• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1826
  • 11
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 1889
  • 837
  • 829
  • 635
  • 532
  • 465
  • 437
  • 415
  • 325
  • 302
  • 302
  • 298
  • 280
  • 244
  • 242
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Plantilla para elaborar Tesis de Educación / Programa de Maestría en Educación. Escuela de Postgrado

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Maestría en Educación para optar el grado académico de Maestro en Educación en el Programa de Maestría en Educación Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
72

Plantilla para elaborar Tesis de Traducción / Programa de Maestría de Traducción. Escuela de Postgrado

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Maestría en Traducción para optar el grado académico de Maestro en Traducción en el Programa de Maestría en Traaducción Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
73

Constitución del grupo de investigación sobre tv digital de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Franco Cerna, Emily Medalith, Pérez Kuzma, Rodolfo Alejandro 2015 August 1920 (has links)
El presente proyecto de Investigación sobre está divido en siete capítulos. En el Capítulo 1, se presenta la planificación del proyecto, la cual involucra los antecedentes y el marco de trabajo sobre el cual surge la necesidad de desarrollo del mismo. Además, se menciona el objetivo general y los objetivos específicos del proyecto; así como también, principales hitos, alcances, inclusiones, exclusiones e indicadores de logro. En el Capítulo 2, se desarrolla el análisis de fuentes bibliográficas de investigación. En el Capítulo 3, se desarrolla el estado del arte sobre televisión digital, tomando como base los diversos estándares y tipos de transmisión de televisión digital a nivel mundial existentes durante el ciclo 2011-1. Además, en este capítulo se menciona una breve evolución sobre la televisión, así como el contexto y las necesidades por las cuales se llega a la televisión digital. Resulta importante señalar que cada estándar a nivel mundial desarrolla, a su vez, diversos tipos de transmisión de televisión digital y se apoya en diferentes especificaciones que serán mencionadas. Por otro lado, se realiza un estudio sobre el middleware Ginga y sus componentes, los cuales pertenecen al estándar brasilero-japonés. En el Capítulo 4, se introduce las actividades realizadas para delimitar y determinar los temas de investigación que serán utilizados por el Grupo de Investigación sobre TV Digital. En el Capítulo 5, se cubre la organización inicial del Grupo de Investigación sobre TV Digital. Cubre el planeamiento estratégico de la organización; el cual incluye la misión, visión, análisis interno, análisis externo, definición de objetivos, estrategias para los objetivos, indicadores de logro para los objetivos, estructura organizacional y las actividades asociadas a cada uno de los miembros en la estructura organizacional del Grupo de Investigación. Más adelante, en el Capítulo 6, se presenta la definición formal del proceso utilizado para la realización del presente Proyecto Investigación. Finalmente, se plantean un conjunto de conclusiones y recomendaciones tomando como base la experiencia adquirida durante el proyecto; y sobre la continuidad del trabajo
74

Tesis de Maestrías y Doctorados de la Red FLACSO en acceso abierto: la experiencia cooperativa del repositorio FLACSO Andes

Bermúdez Arboleda, Patricia, Corda, María Cecilia 09 1900 (has links)
Conferencia realizado del 12 al 14 de setiembre en Lima, Peru del 2012 en el marco del 15º Simposio Internacional de Tesis y Disertaciones Electrónicas (ETD 2012). Evento aupiciado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / En el año 2009, a través del proyecto FLACSO Andes, se implementa un repositorio digital para el manejo de las tesis de maestrías y doctorados de todas las sedes y programas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, lo cual dio paso a la conformación de una Red FLACSO de tesis, y a establecer ciertos criterios de trabajo cooperativo alrededor de esta Red. Esta ponencia, entonces, cuenta sobre el proceso de creación de dicha Red, las metodologías aplicadas hasta el momento, y considera mayormente las experiencias de los casos de Argentina y Ecuador.
75

Actitudes de los internos de enfermería hacia la investigación y la elaboración de tesis para titularse 2014

Quispe Carmelo, Marco Antonio January 2015 (has links)
La presente investigación, tuvo como objetivo general, determinar las actitudes de los internos de enfermería hacia la investigación y hacia la elaboración de tesis para titularse y como objetivos específicos el identificar las actitudes de los internos de enfermería hacia la investigación y identificar las actitudes de los internos de enfermería hacia la exigencia de la elaboración de tesis para titularse. Con la finalidad de que los resultados del estudio permitan aportar un marco de referencia que motive una construcción critica y reflexiva, tomando como punto de partida las actitudes hacia la investigación y la exigencia de la elaboración de tesis para titularse. La investigación es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo simple y de corte transversal. Para recolectar datos se utilizó una escala de tipo Likert modificada que se aplicó a 56 internos de la E.A.P de Enfermería de la UNMSM; analizándose los datos, se concluye que los internos predominantemente presentan una actitud favorable hacia la investigación, contrariamente a lo anterior presentan una actitud desfavorable hacia la elaboración de tesis para titularse, es decir, consideran beneficiosa a la investigación pero no aceptan realizar tesis. Lo cual es preocupante que la investigación es un eje transversal de la curricula de la EAPE.
76

Caracterización molecular de Pasteurella multocida aislada de alpacas con signos de neumonía

Rimac Beltrán, Rocío January 2016 (has links)
Caracteriza molecularmente 24 aislados de P. multocida provenientes de alpacas con neumonía, identificados por pruebas bioquímicas y mediante la prueba de PCR a travez de la amplificando del gen kmt1 presente solo en esta especie. Posteriormente se realizó la tipificación capsular mediante la técnica de PCR múltiple obteniéndose que todos los aislados pertenecen al tipo capsular A. La tipificación en base al antígeno LPS, el cual permite la clasificación de P. multocida en 16 serovares agrupados en 8 genotipos, resultó en que los aislados de este estudio pertenecieron al genotipo LPS L6, correspondiente a los serovares 10, 11, 12 y 15. Además, se analizó la presencia de 4 genes codificantes de factores de virulencia (toxA, tbpA, pfhA y hgbB), detectándose en todos los aislados los genes toxA (100%) y tbpA (100%). Para evaluar la diversidad entre los aislados, se emplearon las técnicas BOX-PCR y ERIC-PCR, los cuales fueron analizados por el programa NTSYSpc 2.10 para el desarrollo de los dendogramas mostrando baja diversad entre los aislados de alpaca, corroborado por el agrupamiento de 23/24 aislados en un único cluster.
77

Diseño e implementación de una oficina de dirección de proyectos (PMO) en Cifarma S.A.

Huamán Ramirez, Boris Amidey, Lizano Chehin, Omar Anthony, Mori Ruiz, Maritza Isabel, Saldaña Sánchez, María Cristina 08 January 2014 (has links)
CIFARMA S.A., empresa dedicada al diseño, fabricación y acondicionamiento de productos farmacéutico para clientes nacionales e internacionales, ha tenido un crecimiento importante en el sector que con recursos propios se ha sostenido por más de 40 años; pero este crecimiento, no siempre fue planificado ordenadamente, ni garantizó métodos o estándares adecuados en la consecución y ejecución de sus proyectos, proyectos de toda índole que hicieron posible su solidez en el mercado. CIFARMA S.A. al sentirse comprometida con la salud de la población constantemente se encuentra innovando nuevas tendencias de desarrollo, naciendo diferentes necesidades de proyectos de infraestructura, maquinarias, desarrollo de nuevos productos y tecnología. Históricamente, las diferentes áreas de la organización han asumido nuevos retos y empíricamente gestionan los proyectos para los cuales el tiempo, los recursos y los métodos son si no nulo, muy escaso y criticado evidenciando una desviación del costo en 21% y desviación del tiempo en 29% o proyectos suspendidos por falta de una adecuada planificación. Nace aquí la problemática de CIFARMA S.A., es por esto que surge la necesidad de consolidar una PMO (“Project Management Office” o bien Oficina de Dirección de Proyectos), que dicte las pautas a seguir y enmarque la metodología de dirección de proyectos, para así, desde un plano más estructurado, enfocado y dirigido en vías de esta metodología CIFARMA S.A. asegure su crecimiento y sostenibilidad con proyectos visibles, factibles y de conocimiento de toda la organización. La ejecución de este proyecto busca una dirección de proyectos eficaz con una metodología estandarizada y validada. Obteniendo como resultado, un flujo de trabajo y una coordinación del proyecto horizontalmente, no como en la dirección tradicional, en vertical. Para guiar a CIFARMA S.A. durante el diseño de su Oficina de Dirección de Proyectos, se utilizó principalmente métodos de observación tanto directa como indirecta, haciendo entrevistas, cuestionarios y reuniones que permitieron ir obteniendo la información necesaria según la etapa. La lectura de documentación de proyectos ejecutados previamente, la visita las áreas en las cuales se encuentran proyectos en ejecución, conversaciones de tipo informal con los miembros de los equipos de proyecto y patrocinador de los proyectos; así como la entrevista a jefaturas de áreas que han tenido proyectos exitosos y no exitosos, fueron la principal fuente de información para el desarrollo de este proyecto, de forma tal que permitieron obtener una visión desde lo más general, hasta lo más específico de los inconvenientes a los que se enfrenta CIFARMA S.A. e ir marcando la ruta para la consecución del objetivo definido. Al finalizar el proyecto, CIFARMA S.A. contaría con una estructura de PMO que centraliza los proyectos de una cartera que sería conocida y priorizada de forma estandarizada. CIFARMA S.A. contaría con una metodología claramente establecida para la Gerencia de sus proyectos, una estructura ya establecida, conocida por la organización de PMO y con personal de CIFARMA S.A. capacitado en las herramientas y procedimientos de la gestión de proyectos. La PMO de CIFARMA S.A. contaría con un repositorio de información donde se encuentran todos los estándares de documentación para el uso durante el desarrollo de los proyectos e indicadores básicos para la medición de los proyectos que controlaría la PMO. En términos generales CIFARMA S.A. pasaría de no tener una estructura organizada para el manejo de proyectos a contar con una PMO en fase inicial (Diseño de PMO) que se está moviendo rápidamente a su segunda fase (implementación de la PMO), etapa que se proyectó alcanzar al cabo de un año y que se espera por la velocidad y dedicación con que se está trabajando en torno al tema, pueda ser alcanzada en el tiempo establecido. Cabe mencionar que inicialmente durante el desarrollo del caso de negocio se estableció como tiempo de implementación del proyecto, dos años pero de acuerdo a la planificación realizada en la gestión del tiempo se define el proyecto a realizarse en un año. / Tesis
78

Evaluación de plataformas de repositorios institucionales para la colección de tesis del Centro de Información Forestal de la Universidad Nacional Agraria la Molina

Espinoza Calero, Angie Luz January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que en la actualidad, gracias a las Tecnologias de la Información y Comunicación (TICs), existen diversos medios de acceder a la información como lo son los repositorios digitales, que permiten que las investigaciones producidas por los miembros de una universidad puedan ser accesibles y debidamente gestionadas. Cabe indicar que la preservación de la misma también es importante con miras a contribuir y alcanzar las metas planeadas relacionadas a la construccion de los medios para preservar la producción científica. El presente trabajo muestra el interés por proponer un servicio que sea útil para la comunidad académica y a los investigadores que necesiten información relevante de las tesis de pregrado, lo que permitirá que se recupere la información que no es consultada debido a las limitaciones para el acceso de las mismas, así como para preservar la información que cada año se va generando. / Trabajo de suficiencia profesional
79

Publicaciones musicales en Lima 1990-2005

Ochoa Lasarte, Francesca Isabel 2013 March 1919 (has links)
Partiendo de la hipótesis de que, debido a factores como la subestimación del periodismo musical o la falta de un mercado bien definido, la producción de publicaciones musicales en Lima es sumamente escasa, la presente investigación tiene como principal objetivo llegar a un análisis claro de la situación, con el fin de establecer la mayor cantidad posible de causas que provocan un vacío en el área. Además, el aporte que realiza esta investigación es compilar las publicaciones existentes entre el período 1990-2005 en un dossier. Para efectos de la presente investigación, se entenderá por periodismo musical aquél periodismo destinado a cubrir, analizar, investigar y difundir información (y personajes) relacionados con géneros musicales como el rock, pop, punk, metal, electrónica y las variantes «nü» 1 y fusiones que han aparecido en los últimos años. / Tesis
80

Diseño de un plan de gestión de calidad para la Empresa Constructora CROVISA S.A.C.

Navarro Vargas, Jack, Villanueva Saberbein, Luis Alberto 08 January 2014 (has links)
Se propone el desarrollo de un sistema de gestión de la calidad basado en ISO 9001, el cual aportará beneficios a la empresas constructora CROVISA. Esta compañía que se encuentra en una etapa de transición de pequeña a mediana, necesita personal eficiente, así como también una estructura que le facilite el logro de estos objetivos.

Page generated in 0.0419 seconds