• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 43
  • 14
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Fluoruro en alimentos: contenidos, bioaccesibilidad y absorción por el epitelio intestinal

ROCHA BARRASA, RENE 22 March 2013 (has links)
El fluoruro se considera importante para la salud debido a su efecto beneficioso en la prevención de la caries dental y en el desarrollo óseo en la población infantil. Sin embargo, una ingesta excesiva produce determinadas patologías, como fluorosis dental y esquelética, incluso reducciones de las capacidades cognitivas en la población infantil. El objetivo de esta tesis doctoral es la evaluación de los contenidos de fluoruro en los alimentos, su bioaccesibilidad y su absorción por el epitelio intestinal, así como los efectos que este elemento puede ejercer a su paso por el tracto intestinal. Se ha desarrollado una metodología rápida para el análisis del fluoruro presente en alimentos basada en una digestión ácida asistida por microondas y posterior detección mediante potenciometría. Esta metodología presenta ventajas respecto a la fusión alcalina, método más empleado para el análisis de fluoruro. La aplicación de esta técnica a muestras de un estudio de Dieta Total de la Comunidad Valenciana ha generado datos sobre concentraciones e ingestas de este elemento y ha puesto de manifiesto que los productos pesqueros y el arroz son los alimentos que realizan un mayor aporte del elemento. Esta situación varía en poblaciones que presentan problemas de contaminación en las aguas de consumo. Para estas comunidades, se ha evidenciado que las pastas y leguminosas aportan cantidades muy importantes de fluoruro a la dieta, similares a las de los productos pesqueros. Esto es consecuencia del proceso de cocinado con aguas con altos contenidos de fluoruro. Para una aproximación más realista a la estimación del riesgo se ha analizado la cantidad de fluoruro solubilizada desde los alimentos durante la digestión gastrointestinal (bioaccesibilidad), evidenciándose que este parámetro oscila entre 38-103%. La consideración de la bioaccesibilidad reduce la exposición al elemento respecto a los cálculos en base a los contenidos del producto. Adicionalmente, se ha puesto de manifiesto que la solubilización gastrointestinal de fluoruro está especialmente influenciada por el pH de la etapa gástrica y la concentración de sales biliares de la etapa intestinal, así como por la presencia de cationes en el proceso digestivo. El estudio de los mecanismos de absorción intestinal de fluoruro han indicado que la vía paracelular es la mayoritaria en la absorción y secreción de este compuesto. Asimismo, se ha evidenciado la participación de transportadores transcelulares dependientes de pH, incluso la intervención de mecanismos implicados en el transporte de cloruros. La elevada contribución de la ruta paracelular ha puesto de manifiesto que el empleo de células Caco-2, modelo ampliamente utilizado para los estudios de biodisponibilidad, puede no ser la aproximación más idónea para el fluoruro. De hecho el uso de co-cultivos celulares de Caco-2 con HT29-MTX, ha mostrado resultados de permeabilidad más próximos a los reportados in vivo. Adicionalmente, se ha evidenciado que la exposición a fluoruro afecta al epitelio intestinal, alterando los procesos de diferenciación celular y permeabilidad y generando una respuesta proinflamatoria. Los resultados obtenidos en la presente tesis contribuyen a incrementar el escaso conocimiento sobre la presencia de fluoruro en los alimentos y los procesos que permiten su llegada a la circulación sistémica. / Rocha Barrasa, R. (2013). Fluoruro en alimentos: contenidos, bioaccesibilidad y absorción por el epitelio intestinal [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27667
12

Toxicidad de nitrofurantoína y nifurtimox inducida por biotransformación a través del sistema del citocromo P450

Larraín Sánchez, Juan Ignacio January 2005 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / En general los procesos de biotransformación de fármacos originan metabolitos excretables por la orina. Nitrofurantoína y Nifurtimox son compuestos lipofílicos, sin embargo no existen antecedentes acerca de la eliminación de metabolitos de estos fármacos en orina. Su administración induce diversos efectos adversos asociados a la nitrorreducción que ellos sufrirían in vivo, reacción que genera un nitro anión radical (NO2.-) intermediario que sufre reciclaje redox con O2, generando ROS. Naftaleno es un xenobiótico metabolizado por oxidación a través del sistema citocromo P450; además, induce estrés oxidativo por esta vía metabólica. En este trabajo realizamos un estudio comparativo entre el metabolismo de naftaleno y, Nitrofurantoína y Nifurtimox catalizado por el sistema citocromo P450. Para ello utilizamos una preparación enriquecida en retículo endoplásmico hepático de rata (microsomas). La incubación de los microsomas con ya sea naftaleno, Nitrofurantoína o Nifurtimox y NADPH indujo lipoperoxidación microsómica, fenómeno que fue inhibido por GSH y un extracto hidroalcohólico de Buddleja globosa (matico) de una forma concentración-respuesta. La lipoperoxidación microsómica inducida por los 3 xenobióticos ensayados tuvo un comportamiento bimodal y fue dependiente de la concentración de los xenobióticos; naftaleno aumentó la lipoperoxidación y, Nitrofurantoína y Nifurtimox, la disminuyeron. Así, la primera pendiente positiva obtenida en presencia de naftaleno fue 2 veces mayor que la segunda; asimismo, la pendiente negativa obtenida a concentraciones µM de ya sea Nitrofurantoína o Nifurtimox fue 20 y 10 veces mayor que la obtenida a concentraciones mM, respectivamente. Además, los 3 xenobióticos: a) disminuyeron el contenido de tioles microsómicos en condiciones de biotransformación, b) se unieron a la monooxigenasa citocromo P450 de una forma concentración-respuesta, c) inhibieron la O-desmetilación de p-nitroanisol, reacción catalizada por el sistema citocromo P450, fenómeno que fue prevenido parcialmente por GSH y DTT. Nuestros resultados muestran que Nitrofurantoína y Nifurtimox pueden ser nitrorreducidos y además, oxidados por el sistema citocromo P450; sin embargo, se requieren nuevos experimentos que permitan confirmar este postulado. Por otra parte, ya que el estrés oxidativo inducido por la nitrorreducción fue inhibido por antioxidantes, la administración de una terapia asociada podría ayudar a disminuir los efectos adversos descritos para estos fármacos. / In general, the drug biotransformation produces metabolites which are excreted by urine. Nitrofurantoin and Nifurtimox are lipophilic compounds; there are no date however, related with the elimination of metabolites of these drugs in urine. The administration of both drugs induce several adverse effects which are associated to it′s nitro-reduction in vivo; this reaction would generate a nitro anion radical (NO2 .-); in the presence of O2 this intermediate suffer redox reaction, so conducing to the formation of ROS. Naphtalen is oxidized by cytochrome P450 system inducing oxidative stress. Thus, in this work, we realized a comparative study between naphtalen and, Nitrofurantoin and Nifurtimox biotransformation catalyzed by cytochrome P450 system. In this study we used a preparation enriched in endoplasmic reticulum of rat liver (microsomes). The incubation of microsomes with naphtalen, Nitrofurantoin or Nifurtimox, and NADPH induced microsomal lipoperoxidation, phenomenon which was inhibited by GSH and a hydroalcoholic extract of Buddleja globosa (matico) as a concentration-response manner. The microsomal lipoperoxidation induced by the 3 xenobiotics assayed was conduced as a concentration-dependent and bimodal manner; but naphtalen increased the lipoperoxidation and, Nifrofurantoin and Nifurtimox diminished it. Thus, naphtalen first slope obtained was 2 fold higher than the second slope and, the negative slope obtained to μM drug concentrations of either Nitrofurantoin or Nifurtimox was 20 fold higher than that observed to mM drug concentrations. In biotransformation conditions the 3 xenobiotics: a) diminished the microsomal thiol content and the cytochrome P450 monooxygenase microsomal content ; b) inhibited the p-nitroanisole O-demethylation catalyzed by cytochrome P450 system, phenomenon which was partially inhibited by GSH and DTT. Nitrofurantoin and Nifurtimox could be nitro-reduced and also oxidized by cytochrome P450 system; however, new experiments are required to confirm this postulate. Because oxidative stress induced by the nitro-reduction of Nitrofurantoin and Nifurtimox was inhibited by antioxidant compounds, the administration of an associated therapy may be considered to diminish the adverse effects described for these drugs
13

Desarrollo de métodos analíticos para la determinación de compuestos tóxicos constituyentes de colorantes azo

Garrigós, María del Carmen 11 December 2003 (has links)
No description available.
14

Ingesta de arsénico: el impacto en la alimentación y la salud humana

Medina-Pizzali, María, Robles, Pamela, Mendoza, Mónica, Torres, Celeste 09 April 2018 (has links)
El arsénico es un elemento que se encuentra ampliamente distribuido en todo el medio ambiente. Sus compuestos se hallan principalmente en estado de oxidación pentavalente y trivalente; y en formas inorgánicas y orgánicas. Las especies arsenicales varían en su grado de toxicidad, siendo los compuestos inorgánicos más tóxicos que los orgánicos, y los compuestos trivalentes más tóxicos que los pentavalentes. Habría interconversión entre las especies menos tóxicas a otras más toxicas y los métodos de cocción y de procesamiento podrían afectarla. El arsénico es un agente carcinogénico y ocasiona múltiples efectos negativos sobre la salud humana a corto y largo plazo. La exposición humana no ocupacional al arsénico se da principalmente por agua y alimentos. La normativa es variable para cada país, y se basa en los estándares de la OMS, Codex Alimentarius y la Unión Europea. Muchos estudios se enfocan en determinar el contenido total de arsénico mas no identifican las especies arsenicales en alimentos. A nivel global, pescado y mariscos, pollo, carnes, arroz y algas marinas tienen niveles elevados de arsénico. En Perú, hay escasos estudios sobre contenido de arsénico total y especies arsenicales en alimentos a pesar que tenemos zonas con altos niveles de contaminación ambiental. El objetivo de esta revisión es discutir la exposición al arsénico a través de la ingesta de alimentos y agua, la normativa relacionada, toxicidad, consecuencias en la salud humana y principales alimentos que contribuyen a su ingesta. / Arsenic is an element that is widely distributed throughout the environment. Its compounds are mainly in the state of pentavalent and trivalent oxidation; and in inorganic and organic forms. Arsenical species vary in their degree of toxicity, with inorganic compounds being more political than organic, and trivalent compounds more toxic than pentavalent compounds. There would be interconversion between the less toxic species and other more toxic species and the cooking and processing methods could affect it. Arsenic is a carcinogenic agent and causes multiple negative effects on human health in the short and long term. Non-occupational human exposure to arsenic occurs mainly through water and food. The regulation is variable for each country and is based on WHO standards, the Codex Alimentarius, and the European Union. Many studies focus on determining the total arsenic content but do not identify arsenical species in foods. Globally, fish and seafood, chicken, meat, rice, and seaweed have high levels of arsenic. In Peru, there are few studies on total arsenic content and arsenical species in food despite the fact that we have areas with high levels of environmental contamination. The objective of this review is to discuss exposure to arsenic through food and water intake, related regulations, toxicity, consequences on human health and main foods that contribute to its intake.
15

Pirólisis y descomposición del tabaco, efectos del uso de catalizadores mesoporosos SBA-15

Calabuig, Emilio 17 December 2021 (has links)
El trabajo de investigación desarrollado en la presente tesis versa sobre la profundización de los mecanismos de acción de catalizadores mesoporosos en la reducción de la toxicidad del tabaco para disponer de bases más sólidas para el diseño de nuevos catalizadores. Recientemente, una de las preocupaciones sociales ha sido el impacto del consumo de tabaco en la salud de los fumadores activos y pasivos. De esta forma, varios debates se centraron en la importancia de eliminar esta práctica. Sin embargo, las medidas tomadas por los distintos gobiernos claramente no han sido suficientes. No pudieron evitar los efectos negativos del tabaco y sin alcanzar los niveles esperados en la reducción del consumo. En este sentido, los procesos de adsorción y catálisis pueden proporcionar una alternativa válida para reducir la toxicidad del humo del tabaco, lo que puede constituir un campo importante para una nueva aplicación en el uso de catalizadores y contribuir a paliar los negativos efectos del consumo de tabaco. En los últimos 15 años y particularmente en los últimos 5, el grupo de investigación de Procesado y Pirólisis de Polímeros ha desarrollado una intensa labor de investigación en el estudio y desarrollo de catalizadores para la reducción de la toxicidad de los humos del tabaco, así como del efecto de determinados catalizadores sobre la nicotina y distintos aditivos. Recientemente se ha adquirido un equipo de EGA (Evolved Gas Analysis) con el que se ha podido desarrollar el presente trabajo que ha permitido un conocimiento más preciso de los compuestos generados en distintas condiciones y atmósferas, aportando una información muy valiosa, que no se puede obtener con los equipos anteriormente utilizados, sobre los procesos que tienen lugar en la pirólisis y combustión del tabaco y el efecto de catalizadores. En primer lugar, se estudió el efecto del catalizador en las distintas variedades de tabaco existente además de la mezcla de tabaco que se utiliza como referencias en experimentos de termogravimetría a una velocidad de calefacción lenta. En este trabajo se observaron diferencias y similitudes entre la descomposición de los tipos de tabaco y el efecto de la adición del catalizador. Se observaron diferencias al añadir el catalizador principalmente en el proceso de combustión a temperaturas elevadas y en el residuo generado en los experimentos en atmósfera inerte. A continuación, para obtener más información sobre la descomposición a velocidades de calefacción lentas, se realizó el mismo tipo de experiencia, pero analizando las distintas fracciones generadas por tramos de temperatura por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. En este caso se observó que el catalizador tiene un mayor efecto de reducción a temperaturas bajas (<300 ºC), y un efecto contrario al aumentar la temperatura. Además, se observó que los efectos de reducción también fueron mayores en atmósfera oxidante. A continuación, se realizó un estudio de la pirólisis “flash” (velocidad de calentamiento elevada) del tabaco a varias temperaturas, así como la influencia de la cantidad de catalizador añadido a su mezcla. En este estudio se obtuvo que, al igual que a velocidad lenta, el efecto del catalizador es mayor a temperaturas bajas y en atmósfera oxidante. Sin embargo, también se obtuvieron reducciones significativas en la pirólisis a 500 ºC en atmósfera oxidante. El efecto del catalizador no es tan relevante en otros casos, provocando incluso un aumento de los compuestos aromáticos y nitrogenados en atmósfera inerte a temperaturas elevadas. Se verificó que a temperaturas bajas la generación de los compuestos más tóxicos es prácticamente nula y estos se ven reducidos por el catalizador. Igualmente, se observó una selectividad específica del catalizador cuando la pirólisis se realiza bajo atmósfera oxidante y a bajas temperaturas de pirólisis, manteniendo la liberación de nicotina y disminuyendo la generación de otros componentes. Se obtuvieron efectos más significativos a medida que aumenta la cantidad de catalizador utilizada. Aunque en los experimentos anteriores se obtuvieron resultados de reducción en la generación de compuestos procedentes de la descomposición de tabaco, estas fueron significativamente menores que las que sistemáticamente se han obtenido por nuestro grupo de investigación en los experimentos de fumado. Por tanto, no se puede concluir que ninguna de las técnicas utilizadas pueda considerarse representativa de lo que el catalizador es capaz de hacer en el proceso de fumado. Todos los experimentos descritos comparten una característica común y diferente a los experimentos de fumado. En todos ellos los volátiles generados son eliminados rápidamente de la zona caliente del sistema y no tienen opción de entrar en contacto con el catalizador, por lo que se están estudiando casi exclusivamente las reacciones primarias. Sin embargo, al fumar un cigarrillo, los volátiles y alquitranes generados en una calada pueden condensar o ser adsorbidos sobre el tabaco y el catalizador (si lo hay), de modo que pueden experimentar posteriores reacciones secundarias. Estos procesos pueden ser mucho más significativos en presencia del catalizador, donde, además, la proporción catalizador/alquitrán condensado puede ser marcadamente mayor que la relación nominal catalizador/tabaco. Por ello, se realizó un estudio del efecto del catalizador en la pirólisis de la materia particulada total (TPM) generada durante el proceso de fumado, con objeto de analizar el efecto del catalizador en las reacciones secundarias de los alquitranes condesados sobre el mismo. Se obtuvo que el catalizador retrasa la descomposición de la TPM a temperaturas más elevadas. Además, se observa una mayor reducción de la nicotina liberada, posiblemente por el mejor contacto entre TPM-catalizador. En este caso también se observa un comportamiento similar a los anteriores, con mayores reducciones al añadir el catalizador a temperaturas bajas y en atmósfera oxidante. Finalmente, se comparan todos los resultados anteriores con los obtenidos en experimentos de fumado, observando que los resultados que más se asemejan son los realizados a temperaturas bajas y en atmósfera oxidante, teniendo en cuenta los resultados de la descomposición de la TPM. Por tanto, se podría afirmar que el catalizador actúa principalmente a temperaturas bajas con presencia de aire y este efecto es combinación de las reacciones principales y secundarias que tiene lugar durante el fumado. / Estudios financiados por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Alicante (UAFPU2018- 013), por la Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport (IDIFEDER 2018/009 and PROMETEO2020/093) y por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (CTQ2015-70726/P).
16

Evaluación de la toxicidad de extractos de frutos y hojas de Schinus areira L. en modelos experimentales de mamífero, para su aplicación segura como insecticida botánico

Bras, Cristina Liliana 12 October 2012 (has links)
Los insecticidas botánicos son sustancias de origen vegetal con propiedades repelentes y tóxicas contra gran variedad de insectos. Durante siglos constituyeron la única estrategia disponible para el control de plagas hasta que el desarrollo de los insecticidas sintéticos los relegó a un segundo plano. Sin embargo, los problemas provocados por el uso intensivo de los insecticidas sintéticos durante las últimas décadas, ha renova-do el interés por los insecticidas botánicos como alternativa para el manejo de plagas.Schinus areira L. (Anacardiacea) es una especie vegetal con propiedades repelentes e insectici-das. Dicha actividad ha sido comprobada en varias especies de insectos plaga de interés en la sanidad vegetal, animal y humana. Sin embargo, la introducción de nuevos plaguicidas en el mercado, aunque éstos sean de origen natural, requiere no sólo la evaluación de su efectividad como insecticidas sino también el estudio de los efectos adversos que implicaría su utilización sobre el humano y el ambiente. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la toxicidad de los extractos etanólicos y hexánicos de frutos y hojas de S. areira utilizando ratones y ratas como modelos experimentales de mamíferos.Por un lado, se evaluó en ratones la toxicidad de los extractos por vía oral mediante la incorporación de los mismos en el alimento. En primera instancia, se realizaron los estudios por exposición aguda a través de la administración de los extractos en una única dosis de 2000 mg/kg de peso corporal. Los ratones se evaluaron luego de la exposición y a los 14 días de realizada la misma, para detectar la reversi-bilidad de los efectos o la aparición tardía de los mismos. Se evaluaron la funcionalidad del sistema nervioso central (SNC) a nivel neuromotor, sensorial y autonómico mediante una batería de observaciones funcionales (BOF), y la actividad locomotora mediante observaciones en el open field (OF). También se llevó a cabo el estudio histopatológico en hígado, riñón, estómago, intestino y cerebro de los animales. En segundo lugar, se realizaron los estudios por exposición repetida del extracto a mediano y largo plazo. En los estudios subagudos se administró una dosis diaria de extracto de 1000 mg/kg de peso corporal durante 28 días, mientras que en los estudios subcrónicos, dicha dosis se administró durante un período de 90 días. Los efectos producidos por los extractos se evaluaron una vez finalizada la exposición mediante una BOF, observaciones en el OF, determinaciones hematológicas y bioquímicas, y estudios histopatológicos de los diversos órganos. Por otro lado, se evaluó la toxicidad aguda por vía dérmica de los extractos mediante la administración sobre la piel de ratas de una dosis única de 2000 mg/kg de peso corporal durante un período de 24 h. Transcurrido dicho período, se determinaron los efectos locales sobre la piel expuesta a los extractos y los efectos sistémicos a través de una BOF y de observaciones en el OF. Dichas evaluaciones volvieron a realizarse luego de 14 días. Finalmente, se efectuó el estudio histopatológico de los órganos. Los resultados obtenidos en los diferentes estudios demostraron que ninguno de los extractos de S. areira evaluados produjo alteraciones en el crecimiento y desarrollo de los ratones durante las exposiciones a corto, mediano y largo plazo. En particular, el extracto etanólico de frutos sólo provocó un efecto estimulante transitorio del SNC, alteraciones en la fórmula leucocitaria de las hembras, disminución del nivel de colesterol total en las hembras y aumento de dicho parámetro en los machos, y signos leves y transitorios de irritación dérmica. El extracto hexánico de frutos sólo causó un efecto estimulante transitorio del SNC y un aumento leve y temporal de la actividad locomotora. Por otro lado, el extracto etanólico de hojas produjo un efecto diurético leve, aumento transitorio de la cantidad de eritrocitos y alteraciones en otros parámetros eritrocitarios relacionados, disminución del nivel plasmático de glucosa en los machos y generó irritación dérmica leve y reversible. Por su parte, el extracto hexánico de hojas provocó un efecto diurético leve, alteraciones transitorias de los niveles plasmáticos de glucosa y colesterol total, y signos de irritación leves y reversibles en piel. Ninguno de los extractos causó efectos adversos sobre la funcionalidad hepática y renal, así como tampoco lesiones tisulares en los órganos evaluados. Los efectos detectados en los animales expuestos a los extractos no pudieron considerarse como deletéreos o adversos ya que no produjeron cambios en la morfología, fisiología, crecimiento y desarrollo del organismo que originaran la pérdida de la funcionalidad o el deterioro de alguna capacidad esencial para su subsistencia. Considerando que dichos efectos, en todos los casos, fueron leves y transitorios, y que las dosis a las cuales podrán ser aplicados como repelentes e insecticidas serán muy inferiores a las evaluadas en los estudios de toxicidad, puede concluirse que los extractos etanólicos y hexánicos de frutos y hojas de S. areira son seguros para su utilización en el control de plagas domiciliarias, peri-domiciliarias y agrícolas. Además, debido a las numerosas propiedades medicinales que se le adjudican a esta especie, los resultados obtenidos en este trabajo también son válidos para inferir que el uso terapéutico de los extractos no provocará toxicidad sobre el organismo. / Botanical insecticides are plant substances with repellent and toxic properties against many insects. Until the development of the synthetic insecticides, they represented the only available strategy for pest control. However, health problems caused by the intensive use of synthetic insecticides in re-cent decades have renewed the interest for botanical insec-ticides as an alternative for pest management. Schinus areira L. (Anacardiacea) is a plant species with repellent and insec-ticidal properties. This activity has been demonstrated in se-veral species of insect pest with impact in plant, animal and human health. However, the insertion of new pesticides in the market, even if they are of natural origin, not only requires assessing their effectiveness as insecticides but also avoiding possible adverse effects on human and environment that would involve their use. The aim of this study was to evaluate the toxicity of ethanolic and hexanic extracts of fruits and leaves of S. areira, using mice and rats as experimental mo-dels in mammals. The oral toxicity of the extracts was eva-luated by incorporating them in the diet of mice. These stu-dies were performed by acute exposure through the adminis-tration of the extracts in a single dose of 2000 mg/kg body weight, and mice were evaluated after the exposure. After 14 days, they were tested again to detect the possible reversi-bility or the delayed onset of the effects. The neuromotor, sensorial and autonomic functionality of the central nervous system (CNS) was assessed through a functional observa-tional battery (FOB), and motor activity was evaluated by observations in an open field (OF). Histopathological studies were also conducted on liver, kidney, stomach, intestine and brain of animals. In addition, the effects of repeated exposure to the extracts were evaluated at medium and long term. In subacute studies, a daily dose of extract of 1000 mg/kg of body weight was administered during 90 days. The effects of the extracts were evaluated after exposure by a BOF, obser-vations in the OF, hematological and biochemical determina-tions, and histopathological studies of different organs. The acute dermal toxicity of the extracts was assessed through the topical exposure of a single dose of 2000 mg/kg body weight on rat skin during 24 h. After this period, local effects on tested skin and systemic effects were evaluated through a FOB and observations in an OF. After 14 days, these tests were assessed again. Finally, the histopathological examina-tions of the organs were performed. None of the S. areira extracts produced changes in the growth and development of the mice during the short, medium and long term exposures. The ethanolic extract from fruits caused a transient stimu-latory effect of the CNS, changes in the differential leukocyte count in the female mice, a decrease of the total cholesterol level in females, an increase of this parameter in male mice, and mild and transient signs of dermal irritation. The hexanic extract from fruits produced a temporary stimulatory effect of the CNS and a slight and transient increase of motor activity. The ethanolic extract from leaves caused a mild diuretic effect, a transiently increased total erythrocyte count accompanied by changes in other related hematological parameters, a decrease of plasma glucose level in males, and generated a mild and temporary dermal irritancy. The hexanic extract from leaves caused a mild diuretic effect, transient variations of plasma levels of glucose and total cholesterol, and slight temporary signs of skin irritation. None of the extracts produced adverse effects on hepatic and renal functionality, nor histologically evident signs of tissue damage in the tested organs. The effects observed in the animals exposed to the extracts could not be considered as delete-rious or adverse as they did not produce changes in the morphology, physiology, growth or development of the orga-nism that could cause the loss of functionality or the impair-ment of essential abilities for survival. Their effects in all cases were mild and transient, and the doses in which the extracts may be applied to be used as repellents or insec-ticides are much lower than those evaluated in the present toxicity studies. Moreover, because of the many medicinal properties that are attributed to this species, the results obtained in this work are also valid to infer that the possible therapeutic use of S. areira extracts will cause no toxicity to the body. In conclusion, the ethanolic and hexanic extracts from fruits and leaves of Schinus areira are safe for use to control domiciliary, peri-domiciliary and agricultural pests.
17

Toxicidad de la mezcla binaria de los plaguicidas metomilo y rotenona en la “lenteja de agua” Lemna minor (Linnaeus, 1758)

Hidalgo Nicho, Eduardo Alejandro January 2015 (has links)
Se evaluó la toxicidad individual y binaria de los plaguicidas metomilo y rotenona en la macrofita Lemna minor (Linnaeus, 1753) para determinar la acción sinérgica o antagónica de una mezcla equitóxica. Los ensayos se realizaron bajo condiciones de laboratorio (T 29 ± 2°C; H 48,6 ± 9,4 %) y los resultados fueron analizados con los programas estadísticos BMDS® y Probit para calcular la concentración efectiva media (CE50) a través de los parámetros Área de la Fronda (AF) y Nuevas Frondas (NF). Los resultados sugieren una mayor precisión al utilizar el Método del Punto de Referencia del programa BMDS® para el cálculo de la concentración efectiva. Adicionalmente, se calculó la concentración total de clorofila (CTC) y peso húmedo (PH) para determinar la inhibición del crecimiento (Ir). Del mismo modo, se realizó una comparación entre los valores NOAEL (nivel de efecto no observado) y LOAEL (nivel bajo de efecto observado) versus los valores de BMDL (límite inferior del punto de referencia) y BMD (nivel de variación en el punto de referencia), respectivamente. El análisis muestra que existe una mayor precisión al emplear los valores BMD y BMDL. La acción fitotóxica varió según el parámetro analizado. La CE50 mostró mayores valores en el parámetro NF (1079,22 mg·L-1 para rotenona; 7147,42 mg·L-1 para metomilo; 597,904 mg·L-1 mezcla binaria: metomilo y 298,93 mg·L-1 mezcla binaria: rotenona) que en el parámetro AF (782,173 mg·L-1 para rotenona; 6919,79 mg·L-1 para metomilo; 629,513 mg·L-1 mezcla binaria: metomilo y 314,754 mg·L-1 mezcla binaria: rotenona). Finalmente, el modelo de concentración-adición mostró que la acción fitotóxica de la mezcla de ambos plaguicidas en Lemna minor tiene un efecto sinérgico. Macrophyte Lemna minor (Linnaeus, 1753) was used to evaluate the phytotoxicity of the individual and mix action of methomyl and rotenone pesticides under laboratory conditions (Temperature 29 ± 2°C; Humidity 48,6 9,4 %). The taken measures to establish half effective concentration (EC50) were the frond area (AF) and production of new fronds (NF). In this study, BMDS® and Probit stadistical data analyses were used to compare the results about effective concentration. Results suggest Benchmark dose method of BMDS® program was more effective than Probit program when EC50 were determined. Additionally, total chlorophyll concentration (CTC) and humidity weight (PH) parameters were calculated to determinate the growth inhibition (Ir). Likewise, NOAEL (no observed adverse effect level) and LOAEL (low observer adverse effect level) were compared with BMDL (lower bench mark dose) and BMD (Bench mark dose), respectively. BMD and BMDL values were more accurate than NOAEL and LOAEL values. Phytotoxic action varied according the parameter. EC50 values of Lemna minor showed poor sensibility to methomyl pesticide with an elevated concentration in both parameters (6919,79 mg•L-1 and 7147,42 mg•L-1 for AF and NF, respectively). Results of rotenone pesticide were lower than methomyl, with 1079,22 mg•L-1 (NF) and 782,173 mg•L-1 (AF). Finally, the mix toxicity was 597,904 mg•L-1 (methomyl: NF), 298,93 mg•L-1 (rotenone: NF), 629,513 mg•L-1 (methomyl: AF) and 314,754 mg•L-1 (rotenone: AF). For synergy calculation, Concentration-Adition value was used, concluding a higher synergism.
18

Niveles de genotoxicidad en células de la mucosa bucal en correlación con la hiperglicemia aguda e hiperglicemia crónica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Colchado Carhuavilca, Jorge Raul January 2019 (has links)
Determina los niveles de genotoxicidad generados por la hiperglicemia aguda y la hiperglicemia crónica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Estuvo conformado por 50 individuos que padecían de diabetes mellitus tipo 2 y por 24 controles sanos, de ambos sexos, todos comprendidos entre los 45 y 74 años de edad y agrupados en tres grupos con intervalos de 10 años cada uno. Se tomó muestras de mucosa bucal a cada paciente y mediante el ensayo de micronúcleos se evaluó la genotoxicidad. Los niveles de genotoxicidad se evaluaron por medio de los intervalos generados por la frecuencia de micronúcleos. Estos resultados fueron correlacionados con la hiperglicemia aguda, la hiperglicemia crónica, así como por la edad y el sexo. El número de micronúcleos presentó una media de 7,5200 ± 0,71385 MN y los controles 1,3750 ± 0,87539 MN. La genotoxicidad fue cinco veces mayor en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en comparación con el grupo control sano. Asimismo, nuestros resultados mostraron una relación significativa, entre los niveles de genotoxicidad y la hiperglicemia aguda (p <0.05) lo que generó niveles medios y altos de genotoxicidad; a su vez se mostró una relación altamente significativa, entre los niveles de genotoxicidad y la hiperglicemia crónica (p <0.001), generándose todos los niveles de genotoxicidad. Por otro lado, la edad y el sexo, no tuvieron relación con los niveles de genotoxicidad. Por lo tanto, consideramos que, la hiperglicemia aguda condiciona niveles medios y altos de genotoxicidad a valores superiores de 140 mg/dl y que la hiperglicemia crónica condiciona todos los niveles de genotoxicidad a valores iguales o mayores a 7% de HbA1c, lo cual podría producir daño severo en el ADN y por tanto riesgo a padecer cualquier tipo de cáncer. A mayor valor de la hiperglicemia aguda y crónica más altos serán los niveles de genotoxicidad generados en el paciente con diabetes mellitus tipo 2. / Tesis
19

Determinación de la DL50 y TL50 de los extractos etanólicos de Tagetes minuta “Huacatay” y Lantana camara “Lantana” sobre Spodoptera frugiperda “gusano cogollero de maíz” en fase larval del segundo instar, en condiciones de laboratorio

Castillo Quispe, Milagros Rosario, Barrantes Arriola, Cinthya del Carmen January 2019 (has links)
Determina la dosis letal media (DL50) y el tiempo letal medio (TL50) que tienen dos extractos etanólicos; Lantana camara y Tagetes minuta sobre la plaga Spodoptera frugiperda procedente de Trujillo, La Libertad. El ensayo consistió en dos partes. La primera, en la que se llevó a cabo el tamizaje fitoquímico de Lantana camara y Tagetes minuta. Y la segunda parte, la inmersión de hojas de Zea mays en extracto etanólico seco de Lantana camara (4 000 ppm, 6 000 ppm, 8 000 ppm, 10 000 ppm y 12 000 ppm), y en extracto etanólico seco de Tagetes minuta (700 ppm, 800 ppm, 850 ppm, 900 ppm y 950 ppm) y en el testigo (Metomyl –9 mg/mL) para luego ser acondicionadas en placas petri junto con la Spodoptera frugiperda larvas de segundo estadio y determinar la mortalidad en el tiempo (1, 4, 12, 24 y 48 horas). Resultó que a una dosis de 7.800 x 10-4 mg/kg a las 12 horas se visualizó la muerte del 50 % de la muestra para Tagetes minuta, y a una dosis de 9.75 x 10-3 mg/kg a las 12 horas se visualizó la muerte del 50 % de la muestra para Lantana camara. Luego de analizar los resultados y realizar el análisis PROBIT se concluyó que Lantana camara presentó una DL50 de 9.533 x 10-3 mg/kg a las 12 horas mientras que para Tagetes minuta se obtuvo una DL50 de 7.387 x 10-4 a las 12 horas. / Tesis
20

Dinámica y efecto del níquel como contaminante medioambiental en el sistema suelo-planta

Palacios Rubio, Gloria 12 December 1997 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0374 seconds