• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • Tagged with
  • 36
  • 36
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 25
  • 23
  • 22
  • 21
  • 19
  • 16
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Análisis técnico y social de la construcción del bypass Venezuela – Universitaria

Guzmán Carrazco, Jhon Alex 25 January 2021 (has links)
El crecimiento demográfico sumado a las políticas de apertura al uso de vehículos, en la década del noventa, generó un incremento del parque automotor en las ciudades del Perú, principalmente en Lima. Debido a esto aumentó la congestión en las diferentes arterias de la ciudad, hasta nuestros días. Para solucionar ello las autoridades han mantenido una política de construcción de obras, así ampliar las vías para los vehículos. Sin embargo, se conoce que estas son propuestas cortoplacistas, que generan mayor tráfico en un futuro y no considera a las otras modalidades de desplazamiento. En tal sentido, resulta necesario realizar investigaciones en las que las conclusiones permitan, pues existiría un ejemplo concreto, sustentar lo incorrecto que son los proyectos de esta naturaleza, y brinde una demostración de la necesidad de cambiar la solución a esta problemática. Así, el estudio presente analiza la incidencia de la construcción del bypass Venezuela – Universitaria en la vida social de sus alrededores, desde un enfoque técnico y social. Para ello, recurre a las medidas de eficiencia, como el grado de saturación, las demoras por control y los niveles de servicio, para la evaluación de las vías e intersección en cuestión. Asimismo, se aborda las consecuencias hacia los agentes sociales (comerciantes, residentes y estudiantes sanmarquinos) a través del análisis de encuestas realizadas a ellos, considerando conceptos en torno a la movilidad y la accesibilidad. Finalmente, la presente investigación señala que las construcciones del bypass Venezuela – Universitaria y el puente peatonal contiguo fueron innecesarias, pues el mayor flujo se encuentra en la av. Universitaria; por contrario, genera congestión vehicular en la intersección y vías posteriores. Además, afectó a los comercios, residentes y estudiantes sanmarquinos, originando muros ciegos y efecto barrera que provocan inseguridad y una pobre movilidad y accesibilidad en la zona.
22

Análisis de la aplicabilidad de la metodología HCM 2010 en una rotonda en la ciudad de Lima

Angeles Ortega, Renzo Freddy 14 December 2020 (has links)
El transporte urbano en la ciudad de Lima posee, en la actualidad, una serie de falencias como es la saturación de sus vías; razón por la cual, se debe buscar medidas de mitigación. Para ello se debe analizar los flujos vehiculares en los diferentes tipos de intersecciones, pues son en estas donde el flujo se ve interrumpido. Entre estas se encuentran las rotondas, que son dispositivos viales bastante comunes en nuestra ciudad. Las intersecciones se analizan mediante modelos vehiculares y se clasifican en dos tipos: determinísticos y micro-simulación. La mayoría de las metodologías de tipo determinístico han sido desarrolladas en países del extranjero y calibradas de acuerdo a su realidad. En nuestro medio, es bastante utilizado el Manual de Capacidad de Carreteras (HCM, siglas en inglés), un manual de metodologías determinísticas de los Estados Unidos. Por esa razón, la presente tesis tiene como finalidad analizar la aplicabilidad de la metodología HCM 2010 para determinar la capacidad de entrada a la rotonda “Los Delfines”, en la ciudad de Lima. Para ello, se aplicó esta metodología en diferentes periodos de tiempo tanto en el carril derecho como izquierdo de una entrada a esta rotonda y se obtuvo los grados de saturación y longitudes de cola en ellos, variables dependientes de la capacidad. Asimismo, se midió las longitudes de cola reales formadas en los mismos periodos para cada carril. Estas se compararon con las colas estimadas mediante la metodología respecto al grado de saturación correspondiente a cada periodo. A partir de esta comparación, se desarrolló un análisis estadístico que demostró que las longitudes de cola medidas y calculadas no son similares. Por lo tanto, se pudo concluir que la metodología HCM 2010 no resultó aplicable para el cálculo de capacidad del carril derecho e izquierdo de una entrada de la rotonda “Los Delfines”.
23

Análisis y rediseño de la intersección de Av. La Molina y Av. Víctor Malasquez

Roca De La Cruz, Alberto Isaac 11 February 2020 (has links)
El tráfico vehicular en las vías principales de Lima es un problema cotidiano dado que los vehículos y peatones no pueden desplazarse con tanta fluidez a través de ellas. En el presente proyecto se propone mejorar el flujo vehicular y peatonal en la intersección de Av. La Molina, perteneciente al distrito de La Molina, y la avenida Víctor Malasquez en el distrito de Pachacamac. Se empleó como herramienta de análisis al software Vissim 8, el cual permite una mejor evaluación del comportamiento de una red de tráfico según el nivel de detalle que se desea obtener. De esta forma, se evaluó las condiciones actuales de vehículos y peatones por medio de simulaciones dinámicas. Para representar la zona de estudio usando este software, se utilizó la siguiente metodología: En primer lugar, se obtuvo la recolección de los datos geométricos, datos de demanda y datos de control de tráfico por medio de grabaciones. En segundo lugar, se verificó la correcta interacción de los vehículos y transeúntes en el sistema evitando cualquier tipo de anomalía en sus desplazamientos. Finalmente, se calibró y validó el sistema. En función de los resultados del estado actual obtenido, se observó la deficiencia vehicular como peatonal en los parámetros de tiempos de viaje, tiempos de espera y velocidades, así como también las condiciones de desplazamientos a las que están expuestos los peatones. A partir de esto, se propuso un escenario de rediseño de la intersección que, de construirse, optimice estos parámetros. Finalmente se elaboran los planos de la propuesta. En síntesis, Se obtuvo mejoras en los parámetros de eficiencia vehicular ya que se redujo los tiempos de viaje promedio en 3.79 % mientras que las longitudes de cola promedio se redujo en un 15 %. En el caso peatones se obtuvo una reducción de tiempo de cruce promedio de 6.29 %. En la propuesta final se incluyen nuevas señales de control de tráfico y el rediseño de la infraestructura de la intersección usando las recomendaciones de la NACTO.
24

Efectos de la implementación de un bypass para mitigar la congestión vehicular en el óvalo Monitor Huáscar

Espinoza Rizkallah, Arturo Samir, Sarmiento Atachagua, Renzo Andrés 20 October 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación se basa en identificar los efectos que afectan a los peatones, ciclistas y conductores la construcción de un bypass en el óvalo Monitor Huáscar. La problemática de esta tesis es el incremento de vehículos en la avenida Javier Prado en dirección a la rotonda lo cual provoca largas colas y prolongados tiempos de viaje. Por ello, se busca analizar si la mejor solución ante los problemas viales es la construcción de una estructura elevada o si existen más opciones que sean eficientes, seguras y que brinde un mejor servicio a todos los usuarios. Con el fin de cumplir con los objetivos, primero se realizó una investigación profunda sobre los problemas que se originan en las intersecciones con rotondas; se consultó en la bibliografía cuáles son las mejores alternativas para mitigar el congestionamiento vehicular en vías expresas y cómo esta planificación influye en el desplazamiento de los peatones, ciclistas y conductores. Posterior a ello, se realizaron visitas a campo para identificar los problemas que existen en el óvalo Monitor Huáscar y cómo es el funcionamiento del nuevo bypass. Por último, se enviaron encuestas a ciudadanos que circulan con frecuencia por la zona en estudio para reforzar lo observado en el lugar. Los resultados reflejan que el congestionamiento vehicular en la avenida Javier Prado hacia el óvalo Monitor Huáscar persiste en las horas punta (entre las 7:00 am a 9:00 am y entre las 5:00 pm y 7:00 pm) en ambos sentidos a pesar de la construcción del bypass. Por otro lado, el 79% y el 83% de los peatones y ciclistas respectivamente indican que no es seguro desplazarse por dicha zona. Es por ello que más del 50% de los ciudadanos desaprueba la construcción del bypass y sugieren otra alternativa de solución como el paso subterráneo y la mejora del transporte público.
25

Comparativa del paso a desnivel existente contra un rediseño a nivel en la intersección de las avenidas Universitaria y Oscar R. Benavides

Altamirano Garay, Alfredo Victor, Diaz Mora, Marco Fabrizio 18 October 2023 (has links)
El concepto de ciudad reconquistada plantea que el espacio urbano debe tener infraestructura a escala humana que promueva el uso del espacio público y dé prioridad a los peatones por sobre cualquier otro medio de transporte. El paso a desnivel de la intersección de las avenidas Universitaria y O. R. Benavides corresponde a un paradigma de ciudad moderna hoy desfasado. La presente tesis estudia el estado del tráfico actual en la mencionada intersección mediante microsimulación de tráfico, con el empleo del software PTV Vissim®. Luego, plantea un rediseño a nivel y valida su funcionamiento usando la misma metodología. Finalmente, estudia la viabilidad que habría tenido una mejora a nivel de la intersección mediante una comparativa de los resultados de los estudios de tráfico considerando la evaporación del mismo, la variación de emisiones contaminantes, la facilidad de acceso para modos vulnerables como ciclistas, peatones y en particular peatones con discapacidad y el costo de las medidas comparadas.
26

Análisis del nivel de servicio peatonal en la ciudad de Lima

Doig Godier, Jean Christian 09 June 2011 (has links)
El presente estudio tiene por objeto analizar los principales factores que intervienen en la percepción del nivel de servicio peatonal en el ámbito de la ciudad de Lima. Con tal fin se llevó a cabo una revisión de los aspectos y metodologías usadas para evaluar la calidad del tránsito peatonal. El primer capítulo introduce la problemática del análisis de nivel de servicio y presenta las hipótesis y objetivos que guían la ejecución del estudio. En el segundo capítulo se describe la dinámica peatonal en el espacio público y se introducen los problemas de analizar el tránsito peatonal como un modo vehicular de transporte. En el tercer capítulo se desarrollan los cuatro aspectos que determinan la percepción de la calidad: disponibilidad y acceso, capacidad, seguridad y espacio público; haciendo énfasis en los requerimientos que cada uno de estos aspectos presenta. En el cuarto capítulo se presentan las metodologías de análisis de calidad del tránsito peatonal, comenzando por la evaluación del nivel de servicio peatonal según el Highway Capacity Manual que es la más usada en el ámbito de la ingeniería de transporte. También se presentan las metodologías propuestas por los reportes 562 y 616 del Nacional Cooperative Highway Research Program, las auditorias de seguridad vial, el análisis de ocurrencia de accidentes, el nivel y calidad de servicio propuesto por Sarkar y una metodología de caracterización de vecindarios. En el quinto capítulo se desarrollan las características del tránsito peatonal en la ciudad de Lima, haciendo una descripción de los distintos tipos de infraestructura vial en las que los peatones participan. En el sexto capítulo se aplican las metodologías a tres casos de estudio en la ciudad de Lima, observándose como estas metodologías son capaces de identificar y analizar las problemáticas específicas de cada caso. En el séptimo capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados obtenidos al aplicar las metodologías a los casos estudiados en el ámbito local.
27

Rediseño del óvalo de Naranjal

Guzmán Balcázar, Jesús Arturo 03 June 2015 (has links)
El gran incremento de la flota vehicular hace que el tránsito en Lima cada vez sea más caótico, sobre todo en los Conos que es donde habita la mayor población. Un ejemplo claro es lo que ocurre en el óvalo Naranjal, donde las inmensas colas son pan de cada día. Por ello, este proyecto de tesis trata de buscar la solución más simple y económica para esta intersección en especial. El primer objetivo es la de rediseñar geométricamente el óvalo, por ello se tuvo que buscar la información teórica necesaria para poder cumplir con ello. Sin embargo, debido a que en el Perú los conocimientos de óvalos son pobres, se tuvo que buscar información en distintas fuentes extranjeras, sobre todo en norteamericanas e inglesas. El presente estudio hizo un análisis de campo en el cual se pudo obtener los flujos vehiculares y peatonales, las colas y el tiempo aproximado para cruzar la intersección. Además, se pudo analizar las posibles causas del congestionamiento en el óvalo y con ello sus posibles soluciones. Una vez obtenido todos los datos necesarios en campo, se analizaron distintas opciones de solución, ya sean con softwares determinísticos o a través de micro-simulación. En los primeros se comparaba el funcionamiento a través de los niveles de servicio que daban como resultado cada aproximación y la intersección después de ejecutar los posibles cambios de mejora. Para el segundo se utilizaron los parámetros mencionados, colas y demoras, con los cuales se pudo ir regulando y obtener el ciclo óptimo para un correcto funcionamiento después de varias corridas del programa. Por último, se opta por la solución más viable y que de resultados con mejoras en el funcionamiento de la intersección
28

Uso de bicicletas como transporte urbano seguro : caso Surco

Pastor Humpiri, Elizabeth Margot 09 May 2011 (has links)
El siguiente trabajo tiene como propósito principal, el elaborar un estudio sobre el uso de bicicletas como medio de transporte seguro en el distrito de Santiago de Surco. Su objetivo principal es desarrollar una red de vías seguras para el uso de la bicicleta como alternativa de transporte, con el fin de aminorar los problemas de transporte y contaminación, para el caso del distrito antes mencionado. / Tesis
29

Impacto de la circulación vehicular sobre el comercio informal de la Plaza de Armas del Cusco

Fernandez Badillo, Edinson Luis 11 February 2021 (has links)
Esta investigación explora las opiniones de los moradores cusqueños, además, muestra la percepción de impacto generado en los comercios informales; a raíz de la reapertura al tránsito vehicular en la Plaza de Armas del Cusco, realizada durante el año 2019; la importancia radica en determinar las necesidades de la sociedad cusqueña, con las cuales, se puedan lograr futuras decisiones urbanas acertadas. Para conocer este fenómeno, se utilizaron técnicas de ciencias sociales como observación directa, encuestas presenciales e investigación documental. Las encuestas fueron realizadas durante la primera semana de agosto del año 2019, se encuestó a 60 vendedores informales y 53 cusqueños, clientes del comercio informal de la Plaza de Armas. Los resultados de esta investigación indican que el 41.6% de los residentes del Cusco y el 50% de los vendedores informales, opina de manera negativa sobre el tránsito de vehículos en la Plaza de Armas; además, los vendedores perciben que durante el año 2019 generaron menos ingresos frente a años anteriores; sin embargo, no sienten que los automóviles sean los principales generadores de este impacto, sino, la creciente oferta y competencia de vendedores en el lugar, además de la actual regulación por parte de los policías municipales.
30

Análisis de la vida urbana de dos vías peatonales del distrito de Miraflores en la ciudad de Lima

López Bendezú, Maricarmen, Chong Herrera, Gabriel Andrés 17 August 2020 (has links)
En el distrito de Miraflores se han llevado a cabo numerosas intervenciones urbanas con la finalidad de mejorar el espacio público, como la peatonalización de las calles Lima y Virgen Milagrosa, ambas adyacentes contenidas el área de estudio, ubicadas en las inmediaciones del Parque Kennedy. El presente proyecto tiene como objetivo analizar las características y comportamiento del flujo peatonal en el espacio público del área en estudio mediante el uso de métodos cualitativos y cuantitativos que permitan establecer diferencias y resaltar las cualidades de cada calle. Para analizar las variables de la investigación se definieron herramientas que hicieron posible la medición, empleando metodologías cuantitativas y cualitativas. El estudio partió de la observación para recolectar datos sobre el comportamiento peatonal y cualidades de diseño urbano; mediante mapeo, registro fotográfico, paseo de campo y registro diario. Por otro lado, se utilizó la herramienta de micro simulación peatonal Viswalk 8. Este software permitió obtener los niveles de servicio y la velocidad media peatonal de cada calle, además de los parámetros del modelo (Tau y Lambda). Complementariamente se realizaron entrevistas informales y encuestas para la evaluación perceptiva de los peatones. Los resultados de la investigación arrojaron que la calle Virgen Milagrosa posee cualidades de diseño urbano superiores al de la calle Lima, modificando de manera positiva los patrones de comportamiento peatonal y percepción de los peatones. Asimismo, desarrollando un nivel de servicio peatonal mayor que el de la calle Lima. De esta manera la calle Virgen Milagrosa se caracteriza por ser una vía urbana peatonal de estancia y la calle Lima una vía urbana de tránsito peatonal. Existen aspectos físicos en el diseño de la calle Lima que podrían mejorar para que enriquezca su vida urbana de acuerdo al contexto en el que se encuentra.

Page generated in 0.2315 seconds