• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 138
  • 7
  • 6
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 158
  • 56
  • 31
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 25
  • 25
  • 22
  • 21
  • 21
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Organización territorial de la provincia Andahuaylas

Suel Caller, Leónidas Levi January 2008 (has links)
No description available.
82

Los Procesos de titulización de activos

Pariamachi Alvarado, Domingo Adolfo January 2004 (has links)
No description available.
83

Instituciones territoriales, orden público y una ciudadanía en construcción

Diez, María Angélica January 2002 (has links) (PDF)
La obra vincula las instituciones, el orden público y la construcción de una ciudadanía en la Pampa Central con la extensión de propiedades de construcción del Estado que el gobierno federal intentaba concretar en los territorios nacionales -fines del siglo XIX-. Se analizan las instituciones, su constitución, funcionamiento e inconvenientes. Se reconstruyen las relaciones de la incipiente sociedad civil que estaba adquiriendo rasgos de "ciudadanía", pese a la limitación del derecho a la soberanía y representación política, por cuya razón se abocó al reducido poder local, a la conversión del Territorio en provincia y a la presión sobre las instituciones del Estado. Ciertos sectores sociales -vecinos propietarios- participaron en el poder y pudieron incidir en la disposición de un determinado orden público. Se descubre este entramado a través de la cuestión política, la constitución de la esfera pública, el papel de la prensa, y el accionar de sectores gubernamentales y particulares, especialmente en los conflictos sociales. Estas cuestiones se analizan con mayor profundidad en el estudio particular de una institución: la justicia letrada nacional con marcado poder en el Territorio. Se demuestra que esta institución ejerció un papel importante en la extensión de las propiedades que caracterizaron la construcción y consolidación del Estado. El protagonismo judicial a nivel nacional tuvo su correlación en el poder de los jueces y de los juzgados letrados territoriales, basado en: el carácter nacional de estos tribunales, el perfil profesional de sus miembros, una red social y política de los magistrados a nivel nacional y, la debilidad de las demás instituciones del Territorio. Este poder era reconocido y consolidado por la prensa y los vecinos -propietarios, comerciantes y profesionales- interesados en jerarquizar el papel de la justicia. / This work relates institutions, public order, and citizenship build-up in the Centrlal Pampas with the spread of State property that the Federal Government was trying to carry out in the National Territories at the end of the 19th Century. Istitutions and their constitution, everyday business, and problems are analysed. The relationships within the rising civil society are reconstructed. This society was acquiring "citizenship", despite the limitation to sovereign rights and political representation. For this reason the focus lies in the reduced local power, the conversion of the Territory into Province, and the pressure on the State instituions. Some sectors-landowning inhabitants-participated in power-holding and could thus influence in the establishment of a specific public order. This network is unveiled by means of politics, the constitution of the public sphere,the role of the press, and the activity of governent and private sectors, especially during social conflicts. These issues are analysed in depth during study of a particular institution: the National Justice, which had a strong role in the Territory. It is demostrated that this institution played an important role in the spreading of the properties that characterize the building and consolidation of the State. The role of the judiciary at a national level had its correlates in the power given to the judges and the territorial courts, based on the national character of these courts, and the professional profile of its members, a social and political network of magistrates at a antional level, and the weakness of weakness the other territorial institutions. This power was acknowledged and consolidated by the press and the population-landowners, traders and professionals- interested in enhancing the role of justice.
84

Ciência, terra e poder: uso e apropriação territorial das terras públicas pelo capital no Sudoeste Paulista / Science, land and power: use and territorial appropriation of public lands by capital in the Southwest of São Paulo / Ciencia, tierra y poder: uso y apropiación territorial de las tierras públicas en el Suroeste Paulista

Matheus, Fernanda Aparecida 29 January 2018 (has links)
Submitted by FERNANDA APARECIDA MATHEUS null (manuelasaenz13@gmail.com) on 2018-04-05T18:18:06Z No. of bitstreams: 1 versão final dissertação Fernanda Matheus.pdf: 3076767 bytes, checksum: 9d69fc6764caa7c8db18f565daae9d06 (MD5) / Approved for entry into archive by GRAZIELA HELENA JACKYMAN DE OLIVEIRA null (graziela@ippri.unesp.br) on 2018-04-05T19:34:32Z (GMT) No. of bitstreams: 1 matheus_fa_me_ippri_int.pdf: 3076767 bytes, checksum: 9d69fc6764caa7c8db18f565daae9d06 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-04-05T19:34:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 matheus_fa_me_ippri_int.pdf: 3076767 bytes, checksum: 9d69fc6764caa7c8db18f565daae9d06 (MD5) Previous issue date: 2018-01-29 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / O presente trabalho se propõe a debater a questão das terras públicas na região Sudoeste Paulista, compilar informações sobre localização, posse e uso das áreas existentes, promovendo uma análise crítica sobre a situação de uso destas na atualidade e as disputas e possibilidades de destiná-las para projetos de assentamentos de trabalhadores rurais sem terras, a partir da discussão sobre a questão agrária e o avanço do agronegócio, desenvolvimento e função socioambiental da propriedade pública. A área de abrangência deste estudo foi a região de Itapeva, delimitada a partir da definição de regiões administrativas do governo do estado de São Paulo. Nesse contexto e espaço geográfico, há um contraste e contradição entre um elevado grau de desenvolvimento do agronegócio, com extensas áreas cultivadas com soja e espécies madeiráveis destinadas à indústria de papel e celulose e uma intensa atividade mineradora; com uma população empobrecida que sobrevive e resiste em meio a esse processo de expansão, e que a cada dia se vê alijada das poucas possibilidades de trabalho temporário na agricultura, em uma região basicamente agrícola. Outra reflexão presente neste trabalho será sobre o papel da produção técnico-científica para a promoção de distintos projetos societários, representados pelo projeto do agronegócio orientado pela lógica de reprodução e acumulação de capital e da reforma agrária desde a lógica dos movimentos sociais de luta pela terra na atualidade, orientados pela lógica da reprodução da vida e respeito aos limites da natureza. As terras públicas existentes na região, de modo geral, estão sob domínio de instituições de ensino, pesquisa, extensão e fomento, portanto seu uso deve estar voltado essencialmente para a produção de ciência e tecnologia e cumprir função socioambiental, buscando garantir condições de vida digna e acesso a um ambiente saudável para o conjunto da sociedade, o que pressupõe a adoção por parte do aparato estatal de mecanismos de gestão e controle democráticos. Porém, estas áreas, na atualidade são foco de conflitos e disputas envolvendo latifúndio-agronegócio, Estado e trabalhadores rurais sem terras, a partir de projetos completamente antagônicos e não se observa a existência de mecanismos de controle social e territorial democrático da gestão e da decisão sobre o uso destas. / The present paper proposes to discuss the question of public rural properties in the Southwest of São Paulo region, to compile information about localization, ownership and utilization of the existing areas. Promoting a critical analysis about the status of use of these in the present and the disputes and possibilities of assigning them for projects of settlements of landless workers, from the discussion about agrarian question and the advance of agribusiness, development and socioenvironmental function of public property. The scope of this study is the region of Itapeva, delimited from the definition of administrative regions of the state government of São Paulo. In this context and geographic space, there is a contrast and contradiction between a high level of development of agribusiness, with extensive areas cultivated with soybeans and wood’s species for the cellulose and paper industry and an intense mining activity; with a poor population who survives and resists in the midst of this process of expansion, and who every day they feel expelled the few temporary labor opportunities in agriculture, in an agricultural region basically. Another reflection in this paper will be about the role of technical-scientific production for the promotion of different corporate projects, represented by the agribusiness project oriented by the logic of reproduction and capital accumulation and from the agrarian reform since the logic of the social movements of struggle for the land at present, guided by the logic of the reproduction of life and respect for the limits of nature. The public lands in the region, in general, are in control of institutions of education, research, extension and development, therefore its use must be directed essentially to the production of science and technology and fulfill your socioenvironmental function, seeking to ensure dignified living conditions and access to a healthy environment for society as a whole, what presupposes the adoption by the state apparatus of mechanisms of democratic management and control. But, these areas, in fact, they are the focus of conflicts and disputes involving the latifundio-agribusiness, State and landless workers, from completely antagonistic projects and the existence of mechanisms of democratic social and territorial control of the management and the decision on their use is not observed. / El presente trabajo se propone discutir la cuestión de las tierras públicas en la región Suroeste Paulista, compilar informaciones sobre localización, posesión y uso de las áreas existentes, promoviendo un análisis crítico sobre la situación de uso de éstas en la actualidad y las disputas y posibilidades de destinarlas para proyectos de asentamientos de trabajadores rurales sin tierra a partir de la discusión sobre la cuestión agraria y el avanzo del agronegocio, desarrollo y función socio-ambiental de la propiedad pública. El área que abarca este estudio fue la región de Itapeva, delimitada a partir de la definición de regiones administrativas del gobierno del estado de São Paulo. En este contexto y espacio geográfico, hay un contraste y contradicción entre un elevado grado de desarrollo del agronegocio, con extensas áreas cultivadas con soya y especies maderables destinadas a la industria de papel y celulosa y una intensa actividad minera; con una población empobrecida que sobrevive y resiste en medio de este proceso de expansión, y que a cada día se ve desechada de las pocas posibilidades de trabajo temporario en la agricultura, en una región básicamente agrícola. Otra reflexión presente en este trabajo será sobre el papel de la producción técnico-científica para la promoción de distintos proyectos corporativos, representados por el proyecto del agronegocio orientado por la lógica de reproducción y acumulación de capital y de la reforma agraria desde la lógica de los movimientos sociales de lucha por la tierra en la actualidad, orientados por la lógica de la reproducción de la vida y respeto a los límites de la naturaleza. Las tierras públicas existentes en la región, de modo general, están bajo el dominio de instituciones de enseñanza, investigación, extensión y fomento, por lo tanto su uso debe estar direccionado esencialmente para la producción de ciencia y tecnología y cumplir función social y ambiental, buscando garantizar condiciones de vida digna y acceso a un ambiente saludable para el conjunto de la sociedad, lo que presupone la adopción por parte del aparato estatal de mecanismos de gestión y control democráticos. Pero estas áreas, en la actualidad son foco de conflictos y disputas involucrando latifundio-agronegocio, Estado y trabajadores rurales sin tierra, a partir de proyectos completamente antagónicos y no se observa la existencia de mecanismos de control social y territorial democrático de la gestión y de la decisión sobre el uso de éstas.
85

Variaciones de la anisotropía fraccional y del coeficiente de difusión aparente por el uso del gadolinio en la vía cortico espinal en pacientes sin alteración de la barrera hematoencefálica del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas

Rojas Rimari, Johan Max January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las variaciones de la anisotropía fraccional y del coeficiente de difusión aparente por el uso del gadolinio en la vía cortico espinal en pacientes sin alteración de la barrera hemato-encefálica del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), durante noviembre y diciembre del 2017. Desarrolla un estudio de tipo observacional, analítico, longitudinal, de cohorte única, donde se consideraron todos los estudios de resonancia magnética cerebral que no evidenciaron lesiones macroscópicas ni alteración de la barrera hematoencefálica, se utilizó un resonador de 3Teslas ACHIEVA XT de Philips. Con la secuencia de tensor de difusión se obtuvieron los valores del coeficiente de difusión aparente (CDA) y de la anisotropía fraccional (AF). Para el análisis de datos se calculó promedios, desviación estándar, pruebas de normalidad y paramétricas. Encuentra que no hubo variación significativa de la anisotropía fraccional ni del coeficiente de difusión aparente del lado derecho, ni del lado izquierdo (p=0.159, p= 0.158, p=0.728 y p=0.187 respectivamente) de la vía córtico espinal en cada uno de los momentos de la aplicación del contraste. Por otro lado, no se halló variación de la anisotropía fraccional, ni del coeficiente de difusión del lado derecho ni del lado izquierdo de la vía córtico espinal en cada uno de los momentos de la aplicación del contraste según sexo (p=0.598 y p=0.299, p=0.481 y p=0.499). Concluye que no hubo variaciones significativas de la anisotropía fraccional y del coeficiente de difusión aparente por el uso del gadolinio en la vía cortico espinal en pacientes sin alteración de la barrera hematoencefálica del INCN durante noviembre y diciembre del 2017. / Tesis
86

Ciência, terra e poder : uso e apropriação territorial das terras públicas pelo capital no Sudoeste Paulista /

Matheus, Fernanda Aparecida January 2018 (has links)
Orientador: Carlos Alberto Feliciano / Resumo: O presente trabalho se propõe a debater a questão das terras públicas na região Sudoeste Paulista, compilar informações sobre localização, posse e uso das áreas existentes, promovendo uma análise crítica sobre a situação de uso destas na atualidade e as disputas e possibilidades de destiná-las para projetos de assentamentos de trabalhadores rurais sem terras, a partir da discussão sobre a questão agrária e o avanço do agronegócio, desenvolvimento e função socioambiental da propriedade pública. A área de abrangência deste estudo foi a região de Itapeva, delimitada a partir da definição de regiões administrativas do governo do estado de São Paulo. Nesse contexto e espaço geográfico, há um contraste e contradição entre um elevado grau de desenvolvimento do agronegócio, com extensas áreas cultivadas com soja e espécies madeiráveis destinadas à indústria de papel e celulose e uma intensa atividade mineradora; com uma população empobrecida que sobrevive e resiste em meio a esse processo de expansão, e que a cada dia se vê alijada das poucas possibilidades de trabalho temporário na agricultura, em uma região basicamente agrícola. Outra reflexão presente neste trabalho será sobre o papel da produção técnico-científica para a promoção de distintos projetos societários, representados pelo projeto do agronegócio orientado pela lógica de reprodução e acumulação de capital e da reforma agrária desde a lógica dos movimentos sociais de luta pela terra na atualidade, orientados pela lógica d... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Mestre
87

Validación de una propuesta metodológica para diferenciar niveles de degradación en dos pisos de bosque en la zona andina de la Región Metropolitana / Validation of a metology proposal to differ between degradation levels in two forest vegetation belts in the andean zone of the metropolitan region

Díaz Silva, Felipe Esteban January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Los ecosistemas de montaña constituyen una importante fuente de recursos, los cuales son utilizados de forma directa e indirecta por la población humana, quienes debido a prácticas inadecuadas han provocado que estos ecosistemas pierdan su funcionalidad. El proyecto en el cual se enmarca el presente trabajo busca generar una guía de restauración para informar a quienes ejercen acciones en zonas cordilleranas de la Región Metropolitana y así recuperar estos ambientes. Para ello, se caracterizaron tres niveles de degradación mediante la medición de cinco variables seleccionadas previamente como indicadores de la degradación en el cajón del Río Maipo: fitovolumen, porcentaje de arcilla, carbono total del suelo, densidad aparente y respiración de suelo. En este trabajo se evaluaron las variables en el cajón del Río Mapocho, en los pisos bosque esclerófilo y bosque esclerófilo andino, para su posterior comparación y así definir cuáles de éstas permiten caracterizar de forma más genérica distintos niveles de degradación. Se establecieron tres parcelas de 10 x 10 m en cada nivel, en donde se realizaron las mediciones. Los resultaron indicaron que el fitovolumen y el contenido de carbono total del suelo caracterizan de mejor forma la degradación, porque ambas disminuyen a medida que el nivel de degradación aumenta, en ambos sitios de estudios y para ambos pisos vegetacionales. En cuanto a las otras variables de suelo, los datos obtenidos no permiten establecer con claridad algún comportamiento similar para ambos pisos.
88

Análisis cualitativo del sistema de convenios de forestación en mediería entre la empresa forestal Celco y pequeños propietarios de la VII Región del Maule

Bilbao Araus, Francisco January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El presente trabajo tiene como principal objetivo analizar cualitativamente el Sistema de Convenios de Forestación en Mediería puesto en práctica entre la empresa Forestal CELCO S.A. y pequeños propietarios de la VII región del Maule y localidades adyacentes pertenecientes a las regiones VI y VIII. Este análisis consiste, de manera general, en precisar y dar a conocer la justificación y antecedentes tomados en cuenta para la puesta en marcha del Plan Piloto de Forestación en Mediería, hacer una descripción de esta modalidad de forestación, verificar el papel que le cupo en la integración de pequeños propietarios rurales al sector forestal y en la recuperación de suelos degradados para la producción y el desarrollo regional, así como determinar y presentar los principales logros alcanzados durante su realización. En definitiva, se trata de indagar cualitativamente, sobre las implicancias económica, social y ambiental de la ejecución de esta modalidad de forestación, realizadas en áreas del secano interior y secano costero de la Región del Maule. Inicialmente, y a modo de marco contextual, se hace una breve revisión de todos los antecedentes que determinaron el desarrollo histórico de las plantaciones en el país, los instrumentos legales que regulan la actividad y el rol jugado por CONAF en esa dinámica. Además, se hace una caracterización socio-económica de los beneficiarios de la modalidad: los pequeños propietarios de que habitan la zona en estudio.
89

Análisis de expansión internacional de Komatsu Reman Center Chile con su modelo Electromechanical Shop (EMS): Evaluación de estrategia de ingreso al mercado australiano en modalidad : alianza estratégica

Palacios Rozas, Daniela Patricia January 2014 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Komatsu Reman Center Chile S.A. a lo largo en su desarrollo, se ha propuesto evaluar diferentes modelos de reparación EMS, los cuales permitan generar viabilidad en la entradas a nuevos mercados; es por ello que se evalúa la modalidad Alianza Estratégica , como una vía que contribuye efectivamente a la expansión, como también a la sustentabilidad y efectividad del negocio en el tiempo escogiendo al mercado Minero Australiano como posible cliente objetivo. Es bajo este escenario que se consideró la evaluación técnica como financiera de la viabilidad del proyecto, utilizando la metodología de planes de negocio funcionales, dentro de las cuales fueron incorporadas las características propias del negocio y las políticas de expansión de la misma compañía. Todo ello visto desde su entorno político, económico, entre otros; los cuales pudieron ser desarrollados en una matriz de decisión, para que de esta forma se pudiera permitir una visibilidad y viabilidad de la estrategía de entrada a desarrollar, como también al país a ingresar. A raíz del análisis realizado en la modalidad Alianza Estratégica , se pudieron destacar diversos indicadores que denotan la factibilidad económica tanto para KRCC como para Komatsu Australia PTY. LTD, siendo esta factibilidad evaluada a un horizonte de 15 años con una tasa de descuento del 13%, resultando un VAN de $40.068.396 USD y una TIR 60,3%. Por otro lado, la evaluación de las tasas de descuento permitieron visualizar que la modalidad Alianza Estratégica presenta mejores pronósticos y rentabilidad versus otras estrategias, como Greenfield , principalmente debido a contar con menores niveles de inversión y la participación de la empresa socia en aportaciones de clientes y posicionamiento. Los modelos de reparación EMS se constituyen en una oportunidad atractiva de negocio debido a la alta demanda de equipos mineros, mostrándose los clientes abiertos no sólo a la compra de nuevos equipos, sino que a soluciones para mantener operativas y sin detenciones las maquinarias actualmente en uso. Para lograr el resultado económico esperado, además de aplicar el plan operativo, de marketing, de ventas y de recursos humanos propuestos y ya probados en otros mercados; se hace imprescindible mantener una estrecha y sinérgica relación con el socio escogido, quien además de contribuir con la cartera de clientes e instalaciones, brinda el respaldo y posicionamiento que se requiere para un servicio con las características del Modelo de reparación EMS, Distintas observaciones realizadas en este estudio, permiten dilucidar que la principal situación que condiciona el éxito de esta estrategia es la relación y contribución del socio local. Todo esto visto desde la relevancia que cuenta el ítem personas en donde la especialización y el costo de contratación son fundamentales y hacia donde deben apuntarse las estrategias del negocio para mantener la eficacia y el conocimiento; conjuntamente con el desarrollo habilidades interpersonales e interculturales de los directivos para gestionar estratégicamente de tal forma de perpetuar la alianza y que ésta perdure en el tiempo.
90

Santuario de la naturaleza Humedal de Putú: mejoramiento y puesta en valor del humedal de Putú

Tapia Moreau, Jorge January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto

Page generated in 0.0491 seconds