Spelling suggestions: "subject:"tierra""
141 |
Weaving Loyalties in Charcas: The Role of the Second Visita and Land Composition Judge in the Threads of Viceregal Favor, 1594-1600 / Tejiendo lealtades en Charcas. El segundo juez de visita y composición de tierras en la trama de la dádiva virreinal, 1594-1600Jurado, M. Carolina 12 April 2018 (has links)
The economy of favor was an essential mechanism in the construction of monarchical and colonial power, encouraging the loyalty of subjects and a more effective control of the territory. Through an analysis of the residencia of don Pedro Osores de Ulloa, this article aims to examine the role of Charcas’s second visita and land composition judge in the exercise of colonial favor. The research suggests that land and the assignment of its property, mediated by Osores de Ulloa, formed the basis of loyalty and patronage relationships that strengthened viceregal power in Charcas and articulated different layers of power. / La economía de la gracia era un mecanismo esencial en la construcción del poder monárquico y virreinal, al fomentar la lealtad de los súbditos y el control efectivo del territorio. A partir de la residencia de don Pedro Osores de Ulloa, este artículo examina el rol del segundo juez de visita y composición de tierras charqueñas en el ejercicio de la dádiva virreinal. En ese sentido, se postula que la tierra y la cesión de los derechos a su propiedad, mediatizadas por Osores de Ulloa, constituyeron la base de relaciones de lealtad y patronazgo que afianzaron el dominio virreinal sobre los vecinos charqueños al tiempo que articularon las distintas esferas jurisdiccionales del poder.
|
142 |
Análisis del sistema de transferencia de la propiedad inmueble y del sistema de oponibilidad de derechos que recaen sobre un inmueble inscritoRonquillo Pascual, Jimmy Javier January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia y expone un tema altamente discutido no sólo a nivel doctrinal sino también –y principalmente- a nivel jurisprudencial, lo que ha generado un clima de preocupación e incertidumbre entre los justiciables y los operadores del derecho. Es decir al tema de la oponibilidad de derechos subjetivos que recaen sobre un mismo bien inscrito y, particularmente, al conflicto que se suscita en la denominada tercería de propiedad, esto es, la colisión entre un derecho de propiedad no inscrito y un derecho de crédito inscrito en forma de embargo. En efecto, desde ya hace bastante existe una perniciosa contradicción resolutiva entre las Salas Civiles de la Corte Suprema –y ni qué decir a nivel de las primeras instancias- en las tercerías de propiedad sobre inmuebles inscritos. Así, mientras la Sala Civil Transitoria suele declarar fundadas las tercerías planteadas por el propietario cuyo derecho no ha sido inscrito, argumentándose que al ser la propiedad un derecho real –con oponibilidad egra omnes- y el embargo un derecho personal –con oponibilidad inter partes-, prevalece la primera en aplicación de las disposiciones del Derecho Común. Ejemplo de ello son las casaciones Nº 964-98-Lima, Nº 06-01-Arequipa, Nº 62-2001-Lima, Nº 403-2001-Piura, Nº 638-2006-Lima, Nº 1776-2009-Lambayeque, entre muchas otras. Por su parte, la Sala Civil Permanente consistentemente ha venido rechazando las tercerías sobre el mismo tema, sosteniendo que el embargo inscrito prima en aplicación del principio registral de prioridad y a fin de dar seguridad al tráfico comercial-inmobiliario. A modo de ejemplo pueden verse las casaciones Nº 527-2003-Lima, Nº 403-2001-Piura y Nº 333-2003-Lambayeque; 4325-2006-Arequipa. Ante éste panorama en el que los justiciables se ven enfrentados a una justicia de
doble discurso, casi una moneda al aire (dependiendo de la Sala Suprema que resolviera la controversia o, en todo caso, del criterio adoptado por el Juzgado o la Sala Superior que tramite su causa) pese a encontrarnos ante un tema de gran trascendencia socio-económica; nos hemos visto motivados a proponer –por medio del presente trabajo- una solución coherente y consecuente con nuestra normativa sustantiva y procesal, solución que dicho sea de paso se aleja por completo de los fundamentos que hasta el momento
se han venido sosteniendo tanto en el formante jurisprudencial como en el doctrinal. / Tesis
|
143 |
Subalternos autónomos transformaciones periurbanas y tráfico de tierras en el contexto de una sociedad de mercado: Carabayllo, LimaPimentel Sánchez, Nekson January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe y explica las transformaciones periurbanas y su relación con el tráfico de tierras, propiedad parcelaria, desarrollo de mercado de suelo urbano y las prácticas clientelares que adquieren sentido en el estilo de vida de los sujetos sociales en escenarios de expansión urbana dispersa y de una sociedad de mercado. / Tesis
|
144 |
Agroparque: modelo para la reconexión de la red alimentaria del paisaje urbano y agrícola de HuancayoRojas Mejia, Adriana Pierina 18 March 2022 (has links)
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura advierte que la
escasez mundial de alimentos será absoluta. El proyecto cuestiona cuán
importante es estrechar distancias, no solo físicas sino también conceptuales,
entre el suelo agrícola y los habitantes con el fin de asegurar y valorar dicho
recurso.
En el caso peruano, el valle del Mantaro es uno de los más productivos del país,
la ciudad de Huancayo es su núcleo urbano, su periferia significa uno de los
sectores agrícolas en mayor riesgo a seguir desapareciendo. La últimas parcelas
agrícolas cercanas a la ciudad se encuentran en la desembocadura del río urbano
Shullcas sobre el río Mantaro, donde ese sitúa el centro de investigación agrícola
de la UNCP, 118 familias de agricultores y un proyecto de futura vía expresa que
conectará este nodo con la ciudad y con el valle. Por otro lado, las relaciones
dentro de red alimentaria entre lo agrícola (lugar donde se produce) y lo urbano
(lugar donde se comercializa y consume) se encuentran aisladas, puesto que los
procesos de transformación, limpieza y empaquetado se encuentran alejados de
la ciudad, generando sobrecostos y ningún valor agregado. El trabajo del borde
entre lo urbano y agrícola significa la respuesta para crear un nuevo imaginario en
donde lo agrícola no solo sean cultivos.
¿Este suelo agrícola intermedio podría convertirse en un borde de transición
donde coexistan ambos espacios?
El agroparque significa la extensión agrícola del valle y la inserción de lo agrícola
en la ciudad, el cual tiene como núcleo las parcelas agrícolas y un anillo borde en
donde se territorializará el programa necesario para complementar, diversificar y
generar sociedades de vivienda. Es el espacio físico de cohesión y
multifuncionalidad de los espacios agrarios, de intercambios de ideas, de
innovaciones y de apoyo comunitario en ciudadanos agricultores y urbanos.
|
145 |
Integración por medio de geotecnologías de la información ambiental en estudios de degradación de los suelos para los partidos de Villarino y Patagones, provincia de Buenos Aires-ArgentinaWinschel, Cristina Inés 12 December 2017 (has links)
La presente investigación consiste en una contribución al desarrollo de metodologías que amplían la aplicabilidad de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), la teledetección y las bases de datos al análisis territorial. Específicamente se centra en el análisis de la interacción suelo-paisaje en el proceso de avance de la frontera agrícola producto de esta relación. La humanidad transforma y modifica las coberturas del suelo y amplía el área de acción hacia un entorno con suelos marginales productivos causando erosión y degradación. En el presente estudio se analizaron los cambios de uso y cobertura y los procesos relacionados con la erosión eólica entre 1975 y 2015.
La investigación se lleva a cabo en los partidos de Villarino y Patagones en el sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. A pesar de la fragilidad de esta región determinada por las condiciones climáticas, el tipo de suelo y la actividad del hombre, la principal actividad productiva es el cultivo de cereales (principalmente trigo) y pastos para el ganado. La sostenibilidad futura de este uso agrícola está condicionada por el mal uso y manejo del suelo con escasas medidas de conservación.
En este contexto, uno de los principales resultados de la investigación es la integración de la información a través de un SIG, desarrollado a una escala semi-detallada para todo el territorio de estudio, con el fin de determinar las posibles áreas vulnerables a degradarse y predecir futuros progresos y cambios potenciales de la frontera agrícola. Además, establece la estructura sobre la cual desarrollar base de datos espaciales con información de suelo más detallada. Otras aportaciones se obtienen del conjunto de metodologías, basadas en el análisis y la clasificación multitemporal de imágenes satelitales y la preparación de Modelos Digitales de Elevación (DEM). Toda esta información se gestiona desde un SIG que permite combinar variables y crear nuevas alternativas cartográficas que conduzcan al análisis de procesos de degradación del suelo y predicción de futuros cambios en el uso y coberturas del suelo.
La aplicación de estas metodologías al área de estudio ha confirmado la importante influencia de la acción antrópica en la aceleración de los actuales procesos de degradación del suelo.
La investigación reafirma la importancia de combinar técnicas de campo y de laboratorio con métodos de teledetección para la adquisición de datos, formando una verdadera relevamiento regional integrado que contribuye significativamente al conocimiento de los procesos de erosión y degradación del suelo. Además estas técnicas permiten modelar el paisaje para una predicción de los posibles escenarios futuros de los diferentes cambios de utilidad y cubiertas del suelo que conducen a generar áreas de mayor vulnerabilidad a degradarse. / The present research consists of a contribution to the development of methodologies that extend the applicability of Geographic Information Systems (GIS), remote sensing and databases to territory analysis; specifically soil-landscape interaction in the process of the agricultural frontier advancing product of this relationship. Mankind transforms and modifies the coverings of the soil and expands the area of action towards an environ with productive marginality soils causing both erosion and degradation. In the present study were analyzed the use and coverage changes and the processes related to wind erosion from 1975 to 2015.
The research is carried out in Villarino and Patagones parties in the south of Buenos Aires province, Argentina. Even though the fragility of this region due to climatic conditions, soil type and farmers land management the main productive activity is the cultivation of cereals (mainly wheat) and pastures for livestock. Although future sustainability of this agricultural use is conditioned due to the misuse and soil management with a few or none conservation. In this context one of the main results of the research is the integration of the information through GIS, developed at a semi-detailed scale of the entire study territory, in order to determine possible degradation of vulnerable areas and to predict future potential progress and changes in the agricultural frontier.
Moreover it establish the structure on which to develop spatial databases with more detailed soil information. Other contributions are obtained from the set of methodologies, based on the analysis and multitemporal classification of satellite images and the preparation of Digital Elevation Models (DEM). All this information is managed from a GIS that allows to combine variables and to create new cartographable alternatives leading to the analysis of processes of soil degradation and prediction of future changes in the use and coverings of soil.
The application of these methodologies to the study area has confirmed the important influence of anthropic action in the acceleration of current soil degradation processes.
The research confirms the importance of combining field and laboratory techniques with remote sensing methods for data acquisition, forming a real integrated regional survey that makes a significant contribution to the knowledge of soil erosion and degradation processes. Furthermore these techniques allow the modeling of the landscape for a prediction of the possible future scenarios of the different changes of utility and coverings of soil that lead to generate areas of greater vulnerability to be degraded.
|
146 |
Diseño de un sistema de adquisición de imágenes multiespectrales para aplicaciones en agricultura de precisión / Fernando Pujada GamarraPujada Gamarra, Fernando 09 May 2011 (has links)
La papa, originaria de los Andes (Perú y Bolivia), forma parte de la dieta alimenticia mundial gracias al valor nutritivo y energético del almidón. Por ello, la institución del CIP (Centro
Internacional de la Papa) realiza diversas investigaciones para su preservación yo
mejoramiento. Una de las herramientas para los estudios de las plantas de papa son las
cámaras multiespectrales, cámaras que permiten obtener imágenes en el espectro visible y del infrarrojo cercano. Estas imágenes muestran si el tubérculo tiene enfermedad, si les falta agua o nutrientes, entre otros.
Estas cámaras tienen un alto costo en el extranjero lo cual no es accesible para los
agricultores peruanos. Además tienen varias limitaciones tecnológicas como poca
capacidad de almacenamiento, la lentitud en la toma de imagen, chasis rígido entre otros.
Por tales razones el objetivo de la presente tesis es diseñar un sistema de adquisición de
imágenes multiespectrales sin limitaciones tecnológicas y que proponga un costo menor al
de las actuales.
|
147 |
Registro de imágenes para agricultura de precisión usando lenguaje CBarba Escudero, Jorge Enrique 29 March 2012 (has links)
La tesis expuesta abarca la elaboración de un sistema de registro para imágenes que
fueron tomadas por un aeromodelo sobre un campo de cultivo de papa, el cual es
parte de un ambicioso proyecto de agricultura de precisión que actualmente se esta
realizando el CIP (Centro Internacional de la Papa) y la PUCP.
Dicho sistema generará un mosaico con las imágenes obtenidas en los espectros infrarrojo
y rojo visible que posteriormente serán procesadas para obtener mapas de
productividad, los cuales brindan información espacial detallada acerca la zona de
cultivo con el objetivo de reducir el consumo innecesario y el impacto ambiental.
En el primer capítulo se expondrá el estado del arte del proyecto a nivel global,
posteriormente a nivel local y nalmente se analizarán las necesidades, las cuales
enmarcan el objetivo del presente estudio.
En el segundo capítulo se exponen las tecnologías vigentes para la solución del problema,
considerando ventajas y desventajas se seleccionará la más e ciente que cumpla
con las especi caciones y los objetivos para solucionar el problema propuesto.
En el tercer capítulo se dará fundamento teórico a la solución propuesta y se detallará
la implementación.
Finalmente en el cuarto capítulo se someterá al algoritmo a diversas pruebas usando
imágenes con cambios en el punto de vista, cambios de escala, desenfoque, compresión
JPEG e iluminación.
|
148 |
Pérdida de tierras agrícolas de secano y de regadío y su relación con la expansión urbana en el distrito de Hualhuas, HuancayoChipana Toribio, Sandy Isaías 13 October 2023 (has links)
La presente investigación se centra en el análisis de relación entre la pérdida de tierras
agrícolas, tanto de secano como de regadío, y la expansión urbana en el distrito de
Hualhuas, provincia de Huancayo. Fenómeno que compromete la seguridad
alimentaria de las personas y principalmente de las familias dedicadas a la agricultura
autárquica, experimentado así cambios cuantitativos en el uso en estas tierras. Este
estudio se sustenta en el análisis temporal de las áreas con fines de uso urbano y de
uso agrícola para el periodo 1963 – 2021, mediante la técnica de fotointerpretación de
fotografías aéreas e imágenes satelitales en un entorno de Sistemas de Información
Geográfica (SIG). Los resultados preliminares fueron contrastados con información de
campo y entrevistas semiestructuradas de actores claves. Asimismo, se identifica los
principales patrones de ocupación urbana que se han generado en el distrito basados
en la propuesta de Aguilera (2008) por medio de criterios cualitativos de accesibilidad,
de la relación de continuidad de áreas urbanas ya existentes con las nuevas
morfologías, el grado de compacidad del crecimiento urbano y su temporalidad.
Como resultado, la expansión urbana en estas seis décadas tuvo un crecimiento
significativo, originado por factores como el aumento demográfico e influenciado por la
inmigración, pasando de una superficie ocupada en 22.02 ha para el año 1963, 30.53
ha para el año 1984, 53.22 ha para el año 2007 y 132.19 ha para el año 2021. Por otra
parte, en las áreas agrícolas de secano y regadío se apreció cambios en cuanto a su
superficie, observándose así en estos últimos años una reducción de sus áreas por el
crecimiento urbano y el fenómeno de lotización en el distrito. Las tierras de secano
macaron una tendencia de aumento hasta la primera década del año 2000, siendo
286.77 ha para el año 1963, 285.37 ha para el año 1984, 340.62 ha para y 307.70 ha
para el año 2021. Y las que se encuentran bajo riego se redujeron en estas últimas
décadas, siendo 316.39 ha para el año 1963, 339.58 ha, 327.21 para el año 2007 y
305.50 ha para el año 2021. / This research focuses on the analysis of the relationship between the loss of
agricultural land, both rainfed and irrigated, and urban sprawl in the district of
Hualhuas, province of Huancayo. Phenomenon that compromises the food security of
people and mainly of families dedicated to self-sufficient agriculture, thus experiencing
quantitative changes in the use of these lands. This study is based on the temporal
analysis of the areas for urban use and agricultural use for the period 1963 - 2021,
using the technique of photo-interpretation of aerial photographs and satellite images in
a Geographic Information Systems (GIS) environment. The preliminary results were
contrasted with field information and semi-structured interviews with key actors.
Likewise, the main patterns of urban occupation that have been generated in the
district based on the proposal of Aguilera (2008) are identified through qualitative
criteria of accessibility, the relationship of continuity of existing urban areas with the
new morphologies, the degree of compactness of urban growth and its temporality.
As a result, the urban sprawl in these six decades had a significant growth, caused by
factors such as the demographic increase and influenced by immigration, going from
an occupied area of 22.02 ha for the year 1963, 30.53 ha for the year 1984, 53.22 ha
for the year 2007 and 132.19 ha for the year 2021. On the other hand, in the rainfed
and irrigated agricultural areas, changes were observed in terms of their surface, thus
observing in recent years a reduction in their areas due to urban growth and the
subdivision phenomenon in the district. Rainfed land showed an increasing trend until
the first decade of the year 2000, being 286.77 ha for the year 1963, 285.37 ha for the
year 1984, 340.62 ha for and 307.70 ha for the year 2021. And those that are under
irrigation They were reduced in recent decades, being 316.39 ha for the year 1963,
339.58 ha, 327.21 for the year 2007 and 305.50 ha for the year 2021.
|
149 |
La influencia de las redes transnacionales de sociedad civil en la implementación de la política de formalización de territorios indígenas en la Amazonía peruana. El caso de la cooperación noruegaHuamani Mujica, Suyana 02 August 2017 (has links)
Una de las principales demandas de los pueblos indígenas es el reconocimiento y
seguridad jurídica de sus territorios. En Perú se realiza a través del otorgamiento de
títulos a comunidades nativas, política que se viene dando desde la década de los
setenta, pero que a la fecha no ha culminado, existiendo todavía una demanda
considerable de comunidades nativas por titular. La presente investigación estudia
cómo las organizaciones indígenas amazónicas peruanas han logrado influenciar
en las políticas nacionales de reducción de deforestación para implementar el
proceso de titulación de comunidades nativas. Para ello se estudia a las redes
transnacionales de advocacy formadas para este fin, quienes siguiendo el patrón
boomerang , emplean la presión a organismos internacionales y otros Estados como
Noruega, los cuales a su vez generan influencia, para lograr cambios en las políticas
domésticas. Así, los pueblos indígenas amazónicos se posicionaron en las
discusiones internacionales sobre la reducción de la deforestación y el cambio
climático, generando redes transnacionales que les permiten tener influencia a nivel
nacional e internacional, y fueron exitosos en conseguir recursos financieros de la
cooperación internacional climática para culminar los procesos de titulación de las
comunidades nativas en el país.
|
150 |
Análisis jurídico de los factores limitantes del Procedimiento Administrativo de la Servidumbre MineraGonzales Lopez, Abigaid Jholaine 04 October 2023 (has links)
La presente investigación desarrolla contenido relacionado al procedimiento de servidumbre
minera regulado por diversas normativas sectoriales que evidencian que, desde la entrada en
vigencia de la ley de tierras y sus reglamentos complementarios, dicho procedimiento
actualmente está en desuso porque el titular de la actividad minera no tiene confianza, ni
voluntad de recurrir ante la autoridad minera, pues prefiere ahorrar tiempo y reducir costos.
Además, no tiene intención de generar alguna desavenencia con la comunidad y que el
desarrollo del proyecto minero se vea afectado.
En ese orden de ideas, el objetivo general, es identificar los tres factores limitantes dentro del
desarrollo del procedimiento administrativo de servidumbre minera y ello nos permite hacer
un análisis exhaustivo de las normas que vinculan a dicho procedimiento con el objetivo de
identificar principales diferencias.
Además, se toman en consideración los seis casos aprobados por la autoridad minera, a fin
de delimitar con mayor rigurosidad los problemas y recoger aprendizajes que
complementaran a las propuestas y/o mejoras que se puedan realizar.
De otro lado, se analiza el procedimiento de servidumbre vinculado al sector eléctrico,
considerando sus características, clasificación, entre otros aspectos que presentan un
resultado diferente, pues dicho análisis se plasma mediante cuadros comparativos. Luego, se
realiza el análisis del derecho comparado, estudiando la legislación de Chile.
Finalmente, se concluye con el desarrollo de propuestas regulatorias en base al estudio de
esas tres limitantes, que se esbozan mediante un cuadro comparativo y además se proyecta
un cuadro de ventajas y desventajas en relación a las propuestas; ya que, es importante
evidenciar el impacto que va tener la otra parte que en este caso vendría a ser el titular del
terreno superficial. / This research develops content related to the mining easement procedure regulated by various
sectoral regulations that show that, since the entry into force of the Land Law and its
complementary regulations, this procedure is currently in disuse because the owner of the
mining activity has no confidence or willingness to appeal to the mining authority, as he
prefers to save time and reduce costs. Furthermore, he does not intend to generate any
disagreement with the community and affect the development of the mining project.
The general objective is to identify the three limiting factors in the development of the mining
easement administrative procedure, and this allows us to conduct an exhaustive analysis of
the regulations governing this procedure in order to identify the main differences.
In addition, the six cases approved by the mining authority are taken into consideration, in
order to delimit the problems more rigorously and to gather lessons that will complement the
proposals and/or improvements that can be made.
On the other hand, the easement procedure linked to the electricity sector is analysed,
considering its characteristics, classification, among other aspects that present a different
result, as this analysis is presented in comparative tables. Then, a comparative law analysis
is carried out, studying the legislation of Chile.
Finally, it concludes with the development of regulatory proposals based on the study of these
three limitations, which are outlined in a comparative table and a table of advantages and
disadvantages in relation to the proposals is also projected, since it is important to evidence
the impact that it will have on the other party, which in this case would be the owner of the
surface land.
|
Page generated in 0.0378 seconds