Spelling suggestions: "subject:"tome dde decision"" "subject:"tome dee decision""
421 |
Visualización de datos y data storytelling en la toma de decisionesCancino Quispe, Christopher Manuel, Carrasco Cubillas, Ruth Silvana 01 June 2021 (has links)
La mayoría de las organizaciones toman decisiones a diario de manera intuitiva, pero solo el uso de los datos, visualización y data storytelling, les asegura una ventaja competitiva, ya que, al comprender el mensaje oculto de los datos, les genera valor agregado a las organizaciones. Por ello, el propósito de la investigación es contrastar las diversas posturas y valoración de los autores para responder a la interrogante central de este estudio: ¿cuáles son las principales posturas sobre el uso de la visualización de datos y el data storytelling en la toma de decisiones en las organizaciones?
El método de investigación fue del tipo cualitativo que identificó los principales enfoques de distintos autores. El estudio se desprende de una nueva revolución industrial a la que están sometidos los tomadores de decisiones: la revolución digital, y quiénes no tengan la capacidad de decidir de forma ágil y efectiva perecerán; es decir, no importa cuán increíble sea su análisis o valiosa sea su información, no generará ningún cambio en las partes interesadas sino logran comprender lo que han hecho. Por ello, la visualización de datos y el data storytelling hace la gran diferencia en la toma de decisiones y accionar de forma oportuna. / Most organizations make daily decisions intuitively, but only the use of data, visualization and data storytelling, ensures them a competitive advantage, since, by understanding the hidden message of the data, it generates added value to the organizations. Therefore, the purpose of the research is to contrast the various positions and assessment of the authors to answer the central question of this study: what are the main positions on the use of data visualization and data storytelling in decision making in organizations?
The research method is of the qualitative type that identified the main approaches of different authors. The study shows that decision makers are facing a new industrial revolution: the digital one, and those who do not have the ability to decide in an agile and effective way will perish; that is, no matter how incredible their analysis is or how valuable their information is, it does not generate any change in the stakeholders if they do not manage to understand what they have done. Therefore, data visualization and data storytelling make a big difference in making decisions and action in a timely manner. / Trabajo de Suficiencia Profesional
|
422 |
Factores de adecuación de la cultura Data-driven en las organizacionesBendezú Mamani, Katherine Fiorella, Ccanto Valdivia, Ronal Esteven 21 January 2021 (has links)
La cultura data-driven consiste básicamente en tomar decisiones basadas en datos, siendo utilizada hoy más que nunca por diversas organizaciones que buscan mejorar sus procesos con el fin de atender mejor a sus clientes y consumidores. Sin embargo, muchas empresas se basan en acciones sin fundamentos y acaban perdiendo grandes oportunidades al no saber aprovechar al máximo el potencial existente en los datos.
Por ello, es importante que para implementar una cultura data-driven se debe tomar en cuenta la integración de los datos desde la estrategia empresarial. A su vez, la cultura organizacional es un factor clave para el desarrollo de la cultura data-driven en las organizaciones.
Este trabajo busca presentar una exhaustiva investigación de artículos de alto impacto y tiene como objetivo general contrastar las diversas posturas y valoración de los autores respecto a los factores de éxito para la adopción de una cultura data-driven en las organizaciones. / The culture based on data basically consists of making decisions based on data, being today more than ever by various organizations that seek to improve their processes in order to better serve their customers and consumers. However, many companies are based on unfounded actions and end up missing great opportunities by failing to take full advantage of the potential in data. Therefore, it is important that to implement a data-driven culture, the integration of data from the business strategy must be considered. In turn, organizational culture is a key factor for the development of data-driven culture in organizations. This work seeks to present an exhaustive investigation of high impact articles with the aim of contrasting the various positions and assessment of the authors regarding the success factors for the adoption of a data-based culture in organizations. / Trabajo de Suficiencia Profesional
|
423 |
Impacto de la adopción por primera vez de NIIF para PYMES en la elaboración de Estados Financieros en Colegios del distrito de Los Olivos en el 2018Galarza Rodríguez, Gian Marco, Ruiz Tovar , Frecia Pamela 04 June 2020 (has links)
El presente trabajo fue realizado con la finalidad de conocer cuál es el impacto que genera la adopción por primera vez de NIIF para PYMES en la elaboración de los Estados Financieros de los colegios de Los Olivos en el 2018. Este tema nos genera interés, debido a la gran importancia y poca investigación nacional de la aplicación de NIIF para PYMES en el Sector Educativo a nivel escolar y la gran cantidad de pequeñas y medianas empresas en el país. Para esta tesis se han tomado en cuenta las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas y las principales ratios financieros para realizar análisis financiero y toma de decisiones acertadas.
La metodología utilizada es el diseño no experimental de corte transversal, ya que busca evaluar la vinculación causal entre las dos variables en un momento determinado. La presente tesis se desarrollará en cinco capítulos. En el primer capítulo, se describirán tanto investigaciones locales como investigaciones internacionales. En el segundo capítulo, se plantean los problemas, las hipótesis a ser validadas y los objetivos propuestos. En el tercer capítulo, se procederá a describir la metodología a utilizar, la cual es de enfoque mixto. En el cuarto capítulo, se presentan los resultados del análisis cualitativo y cuantitativo y se presenta un caso práctico en el que se puede apreciar la aplicación por primera vez de la NIIF para PYMES y su incidencia en los Estados Financieros. En el quinto capítulo se presentan conclusiones y recomendaciones. / The present work was made with the purpose of knowing what the impact in financial statements is generated by adopting for the first time IFRS for SME in schools in the district of Los Olivos in 2018. This topic generates interest due to the great importance and lack of national research for the adoption of IFRS for SME in the Educational Field and large amount of SME in the country. The current thesis has been considered “International Financial Reporting Standard for Small and Medium Enterprises” and the main financial ratios in order to make right financial decisions.
The methodology used is the non-experimental cross-section research design, because it seeks to evaluate the link between two variables in a specific period. The current thesis will be developed in five chapters. In the first chapter, local and international investigations will be described. In the second chapter, the problems are posed, the hypotheses to be validated and the proposed objectives. In the third chapter, we will proceed to describe the methodology to be used is a mixed approach. In the fourth chapter, we will proceed to explain the results of the qualitative and quantitative analysis and will be presented a practical case in which you can appreciate how to apply for the first time IFRS for SEMs in financial statements. In the fifth chapter conclusions and recommendations are presented. / Tesis
|
424 |
Análisis de la gestión de la cadena de suministro verde de frutas y verduras a través del método de jerarquía analítica / Analysis of the management of the green supply chain of fruits and vegetables using the Analytical Hierarchy MethodAlarcón Díaz, Diana Carol, Trigoso Güissa, Patricia Rosario 26 September 2020 (has links)
La presente tesis ha sido realizada con la finalidad de evaluar el impacto de la gestión de la cadena de suministros verde de frutas y verduras como estrategia sostenible para mejorar la eficiencia operacional de las empresas del rubro agro – exportador de la región Lambayeque.
El objetivo principal, es identificar y evaluar la gestión de la cadena de suministros verde de frutas y verduras Como estrategia sostenible, analizando los elementos y principales actores que intervienen en la eficiencia operacional de la misma, teniendo en cuenta la realidad actual de las empresas seleccionadas para el estudio y así poder determinar su principal problemática.
En la actualidad, el mundo globalizado está generando nuevas problemáticas y perspectivas, entre ellos los más significativos son los de índole industrial - ambiental, por lo cual resulta importante evaluar su efecto en relación de cada cadena de suministro a utilizar. Por esta razón, se busca que esta investigación sirva para comprender más sobre dicho tema.
Para el desarrollo de esta investigación nos hemos apoyado en diversas entrevistas, encuestas y casos para generar un análisis completo y detallado, Por lo cual, la fuerza impulsora clave para mejorar la eficiencia de la cadena de suministro verde de frutas y verduras es construir el mecanismo de toma de decisiones en colaboración científica y racional de la cadena de suministro, a fin de resolver los problemas relacionados con la cadena de suministro verde de frutas y verduras. / This thesis has been carried out with the purpose of evaluating the impact of the management of the green fruit and vegetable supply chain as a sustainable strategy to improve the operational efficiency of companies in the agro - export sector of the Lambayeque region.
The main objective is to identify and evaluate the management of the green supply chain of fruits and vegetables As a sustainable strategy, analyzing the elements and main actors that intervene in the operational efficiency of the same, taking into account the current reality of the selected companies for the study and thus be able to determine its main problem.
At present, the globalized world is generating new problems and perspectives, among which the most significant are those of an industrial - environmental nature, for which it is important to evaluate its effect in relation to each supply chain to be used. For this reason, it is sought that this research serves to understand more about this topic.
For the development of this research we have relied on various interviews, surveys and cases to generate a complete and detailed analysis. Therefore, the key driving force to improve the efficiency of the green supply chain of fruits and vegetables is to build the mechanism of decision-making in scientific and rational collaboration of the supply chain, in order to solve the problems related to the green supply chain of fruits and vegetables. / Tesis
|
425 |
Propuesta de solución de inteligencia de negocios para optimizar la planificación de servicios mineros en una empresa de seguridad privada / Proposal for a business intelligence solution to optimize the planning of mining services in a private security companyJuro Barrios, Julia, Salazar Timoteo, Fredy Enrique 05 November 2020 (has links)
La propuesta de solución de inteligencia de negocios pretende contribuir a la organización objeto de estudio la oportunidad que mejorar en la toma de decisiones por parte de los directivos; ya que, se proporcionará la entrega de cuadro de mandos corporativos con información recopilada y centralizada que permita realizar consultas variadas que se encuentren basadas en modelos de estructuras multidimensionales o más conocidos como Cubos OLAP1.
La inteligencia de negocios establece un determinado proceso para tratar la información que se encuentra dispersa, así como, mediante la técnica denominada ETL2 que permite convertir datos explotables que serán mostrador en Data marts o cubos OLAP, y, la herramienta que se utiliza para la presentación de los indicadores, reportes o cuadro de mandos con la información recopilada dentro del Data mart será el Power BI.
Por ello, se procedió a realizar el análisis del negocio y del proceso de Planificación de Servicios Mineros con el apoyo del marco de referencia Zachman3, luego se detalla la situación actual del proceso y se propone la situación futura. Cuando la propuesta es aceptada, se establece el resultado del proyecto a través de las reglas de negocio, requerimientos funcionales y no funcionales, restricciones, drivers funcionales y los casos de uso del sistema. Con toda la información previa, se procederá a efectuar los drivers arquitectónicos basada en la metodología Kimball4, conceptos de diseño, estilos arquitecturales y tácticas, se adiciona, las especificaciones de los casos de uso del sistema y los prototipos de los cuadros de mandos propuestos. Para finalizar, se mostrará la gestión del proyecto con el apoyo de la Guía del PMBOK5. / The proposed business intelligence solution aims to contribute to the organization to study the opportunity to improve decision-making by managers; since, the delivery of corporate dashboards will be provided with collected and centralized information that allows various queries to be made that are based on models of multidimensional structures, better known as OLAP Cubes.
Business intelligence establishes a certain process on how to deal with the information that is scattered, as well as, through the technique called ETL that allows us to convert exploitable data that will be counter into Data marts or OLAP cubes. The tool used for the presentation of the indicators, reports or scorecard with the information collected within the Data mart will be Power BI.
Therefore, the business analysis and the Mining Services Planning process were carried out with the support of the Zachman framework, then the current situation of the process is detailed, and the future situation is proposed. When the proposal is accepted, the result of the project is established through the business rules, functional and non-functional requirements, restrictions, functional drivers and the use cases of the system. With all the previous information, the architectural drivers will be carried out based on the Kimball methodology, design concepts, architectural styles and tactics, the specifications of the use cases of the system and the prototypes of the proposed control panels are added. Finally, the project management will be shown with the support of the PMBOK Guide. / Tesis
|
426 |
NIC 7: Estado de Flujos de Efectivo y su impacto en la toma de decisiones financieras de las empresas del Sector Inmobiliario de Lima Top, 2019Diaz Cano, Oscar Josue, Zegarra Coila, Margaret Estefania 24 May 2020 (has links)
El principal objetivo del presente trabajo de investigación es reconocer el uso de la Norma Internacional de Información financiera 7: Estado de Flujos de Efectivo y su impacto en la toma de decisiones financieras de las empresas del Sector Inmobiliario de Lima Top, en el año 2019. El Estado de Flujos de Efectivo es analizado con la finalidad de reconocerlo como herramienta en el momento de la toma de decisiones financieras en las empresas del Sector inmobiliario.
El presente trabajo se dividió en cinco apartados, en el Capítulo I, Marco teórico, en el cual se precisaron las palabras claves vinculadas al tema de investigación. Posteriormente, en el Capítulo II, Plan de investigación, se detallaron el problema principal y los problemas secundarios, como también los objetivos e hipótesis generales y específicas. Asimismo, en el Capítulo III, se desarrolla la Metodología de trabajo, en el cual se especifica el tipo de investigación, se determina la población y el tamaño de la muestra, para llevar a cabo el análisis cuantitativo y cualitativo. Luego, en el Capítulo IV, Desarrollo, en donde se realizó la aplicación de los instrumentos cuantitativos y cualitativos mencionados anteriormente. Finalmente, en el Capítulo V, Análisis de Resultados, se presentaron las conclusiones y recomendaciones finales de todo el trabajo de investigación. / The main objective of this research work is to recognize the use of the International Financial Reporting Standard 7: Statement of cash flows and its impact on the financial decision making of real estate companies in Lima Top, in the year 2019. The State Cash flow is analyzed in order to recognize it as a tool at the time of making financial decisions in companies in the real estate sector.
The present work was divided into five sections, in Chapter I, Theoretical Framework, in which the keywords related to the research topic were specified. Subsequently, in Chapter II, Research Plan, the main problem and the secondary problems were detailed, as well as the general and specific objectives and hypotheses. Also, in Chapter III, the Working Methodology is developed, in which the type of research is specified, the population and the sample size are determined, to carry out the quantitative and qualitative analysis. Then, in Chapter IV, Development, where the application of the quantitative and qualitative instruments mentioned above was made. Finally, in Chapter V, Analysis of Results, the final conclusions and recommendations of all research work were presented. / Tesis
|
427 |
Desarrollo de un modelo de simulación para la asistencia a la toma de decisiones agronómicas en el manejo integrado de malezasMolinari, Franco Ariel 10 July 2023 (has links)
Algunas especies vegetales se consideran malezas debido a que alcanzan niveles
poblacionales tales, que al competir con los cultivos causan perjuicios sobre su
producción. Por este motivo, en determinadas ocasiones es necesario realizar
operaciones de control sobre las poblaciones de malezas para reducir su infestación
hasta valores que permitan obtener niveles de producción deseados.
A nivel mundial el control químico ha sido el método más práctico y eficiente para
controlar malezas, especialmente en cultivos extensivos. Sin embargo, el uso continuo
de herbicidas desde hace más de 40 años trajo aparejado un impacto negativo sobre el
medio ambiente, la salud y la proliferación de malezas resistentes. Estas consecuencias
se deben tener en cuenta para definir manejos adecuados a largo plazo.
Desde una perspectiva estratégica, un programa sostenible de manejo de malezas
debería basarse en una combinación de métodos tanto preventivos como curativos que
apliquen principios basados en el conocimiento, dando lugar a lo que se conoce como
Manejo Integrado de Malezas, MIM. En este contexto, el modelado matemático se
presenta como una herramienta apropiada para ayudar a guiar el proceso de toma de
decisiones asociado al MIM.
En esta tesis se propone un modelo de simulación para asistir en la toma de decisiones
relacionadas con el MIM. El modelo se desarrolló en colaboración con profesionales
extensionistas y fue concebido como una herramienta flexible y adaptable a diversos
sistemas de producción agrícola, poseyendo un mayor nivel de detalle que otros
modelos similares.
Dicho modelo permite simular la dinámica multianual de una maleza en competencia
con el cultivo. El ciclo de vida de la maleza se representa a través de los componentes
demográficos típicos (ej. banco de semillas, plántulas, adultos en estado vegetativo y
reproductivo, producción de semillas). El desarrollo del cultivo se simula de forma
simplificada a fin de cuantificar diariamente los efectos de la competencia
interespecífica. La simulación de distintas estrategias de MIM permite calcular y
comparar indicadores económicos, ambientales y agronómicos.
Palabras claves: Manejo Integrado de Malezas, Modelado de sistemas agrícolas, Avena
fatua L., Euphorbia davidii Subils., Trigo, Cebada, Soja, Competencia de malezas,
Asistencia a la toma de decisiones, Margen bruto, Valor actual, Impacto ambiental,
Malezas resistentes, Dinámica poblacional de malezas. / Some species considered weeds reach population levels that impact on crops’
production. For this reason, on certain occasions, it is necessary to carry out control
operations to reduce weed infestations to levels compatible with reasonable crops’
yields.
Worldwide, chemical control has been the most practical and efficient method for
controlling weeds, especially in extensive crops. However, the continuous use of
herbicides for over 40 years generated a well-known negative impact on environment
and health and the proliferation of resistant species. These environmental
consequences must be taken into account to define appropriate long-term management
practices.
From a strategic perspective, a sustainable weed management program should be based
on a combination of preventive and curative methods that apply knowledge-based
principles, leading to as the so-called Integrated Weed Management (IWM). In this
context, mathematical modelling arises as an appropriate tool to assist in the decision-
making process associated with IWM.
This thesis proposes a simulation model to support decision-making related to IWM. The
model was developed in collaboration with extensionists and was conceived as a flexible
and adaptable tool for various agricultural production systems, possessing a higher level
of detail than similar models.
This model simulates multi-year dynamics of a weed in competition with a crop. The
weed's life cycle is represented through typical demographic components (e.g. seed
bank, seedlings, vegetative and reproductive individuals, and seed production). The
development of the crop is simulated in a simplified manner in order to quantify the
daily effects of interspecific competition. The simulation of different IWM strategies
allows for the quantification and comparison of economic, environmental, and
agronomic indexes.
|
428 |
Arquitectura para analíticas de datos orientada a la ayuda del proceso de la toma de decisionesKauffmann, Erick 16 January 2020 (has links)
Internet ha ayudado a revolucionar muchas actividades cotidianas, y en ellas se generan grandes cantidades de datos, muchos de ellos expresados por los usuarios en lenguaje natural. Son datos no estructurados que no son fáciles de procesar ni de organizar. Obtener información relevante de esos datos puede ayudar a conocer un entorno, organizarlo y/o tomar decisiones respecto al conocimiento que se adquiere con ellos. Para esto, en esta tesis doctoral se propone una arquitectura para analíticas de datos a través de las herramientas de procesamiento de lenguaje natural para transformar esos datos en información cuantitativa que permitirá tomar decisiones y/o organizar mejor la información. La arquitectura se ha probado en dos áreas en los que se genera un gran volumen de datos textuales en actividades diarias que se realizan actualmente por Internet: Comercio electrónico y Foros de discusión de cursos masivos abiertos en línea. En las redes sociales de comercio electrónico, diariamente los compradores generan una gran cantidad de revisiones y calificaciones acerca de los productos en venta. Estas evaluaciones contienen información importante que puede ser utilizada para mejorar la toma de decisiones de directivos y compradores. El reto principal es automáticamente extraer información fiable de las opiniones textuales de los consumidores y utilizarla para calificar los mejores productos o marcas. Se utilizan herramientas de Análisis de Sentimientos y detección de Revisiones Falsas (Fake Reviews) para ayudar tanto a usuarios como a empresarios en la toma de decisiones respecto a los productos afectados por esas opiniones. Para ello, se propone transformar las opiniones de los usuarios en una nueva variable cuantitativa empleando Análisis de Sentimiento, así como detectar y eliminar las Revisiones Falsas. La propuesta se ha evaluado sobre productos de electrónica para clasificar la imagen de la marca de acuerdo al sentimiento expresado por el consumidor y mostrar el comportamiento en cuadros de mandos. Otra actividad que ha hecho uso del Internet es el aprendizaje en línea como una respuesta a las nuevas necesidades educativas. Sin embargo, presenta muchos retos, tales como el procesamiento de la gran cantidad de datos que se genera en los foros en línea. Darle seguimiento y buscar información en ese volumen de datos puede ser contraproducente, dado que son datos no estructurados y de una gran variedad de temas. La arquitectura propuesta en esta tesis propone resolver los principales retos encontrados en el estado del arte administrando los datos de forma eficiente mediante un monitoreo y seguimiento eficiente de los foros, el diseño de mecanismos efectivos de búsqueda para preguntas y respuestas en los foros, y extrayendo indicadores claves de rendimiento para administrar adecuadamente los foros. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España a través del Proyecto ECLIPSE-UA (Enhancing Data Quality and Security for Improving Business Processes and Strategic Decisions in Cyber Physical Systems) con referencia RTI2018-094283-B-C32.
|
429 |
Deseo, decisión y legitimación: las posturas críticas y prácticas frente al mercado del arte de los egresados jóvenes de escuelas de arte limeñasMontoro Rodriguez, Debrah Inés 22 January 2018 (has links)
Esta investigación desarrolla las aspiraciones de egresados de instituciones de
formación artística limeñas en relación con el mercado del arte. Uno estudió en la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú, otro en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú y la última en la Escuela de Arte Corriente Alterna. Su finalidad es entender la postura práctica y crítica de los egresados frente a la relación mercado del arte-artista. La estructura del concepto capacidad de aspirar planteado por Appadurai, orientado a personas en situación de pobreza, se aplica en estos egresados. Se plantean tres niveles de agencia. El primero radica en tener sueños, deseos y metas. Esto implica una reflexión respecto a los parámetros de éxito del egresado. El segundo, es tener el poder de decidir si se desea ser parte del mercado del arte o no. El tercero, es tener los recursos para
hacer realidad la decisión tomada. Se desarrolla una metodología etnográfica, durante un proceso documental, para tener un acercamiento testimonial y sensorial de las perspectivas de los egresados respecto a estos niveles de agencia. Esta metodología con base en la reflexividad maneja recursos de la observación participante, del cine ensayo, del cinéma verité, del documental performativo y de la etnografía sensorial. La edición en el documental es el proceso que sistematiza todo lo vivido en el campo. Considerando que el planteamiento del cine ensayo es generar un orden reflexivo, se afirma que una edición hecha bajo sus parámetros, permite inducir la reflexión del espectador, reflexión que previamente vivió la realizadora, quien también es egresada de una facultad de arte limeña.
|
430 |
El elector latinoamericano del Siglo XXI : estudio comparado del comportamiento electoral en Brasil, Chile, México y PerúSulmont Haak, David José Antonio 14 July 2017 (has links)
El objetivo de la tesis es explicar los comportamientos electorales de los ciudadanos de América Latina, examinando cuatro casos relevantes desde una perspectiva de política comparada: Brasil, Chile, México y Perú. Para ello se ponen a prueba un conjunto de hipótesis derivadas de los modelos teóricos clásicos del comportamiento electoral (modelos sociológicos, sociopsicológicos, de la elección racional) en diálogo con los enfoques que enfatizan la importancia de la dimensión institucional en el comportamiento de los actores políticos y del elector. Para evaluar la pertinencia de las hipótesis formuladas se analiza la información proveniente de encuestas post electorales realizadas en los cuatro países seleccionados en el marco del proyecto internacional \Comparative Study of Electoral Systems". Se trabaja con 15 encuestas hechas a más de 24 mil electores, realizadas luego de las correspondientes elecciones presidenciales o parlamentarias que tuvieron lugar en los cuatro países entre 1997 y 2011. Entre los hallazgos principales, la investigación muestra que si bien la identificación partidaria tiene un efecto importante en el voto, ésta es relativamente débil en la mayoría de países y poco asociada a clivajes o divisiones sociales basadas en desigualdades socioeconómicas. En segundo lugar se encuentra que la evaluación de la distancia ideológica entre las preferencias del elector y la oferta electoral tiene efectos estadísticamente significativos en el comportamiento del elector, pero que su magnitud depende en gran medida del grado de polarización política que muestren los partidos en competencia. En tercer lugar, se confirma la hipótesis de que el desempeño del gobierno tiene un peso significativo en el voto a favor o en contra del partido de gobierno, pero que ello está mediado por las regla electorales (básicamente la posibilidad de reelección) y por el grado de consolidación del sistema de partidos.
|
Page generated in 0.0859 seconds