• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 4
  • Tagged with
  • 16
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La Edad del Bronce en el corredor de Yecla (Murcia)-Caudete (Albacete): datos para su estudio

Cabezas Romero, Rubén 15 August 2023 (has links)
En este trabajo de tesis doctoral se estudian las características esenciales del poblamiento en el corredor de Yecla (Murcia)-Caudete (Albacete) durante la denominada Edad del Bronce, y más en concreto, entre el 2200 y el 1500 cal BC. Este territorio constituye un espacio de fácil transición entre las tierras de la cuenca del río Vinalopó y el altiplano jumillano. Está integrado morfoestructuralmente en el dominio geológico del Prebético meridional, en el que se alternan elevaciones montañosas con dirección SO-NE con zonas llanas. Aunque la tradición investigadora en el ámbito de la Prehistoria ha sido amplia, no ha estado estructurada en ningún momento con el fin de profundizar en las características y dinámica del poblamiento durante el periodo en estudio. Para ello, ha sido necesario llevar a cabo una catalogación exhaustiva de todos los enclaves posibles existentes o conservados, en concreto 34, a través de la realización de una labor crítica sobre la información producida hasta la fecha; la prospección arqueológica selectiva de distintos espacios geográficos en los que habían detectado vacíos; el estudio de los materiales arqueológicos depositados en distintos museos y colecciones, en especial, de la colección del yacimiento del Cerro de la Campana, profusamente excavado, y la aplicación, al registro resultante, de diversas técnicas de arqueología espacial. El análisis de toda la información recopilada ha permitido comparar las carácterísticas y distribución espacial del conjunto a las determinadas en otros espacios geográficos próximos, con similares niveles de calidad de información. El resultado de todo este proceso ha permitido proponer una propuesta sobre la dinámica del poblamiento entre el 2200 y el 1500 cal BC, con características muy similares a los espacios contiguos no argáricos, determinando un importante abandono de asentamientos a partir de estas fechas. Los asentamientos de mayor tamaño, de orientación plenamente campesina y con unas dimensiones máximas entre 0,3 y 0,5 ha, serían los enclaves desde los que se articularía la gestión económica y espacial del territorio, así como serían también los núcleos políticos principales desde los que se decidiría los aspectos relacionados con la producción y reproduccion social del grupo. De hecho, es en torno a estos sobre los que se distribuyen el resto de asentamientos menores o establecimientos secundarios asociados, mostrando así, un poblamiento estable a lo largo del tiempo, socialmente articulado durante varios siglos. Con la crisis del 1550-1500 cal BC que afectó a todo el cuadrante suroriental de la península ibérica y a otras regiones de Europa, las comunidades campesinas detectadas acabaron desarticulándose, sin que por el momento dispongamos de información sobre su devenir.
12

PEDRO MIRALLES CLAVER: ANÁLISIS Y ESTUDIO DE SU PRODUCCIÓN (1984-1993)

Mellado Lluch, María Pilar 07 January 2016 (has links)
[EN] This PhD Thesis has been divided into four chapters. The first two have been dedicated to the socio-cultural context that surrounded the designer during his brief career, while the last two have been earmarked for the biographical presentation and projective analysis of Pedro Miralles Claver. The first chapter aims to place the reader in the context of the 80s, through the study and analysis of the social environment in the decade, divided into four conceptual frameworks such as political, economic, social and cultural. A period of incessant changes at all levels, among which we have made special mention of the so-called Movida Madrileña, because it was an important socio-cultural movement that had an important influence on the life and work of the designer under investigation. We have also considered relevant the inclusion of a chapter in which we developed a brief review of the history of design, both nationally and internationally. Areas where it has been highlighted the work of its leading designers and architects from the 70s to the 80s, while we do special emphasis on the different developed aesthetic styles in each period and its corresponding influence in the context artistic each territory. All these aspects, which we understand necessary to understand the cultural environment that preceded and then surrounded Pedro Miralles during the creative process of each of their projects. Then it connects with the third chapter, which is exclusively dedicated to the biography and career of the designer, and it has been presented divided into two main blocks. On the one hand, we move into the personal life of Pedro Miralles. Since her childhood, in which aspects such as some children's achievements and high school grades, and several anecdotes that occurred during his freshman year at the Polytechnic University of Valencia are included. Year to which followed his move to Madrid to complete his degree in architecture, and some of the resulting experiences of the designer during the boom cultural, mentioned above, Movida Madrileña. On the other hand, in relation to the professional life of Pedro Miralles, we believe it necessary to create a conceptual division by which to define accurately the evolution of the designer. So we've established three phases; Phase 1. It begins in his years at the University and his immediate incursion into the world of industrial design through his first exhibitions and competitions, to the principles of his own production company. Phase 2. It starts in his growth as an industrial designer in Spain. Also in this phase we fit his training at the Domus Academy in Milan, in addition to its collaboration in the company of Philip Starck, XO, thanks to a grant from the Ministry of Industry, and other international projects. Phase 3. The last phase defines the years of professional maturity of Pedro Miralles as a designer, addition to his years as a lecturer. In the fourth chapter, the analytical methodology used to analyze each of those found is defined projects, of which we have also included a chronologically ordered list. In the same chapter we have seen fit to include a section on the estimated potential projects Pedro, unfinished relationship. In these sheets, you can find sketches and pictures of different objects, which certainly never saw the light. An investigation that we closed with a fifth and final chapter where you can read the appropriate conclusions. / [ES] La presente Tesis Doctoral, ha sido dividida en cuatro capítulos. Los dos primeros dedicados al contexto socio-cultural que rodeó al diseñador durante su breve trayectoria profesional, mientras los dos últimos han sido destinados a la presentación biográfica y el análisis proyectual de Pedro Miralles Claver. El primer capítulo tiene por finalidad situar al lector en el contexto de los años 80, mediante el estudio y análisis del entorno social en dicha década, dividida en cuatro marcos conceptuales como el político, el económico, el social y el cultural. Un periodo de incesantes cambios a todos los niveles, entre los que hemos hecho especial mención a la denominada Movida Madrileña, por tratarse de un destacado movimiento socio-cultural que influyó de manera importante en la vida y trabajo del diseñador objeto de esta investigación. Asimismo, hemos considerado relevante la inclusión de un capítulo en el que hemos desarrollado una breve revisión de la historia del diseño, tanto a nivel nacional como internacional. Ámbitos en los que ha sido resaltada la labor de sus principales diseñadores y arquitectos desde la década de los 70 hasta los años 80, al mismo tiempo que se hace especial hincapié en los diferentes estilos estéticos desarrollados en cada época y su correspondiente influencia en el contexto artístico de cada territorio. Aspectos todos ellos, los cuales entendemos necesarios para comprender el entorno cultural que precedió y posteriormente rodeó a Pedro Miralles durante el proceso creativo de cada uno de sus proyectos. Seguidamente, se enlaza con el tercer capítulo, el cual está exclusivamente dedicado a la biografía y trayectoria profesional del diseñador, y que presentamos dividido en dos bloques fundamentales. Por un lado, nos adentramos en la vida personal de Pedro Miralles. Desde su infancia y adolescencia, en la que se incluyen aspectos tales como algunas hazañas infantiles y sus notas de Secundaría, además de diferentes anécdotas ocurridas durante su primer año como estudiante en la Universidad Politécnica de Valencia. Año al que le siguió su trasladó a la capital española para finalizar sus estudios de arquitectura, y las consecuentes vivencias del diseñador durante el boom de la, anteriormente mencionada, Movida Madrileña. Por otro lado, en relación a la vida profesional de Pedro Miralles, hemos creído necesario crear una división conceptual mediante la que definir con precisión la evolución del diseñador. Para ello hemos establecido tres etapas; Etapa 1.- Comienza en sus años en la Universidad y su inmediata incursión en el mundo del diseño industrial, pasando por sus primeras exposiciones y concursos, hasta los principios de su propia empresa productora. Etapa 2.- Se inicia en su crecimiento como diseñador industrial en España. También en este marco encajamos su formación en La Domus Academy de Milán, además de su colaboración en la empresa X.O de Philip Starck gracias a una beca del Ministerio de Industria, y otros proyectos de nivel internacional. Etapa 3.- Enmarca los años de madurez profesional de Pedro Miralles como diseñador, además de sus años como docente. En cuarto capítulo, se define la Metodología Analítica utilizada para el análisis de cada uno de los proyectos hallados, de los que además hemos incluido una relación ordenada de manera cronológica. En el mismo capítulo hemos creído conveniente incluir un apartado dedicado a la relación estimada de posibles Proyectos de Pedro, sin finalizar. En dichas hojas, se pueden hallar bocetos e imágenes de diferentes objetos, los cuales, seguramente, nunca vieron la luz. Investigación que damos por finalizada con un quinto y último capítulo donde se puede leer las debidas conclusiones. / [CAT] La present Tesi Doctoral, ha sigut dividida en quatre capítols. Els dos primers dedicats al context sociocultural que va envoltar el dissenyador durant la seva breu trajectòria professional, mentre els dos últims han sigut destinats a la presentació biogràfica i l'anàlisi projectual de Pedro Miralles Claver. El primer capítol té per finalitat situar el lector en el context dels anys 80, mitjançant l'estudi i anàlisi de l'entorn social en aquesta dècada, dividida en quatre marcs conceptuals com el polític, l'econòmic, el social i el cultural. Un període d'incessants canvis a tots els nivells, entre els quals hem fet especial menció a la denominada Moguda Madrilenya, per tractar-se d'un destacat moviment sociocultural que va influir de manera important en la vida i treball del dissenyador objecte d'aquesta investigació. Així mateix, hem considerat rellevant la inclusió d'un capítol en el qual hem desenvolupat una breu revisió de la història del disseny, tant a nivell nacional com internacional. Àmbits en els quals ha sigut ressaltada la tasca dels seus principals dissenyadors i arquitectes des de la dècada dels 70 fins als anys 80, al mateix temps que es fa especial èmfasi en els diferents estils estètics desenvolupats en cada època i la seu corresponent influència en el context artístic de cada territori. Aspectes tots ells, els quals entenem necessaris per comprendre l'entorn cultural que va precedir i posteriorment va envoltar a Pedro Miralles durant el procés creatiu de cadascun dels seus projectes. Seguidament, s'enllaça amb el tercer capítol, el qual està exclusivament dedicat a la biografía i trajectòria professional del dissenyador, i que presentem dividit en dos blocs fonamentals. D'una banda, ens endinsem en la vida personal de Pedro Miralles. Des de la seva infància i adolescència, en la qual s'inclouen aspectes com ara algunes gestes infantils i les notes de Secundaria, a més de diferents anècdotes ocorregudes durant el seu primer any d'estudiant a la Universitat Politècnica de València. Any al que li va seguir el seu trasllat a Madrid per finalitzar els seus estudis d'arquitectura, i les conseqüents vivències del dissenyador durant el boom de la, abans esmentada, Moguda Madrilenya. D'altra banda, en relació a la vida professional de Pedro Miralles, hem cregut necessari crear una divisió conceptual amb la qual definir amb precisió l'evolució del dissenyador. Per a això hem establit tres etapes; Etapa 1.- Comença en els seus anys a la Universitat i la seva immediata incursió en el món del disseny industrial, passant per les seves primeres exposicions i concursos, fins als principis de la seva pròpia empresa productora. Etapa 2.- S'inicia en el seu creixement com a dissenyador industrial a Espanya. També en aquest marc hem ecanixat la seva formació a La Domus Academy de Milà, a més de la seva col¿laboració a l'empresa XO de Philip Starck gràcies a una beca del Ministeri d'Indústria, i altres projectes de nivell internacional. Etapa 3.- Emmarca els anys de maduresa professional de Pedro Miralles com a dissenyador, a més dels seus anys com a docent. En quart capítol, es defineix la Metodologia Analítica utilitzada per a l'anàlisi de cada un dels projectes trobats, dels quals també hem inclòs una relació ordenada de manera cronològica. En el mateix capítol hem cregut convenient incloure un apartat dedicat a la relació estimada de possibles Projectes de Pedro, sense finalitzar. En aquestes fulles, es poden trobar esbossos i imatges de diferents objectes, els quals, segurament, mai van veure la llum. Investigació que donem per finalitzada amb un cinquè i últim capítol on es pot llegir les degudes conclusions. / Mellado Lluch, MP. (2015). PEDRO MIRALLES CLAVER: ANÁLISIS Y ESTUDIO DE SU PRODUCCIÓN (1984-1993) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59411 / TESIS
13

Método y concepto del grabado valenciano desde 1934 a 1982 en las instituciones Valencianas: Diputación, Ayuntamiento y Bellas Artes

Lita Sáez, Francisca 30 December 2022 (has links)
[ES] La presente tesis aborda el estudio de las características que ha tenido el arte del grabado protegido por las Instituciones valencianas, Diputación, Ayuntamiento y Bellas Artes. El hecho de realizar en un mismo corpus de trabajo el estudio de estas tres instituciones se debe a la interrelación que hubo entre todas ellas durante el periodo que abarca este trabajo, que se inicia en 1934 y finaliza en 1982. El planteamiento y el método de trabajo seguido para la realización de esta tesis, fue en primera instancia llevar a cabo la consulta de los Archivos en los que se guardan los documentos, actas, expedientes, ejercicios de oposición, obras premiadas, etc. correspondientes a cada uno de los temas relativos a este estudio. En un segundo paso, localizar la bibliografía correspondiente al periodo que abarca esta investigación. Una vez encuadrado el tema en su Marco Histórico, pasamos a ponernos en contacto con los artistas galardonados, los Catedráticos de Grabado que trabajaron durante este periodo y algunos políticos que participaron activamente en las convocatorias de dichos premios. El objetivo fue recoger el testimonio personal de los protagonistas y, en el caso de los artistas, recabar también los datos correspondientes a su trayectoria artística y profesional para conocer las obras realizadas por ellos durante los años posteriores a la recepción de dichos galardones. Con todo el material gráfico recopilado, hemos aportado una documentación fotográfica realizada expresamente para su inclusión y estudio en el presente trabajo. Una vez localizado y estudiado todo este material, decidimos la construcción final de esta investigación, ordenándola de la siguiente manera: En un primer capítulo situamos brevemente la materia estudiada en su contexto histórico específico, en relación al grabado defendido por las Academias, en especial por la Real Academia de San Carlos de Valencia. El segundo capítulo corresponde al análisis de las dos Cátedras de Grabado de Valencia comprendidas en el periodo estudiado, en él incluimos una extensa documentación de la trayectoria que llevó la primera cátedra hasta la jubilación del responsable de ella y los primeros momentos del nuevo catedrático. El tercer y cuarto capítulo están dedicados al estudio de los galardones y premios concedidos por las Instituciones valencianas. En el primero de estos se tratan las becas de la Diputación, donde llevamos a cabo el análisis tanto de las obras correspondientes a las oposiciones como a las realizadas durante la Pensión, así como también un acercamiento a la trayectoria posterior del pensionado, para dejar constancia de su situación actual. En el capítulo, correspondiente a los Premios Senyera de Grabado (cuarto) realizamos el análisis de las obras premiadas y la posterior evolución de estos artistas hasta la actualidad. Una vez realizada y redactada esta investigación, se han extraido unas conclusiones de cada apartado considerando las particularidades que cada una de las instituciones tienen y las diferencias entre sí. Por último, se incluye un apartado de conclusiones generales que permite dar una visión de conjunto de lo que ha sido el grabado institucional valenciano, objetivo fundamental de este estudio. Está también incluido en este trabajo un apéndice documental donde figuran las fotocopias de las actas, expedientes, etc. que por su importancia consideramos imprescindible y de interés incluirlos para su consulta por los interesados en el tema. / [EN] This thesis deals with the study of the characteristics of the art of engraving protected by the Valencian Institutions, Provincial Council, City Council and San Fernando Royal Academy of Fine Arts. The fact of carrying out the study of these three institutions in the same body of work is due to the interrelation that existed between all of them during the period covered by this work, 1934-1982. The approach and the method of work followed for this thesis was, in the first instance to carry out the consultation of the Archives in which the documents, minutes, files, competition exercises, awarded works, prizewinning works, etc., corresponding to each one of the subjects related to this study are kept. In a second step, locate bibliography corresponding to the period covered by this research. Once the subject was framed in its historical framework, we contacted the award-winning artists, the professors of engraving who worked during this period and some politicians who actively participated in the calls for such awards. The purpose of contacting them was to gather their personal testimony and, in the case of the artists, we also collected the data corresponding to their artistic and professional trajectory in order to learn about the works they produced during the years following the receipt of these awards. With all the graphic material collected, we have provided a photographic documentation made specifically for inclusion and study in this work. Once all this material had been located and studied, we went on to carry out the final drafting, ordering it in the following chapters: In a first chapter we briefly situate the matter studied in its specific historical context, in relation to the engraving defended by the Academies, especially by the Royal Academy of San Carlos of Valencia. The second chapter corresponds to the analysis of the two Valencia Engraving Chairs in the period studied, in which we include extensive documentation of the trajectory that led the first chair until the retirement of the head of it and the first moments of the new professor. The third and fourth chapters are dedicated to the study of the awards and prizes granted by the Valencian Institutions. The first of these deals with the scholarships of the Diputación, where we carry out the analysis of both the works corresponding to the competitive examinations and those carried out during the Pension, as well as an approach to the subsequent trajectory of the pensioner, in order to record his current situation. In the chapter corresponding to the Senyera Engraving Awards (fourth), we analyze the award-winning works and the subsequent evolution of these artists up to the present day. Once this research has been carried out, we believe it appropriate to draw some conclusions from each section, considering the particularities of each of the institutions and the differences between them. Finally, we included a section of general conclusions that allows us to give an overall view of what has been the Valencian institutional engraving, fundamental objective of our study. It is also included in this work a documentary appendix where the photocopies of the minutes, files, etc. are included, which due to their importance we consider essential and of interest to include them for consultation by those interested in the subject. / Lita Sáez, F. (1989). Método y concepto del grabado valenciano desde 1934 a 1982 en las instituciones Valencianas: Diputación, Ayuntamiento y Bellas Artes [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/191015
14

Estudio y caracterización de morteros compuestos, para su aplicación en intervenciones de sellados, reposiciones y réplicas, de elementos pétreos escultórico-ornamentales

Mas Barberà, Xavier 07 May 2008 (has links)
El propósito de esta investigación se centra en el estudio de la efectividad de una serie de morteros compuestos. El empleo de estos materiales artificiales supone una alternativa a la piedra natural. De este modo, se intenta resolver problemas de sellados, reposiciones y réplicas en elementos escultórico-ornamentales realizados con piedra Tosca de Rocafort (genéricamente "Pedra de Godella") y piedra Bateig ("Pedra de Novelda"). Estas rocas, ampliamente utilizadas en monumentos del Patrimonio Valenciano, están sufriendo un importante deterioro causado por las alteraciones físicas, químicas y biológicas. El estudio llevado a cabo incluye la optimización de los parámetros experimentales que determinan el método preparativo y composición de los morteros compuestos. También, se han establecido todo un conjunto de propiedades físicas, químicas y de resistencia al biodeterioro mediante ensayos normalizados ampliamente utilizados en el ámbito internacional. Asimismo, se han diseñado una serie de ensayos dirigidos a determinar la idoneidad de estos morteros en su aplicación al campo de la conservación y restauración. / Mas Barberà, X. (2006). Estudio y caracterización de morteros compuestos, para su aplicación en intervenciones de sellados, reposiciones y réplicas, de elementos pétreos escultórico-ornamentales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1941 / Palancia
15

El uso del valenciano, la actitud hacia la lengua y la destreza escrita : Un estudio sociolingüístico sobre el dominio del valenciano de jóvenes alicantinos / The use of Valencian language, the attitude towards the language and the written proficiency : A sociolinguistic study of the domain of Valencian of young Alicantinos

Harnafi, Amina January 2016 (has links)
Los jóvenes de Alicante viven en una sociedad donde coexisten dos lenguas, el castellano y el valenciano. La lengua valenciana es utilizada por jóvenes de Alicante tanto en ámbitos formales como informales. Los jóvenes hablantes de valenciano sienten un lazo identificativo con la lengua que se rige por las actitudes de éstos. La actitud lingüística conlleva a una identificación lingüística del hablante, la cual es una construcción social que se rige por las normas que rodean al hablante. La identificación bilingüe podría, por lo tanto, ser influenciada e influenciar a su vez a la competencia lingüística. El propósito del presente estudio es investigar en qué situaciones y contextos es usado el valenciano; con el objetivo de estudiar la relación entre el grado de bilingüismo, la actitud lingüística y el nivel de complejidad, corrección y fluidez (CAF) en la expresión escrita del valenciano. Partimos de la hipótesis de que el valenciano tiene, para la generación joven de Alicante, una función social y que la actitud hacia la lengua es positiva, lo que a su vez se refleja en la destreza escrita. Para comprobar nuestra hipótesis nos hemos basado en un cuestionario de hábitos sociales, un test de nivel de valenciano y dos redacciones, una escrita en castellano y una en valenciano. Con la participación de 59 jóvenes alicantinos, llegamos a la conclusión de que el valenciano es usado tanto en ámbitos formales como informales y que la actitud hacia la lengua es positiva, y que consideran importante dominar y preservar el valenciano. Además, los participantes han presentado un nivel alto de destreza en el valenciano escrito, mostrando complejidad y fluidez en la expresión escrita. Por otro lado, la corrección es más elevada en el castellano. También se ha podido ver que la identificación de los participantes está relativamente correlacionada con la competencia lingüística. / The young people of Alicante live in society where two languages, Castilian and Valencian, coexist. The Valencian language is used by young people from Alicante in both formal and informal settings. Young speakers of Valencian feel a linguistic identification with the language, which is governed by social norms. Bilingual identification could, therefore, be influenced by and influence linguistic competence. The purpose of this study is to examine in which situations and contexts Valencian is used with the aim of evaluating the relationship between the degree of bilingualism, language attitude and level complexity, accuracy and fluency (CAF) in the written Valencian of young people of Alicante. We hypothesized that Valencian has, for the young generation of Alicante, a social function and the attitude towards the language is positive, which in turn is reflected in writing skills. To test our hypothesis we have used a questionnaire of social habits, a diagnostic test in Valencian and two essays, written in Castilian and Valencian. With the participation of 59 young Alicantinos, we conclude that Valencian is used in both formal and informal settings, that the attitude towards the language is positive and that it is considered important to master and preserve the Valencian language. In addition, the participants have proficiency in the Valencian written language, showing complexity and fluency in written expression. On the other hand, their accuracy is higher in Castilian. It has also been seen that the linguistic identification of the participants is relatively correlated to linguistic competence.
16

El genoma de una ciudad: Valencia. (Bioarquitectura, orígenes hasta época foral)

MARTÍ MATIAS, MIQUEL RAMÓN 27 October 2014 (has links)
Hace 13.800 millones empezó el Universo teniendo como origen el Bing Bang. Todo tiene ahí su principio, el tiempo, el espacio y el material del que está todo formado también. Compartimos con las estrellas el material que forma nuestro cuerpo. Empezó con una Arquitectura inorgánica, que pasó a orgánica, en lo que hemos acuñado como “Arquitectura somática”, la que forma un cuerpo (por muy diminuto que sea).Pero el siguiente paso fue la “Arquitectura exosomática”, la que se realiza fuera del cuerpo. En este sentido, hubo una revolución arquitectónica y social hace 130 millones de años, la revolución realizada por los insectos sociales en el Cretácico. He aportado un aspecto hasta hoy no realizado, equivalencias culturales humano-insectos. El Paleolítico, de cazadores-recolectores humanos, equivale al género de hormigas Eciton que viven de una forma semejante. Pero he acuñado un nuevo término, el Paleolítico Superior Cerámico, ya que ha aparecido en China cerámica 8000 años antes que en Próximo Oriente (que tomamos como referente), ahí entraría la avispa alfarera que es cazadora pero fabrica su cerámica. Un Neolítico Precerámico A (8000- 7000) con los géneros de hormigas Lasius Feliginosus y Atta, con sus campos de “hongos”, su agricultura subterránea. Un Precerámico B (7000-6000) con la ganadería y sus establos de las hormigas del género Crematogaster pilosa y Acropyga maribensis. Puede aducirse que no hay edad de los metales, pero la araña puede realizar material más duro que el acero sin fusión. Seguidamente, la civilización egipcia y mesopotámica, tan recientes en el tiempo, las primeras muestras de avance social humano de grandes proporciones, quedan atrás en muchos aspectos comparados con el mundo de las abejas, avispas y termitas que abruman con su arquitectura, jerarquía y organización social, pero todo en armonía con su ecosistema, perdurabilidad durante millones de años, al contrario que la frágil sociedad humana. Estas últimas, por su lapso de tiempo existente como tales, su éxito de dispersión y sus características como sociedades son un rival, cuestionan nuestro liderazgo como especie. Las hormigas esclavistas del Amazonas del género Polyergus y las españolas de Sierra Nevada, del género Rossomyrmex minuchae, que ataca los nidos de Proformica longiseta, recuerdan a la sociedad esclavista que llega al siglo XVIII pero que tiene en las épocas de la Antigüedad sus más claros ejemplos. He añadido más términos arquitectónicos, Arquitectura “genética” y Arquitectura “cerebral”. Estas sociedades de insectos complejas, como la abeja melífera (Apis mellifera), no estudian arquitectura ni agricultura,etc, cosa que en los humanos “que pueden estudiar” absorve mucho tiempo vital. Estos insectos, tienen un corto tiempo de vida, y suplen eso, naciendo con lo más importante aprendido. Se sabe que el “cuerpo central” existente en la cabeza del insecto, es el “disco duro” de estos insectos, por lo que puedo decir que desde que nacen, lo hacen aprendidos, su arquitectura y sociedad, es genética. El cuerpo seta del insecto, corpora pedunculata en latín también en la cabeza, se centraría en el comportamiento y el aprendizaje, un equivalente de córtex en los humanos y otros vertebrados, algo secundario, pero que en nosotros es el cerebro, de este modo, nuestra arquitectura es “cerebral”, aprendida por unos pocos durante mucho tiempo, algo que supone realmente una desventaja. En los alrededores de Valencia, los primeros restos de “Arquitectura exosomática” serían los nidos que tuvieron los hadrosaurios de Tous, hace 70 millones de años. Para los humanos, debemos esperar a un humanoide, el homo erectus, cuyos restos aparecen a 25 km al sur de Valencia, en Sueca, en la parte del lago de l'Albufera, que empleó cuevas y que pudo realizar estructuras perecederas vegetales, hace más de medio millón de años. Hubo gente de la edad del bronce en Valencia y en el siglo VII-VI a.C, recibieron contactos comerciales por parte de griegos y fenicios, como prueban las cerámicas importadas, tanto de territorio griego como fenicio. El fragmento cerámico del pintor de Aqueloos,encontrado en l'Almoina (centro de Valencia) que se encuentra entre los más destacados del “Grupo de Leagros”, el último y más destacado grupo de pintores de grandes vasos de figuras negras entre el 520 y el 500 a.C o la máscara fenicia de la orilla norte del río, son prueba de ello. Estas importaciones hablan de dos santuarios en Valencia, uno en la orilla sur y otro en la norte, donde indígenas y foráneos intercambian productos y ideas. Edeta, centro político y económico más cercano a Valencia, utiliza Valencia como su puerto. El solar de Valencia sería aprovechado como campos de silos de grano, como sucede en toda la costa catalana y del sur de Francia, alrededor de la órbita de Ibiza, portaviones económico del control fenicio-púnico que hace girar como satélites las poblaciones ibéricas del litoral. En Valencia, alrededor de la mitad del siglo III a.C, se construye el templo-santuario ibérico. Este templo domina el entramado portuario y ideológico. La empalizada de la calle cisneros, también debemos relacionarla con este siglo, pero en época alrededior de la Guerra Púnica . Arse-Saguntum, lleva la delantera comercial y acuña moneda, teniendo incluso armadores que comercian con los griegos ampuritanos. Edeta se siente amenazada en sus intereses y choca en el siglo IV a.C, como demuestra el Tos Pelat fortaleza arrasada en este momento, en el que Arse- Sagunt se fortifica. Este malestar llegará al siglo III a.C, en el que he aportado un elemento clave, el que Edeta fue la ciudad que Anibal ayudó (y no una ciudad lejana ciudad indígena andaluza), para que con sus agravios manipulados, poder destruir Arse-Sagunt. En el 205 a.C (cosa hasta ahora nunca dicha tampoco), es destruida Edeta como venganza. Los edetanos ibéricos son obligados a bajar a Valencia, de ahi su nombre de Valencia de los edetanos. Algo destacable también son las tres necropolis ibéricas de Valencia, junto con sus ustrina para quemar los huesos. También he reconstruido el ritual, la evolución y las creencias funerarias ibéricas desde la prehistoria gracias a la iconografía y los restos materiales, que también aparecen en Valencia ciudad. La guerra en Italia contra Aníbal termina y vienen a nuestro territorio gente de allí, de dos ciudades, Valentia y Turia, que darán nombre a nuestra ciudad y río, así como la iconografía de las monedas republicanas de Valencia. Esta iconografía se relaciona además con Quintus Máximus Fabius Cunctator, que expulsó a Anibal de Italia, defendió a Arse-Sagunt ante el senado cartaginés antes de su destrucción, y después recibió a la embajada saguntina que agradeció la destrucción de su enemiga, Edeta. Los que ayudaron a Aníbal en Italia fueron traidores, y sus cadáveres aparecen echados como perros en la necrópolis de Valencia, y los gratos a Roma los encontramos en hipogeos ricos en ofrendas. De este modo, las cerámicas, tesoros de monedas ibéricas en la ciudad que muestran temor, y los hechos históricos muestran que los itálicos que se establecieron en Valencia, lo hicieron en la década del 180 a.C, no en el 138 a.C que tan dañino ha sido para la historia de Valencia por su errónea interpretación. Sin olvidar el paralelo como asentamiento que es Ca l'Arnau en Cataluña, que ofrece unas termas gemelas de Valencia de la primera mitad del siglo II a.C y un urbanismo equivalente al nuestro, asentamiento que no prosperaría. En el 146 a.C con la destrucción de Cartago, coincide con la destrucción del templo ibérico cuyas piedra serán reaprovechadas para convertirlo en lo que hoy se considera granero (horreum). También se aportan los datos de la verdadera localización del muelle romano imperial de Valencia , de su puente, y del cardo (o eje principal que recorría la ciudad de Norte a sur hasta hoy también equivocado). Destaca también la reconstrucción y rectificación de los recorridos de los acueductos romanos de Valencia y Saguntum, aportándose pruebas hasta hoy olvidadas, algunas de ellas monumentales, como la del nacimiento del acueducto sur de Sagunt que empezaba en el río Túria, concretamente en Vilamarxant (Valencia) y que es el precedente de la Acequia Real de Moncada. Es decir, los romanos, crearon el sistema hidráulico valenciano, que los musulmanes adaptaron a sus propias necesidades, seguidos por los cristianos. Relacionado con esto, la destrucción de estos acueductos, vitales para la vida de las ciudades romanas, como razón de gran peso, provocaron la huida de la población saguntina en el siglo V d.C hacia un nuevo lugar, Almenara, donde hay agua fresca, creando el Punt del cid, la nueva Sagunt, donde se acuña moneda con el nombre de Saguntum y se levantan murallas con restos de la desaparecida Saguntum romana , ahora Murus veteris o muros antiguos. Al mismo tiempo se levanta un lugar religiosos en los Estanys d'Almenara. Valencia, con la llegada bizantina, se recupera en el siglo VI momentáneamente, saliendo un tiempo de una crisis brutal que se observa en la arqueología de la ciudad. Ese siglo ofrece la creación de edificios religiosos monumentales, abase del saqueo d ellos mejores bloques de edificios romanos abandonados y también vemos la presencia del rey visigodo Leovigildo , en el 583 d.C, que arrebata Valencia a los bizantinos y hace matar a su hijo, autoproclamado rey católico, Hermenegildo, en Cullera (Valencia) donde se ha refugiado con su mujer e hijo pequeño, confundiéndose esto con el mito de San Vicente Martir, cuyo cadáver se dice apareció también en Cullera. De todo esto se ofrece la reconstrucción de los hechos. También de esta cronología de la segunda mitad del siglo VI d.C, vemos la aparición de una nueva ciudad amurallada, Valencia la vella, en Ribarroja del Túria, 24 km al este de Valencia cauce arriba del río. La antigua Valencia no tiene murallas en esta época, la gente vive entre escombros romanos y hacinados en la única muralla existente, el circo romano abandonado. Se decide desplazarse cerca de donde nacen los acueductos, hay defensa, comida y vías naturales ganaderas. El abandono de Valencia ciudad, coincide con el abandono bizantino de la Península (620). En la segunda mitad del siglo VII d.C, Valencia es un cadáver solo acompañado de un puñado de familias marginales, y así, en este siglo vemos aparecer la sustituta de la Valencia religiosa, el Plà de Nadal, un edificio que aglutina la mayor colección d piezas de época visigoda valenciana y de carácter religioso, también en Riba-rroja. La presencia musulmana evita las nuevas ciudades de desplazados del Punt del Cid y Valencia la Vella. Abd-al-Rahman al-Balansí (el valenciano), con la construcción de una Ruzafa en el casco abandonado de Valencia a finales del siglo VIII, ofrece los primeros síntomas de recuperación del casco urbano. El siglo IX es el momento cuando se construye un nueva acequia de agua (primero desde la caída de la ciudad, la acequia de Rovella), un molino (el más antiguo musulmán hasta ahora catalogado en España, una noria, empezando así a recuperarse el sistema hidráulico . En el 929-920, el punt del Cid y Valencia la Vella, son destruidos por Abd-al-Rahman III, obligando a esa población cristiana (o conversa ya), a desplazarse a los nuevos centros islámicos, esto es, a la nueva ciudad de Almenara, y a la antigua ciudad de Valencia, viéndose ya la recuperación de Valencia (la del llano) como ya se observa en elementos de lujo como el capitel de marmol valenciano encontrado en el Palacio Real de Valencia. De época cristiana, un adn perfecto para poder reconstruir ese período a nivel constructivo lo tenemos el Archivo de la ciudad de Valencia, que puede competir con los mejores del mundo en el tema de la construcción medieval, gracias al detallismo con que se encuentran escritos todos los materiales y personas. Las canteras de diferentes tipos de piedra con sus importantes particularidades también quedan señaladas, así como las procedencias de otros materiales como la cal, esparto (para capazos y cuerdas), etc, y los nombres de miles de personas, su sexo, religión y procedencia, así como los días de trabajo, descubriéndose que la mayoría de la gente que trabajaba en una obra, especialmente los obreros sin otra preparación, solo estaban un dia o pocos más . Se puede reconstruir la población masculina de las morerías de muchos pueblos valencianos, o de canteros de piedra de diferentes lugares de la Península incluso extranjeros. Aportándose además, como en el año 1380, las trabajadoras en la obra como obreras cobraron lo mismo que los hombres, algo que cuestiona la imagen de discriminación de la mujer que teníamos y que muestra signos de mayor modernidad en ese aspecto. Acaba la tesis con las esférulas, concreciones minerales que he hallado en el río Palancia de hace 250 millones de años, del triásico inferior y que tienen sus paralelos más cercanos en Utah (EEUU) y el planeta Marte. Estas aparecen también como piedra de construcción en construcciones romanas y medievales al norte de Valencia, especialmente alrededor de Sagunt, y es el material más antiguo en nuestro territorio, ofreciendo relaciones paralelas geológcas con otros lugares del planeta y situándose, por ahora, como las esférulas más antiguas del planeta Tierra, emparentadas en muchos aspectos con las encontradas en el planeta Marte. Así, empieza la tesis en el espacio infinito y acaba en él. / Martí Matias, MR. (2014). El genoma de una ciudad: Valencia. (Bioarquitectura, orígenes hasta época foral) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43591 / TESIS

Page generated in 0.4528 seconds