• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 138
  • 7
  • 6
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 158
  • 56
  • 31
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 25
  • 25
  • 22
  • 21
  • 21
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Leguminosas herbáceas nativas : una alternativa para la restauración de pastizales y suelos degradados en el sudoeste bonaerense

Milano, Clara 23 August 2018 (has links)
El hombre maneja la mayor parte de la superficie terrestre y una gran proporción está dedicada a actividades agropecuarias. El modelo de producción agropecuaria vigente, fuertemente influenciado por la Revolución Verde, tiene problemas ambientales y sociales severos que ponen en duda su sustentabilidad. La agroecología y la restauración productiva son enfoques alternativos, que consideran las dimensiones ecológicas, económicas y sociales de los sistemas agroalimentarios. El sudoeste bonaerense tiene características marginales para la agricultura y aptitud principalmente ganadera. La restauración productiva de los pastizales naturales de esta región mediante la reincorporación de especies vegetales claves del ecosistema original para generar agroecosistemas más resilientes y sustentables es una prioridad que debe ser atendida. El objetivo de esta tesis fue aumentar el conocimiento sobre algunas especies de leguminosas herbáceas nativas de la región con potencial para fijar nitrógeno, mejorar la oferta forrajera y enriquecer los pastizales naturales degradados. En primer lugar se realizó una búsqueda bibliográfica para detectar y caracterizar las especies de leguminosas herbáceas nativas reportadas para el área de estudio; luego se localizaron y georreferenciaron sus poblaciones. Posteriormente se estudió la germinación, capacidad de fijación biológica de nitrógeno (FBN) y calidad nutritiva de algunas especies. Se detectaron 30 especies correspondientes a 10 géneros, 19 de ellas potencialmente útiles en agroecosistemas y 16 encontradas en alguno de los 43 sitios visitados, siendo Adesmia, Lathyrus y Vicia los géneros con más especies y A. incana y Rhynchosia senna las más frecuentemente halladas. Se estudió la germinación en laboratorio de las especies más promisorias de las que se colectó semilla: Adesmia filipes (Af), A. incana (Ai), A. muricata (Am), Lathyrus nervosus (Ln), L. pubescens (Lp), Rhynchosia diversifolia (Rd) y R. senna (Rs), evaluando el porcentaje de germinación (PG) y la respuesta a tratamientos pregerminativos aplicados para romper la dormición seminal. Las respuestas fueron variables según las especies; todas presentan un 45% o más de semillas dormantes y para la mayoría se lograron PG mayores al 50%. Los tratamientos más efectivos fueron los de escarificación física; la escarificación térmica por inmersión en agua caliente fue efectiva para Lp, Rd y Rs. Paralelamente, se aislaron cepas de rizobio nodulantes de Ai y Lp, y se evaluó la FBN en esta última utilizando inoculante propio y comercial. Lp solo estableció simbiosis efectivas con rizobios nativos y tuvo una eficiencia de fijación del 50%, sin diferencias en el contenido de nitrógeno entre tratamientos con nitrógeno mineral o simbiótico, pero con mayor producción de biomasa en el primero. Por último, se analizaron algunos parámetros de calidad nutritiva de las especies Ai, Ln, Lp, L. subulatus, Rd y Rs. En estado vegetativo, todas mostraron contenidos de proteína bruta semejantes a los de leguminosas cultivadas y algunas un contenido mayor, y buena digestibilidad. Solo se detectaron taninos precipitantes de proteínas en Rd, Rs y Ai en estado reproductivo, siendo de moderados a altos solo en Rd. Por las características evaluadas en este trabajo y las reportadas en la bibliografía, muchas de estas especies merecen ser consideradas para la restauración productiva de pastizales semiáridos y subhúmedos del centro de Argentina; nuevos estudios orientados a analizar diferentes modos de obtener semillas para cultivo a mediana y gran escala contribuirían a concretar su utilización. / Human manages and handles most of the land surface and a large proportion of it is dedicated to agricultural activities. The current model of agricultural production, strongly influenced by the Green Revolution, has severe environmental and social problems that call into question its sustainability. Agroecology and productive restoration are alternative approaches, which consider the ecological, economic and social dimensions of agri-food systems. The southwest of Buenos Aires province has marginal characteristics for agriculture and its aptitude is mosty for cattle grazing. Productive restoration of natural grasslands of this area through reincorporation of key plant species from the original ecosystem to generate more resilient and sustainable agroecosystems is a priority that must be addressed. The aim of this thesis was to increase the knowledge on some species of herbaceous legumes native to the region with the potential to fix nitrogen, improve forage supply and enrich degraded natural grasslands. First, a bibliographic search was carried out to detect and characterize the native herbaceous legume species reported for the study area; then their populations were located and georeferenced. Subsequently, germination, biological nitrogen fixation capacity (BNF) and nutritional quality of some species were studied. 30 species were detected corresponding to 10 genera, 19 of them potentially useful in agroecosystems and 16 found in at least one of the 43 sites visited, with Adesmia, Lathyrus and Vicia being the genera with more species and A. incana and Rhynchosia senna the most frequently found. Germination in lab conditions of the most promising species from which seeds were collected was studied: Adesmia filipes (Af), A. incana (Ai), A. muricata (Am), Lathyrus nervosus (Ln), L. pubescens (Lp), Rhynchosia diversifolia (Rd) and R. senna (Rs), evaluating the germination percentage (GP) and the response to pregerminative treatments applied to break seed dormancy. Responses were variable according to the species; all present 45% or more dormant seeds and for most of the species a GP greater than 50% was achieved. The most effective treatments were physical scarification; thermal scarification by immersion in hot water was effective for Lp, Rd and Rs. Simultaneously, nodulant rhizobium strains of Ai and Lp were isolated, and BNF was evaluated in Lp using commercial and self-produced inoculant. Lp only established effective symbiosis with native rhizobia and had a fixing efficiency of 50%, without differences in nitrogen content between treatments with mineral or symbiotic nitrogen, but with higher biomass production in the former. Finally, some parameters of nutritional quality of the species Ai, Ln, Lp, L. subulatus, Rd and Rs were analyzed. In vegetative state all of them showed crude protein contents similar to those of cultivated legumes and some of them a higher content, and good digestibility. Protein precipitating tannins were detected only in Rd, Rs and Ai in reproductive status, being moderate to high only in Rd. For the characteristics evaluated in this work and those reported in the literature, many of these species deserve consideration for productive restoration of semi-arid and sub-humid grasslands of central Argentina; new studies focused on analyzing different ways to obtain seeds for medium and large-scale cultivation would help to make their use possible.
112

¿La aplicación del marco normativo de titulación de tierras en las comunidades campesinas de la costa es acorde a la naturaleza jurídica de estas?

Rojas Rivera, Mayra Fabiola January 2017 (has links)
El presente trabajo es un análisis de las normas que actualmente regulan los actos de disposición de las tierras comunales por parte de la Comunidades Campesinas de la Costa con el objetivo de identificar los factores que han permitido la aparición de las comunidades campesinas fraudulentas o fantasmas, las cuales son protagonistas del tráfico de terrenos en las periferias de Lima. En ese sentido, se evalúa si nuestra Constitución vigente regula o no a las comunidades campesinas de la Costa y cuál es la relevancia de la Ley Nº 26845 - Ley de Titulación de las Tierras de las Comunidades Campesinas de la Costa. Frente a estas normas se busca identificar si existen razones objetivas que permita justificar por qué la Ley Nº 26505 regula presupuestos distintos para la toma de acuerdos cuando se trata de disposición de las tierras comunales de la Comunidad Campesina de la Costa. Del mismo modo, se analizan estudios de campo realizado por la INEI, según las actividades agrícolas y ganaderas que las comunidades campesinas de la Costa desempeñan para que puedan ser compradas con las actividades económicas que realizan la comunidades de la Sierra. Con ello se pretende demostrar si existen una dependencia entre las comunidades de la Costa y sus tierras; dado que la definición de comunidad campesina desarrollada por la Constitución y por el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales enfatizan la relación entre la comunidad y sus tierras. Por último, se analizara resoluciones del Tribunal Registral que han desarrollado los requisitos a nivel administrativo para que se pueda llevar a cabo la inscripción de los actos de disposición de las Comunidades Campesinas de la Costa, para así identificar si estos han ocasionado una mayor carga para el administrado, o caso contrario, si han flexibilizado los actos de disposición por parte de estas personas jurídicas. Entre los puntos sobre los cuales e Tribunal Registral ha desarrollado se encuentran los presupuestos adicionales desarrollado por el mismo y que, posteriormente, han sido incorporados en la Directiva Nº 10-2013-SUNARP-SN. Tales requisitos que ahora los registradores califican son, en primer lugar, que se otorgue poderes para los actos de disposición de forma indubitable a terceros ajenos a la comunidad campesina, y, en segundo lugar, que el bien objeto de disposición sea identificable, siendo necesaria la descripción de sus características. Dichas exigencias desarrolladas por el Tribunal Registral aparentemente son requisitos adicionales para la inscripción del acto de disposición por parte de la comunidad campesina de la Costa; pero en realidad, el efecto es todo lo contrario, pues se exige que los poderes otorgados a terceros no sean precisos y permitir que se otorgue poderes a personas ajenas a la comunidad campesina, promueve que se use de forma contraria a la naturaleza de dicha persona jurídica. Esto es, la aparición de las comunidades campesinas fantasmas que utilizan a la persona jurídica de carácter no lucrativa para actividades lucrativas como es el participar en el mercado inmobiliario.
113

¿Por qué existe una mayor exigencia sobre el otorgamiento de facultades para la disposición de tierras comunales las cuales deben contener con precisión las características físicas del predio?

Trujillo Jordan, Nuria Esperanza 01 April 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación fue intitulado ¿Por qué existe una mayor exigencia sobre el otorgamiento de facultades para la disposición de tierras comunales las cuales deben contener con precisión las características físicas del predio? Se buscó poder comprender y analizar la importancia de las comunidades campesinas como medios de desarrollo y la relevancia de que el registro adopte medidas adicionales en cuanto a la especificidad que deben tener en el otorgamiento del poder para disponer de tierras comunales. Siendo un mecanismo importante pero no suficiente para poder proteger la continuidad de las tierras comunales las cuales por su naturaleza constituyen una piedra angular para que este grupo de personas pueda seguir desarrollándose de manera individual y colectiva rescatando y valorando la identidad, cultura y tradiciones ancestrales que representan dentro de nuestra sociedad. Sumado a la muestra de lo que significa trabajar de manera recíproca y solidaria primando el bien común sobre el bien particular. Se llegó a la conclusión que esta rigurosidad debe venir acompaña de otras normas que evite que las tierras comunales desaparezcan en su totalidad siendo necesario reservar un porcentaje de tierra comunal que garantice la subsistencia de la comunidad campesina. Teniendo la Sunarp una función muy importante en la conservación y protección de las tierras comunales. / The present research work was entitled Why is there a greater requirement for the granting of powers for the disposal of communal lands which must precisely contain the physical characteristics of the property? The aim was to understand and analyze the importance of peasant communities as means of development and the relevance of the registry adopting additional measures regarding the specificity that they must have in granting the power to dispose of communal lands. Being an important mechanism but not sufficient to protect the continuity of communal lands which, by their nature, constitute a cornerstone so that this group of people can continue to develop individually and collectively, rescuing and valuing the identity, culture and ancestral traditions that represent within our society. Added to the example of what it means to work in a reciprocal and supportive manner, prioritizing the common good over the individual good. It was concluded that this rigor must be accompanied by other regulations that prevent communal lands from disappearing in their entirety, making it necessary to reserve a percentage of communal land that guarantees the subsistence of the peasant community. Sunarp has a very important role in the conservation and protection of communal lands. / Trabajo académico
114

Optical characterization and thermal activation of Tb doped amorphous SiC, AlN and SiN thin films

Guerra Torres, Jorge Andrés 10 August 2017 (has links)
En la presente tesis se evalúan las propiedades ópticas y las características de emisión de luz de películas delgadas amorfas de AlN, SiN y SiC:H dopadas con Tb. La caracterización óptica se centra en la determinación del ancho de banda, la energía de Urbach y el foco de Urbach a partir de mediciones ópticas. Se desarrolla un modelo, basado en fluctuaciones térmicas de la banda, para describir la absorción fundamental sobrepuesta con las colas de Urbach. Luego, se realiza un análisis de la existencia y significado del foco de Urbach y se contrasta con modelo anterior. Uno de los principales resultados en esta parte es la capacidad del modelo antes mencionado para distinguir las regiones de Urbach y Tauc del coeficiente de absorción. En este caso, películas delgadas de a-SiC:H depositadas en distintas condiciones de dilución de hidrógeno exhibieron un ancho de banda no correlacionado con la energía de Urbach al usar este modelo, en contraste a lo que se observa típicamente después de utilizar el modelo de Tauc. El análisis de características de emisión de luz se centra al proceso de activación térmica que sufren los iones de tierras raras cuando se calientan las muestras. El efecto de la temperatura de recocido, temperatura de la muestra y concentración de tierras raras en la intensidad de la emisión de luz se evalúa bajo fuentes de excitación de fotones y electrones. Se utiliza un modelo de tasa de transiciones para ajustar la intensidad de luz global asociada al Tb en películas delgadas de a-SiC:H:Tb3+ frente a la concentración de Tb después de diferentes temperaturas de recocido. Se recupera una energía de activación asociada a la activación térmica. Finalmente, en el caso de a-SiC: H: Tb3+, se observa una disminución del efecto de enfriamiento de la concentración, lo que sugiere un mecanismo adicional para aumentar la intensidad de emisión de luz relacionada con Tb. / In the present thesis the optical properties and light emission features of Tb-doped amorphous AlN, SiN and SiC:H thin films are assessed. The optical characterization is focused in the determination of the bandgap, Urbach energy and Urbach focus from optical measurements. A model, based on thermal band-fluctuations, to describe the fundamental absorption overlapped with Urbach tails is developed. Thenceforth, an analysis of the existence and meaning of the Urbach focus is performed and contrasted with the latter model. One of the main results in this part is the capability of aforementioned model to distinguish the Urbach and Tauc regions of the absorption coefficient. In this matter, a-SiC:H thin films grown with distinct hydrogen dilution conditions exhibited an uncorrelated bandgap with the Urbach energy when using this model, contrary to what is typically observed after applying the Tauc model. The light emission features analysis is concerned with the thermal activation process that rare earth ions suffer when annealing the samples. The effect of the annealing temperature, sample temperature and rare earth concentration on the light emission intensity is assessed under photon and electron excitation sources. A rate equation model is used to fit the overall Tb-related intensity of a-SiC:H:Tb3+ versus the Tb concentration after different annealing temperatures. An activation energy associated to the thermal activation is recovered. Finally, in the case of a-SiC:H:Tb3+ a diminution of the concentration quenching effect is observed suggesting an additional mechanism to enhance the Tb-related light emission intensity. / In dieser Arbeit werden die optischen Eigenschaften und die Lichtemission der dünnen amorphen Schichten AlN, SiN und SiC:H dotiert mit Tb untersucht. Die optische Charakterisierung beschränkt sich auf die Bestimmung der Bandlücke, der Urbachenergie und den Urbachfokus. Basierend auf thermischen Fluktuationen der Bandlücke wird ein Modell entwickelt, welches die fundamentale Absorption in Überlapp mit den Urbachausläufern beschreibt. Es wird die Existenz und die Bedeutung des Urbachfokus analysiert und mit dem vorher entwickelten Modell verglichen. Eine der wichtigsten Ergebnisse dieser Untersuchungen ist die Fähigkeit dieses Modells, den Urbach-Bereich von dem Tauc-Bereich des Abrorptionskoeffizienten zu trennen. Zum Beispiel zeigen dünne Filme aus SiC:H abgeschieden mit unterschiedlichen Wasserstoffflüssen unter Verwendung dieses Modells eine Bandlücke, die nicht mit der Urbach-Energie korreliert ist. Dies unterscheidet sich typischerweise von der Beobachtung der Bandlückenvariation unter Verwendung des Tauc-Modells. Die Untersuchung der Lichtemission konzentriert sich auf den Prozess der thermischen Aktivierung, welchen die Seltenerdionen bei Ausheilung der Proben erleiden. Der Effekt der Ausheiltemperatur, der Probentemperatur und der Konzentration der Seltenen Erden auf die Intensität der Lichtemission wird mit Anregung von Photonen und Elektronen untersucht. Es wird ein Änderungsratenmodell der Übergänge verwendet, um die globale mit Tb assoziierte Lichtemission der dünnen a-SiC:H:Tb3+, Schichten in Abhängigkeit von der Konzentration by verschiedenen Ausheiltemperaturen zu modellieren. Es konnte eine Aktivierungsenergie der thermischen Aktivierung bestimmt werden. Zuletzt beobachtet man im Falle von a-SiC:H:Tb3+ eine Verminderung der Unterdrückung der Konzentration, welches ein Hinweis darauf ist, dass ein zusätzlicher Mechanismus für die Erhöhung der Lichtemission mit der Tb Konzentration verantwortlich ist.
115

Efectos de la difusión sobre la luminiscencia de iones de terbio en una matriz basada en silicio durante el proceso de activación térmica

Serquen Infante, Erick Stalin 04 June 2019 (has links)
Los semiconductores dopados con tierras raras presentan gran interés de estudio científico debido a sus prometedoras aplicaciones en dispositivos optoelectrónicos, donde ya han encontrado múltiples aplicaciones como dispositivos de conversión ascendente y descendente de luz óptico, láser de uso médicos, pantallas luminiscentes, entre otros. El carburo de silicio posee un ancho de banda de 2;2 eV - 3;3 eV, es térmicamente estable ya que sublima a 2830 fC. Diversas investigaciones sobre carburo de silicio lo reportan como un buen material matriz para ser dopado con tierras raras. Por otro lado, las tierras raras a excepción de lantano y lutecio poseen incompletos los orbitales f que por ser internos no participan de enlaces y sólo se ven afectados por el entorno iónico, teniendo la capacidad de ser excitados cuando se encuentran embebidos en una matriz apropiada. Una característica fundamental de los materiales dopados con tierras raras es la emisión de luz que se ve mejorada cuando el material dopado es sometido a tratamientos térmicos en un rango de temperatura de 400 fC a 1000 fC, logrando así la activación térmica de los iones Tb3+, se cree que ésta mejora se debe a la interacción entre iones de Tb3+, donde la distancia interiónica juega un papel clave; además, del entorno cristalino de los iones y las simetrías (Regla de selección de Laporte). Con el propósito de investigar como el comportamiento difusivo de los iones de Tb3+ en la matriz de a-SiC tiene efecto en luminiscencia y a fn de establecer relaciones entre las energías de activación para la luminiscencia y la difusión, en este trabajo se presenta el estudio de estructuras bicapa depositadas por la técnica de pulverización catódica de radiofrecuencia con magnetrones sobre sustrato de silicio oxidados térmicamente. Las cuales fueron sometidas a diferentes tratamientos térmicos a temperaturas en un rango de 973 K-1273 K con tiempos entre 5 y 20 minutos. Después de cada tratamiento térmico las muestras fueron caracterizadas por refectividad de rayos X (XRR), catodoluminiscencia (CL) y espectroscopía de rayos X de energía dispersiva (EDS). La luminiscencia de las muestras, estudiadas con CL, presenta cambios al variar el voltaje de aceleración de electrones (fuente de excitación), a partir de este experimento se obtiene la energía de activación para la luminiscencia. La difusión de terbio se investigó mediante EDS, y los coeficientes de difusión se extrajeron de un ajuste de datos a funciones basadas en la solución de la segunda ley de difusión de Fick. Una simple aproximación a la ley de Arrhenius permite determinar la energía de activación para la difusión.
116

Preparación y optimización de películas delgadas de sistemas de carbono-sílice dopados con tierras raras para aplicaciones luminiscentes

Flores Escalante, Loreleyn Flor 01 January 2025 (has links)
El uso de elementos de tierras raras (RE) en materiales de luminiscencia ha permitido introducir mejoras en diversas aplicaciones. En iluminación, por ejemplo, los fósforos amarillos YAG (Y3Al5O12:Ce3+) son ampliamente utilizado en LED blancos. En los sistemas de telecomunicaciones e Internet, se utilizan amplificadores de fibra dopada con erbio (Er3+) para aplicaciones en la región de longitud de onda de las telecomunicaciones (1530- 1550 nm). En láseres, YAG:Nd3+ encuentran su aplicación en láseres de estado sólido con una línea de emisión de 1,06 μm. Los YAG también pueden estar dopados con Tm3+ (1,93- 2,04 μm) o Er3+ (2,94 μm) y se utilizan principalmente en aplicaciones médicas. En las células solares, las capas de convertidor espectral están diseñadas para aumentar la eficiencia de las células solares. El espectro solar AM1.5G se puede modificar mediante procesos llamados Up-conversion, quantum cutting, and down-shifting. Por tanto, se mejoraría el EQE de las células solares. El estudio central de este trabajo fue la preparación y optimización de la luminiscencia de los iones Tb3+ e Yb3+ en la relativamente nueva matriz de a-SiOC: H para aplicaciones luminiscentes como convertidores espectrales descendentes. El método utilizado para la optimización de la luminiscencia se basa en tratamientos de recocido, composición de la matriz y co-dopaje con elementos Tb e Yb. Los detalles experimentales se presentan en el Capítulo 3. El primer objetivo de este trabajo se centró en la preparación de capas de a-SiOC: H que pueden cultivarse en la superficie de una célula solar de prueba (célula de Si + capa antirreflejante). La literatura reporta trabajos previos sobre SiOC. Sin embargo, la mayoría de ellos se basan principalmente en la preparación a temperaturas cercanas a los 1000 °C, lo que provocaría daños en la celda solar debido a la alta temperatura. Por esta razón, se utilizó un sistema de pulverización catódica de RF con enfriamiento del sustrato. Las propiedades ópticas de la matriz dependen de la composición de Si, C y O. por lo que, el Capítulo 4 se enfoca en el estudio de (1) el análisis de composición y la estructura, (2) el cálculo de la banda prohibida y la energía de Urbach, (3) el efecto del tratamiento de recocido en la estructura de la red atómica y (4) los procesos que impulsan la luminiscencia de matriz. El segundo objetivo de este trabajo fue la optimización de la fotoluminiscencia de los iones Tb3+ e Yb3+ en muestras de a-SiOC:H dopadas con uno de los dos iones. Una luminiscencia creciente de los iones de RE3+ requiere (1) aumentar el número de iones RE3+ activos, (2) reducir las fuentes de pérdida de energía y (3) aumentar el número de sensibilizadores. El Capítulo 5 examina estos procesos en detalle. En la literatura, la emisión de iones RE3+ está bien reportada. Sin embargo, los mecanismos de transferencia no radiativa de energía de los estados de defecto (en materiales amorfos basados en silicio) a los dopantes de RE son poco discutidos. Además, el ion RE3+ en tales materiales no reemplazará a ninguno de los iones en la matriz como si lo hace en el caso de los materiales cristalinos dopados con elementos de RE. En materiales amorfos (que contienen oxígeno), el ion RE3+ se ubicará en un sitio rodeado localmente por átomos de oxígeno. Por lo tanto, este trabajo estudia y propone mecanismos de excitación para los iones Tb3+ e Yb3+. Estos mecanismos pueden aplicarse en la matriz a-SiOC: H y extenderse a materiales basados en Si y SiOx. Finalmente, estudios previos del efecto del carbono mostraron una mejora de la luminiscencia de los iones RE3+. Por tanto, se llevó a cabo un estudio sistemático de luminiscencia basado en el cambio de composición del carbono. Este trabajo estudia las ventajas y desventajas del dopaje con carbono en la activación de la luminiscencia de los iones RE3+. Los resultados también se presentan en el Capítulo 5. El tercer objetivo de este trabajo fue la optimización de la luminiscencia del Yb en muestras de a-SiOC:H co-dopadas. Entre los diferentes sistemas de iones RE3+ para aplicaciones de corte cuántico (QC) en el infrarrojo cercano, los que incluyen iones Yb3+ parecen ser los más apropiados porque el ión Yb3+ tiene una transición a aproximadamente 980 nm (~ 1,22 eV) justo por encima de la banda prohibida del silicio cristalino de 1,1 eV. Los iones Tb3+ se utilizaron para mejorar la emisión de los iones Yb3+. Por lo tanto, los convertidores descendentes de infrarrojo cercano encuentran una posible aplicación en las células solares de silicio. La capa de convertidor espectral se colocará en la parte superior de la superficie de la célula solar, por lo que la capa de QC tiene la ventaja de que se puede optimizar independientemente de la celda. En este trabajo se identifican y estudian los mecanismos asociados a la transferencia de energía del huésped a los iones RE3+. Se estimó el rendimiento cuántico de fotoluminiscencia de la capa convertidora espectral. Además, se prepararon las capas en la superficie frontal de las células de mc-silicio, y se estudió su efecto en la eficiencia cuántica externa. Por último, se estudió el mecanismo de transferencia cooperativa entre los iones Tb3+ e Yb3+; los cuales son utilizados para explicar el proceso de QC. Este mecanismo cooperativo se ha atribuido a los procesos de QC en muchas matrices cristalinas y amorfas. Sin embargo, a pesar de numerosos documentos que adscriben sus resultados al mecanismo de transferencia cooperativa, pocos realmente lo prueban. Por lo tanto, también se analiza el papel de los iones Tb3+ en la luminiscencia del Yb. Los resultados se presentan en el Capítulo 6. / The uses of rare-earth (RE) elements in luminescence materials led to important improvements in a variety of applications. In lighting, for example, YAG yellow phosphors (Y3Al5O12:Ce3+) are widely used for white LED devices. In telecommunication and internet systems, erbium (Er3+)-doped fiber amplifiers are used in the telecom wavelength region (1530-1550 nm). In laser, YAG:Nd3+ are used in solid-state lasers with an emission line at 1.06 μm. YAG can also be doped with Tm3+ (1.93-2.04 μm) or Er3+ (2.94 μm) and are mainly used in medical applications. In solar cells, spectral converter layers are designed to increase the efficiency of solar cells. The AM1.5G solar spectrum can be modified by processes called up-conversion, quantum cutting, and down-shifting. Thus, it would improve the EQE of solar cells. The central study of this work was the preparation and optimization of the luminescence of Tb3+ and Yb3+ ions in the relatively new a-SiOC:H matrix for luminescent applications as spectral downconverters. The method used for luminescence optimization is based on annealing treatments, matrix composition and co-doping with Tb and Yb elements. Experimental details are presented in Chapter 3. The first goal of this work focused on the preparation of a-SiOC:H layers that can be grown on the surface of a test solar cell (Si cell + antireflective layer). The literature reports previous works on SiOC. However, most of them are mainly based on preparation at temperatures close to 1000 °C, which would lead to damage in solar cell due to the high temperature. For this reason, an RF-sputtering system with substrate cooling was used. The matrix optical properties depend on the Si, C, and O composition. So, Chapter 4 focus on the study of (1) composition and structure analysis, (2) the bandgap and Urbach energy calculation, (3) the effect of the annealing treatment on the atomic network structure, and (4) the processes driving the matrix luminescence. The second goal of this work was the optimization of the annealing temperature and RE(Tb, Yb) concentration to improve the photoluminescence of the Tb3+ and Yb3+ ions in single doped a-SiOC:H samples. An increasing RE luminescence requires (1) to increase the number of active RE3+ ions, (2) to reduce the sources of energy loss, and (3) to increase the number of sensitizers. Chapter 5 examines those processes in detail. In the literature, the RE3+ ion emission is well reported. However, there is limited discussion of the mechanisms of non-radiative energy transfer from defect states to RE dopants in silicon-based amorphous ix materials. Furthermore, the RE3+ ion in such materials will not replace any of the ions in the matrix as it does in the case of RE doped crystalline materials. In amorphous materials (containing oxygen), the RE3+ ion will be located at a site locally surrounded by oxygen atoms. Hence, this work studies and proposes excitation mechanisms for Tb3+ and Yb3+ ions. These mechanisms can be applied to the a-SiOC:H matrix and be extended to Si and SiOxbased materials. Finally, previous studies of the effect of carbon showed an enhancement of the luminescence of RE3+ ions. Therefore, a systematic study of luminescence was carried out based on changing the carbon composition. This work seeks to study the advantages and disadvantages of carbon doping in activating RE luminescence. The results are also presented in Chapter 5. The third goal of this work was the optimization of the annealing temperature and RE(Tb, Yb) concentration to improve the Yb luminescence in co-doped a-SiOC:H samples. Among different RE3+ ions systems for near-infrared quantum cutting (QC) applications, those including Yb3+ ions seem to be the most appropriate because the Yb3+ ion has a transition at about 980 nm (~1.22 eV) just above the crystalline silicon bandgap of 1.1 eV. The Tb3+ ions (ion donor) are used to enhance the Yb emission. Thus, near-infrared downconverter (DC) layers have found a possible application in silicon solar cells. The spectral converter layer will be put on the top of the solar cell surface, incorporating the DC layer leads to the advantage of a layer that can be optimized independently of the cell. This work identifies and studies the mechanisms associated with the energy transfer from the host to the RE3+ ions. Photoluminescence quantum yield of the spectral converter layer was estimated. Also, the layers were prepared on the front surface of mc-silicon cells, and their effect on the external quantum efficiency was studied. In addition, the cooperative transfer mechanism between Tb3+ and Yb3+ ions were studied, which are used to explain the QC process. This cooperative mechanism has been attributed to QC processes in many crystalline and amorphous matrices. However, despite numerous documents that ascribe their results to the cooperative transfer mechanism, few actually prove it. Therefore, the role of the Tb3+ ions in the Yb luminescence is also discussed. The results are presented in Chapter 6.
117

La influencia de las redes transnacionales de sociedad civil en la implementación de la política de formalización de territorios indígenas en la Amazonía peruana. El caso de la cooperación noruega

Huamani Mujica, Suyana 02 August 2017 (has links)
Una de las principales demandas de los pueblos indígenas es el reconocimiento y seguridad jurídica de sus territorios. En Perú se realiza a través del otorgamiento de títulos a comunidades nativas, política que se viene dando desde la década de los setenta, pero que a la fecha no ha culminado, existiendo todavía una demanda considerable de comunidades nativas por titular. La presente investigación estudia cómo las organizaciones indígenas amazónicas peruanas han logrado influenciar en las políticas nacionales de reducción de deforestación para implementar el proceso de titulación de comunidades nativas. Para ello se estudia a las redes transnacionales de advocacy formadas para este fin, quienes siguiendo el patrón boomerang , emplean la presión a organismos internacionales y otros Estados como Noruega, los cuales a su vez generan influencia, para lograr cambios en las políticas domésticas. Así, los pueblos indígenas amazónicos se posicionaron en las discusiones internacionales sobre la reducción de la deforestación y el cambio climático, generando redes transnacionales que les permiten tener influencia a nivel nacional e internacional, y fueron exitosos en conseguir recursos financieros de la cooperación internacional climática para culminar los procesos de titulación de las comunidades nativas en el país. / Tesis
118

A criminalização do MST como mecanismo de controle social penal

Lino, Narcilene Moreira Machado 31 July 2014 (has links)
Submitted by Luanna Matias (lua_matias@yahoo.com.br) on 2015-02-06T10:23:04Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Narcilene Moreira Machado Lino - 2014.pdf: 2084023 bytes, checksum: dbb39ad2d7a0a143577806f6af7960c1 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2015-02-19T12:45:51Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Narcilene Moreira Machado Lino - 2014.pdf: 2084023 bytes, checksum: dbb39ad2d7a0a143577806f6af7960c1 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-02-19T12:45:51Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Narcilene Moreira Machado Lino - 2014.pdf: 2084023 bytes, checksum: dbb39ad2d7a0a143577806f6af7960c1 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2014-07-31 / La presente disertación analisa, a partir de las definiciones de la Criminología, se podría la criminalización experimentado por el MST, especialmente en sus ocupaciones de tierras, sea llamado una manifestación de control social. Para el análisis propuesto, como tipo de investigación se priorizó la exploratória e la explicativa para la identificación y explicación de las pruebas relacionadas con el tema y la literatura. Como técnica, se procedió al análisis y la síntesis de las doctrinas, en particular en lo que respecta a lo derecho Agrario y Criminológico y catalogación, organización e interpretación de datos presentados en los estudios previos por instituciones como la CPT y por los investigadores que se han centrado en las cuestiones correspondientes. El principal método elegido es el hipotético deductivo, a partir de la construcción de los principales preceptos de la Criminología Crítica, del análisis de la importancia del control social, del proceso de criminalización, del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, y finalmente puso en evidencia la criminalización sufrido por el MST y el análisis que bajo la influencia del control social. Teniendo en cuenta la metodología propuesta, la hipótesis que se plantea es que la criminalización sufrida por el MST , en sus ocupaciones de tierras, donde existe un incumplimiento de la función social latente, se manifestaría como un mecanismo de control social, impulsado por la concepcion que las acciones del movimento sería totalmente indeseable y preocupante y debe ser suprimida cueste lo que cueste, ya que representaría una amenaza a la estructura latifundista de la tierra brasileña. / A presente dissertação busca analisar, a partir das definições da Criminologia, se a criminalização vivenciada pelo MST, especialmente em suas ocupações de terras, seria uma manifestação do denominado controle social. Para a análise proposta, como tipo de pesquisa priorizou-se a exploratória; a explicativa para a identificação e explicitação dos elementos relativos ao assunto e a bibliográfica. Como técnica, procedeu-se às análises e sínteses de doutrinas, principalmente no tocante ao Direito Agrário e Criminológico e à catalogação, organização e interpretação de dados presentes em estudos já realizados por instituições como a CPT e por pesquisadores que se debruçaram em assuntos pertinentes. O principal método eleito é o hipotético dedutivo, partindo-se da construção dos principais preceitos da Criminologia Crítica, analisando-se a significação do controle social; do processo de criminalização; do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra; para finalmente colocar em evidência a criminalização sofrida pelo MST, analisando-a sob a influência do controle social. Diante da metodologia proposta, a hipótese que se propõe é a de que a criminalização sofrida pelo MST, em suas ocupações de terras, em que há o latente descumprimento da função social, manifestar-se-ia como um mecanismo de controle social, impulsionado pela acepção de que as ações do movimento seriam totalmente indesejáveis e perturbadoras, devendo ser reprimidas e contidas a todo custo, já que representariam uma ameaça para a estrutura latifundiária brasileira.
119

De cada labrador un soldado y de cada agricultor un propietario

Barcos, María Fernanda 25 March 2010 (has links)
En la siguiente investigación analizamos uno de los aspectos menos conocidos de la historia rural bonaerense: los ejidos de los pueblos de campaña. Estos espacios se conformaron a medida que la colonización avanzaba, primero de manera espontánea y luego por iniciativa estatal, con el objetivo de asentar a los pobladores alrededor de los centros poblados y fomentar el cultivo. Así, a diferencia de otros espacios de colonización española, los ejidos constituyeron las áreas donde se establecieron los solares, las quintas y las chacras. La historiografía tradicional reparó muy poco en ellos y cuando lo hizo, fue desde una óptica que contraponía la primera parte del siglo XIX con la expansión posterior a Pavón. Dentro de esta lógica, los pueblos rurales fueron descriptos como espacios rudimentarios y sus habitantes casi no fueron tenidos en cuenta puesto que la mirada centrada en la "estancia" opacó cualquier interés sobre los labradores y pastores que habitaban en estos espacios. En contrapartida, el período posterior fue caracterizado como de despegue de la economía exportadora y desarrollo de las instituciones. Desde ese momento los poblados habrían cobrado nueva vida convirtiéndose en importantes núcleos de población incentivados por la llegada de la inmigración. Para desandar estos supuestos, estudiamos específicamente la historia del ejido de la Guardia de Luján (Mercedes) desde el momento en que se creó el fuerte hasta 1870. Cada uno de los capítulos se estructuró en torno a núcleos problemáticos generales que fueron abordados desde lo local: la propiedad, los labradores, el mercado de tierras, la estructura productiva y la construcción del estado. El estudio demuestra la imposibilidad de definir la estructura productiva de un partido completamente sin tener en cuenta a los ejidos puesto que se puede incurrir en generalizaciones erróneas. Además, el período abarcado y los temas seleccionados permitieron reconocer los cambios y continuidades que se produjeron en estos espacios durante la transición a la Argentina Moderna.
120

Las migraciones altiplánicas y la colonización del Tambopata

Martínez Arellano, Héctor January 1960 (has links)
El documento digital no refiere asesor / La primera parte constituye un breve sumario de las condiciones sociales y culturales prevaleciente en el altiplano puneño, analizando la geografía, recursos humanos, economía, necesidades primarias y secundarias y estructura social y política. La segunda parte está dedicada a las áreas de expansión que tienen las poblaciones altiplánicas y a los antecedentes históricos del actual poblamiento del Tambopata. La tercera parte se refiere a la geografía y medio ambiente que caracteriza al valle en referencia, analizándolos en sus varios aspectos. La cuarta parte contiene informaciones acerca de la población de aquel valle, analizando el carácter de las migraciones y la colonización, incremento periódico y dispersión, procedencia de los colonos, estructura por sexo y edad, mecanismo de la colonización y natalidad, mortalidad y morbilidad. La quinta parte está dedicada a analizar las condiciones económicas prevalecientes en el valle. La sexta y sétima parte se relaciona a la satisfacción de las necesidades prima rias y secundarias de los colonizadores. La octava parte está referida a la estructura social que se vs plasmando en Tambopata, es decir los cambios que se están produciendo en l a estructuración original de los colonos. La novena parte se refiere a la estructura política, un tanto diferente a la existente en el altiplano. Y por último, contiene un resumen de las condiciones sociales, económicas y culturales imperantes en Tambopata y las conclusiones consiguientes, de tipo pragmático, encaminadas a corregir algunas de las deficiencias de la colonización; además, contiene algunos croquis, fotografías, dos apéndices y la bibliografía correspondiente. / Tesis

Page generated in 0.1472 seconds