• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 14
  • 8
  • 5
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Two problems in nonlinear PDEs : existence in supercritical elliptic equations and symmetry for a hypo-elliptic operator

López Ríos, Luis Fernando January 2014 (has links)
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Modelación Matemática / En este trabajo se aborda el problema de encontrar soluciones regulares para algunas EDPs elípticas e hipo-elípticas no lineales y estudiar sus propiedades cualitativas. En una primera etapa, se considera la ecuación $$ -\Delta u = \lambda e^u, $$ $\lambda > 0$, en un dominio exterior con condición de Dirichlet nula. Un esquema de reducción finito-dimensional permite encontrar infinitas soluciones regulares cuando $\lambda$ es suficientemente pequeño. En la segunda parte se estudia la existencia de soluciones de la ecuación no local $$ (-\Delta)^s u = u^{p \pm \epsilon}, u > 0, $$ en un dominio acotado y suave, con condición de Dirichlet nula; donde $s > 0$ y $p:=(N+2s)/(N-2s) \pm \epsilon$ es cercano al exponente crítico ($\epsilon > 0$ pequeño). Para hallar soluciones, se utiliza un esquema de reducción finito-dimensional en espacios de funciones adecuados, donde el término principal de la función reducida se expresa a partir de las funciones de Green y de Robin del dominio. La existencia de soluciones dependerá de la existencia de puntos críticos de este término principal y de una condición de no degeneración. Por último, se considera un problema no local en el grupo de Heisenberg $H$. En particular, se buscan propiedades de rigidez para soluciones estables de $$ (-\Delta_H)^s v = f(v) en H, $$ $s \in (0,1)$. Como paso fundamental, se prueba una desigualdad del tipo Poincaré en conexión con un problema elíptico degenerado en $R^4_+$. Esta desigualdad se usará en un procedimiento de extensión para dar un criterio bajo el cual los conjuntos de nivel de las soluciones del problema anterior son superficies mínimas en $H$, es decir, tienen $H$-curvatura media nula.
2

Estudio de las Fluctuaciones de Densidad y Orden en Medio Granulares

Ponce Heredia, Suomi Karla Andrea January 2012 (has links)
Esta tesis se dedica al estudio experimental de fluctuaciones de densidad, orden o energía cinética en sistemas granulares de partículas esféricas confinadas en una caja poco profunda de geometría cuasi-bidimensional. El sistema es forzado mediante vibraciones sinusoidales ortogonales al plano de la caja contenedora. En particular nos enfocamos en dos sistemas: en el primero se estudian las fluctuaciones de densidad y orden en la vecindad de una coexistencia de fases tipo sólido-líquido; en el segundo se estudian las fluctuaciones de densidad y de energía en un sistema bidisperso de masa que se encuentra segregado. En el primer capítulo, se describen los medios granulares como medios complejos (que varían de comportamiento según sea el contexto físico), como materiales macroscópicos y disipativos, cuyas interacciones naturales son dadas mediante colisiones. Se hace una introducción a los fenómenos específicos que se estudiaron y se comentan trabajos anteriores que contextualizan las fenomenologías estudiadas. El primer caso, corresponde a un montaje cuasi-unidimensional que contiene partículas de acero inoxidable de 1 [mm] de diámetro y de altura un poco menor que dos veces el diámetro de las partículas. En el sistema la longitud horizontal es mucho mayor que la altura de la celda, y su ancho es solo seis veces mayor que el diámetro de la partículas. En un segundo caso se estudia un sistema cuasi-bidimensional compuesto por partículas de acero inoxidable y partículas de poliamida de 3 [mm] de diámetro. La caja que confina los granos tiene medidas tales que las longitudes horizontales son prácticamente iguales y la altura nuevamente no supera los dos diámetros de partícula. En este capítulo se explican también los métodos de adquisición de imágenes y de la aceleración. Además se detalla el proceso de análisis de imágenes para medir la posición y velocidad de las partículas. En un tercer capítulo se definen y analizan brevemente las cantidades físicas observables en que nos enfocamos para realizar este trabajo. En general son definidos como función del espacio y del tiempo, así como de la posición y velocidad de las partículas. Se diferencia también las medidas según la escala espacial de observación; escala microscópica, mesoscópica y macroscópica. En el cuarto capítulo se presentan los principales resultados obtenidos de la investigación realizada. Respecto al problema de la transición de fases tipo sólido-líquido se concluyó que ésta tiene un comportamiento análogo a una transición de primer orden, que es mediada por el crecimiento en intensidad y tamaño de las fluctuaciones de densidad y de orden, donde además se pudo medir la meta-estabilidad del sistema. Respecto al problema de explosiones granulares que se dan en un medio bidisperso de masa que se encuentra segregado y sincronizado con el forzamiento, se observó el fenómeno con dos regímenes de explosiones; uno caracterizado por pequeñas fluctuaciones de densidad y energía en un medio poco segregado, que además es poco regular en el tiempo, y otro régimen que se da en un medio segregado que es más regular en intensidad y tiempo. Se caracterizó la relación entre la dinámica de cada partícula que permanece en un punto fijo rebotando sólo con velocidad perpendicular al comportamiento colectivo de desincronización en cadena de las partículas, donde las partículas adquieren velocidad horizontal, se desincronizan respecto al forzamiento y se pierde parcialmente la segregación. En el quinto capítulo se presentan las conclusiones de la tesis y algunas propuestas de trabajo futuro, temas que quedan pendientes a realizar y que sigan la línea de investigación. Finalmente, en los apéndices se presenta una breve descripción (i) la medida de altura de las celdas, (ii) los diagramas de Voronoi, (iii) técnica de medida a escala mesoscópica, (iv) el método de nivelación del montaje y (v) un artículo publicado referente a las explosiones granulares.
3

Transiciones Laborales: Evidencia para Datos de Panel

Cea Echeñique, Sebastián, Contreras, María Ignacia January 2008 (has links)
Usando datos del m odulo de historia laboral de la Encuesta de Protecci on Social del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile para los a~nos 2002, 2004 y 2006, se construy o un panel mensual para el per odo 2000-2006 junto con estados laborales para cada individuo, clasi c andolos 5 estados: en empleadores, trabajadores a cuenta propia, asalariados, desempleados e inactivos. La estad stica descriptiva de la base muestra la relevancia en cada uno de los estados antes descritos de caracter sticas como el estado civil, el establecimiento educacional y el riesgo del individuo. Una mirada de la din amica entre estado laboral de los individuos, a trav es de matrices de transici on, muestra una tendencia fuerte a la permanencia en los estados. De esta permanencia una estimaci on de valores estacionario con la metodolog a de matrices de Markov da resultados consistentes con que la mayor parte de la din amica es explicada por los individuos asalariados. Se estimaron modelos de elecci on discreta multivariados para determinar las caracter sticas de la probabilidad de cada status de los individuos, encontr andose evidencia de signi cancia de variables como la edad, escolaridad o riqueza (medida como ingresos no laborales). A lo anterior se suma un enfoque de an alisis bivariado sobre la probabilidad de transiciones relacionadas con emprendimiento, con lo que se descubren efectos relevantes que limitan la capacidad emprendedora en la din amica estudiada (factores como g enero, riesgo, edad o ingresos no laborales).
4

Estudios ópticos y fotoacústicos en materiales con transiciones orden-desorden

Orzi, Daniel Jesús Omar January 1999 (has links)
Se pueden preparar materiales ópticamente no lineales dopando un polímero amorfo con colorantes de gran hiperpolarizabilidad molecular y quitando su centro de simetría por polarización de la muestra con un campo eléctrico intenso. La obtención de estructuras estables durante prolongados períodos de tiempo es esencial para la aplicación de estos materiales a dispositivos ópticos reales. El estudio de la relajación orientacional de esos materiales es útil para chequear su estabilidad. Además, el estudio de los mecanismos de relajación del cromóforo en el material brinda información detallada acerca de la conformación local del polímero y de la dinámica del vínculo entre la cadena polimérica y la molécula de colorante. Aunque la dinámica de la orientación y relajación del colorante en la matriz ha sido objeto de muchos estudios, las técnicas experimentales usadas para tal fin han sido escasas. El método más usado para la medición del grado de orientación es la Generación de Segunda Armónica (GSA) con láseres pulsados. Esta técnica da una precisa descripción de la dinámica rotacional de películas ópticamente no lineales pero su instrumentación es complicada y costosa. En esta Tesis se muestra como el uso de medidas de transmisión óptica permite seguir el dicroismo inducido en películas de metacrilato dopadas y polarizadas por efecto corona. La polarización del material puede ser realizada a temperatura ambiente; polarizando a alta temperatura, cercana a la temperatura de transición vitrea, se logran algunas ventajas para polímeros. Es posible así un incremento en la movilidad de rotación de la molécula huésped y puede ser obtenida una fuerte orientación. En este campo y otros de alto interés tecnológico es útil una fácil determinación de la temperatura de transición vitrea o de reblandecimiento. En esta tesis se muestra como, las anomalías en las propiedades termoplásticas de un sólido amorfo pueden ser detectadas a tiempo real, monitoreando la señal fotoacústica inducida por Láser en el mismo, mientras se lo somete a temperaturas por encima de la transición vitrea. Se puede establecer así la zona de temperaturas en la cual ocurre la misma. Esta técnica también fue implementada para la detección de transiciones de fase amorfo - cristalino en sólidos amorfos metálicos de aleaciones de Mg-Zn, pudiendo en estos casos ver como, variando la velocidad de calentamiento, se puede determinar la energía de activación de la transición.
5

Niños de la Amazonía. Una experiencia de trabajo conjunto por una mejor educación para los niños y las niñas asháninkas de la selva central del Perú

Moromizato Izu, Regina 10 April 2018 (has links)
Children of the Amazon. A cooperative work experience to improve the quality of early childhood education in the Amazon of PerúThis article describes and analyzes the experience of three years of implementation of the Amazon Children Project, which promoted the formation and strengthening of a social platform, formed by allies who energized the actions of the project.This collective effort had as main objective to contribute in the development and learning for children from 3 to 8 years, who live in Ashaninka´s communities in the central jungle from the improvement in the quality of education, facilitatingthe process of transition between educational levels. / La presente comunicación describe y analiza la experiencia de tres años de ejecución del Proyecto Niños de la Amazonía, la misma que tuvo como eje transversalla conformación y fortalecimiento de una plataforma social conformada por aliados que dinamizaron las acciones del proyecto. Este esfuerzo colectivo tuvo comoobjetivo principal contribuir en el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas de 3 a 8 años de comunidades asháninkas de la selva central a partir de la mejora en la calidad educativa, facilitando los procesos de transición entre niveles educativos
6

GRASSROOTS INNOVATION FOR ENERGY TRANSITION: Addressing citizen transformative practices for a new energy model

Pellicer Sifres, Victoria 26 November 2018 (has links)
Ante los desafíos ecológicos que enfrentan nuestras sociedades, existe cierto consenso en el debate académico que sostiene que las transformaciones que necesitan nuestros sistemas de producción y consumo deben ser sistémicas. Esto implica generar cambios tecnológicos, pero también cambios en las dimensiones social, cultural, política y económica de los sistemas. Estos cambios implican, además, construir la transición socio-técnica desde principios, valores y motivaciones radicalmente distintos a los de los modelos dominantes. En el ámbito energético, los nuevos debates plantean que transitar hacia un modelo 100% renovable es inevitable, pero insuficiente. La transición energética debe, además, transformar relaciones de poder y reestructurar las cuestiones de propiedad, los procesos de generación y apropiación de beneficios, y los canales de acceso y distribución de energía. Desde una mirada crítica, la transición debe apuntar a esquemas radicalmente distintos de organización de los sistemas energéticos, que deben articularse en torno a formas más democráticas, colectivas y desmercantilizadas. El trabajo parte de la constatación de que de hecho existen iniciativas sociales que, impulsadas "desde abajo" por la propia ciudadanía organizada, estarían ya ensayando modelos alternativos que proponen una transición energética transformadora, sobre la base de formas radicalmente distintas de organización y de gestión de la producción, distribución y consumo de energía. Sobre esta base, este trabajo pretende profundizar, en primer lugar, en la caracterización de estas iniciativas; en segundo lugar, en cómo se promueven estas prácticas para abordar una transición energética transformadora. Para abordar estas cuestiones, el trabajo toma elementos teóricos de distintos debates académicos: los debates normativos sobre el cambio deseado que aporta el enfoque de desarrollo humano; la literatura de las transiciones socio-técnicas, que aborda cómo se producen procesos de cambio sistémico; la literatura sobre innovación social de base, que ha abordado los procesos de transformación desde la ciudadanía organizada. En relación a cómo se caracterizan estas iniciativas de base, el trabajo discute cómo estas se movilizan en relación a valores como la justicia, la sostenibilidad, la diversidad, la equidad y la participación. Aborda que en estas iniciativas son necesarios atributos personales tales como la motivación política, personal y emocional. Analiza cómo estas iniciativas se consolidan como espacios de aprendizaje y cambio gracias al funcionamiento horizontal y la lógica democrática; al sostenimiento en el trabajo voluntario; a la generación de vínculos emocionales y saludables entre las personas participantes. La tesis aborda a su vez cómo en estas iniciativas se generan transformaciones en las personas y grupos, que desarrollan distintos aprendizajes, más instrumentales o más transformadores, de naturaleza técnica, organizacional y actitudinal. En relación a las estrategias de las iniciativas, el trabajo aborda las estrategias que se llevan a cabo, así como el rol central del discurso para orientar las estrategias y cómo resulta fundamental articular posicionamientos politizados y críticos sobre cuestiones clave como la pobreza energética. Finalmente, aborda también el rol clave de la Universidad y de la política pública para apoyar estas iniciativas ciudadanas, desde una perspectiva que ponga en el centro el bienestar de las personas y valores centrales como los mencionados de justicia y sostenibilidad. En el recorrido por estas cuestiones, el trabajo no trata de ofrecer respuestas cerradas. Al contrario, trata de proponer conceptualizaciones e ideas, generar reflexiones, identificar tensiones y posibilidades. Todo ello, para ofrecer elementos útiles tanto para el debate académico como para las prácticas en el actual contexto de deterioro social y ambiental, pero t / Davant dels desafiaments ecològics que enfronten les nostres societats, hi ha un cert consens en el debat acadèmic que sosté que les transformacions que necessiten els nostres sistemes de producció i consum han de ser sistèmiques. Açò implica generar canvis tecnològics, però també canvis en les dimensions social, cultural, política i econòmica dels sistemes. Estos canvis impliquen, a més, construir la transició soci- tècnica des de principis, valors i motivacions radicalment diferents dels models dominants. En l'àmbit energètic, els nous debats plantegen que transitar cap a un model 100% renovable és inevitable, però insuficient. La transició energètica deu, a més, transformar relacions de poder i reestructurar les qüestions de propietat, els processos de generació i apropiació de beneficis, i els canals d'accés i distribució d'energia. Des d'una mirada crítica, la transició ha d'apuntar a esquemes radicalment diferents d'organització dels sistemes energètics, que han d'articular-se entorn a formes més democràtiques, col·lectives i desmercantilitzades. El treball parteix de la constatació que de fet hi ha iniciatives socials que, impulsades "desde baix" per la pròpia ciutadania organitzada, estarien ja assajant models alternatius que proposen una transició energètica transformadora, sobre la base de formes radicalment diferents d'organització i de gestió de la producció, distribució i consum d'energia. Basant-se en això, aquest treball pretén aprofundir, en primer lloc, en la caracterització d'estes iniciatives; en segon lloc, en com es promouen estes pràctiques per a abordar una transició energètica transformadora. Per a abordar estes qüestions, el treball pren elements teòrics de distints debats acadèmics: els debats normatius sobre el canvi desitjat que aporta l'enfocament de desenvolupament humà; la literatura de les transicions soci-tècniques, que aborda com es produeixen processos de canvi sistèmic; la literatura sobre innovació social de base, que ha abordat els processos de transformació des de la ciutadania organitzada. En relació a com es caracteritzen estes iniciatives de base, el treball discuteix com es mobilitzen en relació a valors com la justícia, la sostenibilitat, la diversitat, l'equitat i la participació. Aborda que en estes iniciatives són necessaris atributs personals com ara la motivació política, personal i emocional. Analitza com estes iniciatives es consoliden com a espais d'aprenentatge i canvi gràcies al funcionament horitzontal i la lògica democràtica; al sosteniment en el treball voluntari; a la generació de vincles emocionals i saludables entre les persones participants. La tesi aborda també com en estes iniciatives es generen transformacions en les persones i grups, que desenvolupen distints aprenentatges, més instrumentals o més transformadors, de naturalesa tècnica, organitzacional i actitudinal. En relació a les estratègies de les iniciatives, el treball estudia les distintes estratègies estratègies per a tirar endavant agendes transformadores. Aborda també el rol central del discurs per a orientar les estratègies i com resulta fonamental articular discursos polititzats i crítics sobre qüestions clau com la pobresa energètica, per a generar consciència, reflexió i mobilització. Finalment, aborda també el rol clau de la Universitat i de la política pública per a recolzar estes iniciatives ciutadanes, des d'una perspectiva que ubique en el centre el benestar de les persones i valors centrals mencionats de justícia i sostenibilitat. En el recorregut per estes qüestions, el treball no tracta d'oferir respostes tancades. Al contrari, tracta de proposar conceptualitzacions i idees, generar reflexions, identificar tensions i possibilitats. Tot això, per a oferir elements útils tant per al debat acadèmic com per a la reflexió i l'acció pràctiques en l'actual context de deteriorament social i ambiental, per / In light of the ecological challenges facing our societies, there is a general consensus in academic debate that the transformations required in our production and consumption systems must be systemic and holistic. This not only entails generating technological changes, but also changes in the social, cultural, political and economic dimensions of the systems. These changes will also involve constructing the socio-technical transition from scratch, with values and motivations that are radically different from those of the dominant models. On the energy sector, new debates posit that the move towards a 100% renewable model is inevitable, but it is not enough. The energy transition must, in addition, transform power relations and restructure property issues, the processes of the generation and ownershipof benefits, and the channels of energy access and distribution. From a critical perspective, the transition must aim towards radically different schemes of organising energy systems that should be articulated around more democratic, collective and de-commodified models. The study departs from the premise that existing social initiatives, driven "bottom-up" by organised groups of citizens, do in fact appear toalreadybe testing alternative models that present a transformative energy transition, based on radically different forms of organisation and management of the production, distribution and consumption of energy. On that basis, this study aims to examine, firstly, the characteristics of these initiatives, and secondly, the strategies that these practices are promoting to approach a transformative energy transition (or whether they could be used to approach such a transition). To address these issues, the study takes theoretical elements from a variety of academic debates: the normative debates about the desired change, provided by the human development approach; the literature on socio-technical transitions, which deals with how processes of systemic change are produced; the literature on grassroots social innovation, which addresses transformation processes arising from organised groups of citizens. In relation to the characteristics of these grassroots initiatives, the study discusses how they are mobilised in relation to valuessuch as justice, sustainability, diversity, equality and participation. It discusses how personal attributes such as political, personal, and emotional motivation are necessary in these initiatives. It analyses how these initiatives are consolidated as spaces for learning and change thanks to their horizontal functioning and democratic mentality, their support for voluntary work,and the generation of emotional connections and healthy relationships among the participants. In turn, the thesis examines how these initiatives generate transformations in people and groups, who develop various learnings, some more instrumental, others more transformative, of a technical, organisational or attitudinal nature. In relation to the strategies of the initiatives, the study studies different strategies to carry out transformative agendas. It also addresses the central role of critical discourse on key issues such as energy poverty, in order to generate awareness, reflection and mobilisation. Finally, it also examines the key role of the University and public policy to support these citizen's initiatives, from a perspective that places the welfare of people and core values such as those of justice and sustainability at the centre. In exploring these issues, the study does not attempt to provide definitive answers. On the contrary, it seeks to propose conceptualisations and ideas, generate reflections, and identify tensions and possibilities. The objective is to provide elements that are useful for academic debate and practical action in the current context of social and environmental deterioration, which is nevertheless also a time of rapid changes, intense mobilisation, and the creation and testing of alternatives. / Pellicer Sifres, V. (2018). GRASSROOTS INNOVATION FOR ENERGY TRANSITION: Addressing citizen transformative practices for a new energy model [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/113073 / TESIS
7

Síntesis, caracterización estructural y estudio espectroscópico de materiales nanocristalinos y microcristalinos

Martín Rodríguez, Rosa 18 February 2011 (has links)
El trabajo resumido en esta tesis se ha llevado a cabo dentro del grupo de Altas Presiones y Espectroscopia de la Universidad de Cantabria y tiene dos objetivos principales. Por un lado, se han estudiado las propiedades ópticas de distintos iones de metales de transición y tierras raras en diversas redes aislantes. Se han realizado medidas experimentales de luminiscencia, absorción, tiempo de vida y espectroscopia resuelta en tiempo. Concretamente, uno de los objetivos principales ha sido establecer los mecanismos responsables de la luminiscencia de upconversion de los materiales estudiados, y los requerimientos estructurales para aumentar su eficiencia. Para ello se han comparado diversos métodos de síntesis así como diferentes concentraciones de impurezas. Asimismo, se han investigado transiciones de fase a alta presión en semiconductores con tamaño de partícula en el rango de los nanómetros mediante absorción óptica, espectroscopia Raman y difracción de rayos X. La síntesis de las muestras representa también una parte muy importante de este trabajo. / This work has been performed within the High Pressure and Spectroscopy group at the University of Cantabria. The aim of this thesis is two-fold; firstly, this work has been devoted to the study of the microscopic origin of the optical properties of diverse transition metal and rare-earth ions in different insulating host lattices. Concretely, one of the main goals has been to establish the mechanisms responsible for the upconversion luminescence properties of the studied materials, as well as the structural requirements to increase their quantum efficiency. Different synthesis methods and impurity concentrations have been compared. Secondly, phase transitions under high pressure in semiconductor nanocrystals or quantum dots have been studied by means of optical absorption, Raman spectroscopy and X-ray diffraction. Besides, the synthesis of the samples is a remarkable point since we have prepared ourselves all the samples studied in this thesis work.
8

Fenómenos complejos en sistemas extendidos en el espacio

Sánchez de La Lama, Marta 10 July 2009 (has links)
Uno de los aspectos más fascinantes del mundo que nos rodea es la gran variedad de escalas a las que tienen lugar los diversos fenómenos. En muchos casos esta diversidad pone de manifiesto la estructura fractal de la Naturaleza y podemos hablar entonces de fenómenos complejos, en los que eventos de diferentes magnitudes no pueden analizarse de manera independiente. Dicha complejidad emerge como un fenómeno cooperativo a escalas microscópicas, que produce un complejo comportamiento macroscópico caracterizado por correlaciones de largo alcance e invarianza de escala. Aparecen así conceptos como leyes de escalado, universalidad y renormalización, pilares fundamentales dentro de la Física Estadística.El abanico de fenómenos complejos es muy amplio, y abarca sistemas de muy diversas disciplinas que van desde la Físicamás ortodoxa hasta la Biología, Sociología, Geología e, incluso, Economía. Esta Tesis se centra en fenómenos complejos extendidos en el espacio. En concreto hemos focalizado nuestra labor en tres grandes temas que constituyen importantes focos de interés dentro de la Mecánica Estadística: Crecimiento de Interfases, Sociofísica y Redes Complejas. / The ubiquity of complexity in Nature provides examples of a huge variety of systems to be analyzed by means of Statistical Mechanics and leads to the interconnection among various scientific disciplines. This Thesis focuses on three highlight topics of spatially extended complex systems: Interface Growth,Sociophysics, and Complex Networks. The document has been partitioned in three separated parts according to those topics.The first part deals with far-from-equilibrium growing interfaces. This subject represents one of the main fields in which fractal geometry has been widely applied, and is nowadays of great interest in Condensed Matter Physics. The Chapter 2 provides a brief and basic introduction to interface growth. We introduce some fractal and scaling concepts, as well as the main universality classes in presence of annealed disorder (EW and KPZ) in terms of both growth equations and discrete models. In Chapter 3 we focus on the elastic interface dynamics in disordered media, i.e., in presence of quenched randomness. This Chapter contains original research based on cellular automata simulations. We carry out a novel study of the dynamics by focusing on the discrete activity patterns that the interface sites describe during therelaxation toward the steady state. We analyze the spatio-temporal correlations of such patterns as the temperature is varied. We observe that, for some range of low temperatures, the out-of-equilibrium relaxation can be understood in the context of creep dynamics.The second part of the Thesis focus on Sociophysics. This discipline attends to the social interactions among individuals -most often mapped onto networks to provide them a topological structure- and has recently attracted much interest in the physics community. Social interactions give rise to adaptive systems that exhibit complex features as self-organization and cooperation. Therefore, Statistical Mechanics provides the necessary tools to analyze the behavior of such groups of agentsin a first level of simplification. The topics that Sociophysics deals with are quite a number, and we particularly focus on processes of opinion formation. The Chapter 4 presents a basic classification of the different opinion formation models present in the literature. In Chapter 5 we provide some analytical and numerical own results to describe the effect that the social temperature- understood as a simplified description of the interplay between an agent, its surroundings, and a collective climate parameter- may exert on such opinion formation processes. The thermal effect can be implemented in different ways. In the first part of the Chapter we work on a simple opinion formation model that, according to some procedural rules, reproduces the Sznajd dynamics. We include the thermal effect by means of some probability that the agents adopt the opposite opinion that the one indicated by such rules. In the second part of the Chapterwe consider a system with three different interacting groups of individuals, where the thermal effect is implemented as certain probability of spontaneous changes of the agents opinion. We exploit the van Kampen's expansion approach to analyze the macroscopic behavior of the different supporter group densities as well as the fluctuations around such macroscopic behavior.The third and last part of the document concerns Complex Networks, which have recently prompted the scientific community to investigate the mechanisms that determine their topology and dynamical properties.The rapid development of networks like the Internet and the World-Wide-Web, which represent today the basic substrate for all sort of communications at planetary level, has given rise to a number of interdisciplinary studies with highly technological applications. We first provide an introduction to complex networks in Chapter 6, where we introduce some basic concepts as scale-free graphs, mixing patterns, clustering coefficient, and small-world effect. In Chapter 7 we deal with traffic processes on networks, and specifically we focus on optimization of the routing protocols that define the connecting paths among all the pair of nodes. Such optimization pursues to avoid the traffic jams that emerge for huge quantities of matter or information flowing inthe graph. We propose an optimization algorithm that, in order to avert jamming, minimizes the number of paths that go through the most visited node (maximal betweenness) while keeping the path length as short as possible, i.e., in the proximities of the length distribution of the initial shortest-path protocol.
9

Del Proceso de Barcelona a la Unión por el Mediterráneo : historia reciente y perspectiva de la política euromediterránea / Du Processus de Barcelone à l´Union par la Mediterranée : une histoire récente et perspective de la politique euroméditerranéenne / From the Barcelona Process to the Union for the Mediterranean : a recent history and perspective of the Euro-Mediterranean policy

González Claros, Miguel Ángel 02 February 2016 (has links)
Ces vingt dernières années la politique euro-méditerranéenne n’a pas été l’échec amplement commenté dans la bibliographie espagnole et française dans leurs « Think Tanks » atlantistes depuis les premiers accords des années 70, en passant par le processus de Barcelone en 1995, et l’Union de la Méditerranée en 2008. L’objectif était clair, comme nous l’avons constaté dans la documentation officielle tout au long de notre thèse, le contrôle de la Méditerranée empêchant que des politiques indépendantes n’apparaissent. La stratégie élaborée depuis Bruxelles s’est clairement alignée avec Washington. Les petites divergences existantes entre eux pendant l’invasion de l’Irak en 2003 ont disparu avec les accords signés sur la Stratégie Européenne de Sécurité, de façon à agir de manière coordonnée face aux pays riverains de la Méditerranée qui n'ont pas signé les accords d'Association, qui n’étaient pas membres du Dialogue Méditerranéen de l'OTAN, sans oublier l’importance d’Israël, comme acteur régional en Méditerranée, agissant en tant que responsable du génocide de la population palestinienne et du contrôle des autres pays de la région qui ont refusé de signer les accords de paix, conçus dans le Plan Yinon, en vertu de la stratégie de « Diviser pour régner ». De la même façon, on analysera le rôle de l'Espagne, qui a eu une tâche importante dans la construction de la politique euroméditerranéenne durant les années 90. À Madrid, en 1991, on a célébré la Conférence pour la Paix au Moyen Orient entre Israéliens et Palestiniens et, en 1995, le PB, la nouvelle feuille de route à suivre par l'UE afin de créer une association globale dans la Méditerranée. / In recent years the Euro-Mediterranean policy failure has not been widely quoted in the Spanish and French literature in their Think Tanks from the first agreements in the 70s, through the 1995 PB and the UpM in 2008. The objective as we have verified in the official documentation of the thesis is the control of the Mediterranean to prevent the emergence of independent policies. The strategy developed from Brussels is clearly aligned with Washington. Small divergences between them during the invasion of Iraq in 2003 disappeared with the agreements signed in the European Security Strategy, to act in a coordinated manner against those countries bordering the Mediterranean who did not signed the Association Agreements, not even members of the NATO’s DM. Not forgetting the importance of Israel as a regional figure in the Mediterranean, acting as supress of the Palestinian population and controlling other countries in the region who refuse to sign peace agreements, designed in the Yinon Plan, under the strategy of divide and rule. Likewise we analyze Spain’s role in the construction of the Euro-Mediterranean policy during the nineties. It was held in Madrid in 1991, the peace conference between Israelis and Palestinians in 1995 held the PB, the new path to be followed by the EU in the region for the creation of a global partnership in the Mediterranean. / En los últimos años la Política Euromediterránea no ha sido el fracaso ampliamente citado en la bibliografía española y francesa en sus Think Tanks. Desde los primeros acuerdos en la década de los 70, pasando por el PB de 1995 y la UpM en 2008. El objetivo claro como hemos constatado en la documentación oficial de la tesis es el control del Mediterráneo impidiendo el surgimiento de políticas independientes. La estrategia elaborada desde Bruselas está claramente alineada con Washington. Las pequeñas divergencias existentes entre ambos durante la invasión de Iraq en el año 2003 desaparecieron con los acuerdos rubricados en la Estrategia Europea de Seguridad, para actuar de forma coordinada frente a aquellos países de la ribera mediterránea que no firmaron Acuerdos de Asociación, ni eran miembros del DM de la OTAN, ni aceptaban las rutas de tránsito energético diseñada desde las agendas occidentales. Sin olvidar la importancia de Israel, como actor regional en el Mediterráneo, actuando como represor frente a la población palestina y controlando el resto de países de la región que se nieguen a firmar Acuerdos de Paz, diseñados en el Plan Yinon, bajo la estrategia de divide y vencerás. Del mismo modo analizaremos el papel de España que ha ejercido una labor importante en la construcción de la política euromediterránea durante la década de los noventa. En Madrid se celebró, en 1991, la Conferencia de Paz entre israelíes y palestinos y en 1995 se llevó a cabo el PB, la nueva ruta a seguir por la UE en la región para la creación de una asociación global en el Mediterráneo.
10

Housework in Peru: Working Transitions, Education and Economic Cycle / El trabajo del hogar en el Perú: transiciones laborales, educación y ciclo económico

Garavito, Cecilia 10 April 2018 (has links)
The aim of this work is to analyze the transitions from paid housework toward other occupations, unemployment and inactivity, and the determinants of these transitions. We use the panel data from the ENAHO for the periods 1998-2002, 2002-2006, and 2007-2011. After a detailed descriptive analysis of partial and complete panels, we find that around one third of the paid house-workers stay in this occupation while a similar percentage moves to independent work or low productivity salaried work. After estimating the transitions from paid housework to other occupations, and to inactivity, we find that a higher level of education is always related to a transition toward another occupation, although in the case of paid house-workers it is usually toward independent labor. Finally, transitions from paid housework to other occupations or inactivity depend on the economic cycle, although the marginal effects are lower for them than for women in general. / El objetivo de este trabajo es analizar las transiciones desde el trabajo del hogar remunerado hacia otras ocupaciones, el desempleo y la inactividad, así como los determinantes de estas transiciones.Para ello empleamos los datos panel de la ENAHO para los periodos 1998-2002, 2002-2006 y 2007-2011. Luego de un análisis detallado de las transiciones parciales y totales de cada panel, encontramos que alrededor de un tercio de las trabajadoras del hogar se quedan en la misma ocupación y que un porcentaje similar pasa a al trabajo independiente o a ocupaciones asalariadas de baja productividad. Al estimar los determinantes de las transiciones desde el trabajo del hogar remunerado hacia otras ocupaciones y hacia la inactividad, encontramos que un mayor nivel de educación está asociado a una salida hacia otra ocupación, si bien en el caso de las trabajadoras del hogar usualmente es hacia el trabajo independiente. Finalmente, las transiciones desde el trabajodel hogar remunerado hacia otros empleos o hacia la inactividad dependen del ciclo económico, si bien los efectos marginales son menores que en el caso de las mujeres en general.

Page generated in 0.0844 seconds