigration had on the height secular trend of the municipality (Chapter 4), and IV) to analyze the social and economic inequality from heights: rural-urban residence, profession, social class, and access to education (Chapter 5). Anthropometric results show that in the course of the twentieth century were significant improvements in well-being and biological standard of living in Hellín. However, the average heights were among the lowest in Spain. This fact shows that poverty nutritional status was much more widespread in the studied area than in the Mediterranean Spain. The progress of the stature follows that the increase in income, improvements in health and medical care, as well as investment in infrastructure, allowed the population to access to the main resources: food, health and education. So, height increased 7.7 cm in the period 1908 to 1985, but increased 6.8 cm in the 1955-1985 period. Despite the progress of the biological welfare in the twentieth century, this thesis highlights the negative impact of the Civil War (1936-1939) and Franco autarkic policies. The increase in height in the early twentieth century, estimated at 2.1 cm from 1908 to 1938, was interrupted during the Civil War and its aftermath, which lasted during the 1940s. In the 'years of hunger' (1939-1955), height decreased 1.8 cm. The study concludes that the municipality of Hellín suffered a poorer biological standard of living than other nearby towns. Thus, that the deterioration of the stature became more evident in times of hardship and scarcity, especially during the war where the negative impact was higher. Finally, the thesis highlights the inequality. The relationship between place of residence, profession and education and the gap between tall and short men is revealed. Overall, city inhabitants who could read and write (literate), and white or blue collar professionals tended to be higher. Urban residents enjoyed the high level of biological welfare versus those rural residents, who were also illiterate and linked to the primary sector, no qualified workers. The height is shown as a function of health, wealth and education.
28

The development of cognitive abilities following the new outcomes of psychological theories / El desarrollo de las habilidades cognitivas según los avances en las teorías psicológicas

Blumen, Sheyla 25 September 2017 (has links)
The most representative models of cognitive development following the new outcomes of psychological theories are presented. Then a brief analysis of the models in terms of six factors related to different areas in psychology and social sciences (importance of each stage, processes, knowledge, individual differences, context and limits in the cognitive development) is developed. Finally, an integration of the model developed by Sincoff and Sternberg (1989) is presented. / Se presentan los modelos más representativos del desarrollo cognitivo según los avances en las teorías psicológicas. Luego se realiza un breve análisis de los modelos en función a seis factores relacionados con diferentes áreas de la psicología y las ciencias sociales (importancia de cada etapa, procesos, conocimiento, diferencias individuales, contexto y limitaciones en el desarrollo cognitivo). Finalmente se presenta una propuesta de integración de los modelos actuales del desarrollo cognitivo desarrollado por Sincoff y Sternberg (1989)
29

Teorías de los fines de la pena: la problemática aplicación de la prevención especial en la política criminal peruana / Theories of punishment: the problematic application of the individual prevention in the peruvian criminal policy

Farfán Ramírez, Fabrizio Gabriel 14 July 2021 (has links)
Debido al existente monopolio punitivo y penitenciario en el Perú, y en gran parte del mundo, los Estados deben justificar mediante una finalidad, el daño que la imposición de una pena causa en el individuo. Ante ello, la política criminal peruana opta por acoger una teoría ecléctica, cuyo mayor relieve se encuentra en la prevención especial. Sin embargo, pese a ser la prevención especial el núcleo de la teoría acogida, este precepto no se ve correctamente materializado. El presente artículo desarrolla el fundamento y los problemas de las diversas teorías de los fines de la pena, las cuales se presentan como una opción de aplicación para el legislador peruano. Analiza, además, la estigmatización, la presión mediática y el exceso de privaciones de libertad. Problemas que impiden la materialización de la prevención especial en el Perú. / Due to the punitive and penitentiary monopoly in Peru, and in much of the world, States must justify, through a purpose, the damage that the imposition of a penalty causes in the individual. Given this, the Peruvian criminal policy chooses to embrace an eclectic theory, whose greatest importance is found in individual prevention. Nonetheless, despite individual prevention being the core of the accepted theory, this precept does not appear to be properly materialized. This article develops the foundation and problems of the various theories of the punishment, which are presented as an application option for the Peruvian legislator. It also analyses stigmatization, media pressure and excessive deprivation of liberty. Problems that prevent the materialization of individual prevention in Peru.
30

Formación de patrones inducidos por un flujo de corte en el modelo de Lotka-Volterra modificado

Balbín Arias, Julio José 28 April 2017 (has links)
En esta tesis se analiza la formación de patrones debido a inestabilidades en un sistema de reacción - difusión - advección generadas mediante un flujo de corte. Las inestabilidades son similares a la formación de patrones de Turing en un sistema de activador - inhibidor donde una condición necesaria es que la difusividad del inhibidor es mayor que la difusividad del activador. En presencia de un flujo de corte, nosotros encontramos que esta condición no es necesaria. Nosotros analizamos dos modelos para un flujo de corte, uno de ellos consiste en dos capas moviéndose con diferentes velocidades, el otro correspondiente a un flujo de Poiseuille dentro de un tubo bidimensional. La inestabilidad aparece cuando la velocidad promedio del flujo aumenta por encima de cierta velocidad umbral, conduciendo así a los patrones que se mueven según el marco de referencia del flujo. Nuestros resultados, patrones aislados de Turing, pueden ser obtenidos usando una difusividad efectiva por efecto de la dispersión de Taylor.

Page generated in 0.0833 seconds