• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 138
  • 7
  • 6
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 158
  • 56
  • 31
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 25
  • 25
  • 22
  • 21
  • 21
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Private and local logics: an overview to the presence of extractives industries from the communities’ histories / Lógicas privadas y lógicas locales, una mirada a la presencia de las industrias extractivas desde las historias comunales

Burneo, María Luisa, Huamán, Alejandra 25 September 2017 (has links)
The present article discusses the way we approach the process of change in rural communities with active presence of extractive industries. As an example, it presents a study about a peasant community from the Peruvian northern coast where a petroleum extraction project is being developed. The case analysis suggests that, in such contexts, different and conflicting patterns of resource, such as land usage, valuation, access and appropriation are configured, leading to a very complex scenario for the decision making process about the future of these resources. The article thus states that categories such as social-environmental management, conflict resolution, and negotiation can lead to a simplified interpretation of reality. In this sense, by presenting some critical issues, it argues the importance of adopting anthropological and sociological approaches in order to consider the way spatiality and temporality are being conceived, as well as to integrate the historical process of land appropriation into the analysis. / El presente artículo propone una reflexión sobre la manera en que se abordan los procesos de cambio que atraviesan las comunidades rurales con presencia de industrias extractivas. Tomando como  ejemplo  el caso de una comunidad campesina de la costa norte peruana en cuyo territorio se desarrolla un proyecto petrolero, el texto plantea que en estos ámbitos se encuentran y enfrentan lógicas distintas de usos, valoraciones, apropiación y acceso a los recursos –la tierra en este caso particular–, que configuran un complejo escenario para la toma de decisiones sobre el futuro de estos. Y que categorías como las de gestión socioambiental, resolución de conflictos o negociación, llevan a una interpretación que simplifica la realidad. En ese sentido, el artículo expone algunos puntos críticos para mostrar la necesidad de abordar estos procesos de cambio desde un enfoque antropológico y  sociológico,  que  tome  en  cuenta las distintas espacialidades y temporalidades, así como los procesos históricos de apropiación del territorio, que dichas categorías no permiten aprehender en toda su dimensión.
122

Etnoconservação Ambiental em São José, região do alto Solimões - AM

Souza, Diego Coelho de, 92-98433-3792 21 August 2018 (has links)
Submitted by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2018-10-17T14:29:37Z No. of bitstreams: 3 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertação_DiegoSouza_PROFCIAMB.pdf: 2909725 bytes, checksum: b3b61644af9b59eb3530830b615e9bcb (MD5) Prod.Educ_DiegoSouza_PROFCIAMB.pdf: 8393645 bytes, checksum: 195e5a69fbdacb6b7f7989ccbdbad9f5 (MD5) / Approved for entry into archive by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2018-10-17T14:30:11Z (GMT) No. of bitstreams: 3 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertação_DiegoSouza_PROFCIAMB.pdf: 2909725 bytes, checksum: b3b61644af9b59eb3530830b615e9bcb (MD5) Prod.Educ_DiegoSouza_PROFCIAMB.pdf: 8393645 bytes, checksum: 195e5a69fbdacb6b7f7989ccbdbad9f5 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-10-17T14:30:11Z (GMT). No. of bitstreams: 3 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertação_DiegoSouza_PROFCIAMB.pdf: 2909725 bytes, checksum: b3b61644af9b59eb3530830b615e9bcb (MD5) Prod.Educ_DiegoSouza_PROFCIAMB.pdf: 8393645 bytes, checksum: 195e5a69fbdacb6b7f7989ccbdbad9f5 (MD5) Previous issue date: 2018-08-21 / Las cuestiones ambientales a nivel mundial ha sido motivo de preocupación para la sociedad. Frente a las incertidumbres del escenario, se requiere que las nuevas actitudes y conceptos que se adopten en un intento de promover reflexiones destinadas a la construcción de conocimientos y valores ecológicos de las generaciones actuales y futuras, lo que puede generar un amplio debate en los diferentes niveles políticos, desde el local hasta el mundial . La perspectiva llamado etnoconservation abarcan poblaciones tradicionales y sus valiosos conocimientos mediante la vinculación de conservación de la naturaleza con estos conocimientos tradicionales y la gestión de los recursos ambientales que cubren los aspectos culturales y biológicos con el fin de comprender las interrelaciones entre los seres humanos y la naturaleza. Con este fin, la investigación tuvo como objetivo producción una enseñanza sobre la etnoconservation imprimación en las tierras bajas del conocimiento de la costa. En la metodología de estudio adoptado el enfoque de sistemas, la investigación de campo se indica el estudio de caso con el uso de técnicas de entrevista, la observación y el análisis de documentos en la comunidad de San José, situado en la isla de Aramaçá un ecosistema de inundación encuentra en la orilla derecha del río Solimões. Los resultados demuestran que etnoconservation es acercarse a la conservación del medio ambiente adecuado a las necesidades reales de la Amazonía, que incluye la presencia de las personas en estos lugares, así como las discusiones y las políticas adoptadas. La organización social en San José se basa en la agricultura familiar, basado en el trabajo comunal, además de los elementos socioculturales influidas por factores externos a la comunidad. Los procesos de conservación identificados destacan la importancia del conocimiento de los locales para la sostenibilidad de los recursos del medio ambiente, ya que hacen uso de un conjunto diverso de prácticas socioproductivas adquiridas por la experiencia del medio ambiente con experiencia, transmitida generacional y por vía oral, manteniendo el la variabilidad genética de la especie, revelando conocimiento avanzado de la complejidad de lo real, demostrado en las relaciones que tienen con los agroecosistemas de tierras bajas. / A problemática ambiental a nível mundial tem sido motivo de preocupação para a sociedade. Diante do cenário de incertezas, exigem-se que novas posturas e concepções sejam adotadas na tentativa de promover reflexões objetivando a construção de conhecimentos e valores ecológicos na atual e futuras gerações, as quais podem gerar amplas discussões em diferentes esferas políticas do nível local ao global. A perspectiva denominada Etnoconservação, englobam as populações tradicionais e seus valiosos conhecimentos, associando a conservação da natureza com estes saberes tradicionais e o manejo dos recursos ambientais que abrangem aspectos culturais e biológicos com o intuito de compreender as inter-relações entre o ser humano e a natureza. Com esse intento a pesquisa objetivou a produção de uma cartilha didática acerca da etnoconservação na várzea, a partir dos saberes ribeirinho. Na metodologia de estudo adotou-se a abordagem sistêmica, na pesquisa de campo delineou-se o estudo de caso com o uso das técnicas de entrevistas, observação e análise documental na comunidade São José, localizada na Ilha do Aramaçá um ecossistema de várzea, situada à margem direita do rio Solimões. Os resultados demonstram que a etnoconservação é a abordagem de conservação ambiental adequada as reais necessidades das na Amazônia, pois inclui a presença das populações nesses locais, bem como nas discussões e políticas adotadas. A organização social em São José é baseada na agricultura familiar, baseada no trabalho comunal, além de ter elementos socioculturais influenciada por fatores externos a comunidade. Os processos de conservação identificados evidenciam a importância dos saberes dos moradores locais para a sustentabilidade dos recursos ambientais, visto que fazem o uso de um diversificado conjunto de práticas sócio produtivas adquiridas pela experiência do ambiente vivenciado, transmitidos de modo geracional e oral, mantendo a variabilidade genética das espécies, revelando o avançado conhecimento da complexidade do real, demostrado nas relações que possuem com os agroecossistemas de várzea.
123

Políticas, marcos legales y mecanismos de acaparamiento de tierras en Colombia

Hurtado, Carolina 04 January 2019 (has links)
La aparición de múltiples crisis (alimentaria, financiera, energética y climática) desde 2008 ha ocasionado un incremento de la demanda de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios. La solución propuesta a estas crisis se enfocó en lograr el incremento de la producción agrícola atrayendo inversión privada hacia los factores productivos, generando así un creciente interés por la compra de tierras a nivel mundial. En este proceso, se han identificado los países con mayor disponibilidad de tierra productiva, entre los cuales aparece Colombia como el cuarto con mayor cantidad de tierras para agricultura en América Latina. En el contexto rural colombiano, caracterizado por una excesiva desigualdad en el acceso a la tierra y un persistente conflicto armado con fuertes raíces en la exclusión socio-económica y política de las comunidades rurales, esta nueva fiebre por la tierra toma unas características específicas, en términos del escenario nacional y local donde tiene lugar. Es por ello que esta investigación se centra en profundizar en el fenómeno del acaparamiento de tierras en Colombia en las últimas tres décadas, identificando los mecanismos empleados y los factores de tipo legal y político que han facilitado su ocurrencia. A través de un exhaustivo análisis bibliográfico y documental se estudia la influencia que han ejercido las directrices de política internacional en las políticas agrarias y de tierras nacionales en este período. También se analiza el rol que desempeña el estado en el acaparamiento de tierras a través de las modificaciones en el marco legal sobre las tierras baldías de la región de la Altillanura colombiana. El análisis desciende al escenario local a través de 12 estudios de caso específicos, que son reconstruidos a partir de la realización de un análisis sistemático de la literatura científica existente sobre despojo y acaparamiento en el país. Con el análisis comparativo de estos casos se visibilizan los mecanismos utilizados y la trayectoria de las estrategias empleadas para despojar y acaparar la tierra. Los resultados permiten mostrar en primer lugar que, las directrices de política internacional centradas en la superación de la pobreza, la violencia y el logro del desarrollo agrícola han estimulado la inversión de capitales en la compra de tierras e instalación de agronegocios, sin lograr erradicar las condiciones de pobreza, exclusión y violencia en las zonas rurales. El estado ha desempeñado un rol activo en el acaparamiento de tierras a través de la eliminación de restricciones legales a la inversión y mediante el uso de acciones coercitivas. En el ámbito local, los estudios de caso dejan ver la existencia de tres grandes trayectorias de despojo y acaparamiento que se suceden en el tiempo y van de i) la expulsión del campesinado a la formalización fraudulenta de predios por los despojadores, ii) los múltiples traspasos de los predios al establecimiento de los agronegocios y iii) las disputas legales hasta lograr o no la restitución. Todo lo anterior precedido e inserto en un escenario de violencia persistente que desdibuja el logro de la paz. / L'aparició de múltiples crisis (alimentària, financera, energètica i climàtica) des de 2008 ha ocasionat un increment de la demanda de productes agrícoles alimentaris i no alimentaris. La sol¿lució proposada a estes crisis es va enfocar en aconseguir l'increment de la producció agrícola atraient inversió privada cap als factors productius, la qual cosa ha ocasionat un creixent interés per la inversió en terres a nivell mundial. Així, s'han identificat els països amb major disponibilitat de terra productiva, entre els quals apareix Colòmbia com el quart país amb major disponibilitat de terres d'Amèrica Llatina. En el context rural colombià, caracteritzat per una excesiva desigualtat en l'accés a la terra i un persistent conflicte armat amb forts arrels en l'exclusió socio-econòmica i política de les comunitats rurals, esta nova febre per la terra pren unes característiques específiques, en termes de l'escenari nacional i local on té lloc. És per això que aquesta investigació se centra en profunditzar en el fenòmen d'acaparament de terres en Colòmbia en les últimes tres dècades, identificant els mecanismes emprats i els factors de tipus legal i polític que han facilitat la seua ocurrència. Mitjançant un exhaustiu anàlisi bibliogràfic i documental s'aprofunditza en la influència que han exercit les directrius de la política internacional en les polítiques nacionals agràries i de terres en les últimes tres dècades. També s'analitza el rol que exercix l'estat en l'acaparament de terres ermes de la regió de l'Altiplana colombiana. L'anàlisi descendix a l'escenari local mitjançant 12 estudis de cas específics, que són reconstruïts a partir de la realització d'una anàlisi sistemàtica de la literatura científica existent sobre privació i acaparament al país. L'anàlisi comparatiu d'aquestos casos permet fer visible els mecanismes utilitzats i la trajectòria de les estratègies emprades per desposseir i acaparar la terra. Els resultats permeten mostrar en primer lloc que les directrius de la política internacional centrades en la superació de la pobresa, el desenvolupament agrícola i la superació de la violència han estimulat la inversió de capitals en l'adquisició de terres i la instal¿lació d'agronegocis sense aconseguir acabar amb les condicions de pobresa, exclusió i violència en les zones rurals. L'estat ha exercit un rol actiu en l'acaparament de terres mitjançant l'eliminació de les restriccions legals a la inversió i l'aplicació d'accions coercitives. A nivell local, els estudis de cas mostren l'existència de tres principals trajectòries de privació i acaparament que se succeïxen en el temps i van de i) l'expulsió dels llauradors a la formalització fraudulenta de predis pels espoliadors; ii) els múltiples traspassos de predis a l'establiment d'agronegocis i, iii) les baralles legals fins aconseguir o no la restitució. Tot l'anterior precedit i inserit en un escenari de violència persistent que desdibuixa l'assoliment de la pau. / The emergence of multiple global crises (food, financial, energy and climate) has increased the international demand for food and non- food agricultural commodities since 2008. The proposed solution to these crises was focused on increasing agricultural production by attracting private investments toward productive factors, thereby generating a greater interest in buying land worldwide. In this process, the identification of countries with the higher availability productive land has been made, being Colombia the fourth with higher availability of productive land in Latin America. In the Colombian rural context, characterized by an excessive inequality in access to land and a persistent armed conflict rooted on the socio-economic and political exclusion of rural communities, this new land rush acquires specific characteristics in terms of the national and local scenarios where it takes place. That is why this research goes in depth in the phenomenon of land grabbing in the last three decades in Colombia, identifying the implemented mechanisms and the legal and political factors which have facilitated this process. Through an exhaustive bibliographic and documentary analysis, the influence of international policy guidelines on agrarian and land national policies is studied for the same period. Also the role played by the state in land grabbing is analysed through the changes in wastelands legal framework in the Colombian Altillanura region. The analysis also focuses on 12 local case studies, which are reconstructed based on a systematic analysis of the existing scientific literature about dispossession and land grabbing in the country. The comparative analysis allows us to unfold the mechanisms and the trajectories of the strategies used to dispossess and grab the land. The results show how the international policy guidelines aimed at overcoming poverty, violence and achieving agricultural development, have attracted capital investment in land purchases and agribusiness setting up without eradicating the poverty, exclusion and violence conditions in rural areas. The state has played an active role in land grabbing by removing legal restrictions on investments and with the use of coercive actions. At the local level, the case studies reveal the existence of three main stages of dispossession and land grabbing that take place over time i) from the expulsion of the peasantry to the fraudulent land formalization by the grabbers ii) the multiple land transfers to the agribusiness setting up and iii) the legal conflict until land restitution is achieved or not. All of the above preceded and inserted in a scenario of persistent violence that blurs the achievement of peace. / Hurtado, C. (2018). Políticas, marcos legales y mecanismos de acaparamiento de tierras en Colombia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/114831 / TESIS
124

Informe Jurídico sobre Resolución Nº 080-2012-SUNARP-TR-L

Reyes Quispe, Gianela Del Pilar 16 August 2021 (has links)
En el presente informe jurídico se analiza la Resolución Nº 080-2012-SUNARP-TR-L, que versa sobre la solicitud de inscripción en el Registro de Propiedad Inmueble de una compraventa, hipoteca, independización y modificación de matriz que otorgan la Comunidad Campesina de Chilca en favor de Arturo Reynaldo JL García Ortigas, para lo cual se presenta la documentación correspondiente a ser calificada. Es así que, al adolecer el título de distintos defectos subsanables, es observado en sucesivas esquelas de observación por la Registradora Pública Isabel Bautista Ibañez, hasta que finalmente el usuario interpone recurso de apelación al Tribunal Registral. Llegada a la segunda instancia, el análisis en el cual se enmarca el Tribunal Registral, no llega a ser sobre el fondo de la calificación del título, sino que al advertirse presentado anteriormente el mismo acto rogado, bajo la misma documentación y por el mismo presentante, sobre el cual incluso se habían pronunciado en la Resolución Nº 461-2009-SUNARP-TR-L (contra la que se inició un procedimiento contencioso administrativo), deciden dejar sin efecto el pronunciamiento emitido por la registradora y disponer que esta oficie al Poder Judicial para verificar la coincidencia con la materia rogada a efectos de proceder con la inhibición; no haciendo así ningún pronunciamiento de fondo sobre el título en trámite. A partir de lo planteado, el presente informe jurídico versará sobre el estudio la figura de la inhibitoria administrativa a partir de la Resolución mencionada líneas arriba. Tomando en cuenta cuáles son los supuestos bajo los cuales se puede configura la inhibición en el marco del procedimiento de calificación registral, si el ordenamiento jurídico registral regula inhibición y qué rol juega el Registrador y el Tribunal Registral frente a una inhibitoria. Todo ello con la finalidad de poder determinar si en el presente caso hubo efectivamente una correcta aplicación de la figura en cuestión
125

La formalización de los predios rurales en el Perú

Molina Salvador, Ivan Alejandro 26 June 2023 (has links)
El proceso de formalización de predio rural en el Perú, a través de los años, ha buscado solucionar y regularizar la informalidad de dichos predios. De esta manera, poder consolidar, garantizar de manera integral la formalización y titulación de una gran cantidad de predios por sanear en el Perú. De otra parte, es importante resaltar la seguridad jurídica que la formalización de un predio rural puede otorgar, disminuyendo así la informalidad predial. Ahora bien, durante los últimos 20 años, se han modificado distintos marcos normativos para el proceso de formalización de predios rurales. Así, en 1991 se promulgó el Decreto Legislativo N° 667, que dicta la Ley del Registro de Predios Rurales; por otro lado, se promulgó el Decreto Legislativo N° 1089, a través del cual se estableció el Régimen Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios Rurales y se otorgó al Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) la competencia para la formalización y titulación de predios rústicos y tierras eriazas, para su posterior transferencia a los Gobiernos Regionales de la función para el saneamiento físico legal y formalización de propiedad agraria, mediante el Decreto Supremo N° 018-2014-VIVIENDA. En marzo de este año, se publicó la Ley N°31145, Ley de Saneamiento Físico Legal y Formalización de Predios Rurales y, posteriormente, mediante la Resolución Ministerial N° 265-2021-MIDAGRI se publicó el proyecto de Decreto Supremo que aprueba su reglamento. De esta manera, mediante el presente trabajo, se da cuenta de los alcances generales de los antecedentes de la formalización de predios rurales en el Perú; de las nuevas disposiciones sobre la regularización de derechos posesorios en predios de propiedad del Estado y en predios de propiedad particular. Asimismo, se analizará si los gobiernos regionales, conforme a la nueva ley y su reglamento, están dotadas y calificadas para llenar los vacíos dejados por las distintas normas que han intentado regular la formalización de predios rurales. En consecuencia, es de gran importancia determinar si los tipos de formalización en el Perú han sido vulnerados o privilegiados con las distintas modificaciones normativas en el proceso de formalización. En virtud de lo anterior, se hará una propuesta de mejoras y alternativas del procedimiento de formalización de predio rural y su nueva ley y reglamento, teniendo en consideración los instrumentos para la formalización de predio rural, los mismos que dan la apertura y culminación al proceso de formalización de los predios rurales en el Perú. / The process of formalizing rural properties in Peru, over the years, has sought to solve and regularize the informality of rural properties. In this way, to be able to consolidate, comprehensively guarantee the formalization and titling of a large number of properties to be cleaned up in Peru. On the other hand, it is important to highlight the legal security that the formalization of a rural property can provide, thus reducing property informality. However, during the last 20 years, different regulatory frameworks have been modified in the process of formalizing rural properties. Thus, in 1991, Legislative Decree No. 667 was enacted, which dictates the Rural Property Registry Law, and the Special Project for Land Titling and Rural Cadastre (PETT) was created as the body in charge of the physical-legal reorganization of the properties. rural areas, through Decree Law No. 25902, Organic Law of the Ministry of Agriculture. On the other hand, Legislative Decree No. 1089 was enacted, through which the Extraordinary Temporary Regime for the Formalization and Titling of Rural Properties was established and the Informal Property Formalization Agency (COFOPRI) was granted the competence for the formalization and titling of rustic properties and uncultivated lands, for their subsequent transfer to the Regional Governments of the function for legal physical sanitation and formalization of agrarian property, through Supreme Decree No. 018-2014- HOUSING. On the other hand, a few months ago Law No. 31145, Law of Physical Legal Sanitation and Formalization of Rural Properties was published and, recently, through Ministerial Resolution No. 265-2021-MIDAGRI the regulations of this law were approved. Along the same lines, it will be analyzed whether the GORES, through the new law and its regulations, are equipped and qualified to fill the gaps left by the different norms that have tried to regulate the formalization of rural properties. Consequently, it is of great importance to determine if the types of formalization in Peru have been violated or privileged with the different regulatory modifications in the formalization process. By virtue of the above, a proposal will be made for improvements and alternatives to the rural property formalization procedure and its new Law and Regulation, taking into consideration the instruments for the rural property formalization, the same that give the opening and culmination of the process. of formalization of rural properties in Peru. / Trabajo académico
126

Variación de humedales costeros e irrigaciones agrícolas: el caso de la Albúfera de Medio Mundo y el área agrícola de Huaura

Rodriguez Vasquez, Maria Isabel 29 September 2017 (has links)
La pérdida y degradación global de los humedales costeros se relacionan con el uso intensivo del agua en las actividades humanas y el desconocimiento del impacto de este uso sobre los humedales. Ante dicho escenario, el objetivo principal de este estudio fue aportar al conocimiento sobre los humedales de la costa árida peruana y su relación con las irrigaciones agrícolas, considerando la influencia del uso del agua de regadío en la formación, los cambios de extensión y la sostenibilidad de estos ecosistemas. Para ello, se abordó el caso de la Albúfera de Medio Mundo y la irrigación San Felipe, ubicados en la provincia de Huaura, departamento Lima. A través del análisis multitemporal de imágenes aeroespaciales, la revisión bibliográfica, observaciones de campo y entrevistas; se determinaron: la variación de la superficie hídrica de la Albúfera; los cambios históricos en el uso agrícola del agua en la irrigación San Felipe y las actividades que influyen en el balance hídrico del acuífero de la intercuenca San Felipe-Medio Mundo. Los resultados mostraron que la implementación del riego en la irrigación San Felipe propició la formación de la Albúfera de Medio Mundo. Posteriormente, la eficiencia de riego en San Felipe se duplicó, principalmente debido a la introducción de técnicas de riego moderno y presurizado, lo que a su vez generó la ampliación del área bajo cultivo. Sin embargo, la mejora en la eficiencia de riego reduce la recarga del acuífero y, por tanto, la tendencia de la superficie hídrica del humedal es la disminución. Esta también es afectada por la explotación de agua subterránea en actividades avícolas y el uso poblacional. Esta investigación reafirma la ventaja del estudio de las interrelaciones entre los humedales costeros y los otros usos de agua, tales como el agrícola, desde un enfoque geográfico; pues facilita la comprensión holística e integral de las múltiples articulaciones. En ese sentido, y con base a dicho enfoque, es necesario fomentar y aplicar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en las localidades costeras con presencia de humedales e irrigaciones. / The global loss and degradation of coastal wetlands is related to the intensive use of water in human activities and the lack of awareness of the impact of this use on wetlands. In view of this, the main objective of this study was to contribute to the knowledge about the wetlands of the peruvian arid coast and its relation with agricultural irrigations, considering the influence of the use of irrigation water in the formation, the changes of extension and the sustainability of these ecosystems. For this, the case of the Medio Mundo lagoon and San Felipe irrigation, located in the province of Huaura, Lima region, was addressed. Through multitemporal analysis of aerospace images, bibliographic review, field observations and interviews were determined: the lagoon water surface’s variation; the historical changes in the agricultural use of water in San Felipe irrigation and the activities that influence the water balance of the San Felipe-Medio Mundo inter-basin’s aquifer. The results showed that the implementation of San Felipe irrigation led to the formation of the Medio Mundo lagoon. Subsequently, the irrigation efficiency in San Felipe doubled, mainly due to the introduction of modern and pressurized irrigation techniques, which allowed the increase of the area under cultivation. However, the improvement in irrigation efficiency reduces aquifer recharge and, therefore, the tendency of the wetland’s water surface is the decrease. This is also affected by the exploitation of groundwater in poultry activities and population use. This research reaffirms the advantage of studying the interrelationships between coastal wetlands and other water uses, such as agriculture, from a geographic focus; since it facilitates the holistic and integral understanding of the multiple articulations. In this sense and based on this approach, it is necessary to promote and implement Integrated Management of Water Resources in coastal locations with the presence of wetlands and irrigations.
127

Procesos de comunicación del sector público para la titulación de tierras de comunidades campesinas 2016-2019

Jurado Tasayco, Joel Fernando 09 January 2023 (has links)
La presente investigación analiza la comunicación para el alineamiento decisional de las políticas y planes en las entidades del Estado involucradas con uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y las Recomendaciones de la OIT relativas a la eliminación de la extrema pobreza en las poblaciones más vulnerables, que en este caso fueron las comunidades campesinas. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), mediante la Agenda para el Desarrollo Sostenible y la Declaración 169, posicionan la necesidad de la titulación de tierras como medio de erradicación de la extrema pobreza de las comunidades campesinas. Dichos lineamientos son una exigencia con rango constitucional para el Estado peruano y los organismos implicados del gobierno central y regional en beneficio de las comunidades campesinas cuya población se debate mayormente en la extrema pobreza. La metodología empleada ha sido cualitativa, comprendiendo las técnicas del análisis de contenido para verificar el alineamiento decisional contenido en las políticas y planes del Gobierno Central (Foro del Acuerdo Nacional, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego) y los Gobiernos Regionales de Apurímac, Cusco y Junín, en los años 2016-2019. También se ha utilizado, de modo secundario, entrevistas en profundidad a funcionarios encargados de la titulación de tierras y congresistas de la Comisión de Titulación de Tierras de las Comunidades Campesinas y Nativas del Congreso de la República en el año 2019. Los resultados confirman la inexistencia de un alineamiento a las decisiones internacionales por parte del Foro del Acuerdo nacional y del MIDAGRI; la ruptura de la cadena de valor 5 público con las Entidades Ejecutoras de los Gobiernos Regionales; y, la exclusión de las comunidades campesinas de las principales decisiones sobre propiedad territorial integral, consulta previa para mejorar su capacidad de negociación y acceder a los beneficios del subsuelo y de los recursos productivos colindantes. A partir de esta desatención comunicacional y decisional, las comunidades campesinas, además de extremadamente pobres, quedan como los sectores más afectados por la desigualdad horizontal; es decir, por la discriminación étnico racial, cuyas consecuencias en el ordenamiento social son imprevisibles. / The present investigation analyzes the communication for the decisional alignment of the policies and plans in the State entities involved with one of the United Nations Sustainable Development Goals and the ILO Recommendations related to the elimination of extreme poverty in populations. most vulnerable, which in this case were the peasant communities. The United Nations Development Program (UNDP) and the International Labor Organization (ILO), through the Agenda for Sustainable Development and Declaration 169, position the need for land titling as a means of eradicating extreme poverty of the peasant communities. These guidelines are a requirement with constitutional rank for the Peruvian State and the central and regional government agencies involved for the benefit of 6 peasant communities whose population is mostly struggling in extreme poverty. The methodology used has been qualitative, including content analysis techniques to verify the decisional alignment contained in the policies and plans of the Central Government (National Agreement Forum, Ministry of Agrarian Development and Irrigation) and the Regional Governments of Apurímac, Cusco and Junín, in the years 2016-2019. Secondarily, in-depth interviews with officials in charge of land titling and congressmen of the Land Titling Commission of the Peasant and Native Communities of the Congress of the Republic in 2019 have also been used. The results confirm the nonexistence of an alignment to international decisions by the National Agreement Forum and MIDAGRI; the rupture of the public value chain with the Executing Entities of the Regional Governments; and, the exclusion of peasant communities from the main decisions on integral territorial property, prior consultation to improve their negotiation capacity and access to the benefits of the subsoil and adjacent productive resources. From this communicational and decisional neglect, peasant communities, in addition to being extremely poor, remain the sectors most affected by horizontal inequality; that is, due to ethnic-racial discrimination, whose consequences on the social order are unpredictable.
128

Territorio de los PIACI: Una perspectiva desde las Reservas Indígenas como un mecanismo de protección

Paucar Baldeon, Ariana Nicold 22 March 2022 (has links)
En el Perú, la historia de los pueblos indígenas se invisibiliza constantemente; sin embargo, resalta la presencia de los mismos ante la posibilidad del desarrollar de actividades extractivas en sus territorios, pese a ello, dicha situación genera afectaciones sistemáticas a derechos como el territorio y la vida. Los derechos mencionados previamente, requieren especial atención si se considera, considerando que muchos de los espacios que ocupan carecen de protección. En ese sentido, las Reservas indígenas se presentan como el mecanismo idóneo para salvaguardar los derechos de la población en aislamiento y en contacto inicial junto con sus derechos. Conforme el Convenio 169, el territorio es entendido como la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera, además, se caracteriza por estar habitado de manera ancestral por dicha población, por lo que debe ser respetado y protegido junto con la libre autodeterminación de los pueblos de permanecer en la situación de aislamiento y de contacto inicial, por lo que se resalta la creación de Reservas Indígenas para la defensa de derechos de los PIACI. Por último, es preciso evaluar el accionar del Estado frente las actividades extractivas plasmadas en contratos ley en aplicación del control de convencionalidad, tomando en cuenta el impacto de la jurisprudencia de la Corte IDH en cuanto protección de los pueblos indígenas del Perú. / In Peru, the history of indigenous peoples is constantly being made invisible; however, their presence stands out due to the possibility of carrying out extractive activities in their territories, despite this, this situation generates systematic effects on rights such as territory and life. The aforementioned rights require special attention if it is considered, considering that many of the spaces they occupy lack protection. In this sense, the Indigenous Reserves are presented as the ideal mechanism to safeguard the rights of the population in isolation and in initial contact together with their rights. According to Convention 169, the territory is understood as the totality of the habitat of the regions that the interested peoples occupy or use in some other way, in addition, it is characterized by being inhabited in an ancestral way by said population, so it must be respected and protected together with the free self-determination of the peoples to remain in the situation of isolation and initial contact, which is why the creation of Indigenous Reserves for the defense of the rights of the PIACI is highlighted. Finally, it is necessary to evaluate the actions of the State in the face of extractive activities embodied in legal contracts in application of conventionality control, taking into account the impact of the jurisprudence of the Inter-American Court regarding the protection of the indigenous peoples of Peru.
129

Valores de línea de base para evaluar la degradación en molisoles de la región semiárida pampeana

Fernández, Romina 28 May 2018 (has links)
Con el objetivo de obtener valores de línea de base para la evaluación de la degradación de suelos se caracterizó la calidad biológica y física de Molisoles bajo diferentes usos de la Región Semiárida Pampeana. El estudio se desarrolló en Paleustoles petrocálcicos, franco y franco arenosos de la planicie con tosca de la Región Semiárida Pampeana Central. Se seleccionaron 4 suelos por diferencias en las prácticas de producción, de similar contenido de arcilla. Dos de ellos presentan vegetación de gramíneas perenne por más de 50 años con contenidos de carbono orgánico y nitrógeno superiores a dos suelos seleccionados bajo uso agrícola también por más de 50 años. Se determinaron tres estratos de profundidad, estrato superior a 0-6 cm, estrato medio a 17-23 cm y estrato inferior a 40-46 cm de profundidad. A fin de cumplir con los objetivos se determinó: carbono orgánico total y sus fracciones, nitrógeno total, textura, distribución de tamaño de agregados, inestabilidad estructural, peso volumétrico de los agregados, densidad aparente máxima, susceptibilidad a la compactación, humedad crítica, conductividad hidráulica, infiltración, resistencia a la penetración. En relación a los poros del suelo se cuantificó el tamaño, la distribución y forma de los poros y se determinó el Intervalo hídrico óptimo. En cuanto a los indicadores biológicos se evaluó respiración, carbono y nitrógeno de la biomasa microbiana, relación hongo/bacteria y cociente metabólico. Los suelos bajo uso A presentaron menores contenidos de carbono y nitrógeno. Asociado a ello se encontró que estos suelos tuvieron menor porosidad total y macroporosidad con respecto al uso en VN. Además, la forma predominante de los macroporos entre 10-100 μm y 100-2000 μm, fue redondeada, mientras que bajo VN fueron encontrados mayor proporción de poros de forma irregular y alargados. Este cambio en la distribución y en la forma de los poros, condujo a menores tasas de infiltración y menor conductividad hidráulica, mayor densidad aparente, mayor resistencia a la penetración. El efecto de la degradación del suelo debido al uso agrícola sobre el sistema poroso y sobre las propiedades físico-hídricas no se extendió a mayor profundidad que los estratos medios. A su vez, se encontró que los macroporos redondeados se correlacionaron negativamente con carbono organico, porosidad total y macroporosidad y positivamente con indicadores asociados a la compactación (densidad aparente máxima, susceptibilidad a la compactación y densidad aparente). Suelos compactados con menor porosidad total y mayor macroporosidad redondeada presentaron mayor peso volumétrico de los agregados. El uso A condicionó los valores del intervalo hídrico óptimo en los dos primeros estratos y presentó mayores diferencias entre profundidades con respecto al suelo bajo VN. Los valores promedio del intervalo hídrico óptimo para el suelo bajo VN fueron más elevados que bajo A. La práctica de uso también influyó sobre la actividad y el tamaño de la biota, los suelos agrícolas con menores contenidos de carbono y nitrógeno resultaron tener menor carbono y nitrógeno de la biomasa microbiana y actividad de respiración, comparado a los suelos bajo VN. Además, las variables asociadas a la compactación se relacionaron negativamente con las propiedades biológicas, perjudicando el intercambio de gases y la accesibilidad al sustrato por parte de los microorganismos. Los resultados del trabajo de tesis permitieron proponer valores de línea de base de indicadores físico-hídricos y biológicos para suelos franco y franco arenoso de la Región Semiárida Pampeana. Además se presenta un conjunto mínimo de indicadores denominados “indicadores integradores”. Los mismos fueron carbono orgánico, porosidad total, índice de inestabilidad estructural, proporción macroporos, resistencia a la penetración, peso volumétrico de agregados 2-3-mm, poros elongados >10 μm, respiración a tasa constante y carbono de la biomasa microbiana, debido a que todos ellos lograron obtener altas correlaciones con indicadores que reflejan la funcionalidad física, química y biológica del suelo. / In order to obtain baseline values for the evaluation of soil degradation, the biological and physical quality of Molisols under different uses of the Pampean Semiarid Region were characterized. The study was carried out in loam and sandy loam petrocalcic Paleustolls, of the calcrete plains of the Semiarid Region Pampa of Argentina. Soils under agricultural (A) and native vegetation (VN) use were selected, with the same clay content, in which three layers of depth, upper, middle and lower were determined. In order to achieve the objectives, total organic carbon and its fractions, total nitrogen, soil texture, aggregate size distribution, mean weight diameter, aggregate volumetric weight, maximum bulk density, susceptibility to compaction, critical moisture content, hydraulic conductivity, infiltration, penetration resistance were determined. In relation to the soil pores, the size, distribution and shape of the pores and the least limiting water range were quantified. Regarding the biological indicators, respiration, carbon and nitrogen of the microbial biomass, fungus/bacteria ratio and metabolic quotient were determined. Soils under A use had lower carbon and nitrogen content. Associated with this it was found that these soils had lower total porosity and macroporosity with respect to the use in VN. In addition, the predominant form of macropores between 10-100 μm and 100-2000 μm was round. This change in the distribution and shape of the pores led to lower rates of infiltration and lower hydraulic conductivity, higher bulk density and greater resistance to penetration. Although the effect of soil degradation due to agricultural use on the porous system and on the hydro-physical properties did not extend to greater depth than the middle depth. The round macropores were found to be negatively correlated with organic carbon, total porosity and macroporosity and positively with indicators associated with compaction (maximum bulk density, susceptibility to compaction and bulk density). Compacted soils with lower total porosity and greater round macroporosity presented higher volumetric weight of the aggregates. The agricultural use affected the values of the least limiting water range in the first two depths intervals and presented greater differences between depths compared to the soil in VN. The average values of the least limiting water range in natural vegetation soil were higher than under agricultural use. The soil use also influenced the activity and size of the biota, the agricultural soils with lower carbon and nitrogen content resulted to have lower microbial biomass carbon and nitrogen and respiration activity, compared to the soils under natural vegetation. Also, the variables associated with compaction were negatively related to biological properties, impeding gas exchange and accessibility to substrate by microorganisms. The results of this study propose baseline values of hydro-physical and biological indicators for loam and sandy loam soils of the semiarid Pampa region. In addition, a minimum set of indicators called "integrating indicators" is suggested. These were organic carbon, total porosity, mean weight diameter, macropores, penetration resistance, aggregates volumetric weight of 2-3-mm, elongated pores >10 μm, constant rate respiration and microbial biomass carbon. All of them were able to obtain high correlations with indicators that reflect the physical, chemical and biological functionality of the soil.
130

Diseño de sistema de audio para un espantapájaros electrónico

Higa Díaz, Jorge David 15 July 2011 (has links)
En los campos agrícolas, las aves son un gran problema para los agricultores ya que estas se alimentan de los sembradíos y de las cosechas, ocasionando grandes pérdidas económicas. Asimismo, las plantaciones dan un lugar ideal para que las aves se multipliquen y así puedan ocasionar enfermedades a los animales de granja y corral. Las aves no sólo afectan a las zonas agrícolas, también a las urbanas, por ejemplo, las palomas se alimentan de los desperdicios y de alimentos que encuentran en la ciudad, anidando en casi cualquier lugar como templos, fachadas, entre otros. Se espera que el espantapájaros electrónico ayude a resolver el problema de las aves, ya que al tener un sistema automático para el ahuyentamiento de aves esta puede ser más eficiente que los sistemas tradicionales. Además que se puede modificar la estrategia de ahuyentamiento mediante programación. Actualmente, la universidad ha desarrollado una tesis con un primer modelo de espantapájaros. Con esta tesis se pretende mejorar la etapa de generación de sonido necesario para el espantapájaros. El sistema de audio es una etapa importante. El objetivo de la tesis es diseñar el diagrama esquemático de un sistema de audio para el espantapájaros, sistema que sea pequeño, necesite poca energía y reproduzca las señales almacenadas de sonido. Con esto se espera que los impactos sean favorables para el campo y las ciudades, dependiendo donde sea aplicado, elevaría la productividad del agricultor y uno de los aspectos más importantes es que no elimina a las aves sino que solo las asusta con sonidos específicos para ese fin.

Page generated in 0.1857 seconds