• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 6
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Recordar para (re)contar : representaciones de la protagonista negra en tres novelas históricas hispanoamericanas

Silva, Liliam Ramos da January 2015 (has links)
Este trabalho tem como objetivo destacar a figura da mulher afro-americana como personagem literária no romance histórico e (re)contar sua(s) história(s) da escravidão a partir seu lugar de enunciação. Ao tomar a palavra, a mulher negra tem a oportunidade de narrar sua trajetória e algumas características como a passividade e a aceitação de sua condição de escravizadas se desconstróem. As obras analisadas, romances históricos cujas protagonistas são negras, foram escolhidas por sua capacidade de representação regional nas Américas: Isabel Allende, embora seja chilena, representa o Caribe ao (re)contar a revolução dos escravizados no Haití sob o ponto de vista da escravizada Zarité Sedella em La isla bajo el mar (2010); Susana Cabrera, uruguaia, relata o único crime de pena de morte ocorrido na Província Cisplatina: o enforcamento público de duas escravizadas, María Mariquita y Petrona Encarnación, por ter matado sua dona, Celedonia de Salvañach em Las esclavas del rincón (2001); a equatoriana Argentina Chiriboga reconstrói a vida de Jonatás/Nasakó Zansi, a escravizada e companheira de Manuela Sáenz, amante de Simón Bolívar, em Jonatás y Manuela (1994), representando o Pacífico andino. Como referencial teórico, realizou-se uma abordagem histórica da escravidão nas Américas, chegando às publicações de romances com protagonismo negro no espaço hispano-americano. Como se trata de uma proposta de restituição dos rastros que compõem a memória afro-americana, discussões sobre a memória e o esquecimento na perspectiva ocidental (Paul Ricoeur, Walter Benjamin, Tzvetan Todorov, Gérard Bouchard, Zilá Bernd) e africana (Hampaté Bâ y Nei Lopes) foram imprescindíveis para as análises das obras. Esta tese propõe que as escritoras, ao retraçar o percurso da mulher negra que (re)constrói sua memória a partir dos rastros, demonstram um comprometimento em resgatar os vestígios memoriais de mulheres que viveram à época da escravidão atuando na emergência das marcas, dos vestígios da cultura afro-descendente, preenchendo, desta forma, os vazios deixados pela História oficial. Sua atuação como mediadoras culturais resultará em uma produção literária transculturada responsável pela ressignificação das histórias da escravidão. O estudo também apresenta ao leitor interessado pelo tema um mapeamento de 88 romances históricos publicados na América hispânica, desde o século XIX até 2015, que contenham um protagonista negro. / Este trabajo tiene como objetivo destacar la figura de la mujer afroamericana como personaje literario en la novela histórica y (re)contar su(s) historia(s) de la esclavitud a partir de su lugar de enunciación. Al tomar la palabra, la mujer negra tiene la oportunidad de narrar su trayectoria y algunas características como la pasividad y la aceptación de su condición de esclavizada se desconstruyen. Las obras analizadas, novelas históricas cuyas protagonistas son negras, fueron elegidas por su capacidad de representación regional en las Américas: Isabel Allende, aunque chilena, representa el Caribe al (re)contar la revolución de los esclavizados en Haití bajo la perspectiva de la esclavizada Zarité Sedella en La isla bajo el mar (2009); Susana Cabrera, uruguaya, relata el único crimen de pena de muerte ocurrido en la Provincia Cisplatina: el ahorcamiento público de dos esclavizadas, María Mariquita y Petrona Encarnación, por haber matado a su dueña, Celedonia de Salvañach en Las esclavas del rincón (2001); la ecuatoriana Argentina Chiriboga recompone la historia de Jonatás/Nasakó Zansi, la esclavizada y compañera de Manuela Sáenz, amante de Simón Bolívar, en Jonatás y Manuela (1994), representando el Pacífico andino. Como referencial teórico, se hizo un abordaje histórico de la esclavitud en las Américas, llegando a las publicaciones de novelas con protagonismo del negro en el espacio hispanoamericano. Como se trata de una propuesta de restitución de los rastros que componen la memoria afroamericana, discusiones sobre la memoria y el olvido en la perspectiva occidental (Paul Ricoeur, Walter Benjamin, Tzvetan Todorov, Gérard Bouchard, Zilá Bernd) y africana (Hampaté Bâ y Nei Lopes) fueron imprescindibles para los análisis de las obras. Esta tesis propone que las escritoras, al (re)trazar el recorrido de la mujer negra que (re)construye su memoria a partir de los rastros, demuestran un comprometimiento en rescatar los vestigios memoriales de mujeres que vivieron en la época de la esclavitud actuando en la emergencia de las marcas, de las huellas de la cultura afro-descendiente, rellenando, de esta forma, los vacíos dejados por la Historia oficial. Su actuación como mediadoras culturales acaba por resultar en una producción literaria transculturada responsable por resignificar las historias de la esclavitud. Además, este estudio presenta al lector interesado en el tema un mapeo de 88 novelas históricas publicadas en la América hispánica, desde el siglo XIX hasta 2015, que contengan un protagonista negro.
12

Manifestación neoartesanal en los mates burilados de Huancayo: transformación del lenguaje visual a partir de los cambios en la funcionalidad en los últimos diez años

Lujan Ingaruca, Guiomara Pierina 02 July 2021 (has links)
La presente investigación analiza la transformación del lenguaje visual del estilo de mate burilado de Huancayo a partir de los cambios en su funcionalidad en los últimos diez años. Se parte de la hipótesis que, debido a la necesidad de abarcar un nuevo mercado, los materos de Huancayo han cambiado el lenguaje visual de los mates burilados, empleando también el tema transcultural navideño. Asimismo, estos mates burilados cumplen una nueva funcionalidad a causa del nuevo lenguaje visual. La investigación se centró en el estudio cualitativo. El tipo de muestreo fue por conveniencia. Los criterios fueron la localidad, el lenguaje visual y la temporalidad. Asimismo, los resultados obtenidos en el análisis descriptivo fueron complementados con la realización de entrevistas a informantes claves, los mismos artesanos, quienes fueron seleccionados por su localidad, participación y experiencia. Entre los principales resultados se encontraron cinco formas de interpretación de las transformaciones según cómo las representaciones integran elementos transculturales, como los navideños. Primero, se encuentran los mates con agregados transculturales; segundo, los mates transculturales; tercero, los mates parcialmente transculturales; cuarto, los mates mestizos navideños y; quinto, híbridos entre subcategorías. Se concluyó que estamos frente a una manifestación neoartesanal, ya que se encontró una hibridación cultural y una necesidad de satisfacer un mercado. Asimismo, se llegó a la conclusión que la forma del mate influye en otorgar una nueva función, la forma será el principal factor que va determinar si se puede introducir una nueva función y no la transformación del lenguaje visual. / This research analyzes the transformation of the visual language of Huancayo burilared mate style from the changes in its functionality in the last ten years. It is based on the hypothesis that, due to the need to encompass a new market, the mats have changed the visual language of the chipped mates, also using the cross-cultural Christmas theme. Likewise, these chipped mattes fulfill a new functionality due to the new visual language. The research focused on the qualitative study. The type of sampling was for convenience. The criteria were locality, visual language, and temporality. Likewise, the results obtained in the descriptive analysis were complemented by conducting interviews with key informants, the artisans themselves, who were selected for their location, participation and experience. Among the main results, five ways of interpreting the transformations were found according to how the representations integrate cross-cultural elements, such as Christmas. First, there are the mates with cross-cultural aggregates; second, the cross-cultural mates; third, the partially cross-cultural mates; fourth, the Christmas mestizo mates and; fifth, hybrids between subcategories. It was concluded that we are facing a neo-artisanal manifestation, since a cultural hybridization and a need to satisfy a market was found. Likewise, it was concluded that the shape of the mate influences granting a new function, the shape will be the main factor that will determine whether a new function can be introduced and not the transformation of the visual language. / Trabajo de investigación
13

Escritura migrante latinoamericana : por la construcción de una identidad latino-quebequense.

Gonzalez Barrera, Diego Melvin 04 1900 (has links)
Dans cette recherche, nous analyserons les dynamiques des contacts culturels entre les Québécois et les Latino-Américains, dans le but d'étudier la production et le développement d'une identité latino-québécoise surgie des processus de reconfiguration d’identité. Nous montrons comment les éléments culturels de ces deux groupes sont présentés et mis en relation dans une littérature d’origine latino-américaine produite au Québec, à partir de quelques analyses de l’écriture migrante (Moisan, 2008; Dupuis, 2006; 2005; Chartier, 2002). Pour ce faire, nous examinons les trois œuvres de notre corpus individuellement, en identifiant une problématique de l’écriture migrante dans chaque œuvre, selon l’approche littéraire. D’abord, pour la nouvelle « Le pays du Nord extrême » de Roberto Angulo (2015), nous analysons la création des personnages en abordant des questions telles que l’identification (Acha, 1996), l'altérité et la double appartenance (Bhabha, 1943). Ensuite, nous examinons la construction de l'espace dans la formation de l'identité du protagoniste migrant de la nouvelle « Côte-des-Neiges » de Gerardo Ferro (2016), en abordant les concepts du chronotope (Bakhtin, 1989), du lieu habité (Harel, 2005) et de l’espace social (Bourdieu, 1994). Finalement, à travers de la théorie du roman (Eikhenbaum, 1965) et de concepts comme les espaces interstitiels (Bhabha, 1943) et la transculturation (Rama, 2004), nous étudions les processus de rupture et de négociation de la société québécoise dans le roman Côte-des-Nègres de Mauricio Segura (2003). Cette mémoire focalise certains dynamiques du contact culturel qui favorisent et problématisent les processus de reconfiguration d’identité de la population migrante latinoaméricaine au Québec. Dans ce sens, elle cherche à exposer de nouvelles formes d’identification culturelle. / This work analyzes the dynamics of the cultural contact between Québec and Latin America in order to study the production and development of a Latin-Quebecer identity based on the processes of reconfiguration of identity. Likewise, it studies how literary texts of Latin-American origin produced in Quebec present and intertwine the cultural elements of these two groups, in dialogue with existing analyses of migrant writing (Moisan, 2008; Dupuis, 2006; Chartier, 2002). Therefore, individualized analyses of the three works of our corpus focus on distinct issues relating to migrant writing. First, in the short story “El país de los hiperbóreos” by Roberto Angulo (2015), we analyze how characters were created to address processes of identity formation (Acha, 1996), alterity and the sense of a double belonging (Bhabha, 2007). Second, in the Gerardo Ferro’s short story “Côte-des-Neiges” we focus on how space is represented, and its correlation to the development of the migrant’s identity, in dialogue with the concepts of chronotope (Bajtín, 1989), habitable place (Harel, 2005) and social space (Bourdieu, 1994). Lastly, with Mauricio Segura’s novel Côte-des-Nègres (2003), we draw on theories of the novel (Eikhenbaum, 1965), transculturation (Rama, 2004) and interstitial spaces (Bhabha, 2007), to focus on processes of rupture and negotiation in Quebec society. This research project aims to outline some dynamics of cultural contact that favor or obstruct the processes of reconfiguring the identities of the Latin-American migrant population in Quebec. / En este trabajo analizamos las dinámicas de contacto cultural entre quebequenses y latinoamericanos, con el fin de estudiar la producción y el desarrollo de una identidad Latino-quebequense basada en procesos de reconfiguración de identidad. Exponemos cómo los elementos culturales de estos dos grupos son presentados y puestos en relación en una literatura de origen latinoamericano producida en Quebec, a la luz de algunos análisis de la escritura migrante (Moisan, 2008; Dupuis, 2006; Chartier, 2002). Así pues, realizamos un estudio de manera individual sobre las tres obras que componen nuestro corpus, intentando identificar una problemática de la escritura migrante en cada obra, según una aproximación literaria. Primero, para el cuento «El país de los hiperbóreos» de Roberto Angulo (2015) analizamos la creación de personajes abordando cuestiones como identificación (Acha, 1996), alteridad y sentido de doble pertenencia (Bhabha, 2007). Luego, en el cuento «Côte-des-Neiges» de Gerardo Ferro (2016) examinamos la presentación del espacio y su correspondencia con la formación de identidad del sujeto migrante, apoyados en los conceptos de cronotopo (Bajtín, 1989), lugar habitado (Harel, 2005) y espacio social (Bourdieu, 1994). Por último, sirviéndonos de la teoría de la novela (Eikhenbaum, 1965), de la transculturación (Rama, 2004) y de los espacios intersticios (Bhabha, 2007), estudiamos en la novela Côte-des-Nègres de Mauricio Segura (2003) los procesos de ruptura y negociación que se producen en la representación de la sociedad quebequense. Esta investigación busca destacar algunas dinámicas del contacto cultural que favorecen y obstaculizan los procesos de reconfiguración de identidad de la población migrante latinoamericana en Quebec exponiendo nuevas formas de identificación cultural.
14

Influencia de códigos gráficos del neobarroco andino en el diseño de elementos visuales de indumentaria peruana en los últimos 10 años / Influence of Andean Neo-Baroque graphic codes in the design of visual elements of Peruvian clothing in the last 10 years

Figueroa Salhuana, Daniela Alejandra 07 July 2021 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es analizar la influencia de los códigos gráficos del estilo neobarroco andino en ropa peruana contemporánea, con la siguiente hipótesis que plantea la existencia de una influencia artística del neobarroco andino en la construcción de elementos visuales presentes en indumentaria de Perú creada en los últimos 10 años. Esta influencia es examinada en la gráfica creada por marcas de indumentaria peruana actual, que son Yirko Sivirich, Ikarus y Genaro Rivas. Para ello, se propone identificar características gráficas del arte neobarroco, elementos artísticos recurrentes del estilo andino y examinar los elementos visuales de la gráfica contemporánea. El enfoque teórico de la investigación busca generar una metodología de análisis que se incorpora al diseño gráfico peruano al realizar una investigación basada en la comunicación visual del arte en el país. Para llegar a ello, se realizó una revisión de fuentes académicas sobre el tema, las cuales llevaron al descubrimiento del término transculturación, el cual es la apropiación parcial de un estilo de arte a otro. Además de definir los fenómenos del contexto del tema a investigar, como el barroco andino, el neobarroco, la indumentaria peruana contemporánea y los códigos visuales. Por otro lado, se realizó una examinación cualitativa de la gráfica en indumentaria utilizando como medio la ficha de análisis y entrevistas a expertos para encontrar similitudes con las peculiaridades gráficas del neobarroco, el estilo andino y de conocer los elementos visuales de las prendas creadas en el rango de tiempo ya mencionado. / The main objective of this research is to analyze the influence of the graphic codes of the Andean neo-baroque style on contemporary Peruvian clothing, with the following hypothesis that raises the existence of an artistic influence of the Andean neo-baroque in the construction of visual elements present in Peruvian clothing created in the last 10 years. This influence will be examined in the graph created by current Peruvian clothing brands, which are Yirko Sivirich, Ikarus and Genaro Rivas. To do this, it is proposed to identify graphic characteristics of neo-baroque art, recurring artistic elements of the Andean style and to examine the visual elements of contemporary graphics. The theoretical focus of the research seeks to generate an analysis methodology that is incorporated into Peruvian graphic design by conducting research based on the visual communication of art in the country. To achieve this, a review of academic sources on the subject was carried out, which led to the discovery of a new term such as transculturation, which is the partial appropriation of one art style to another; in addition to defining the phenomena of the context of the subject to be investigated, such as the Andean baroque, the neo-baroque, contemporary Peruvian clothing and visual codes. On the other hand, a qualitative examination of the clothing graphic was carried out, using the analysis sheet and interviews with experts as a means, to find similarities with the graphic peculiarities of the neo-baroque, the Andean style, and to know the visual elements of the garments. created in the aforementioned time range. / Trabajo de investigación
15

Epistemologías culturales del Caribe: modelos conceptuales metafóricos en el ensayo caribeño del siglo XX

Grullón-García, Diana M 26 March 2015 (has links)
El Caribe ha sido reconocido por considerarse una pluralidad de espacios que simultáneamente son solo uno. Contrario al contexto de su fragmentada geografía, su segregada historia colonial y su diversidad racial y lingüística, los intelectuales caribeños han establecido puentes de unidad cultural con la intención de configurar una identidad pan-caribeña. Por consiguiente, los ensayistas del siglo XX se enfrentan a la necesidad de examinar críticamente los factores que formulan sus respectivas identidades, en contraste con aquellas tradicionalmente impuestas bajo el discurso colonial y metropolitano. Desde el tercer cuarto del siglo, pensadores como Aimé Césaire (1913-2008), Fernando Ortiz (1881-1969), Fidel Castro (1926-), George Lamming (1927-), Kamau Brathwaite (1930-), Juan I. Jiménes-Grullón (1903-1983), Hubert Devonish (1953-), Edouard Glissant (1928-2011), Antonio Benítez-Rojo (1931-2005), Arcadio Díaz Quiñones y Maryse Condé (1937-), entre otros, cuestionan el sistema colonial, los procesos étnicos y las propuestas lingüísticas, relacionándolos con conceptos tales como la hibridez, el sincretismo, la transculturación y la heterogeneidad. Estas teorías culturales, de alguna manera, reescriben ideas antecedentes en reacción a discursos hegemónicos previos como consecuencia de los cambios políticos que trajeron las guerras de independencia en América Latina durante el siglo XIX. En mi tesis demuestro que estos planteamientos delinean un mapa de modelos epistemológicos de la cultura del Caribe. Para indicar que estas propuestas constituyen metáforas que muestran una consciencia cultural, las proposiciones acerca de la cultura de Jorge Luis Borges (1899-1986) y Hayden White (1928-) sirven como marco teórico apropiado. Así, a través de las representaciones literarias ensayísticas de los modelos metafóricos de la cultura caribeña, este trabajo redefine algunos aspectos importantes de la identidad cultural vis a vis la mirada parcial que usualmente se utiliza para estudiar el archipiélago antillano. Igualmente, incluso aunque estos modelos proponen una representación metafórica de la cultura pan-caribeña, la construcción de un modelo del Caribe puede ser utilizado en otras regiones y espacios culturales en el contexto de la globalización, ya que elucida una gnoseología cultural que sirve para describir distintas realidades globales.

Page generated in 0.049 seconds