• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1122
  • 567
  • 42
  • 21
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 16
  • 8
  • 8
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1772
  • 513
  • 500
  • 499
  • 499
  • 499
  • 499
  • 399
  • 394
  • 374
  • 279
  • 226
  • 226
  • 190
  • 182
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Estrategias de afrontamiento al estrés en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a un hospital de Ferreñafe, 2014

Vílchez Flores, Karla María, Vílchez Manzanares, Rossella Marilyn January 2015 (has links)
Las estrategias de afrontamiento al estrés son la forma en que las personas responden ante situaciones de estrés, empleadas para reducir la tensión y restablecer el equilibrio. La presente investigación tuvo como objetivo general determinar las estrategias de afrontamiento al estrés. Así mismo, como objetivos específicos, identificar las estrategias de afrontamiento al estrés según edad y grado de instrucción que utilizan las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a un hospital de Ferreñafe, 2014. La variable estrategias de afrontamiento al estrés fue medida por el Inventario de Estimación al Afrontamiento (COPE). La población estuvo conformada por 80 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar entre 18 a 50 años que asistieron a un hospital de Ferreñafe. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva. Se encontró que las estrategias muy utilizadas son uso de la religión (93.8%) y reinterpretación positiva y crecimiento (88.8%), y entre las estrategias muy poco utilizadas se encuentran el uso de sustancias (2.5%) y humor (5%).
152

Factores familiares asociados ala ideación suicida en los adolescentes de la Institución Educativa Benito Juarez

Grandez Meza, Roxana Ibeth January 2011 (has links)
Introducción: La ideación suicida es un fenómeno muy habitual durante la adolescencia y es causa importante de morbimortalidad en la población en general. Destacándose que el suicidio en el adolescente constituye la tercera causa de muerte según datos de la OMS, institución que pronostica para el año 2020 un aproximado de un millón de muertes por esta causa idear matarse puede expresar una forma muy intensa de sufrimiento, así como de carencia familiar y soporte social; siendo que el Perú no está excepto de vivenciar esta problemática, pues el número de adolescentes con riesgo de intento de suicidio ha ido incrementando. Objetivo: Determinar los factores familiares asociados a la ideación suicida en adolescentes de la institución educativa Benito Juarez. Metodología: Estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal; cuyos instrumentos estuvieron constituidos por un cuestionario que recolectaba la Información general, escala de funcionamiento familiar, escala de violencia familiar, escala de ideación suicida y la escala de comunicaciónpadres-hijos; la muestra fue probabilística estratificada conformada por 285 adolescentes de 2do _5to de secundaria. El análisis de datos incluyó estadística descriptiva e inferencia! con prueba de Spearman y t de Student. Resultados: La prevalencia de ideación suicida baja fue de 54,8%, asimismo la ideación alta y media corresponden a un 45,2% con mayor prevalencia en varones (14%). El tipo de violencia de mayor prevalencia fue la violencia psicológica (91,6%). El nivel de relación de comunicación con la madre fue mayor en comparación con la del padre (63,39±11,51 DP), el (56,9%) de los adolescentes presentó un funcionamiento familiar de rango medio. Conclusiones: La violencia doméstica (física, sexual y psicológica), los niveles diagnósticos de comunicación, el tipo de nivel de funcionamiento familiar y sus dimensiones constituyen factores asociados a la ideación suicida en adolescentes de 2do_5to de secundaria en la institución educativa Benito Juarez. Es necesario considerar la participación de la enfermera en el sector salud y educativo para reforzar las actividades de promoción y prevención de problemas de salud mental en los adolescentes.
153

Violencia en la escuela. Significados atribuidos al fenómeno del Bullying por diversos actores de dos comunidades educativas de la Región Metropolitana

Rodríguez Muñoz, Rogelio 11 1900 (has links)
Magíster en Educación con Mención en Currículo y comunidad Educativa / La presente investigación tiene por propósito indagar sobre los significados que atribuyen al fenómeno del bullying diversos actores de dos comunidades educativas de la Región Metropolitana, así como sobre sus implicaciones en el mundo social de sus interacciones escolares. El bullying --un tipo de violencia consistente en maltrato o abuso escolar-- concita en la actualidad una preocupación creciente por parte de científicos sociales, educadores, orientadores, padres y apoderados, por constituir una conducta agresiva prolongada que desgasta psicológica y moralmente a quienes se ven afectados, por deteriorar el clima de convivencia necesario para el buen desempeño de la actividad educativa y, además, por atentar contra una de las funciones sociales de la escuela como es el educar en los valores democráticos y el respeto a los derechos humanos. Empleando la metodología de investigación cualitativa de enfoque comprensivo-interpretativo --valiosa herramienta para adentrarse en las dimensiones discursivas de una realidad compleja en un contexto preciso--, se han escogido, para el estudio de caso de tipo instrumental, dos comunidades educativas que presentan realidades escolares disímiles: el Instituto Nacional y el liceo Andrés Bello de La Florida. Recogiendo datos a través de entrevistas en profundidad semi-estructuradas a directivos, profesores, estudiantes y asistentes de la educación, categorizándolos, analizándolos y teorizando desde ellos, la investigación ha permitido mostrar la compleja naturaleza del fenómeno estudiado, la dificultad creciente de los sujetos de otorgarle una representación simbólica homogénea y el considerable desafío que implica para los actores involucrados, en especial para los profesores, enfrentar en sus establecimientos este tipo de agresión entre los alumnos, por su fisonomía generalmente encubierta, su intrincada dinámica, sus múltiples referencias y las graves consecuencias que acarrea
154

Consecuencias del trauma vivido en Chile en la Dictadura Militar en tres generaciones familiares según el testimonio de nietos de víctimas y de terapeutas de PRAIS. Un abordaje psicoanalítico a la temática de la Transmisión del Trauma

Fischer Rodriguez, Jorge Daniel 08 1900 (has links)
Psicólogo / La presente memoria de investigación abordará las consecuencias de la violencia organizada que el Estado chileno infringió a su propia población de habitantes durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. El estudio se enfocará en el testimonio de nietos de víctimas de la represión política que hayan nacido a fines de la dictadura y que hayan crecido en democracia y de terapeutas del programa PRAIS que han trabajado con esta población de pacientes para explorar los efectos del trauma ocasionado por el Estado en la generación que vivió el suceso, en la generación de hijos y, finalmente, en la generación de los nietos. Para esta exploración se realizarán entrevistas semiestructuradas para los dos grupos de estudio ya mencionados, los nietos de víctimas conformado por 5 jóvenes y los terapeutas del programa PRAIS conformado por 6 psicólogos. Para su análisis se recurrirá a la técnica metodológica cualitativa del Análisis de Contenido. En cambio, para su comprensión teórica se utilizarán diversos conceptos obtenidos del enfoque psicoanalítico. Los principales resultados sugieren la formación de una cripta tanto en la víctima de la represión de Estado como en sus hijos, transformando a los nietos entrevistados y a los nietos pacientes en portadores de un fantasma de primera generación. Por otra parte, se cuestiona el concepto de “generación familiar” cuando hay un evento traumático atravesando la historia de dicho grupo y también se cuestiona el concepto de “víctima”, que ya no sólo recae sobre la persona torturada o desaparecida sino que también sobre sus familiares testigos de la desaparición u otro acto violento contra la persona. También se critica el poco reconocimiento que hay del Estado actual, democrático, sobre los hechos acontecidos en la dictadura en un intento de hacer silenciar lo vivido en dicho período, redactando leyes de Amnistía y homenajeando a los líderes de las fuerzas de represión de la época
155

Influencia de la violencia basada en género en mujeres con parto pretérmino atendidas en el HONADOMANI San Bartolomé en el periodo octubre 2007-enero 2008

Vela Arévalo, Elsa January 2008 (has links)
Objetivo: Analizar la influencia de la violencia basada en género en el parto pretérmino en pacientes atendidas en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé durante el año 2007. Material y Métodos: Estudio de casos y controles, se estudió 60 puérperas; divididos en 30 casos de parto pretérmino y 30 controles puérperas de parto a término. La información fue recogida mediante la entrevista estructurada y revisión de historias clínicas. Para el análisis de los datos se utilizó para las variables cualitativas la razón de proporciones, en las cuantitativa el promedio y la desviación estándar. Para la estadística inferencial se utilizó chi2 en las variables cualitativas y en las cuantitativas t-student significativos a un p es menor que 0.05.
156

Antecedentes de violencia doméstica y actitud violenta en hombres residentes en Manchay, Lima

García Azorza, Guilly Noemí January 2013 (has links)
Introducción: La violencia como problema de salud pública es resultado de una progresiva comprensión de daños que la agresión y la violación ocasiona a la salud de los más débiles, como las mujeres, niños y ancianos. La violencia contra la mujer proviene de su compañero en 70-90% de los casos; siendo que un alto porcentaje de los agresores y victimas proceden de familias con antecedente de violencia domestica. Objetivo: Determinar la relación entre antecedente de violencia doméstica y actitud violenta en hombres residentes en Manchay-Lima. Metodología: estudio tipo cuantitativo, observacional, diseño descriptivo y correlacional; cuya área de estudio fue el AAHH San Pablo Mirador-Manchay, con una muestra de 254 hombres. Los datos se recolectaron en dos cuestionarios, el primero sobre antecedentes de violencia doméstica y el segundo sobre actitud; ambos sometidos a validez y confiabilidad. El estudio fue aprobado por un comité de ética. El análisis de datos incluyó estadística descriptiva, además de la aprueba Spearman y t de Student. Resultados: el 71,2% de sujetos en estudio presentó antecedente de violencia doméstica en la categoría media-alta, con predominio de violencia emocional y 77,5% presentó actitud violenta en la categoría media-alta. Al asociar las variables identificamos que la edad y el tipo de empleo influyen en la actitud violenta; además que existe relación entre antecedente de violencia doméstica y actitud violenta; con diferencias significativas entre los hombres que presentaron antecedente de violencia y aquellos que no. Conclusiones: La presencia de antecedente de violencia doméstica en la infancia o adolescencia condiciona la existencia de la actitud violenta. Es necesaria una mayor participación de la enfermera en el ámbito sanitario y educativo en el primer nivel de atención, principalmente en el entorno familiar.
157

Factores sociales asociados al comportamiento violento en adolescentes de secundaria, colegio Ana Maria Javouhey, callao - 2011

Leguía Mendoza, Bertha January 2011 (has links)
La violencia es considerada actualmente un problema de salud pública mundial, debido a su incremento en las últimas décadas. La OMS estima que en países en vías de desarrollo, 1 de 4-9 personas sufre lesiones por acto violento y que el 2% del total de la población mundial, se encuentra discapacitada a consecuencia de lesiones por violencia. Esta situación también se presenta en los adolescentes mediante el bullying (caracterizado por cualquier forma de maltrato físico, verbal y/o psicológico). Objetivo: Determinar y analizar los factores sociales relacionados al comportamiento violento en adolescentes de secundaria del Colegio Ana María Javouhey - Callao 2011. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional, de corte transversal. La población de estudio fue constituida por 222 estudiantes de secundaria de ambos sexos, matriculados en el 2011. Los datos fueron recolectados mediante encuestas, utilizando dos cuestionarios basados en una escala de graduación (1-5); el primero midió los factores sociales, con 24 preguntas, y el segundo midió el nivel del comportamiento violento, con 20 preguntas. Para el análisis de las univariables, se utilizó la estadística descriptiva; y para calcular los niveles de factores sociales y comportamiento violento se utilizó la prueba de Estaninos, dando como resultados los valores finales: Alto, Medio y Bajo. Para establecer la relación entre factores sociales y comportamiento violento, se utilizó el Coeficiente de Spearman. Resultados: Con relación a los factores sociales: el 53,60% fue testigo de violencia en su entorno familiar en nivel medio, el 68,54% en su grupo de pares en nivel medio, el 44,59% en su entorno educativo en nivel medio y el 50% perciben violencia en los medios de comunicación en nivel medio. Con respecto al comportamiento violento: la violencia psicológica predominó con 58,56% en nivel alto, la violencia verbal alcanzó el 69,82% en nivel medio y la violencia física el 60,81% en nivel medio. Existe correlación significativa entre factores sociales y comportamiento violento (p=0,000). Conclusiones: Se identificó el comportamiento violento de los adolescentes a nivel físico, verbal y predominantemente psicológico; encontrán.dose que a mayor violencia en cada uno de los factores sociales estudiados, mayor posibilidad de presentar comportamiento violento en los adolescentes.
158

Me trajinaron Pedro, Juan y Diego / Experiencias y significados de mujeres con cáncer cérvicouterino atendidas en hospitales públicos de Santiago

Baeza Correa, Cecilia Elena January 2013 (has links)
Antropóloga
159

Malestar, trauma político y violencia en la civilización y subjetividades actuales / Una lectura histórica-psicoanalítica de la novela 2666 de Roberto Bolaño

Pozo Cisternas, Eduardo 06 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / En la presente tesis, me planteo reflexionar sobre el malestar en la cultura presente en la modernidad de las sociedades occidentales y en sus subjetividades, tomando como eje uno de sus principales conflictos: la violencia. Indago sobre la traumática historia del siglo XX, y como esta puede influir en las actuales relaciones y subjetividades. Para esto utilizaré como objeto de estudio la novela literaria 2666 del escritor chileno Roberto Bolaño, con el fin de encontrar claves y elementos para una comprensión del problema. Tomo como punto de referencia histórico y conceptual la obra de Freud de 1930: El malestar en la cultura. Ahí el autor sugiere un malestar inherente del ser humano que vive dentro de una civilización debido a su incapacidad para descargar la agresión que comanda la pulsión de muerte. En esa época, el superyó y el Otro del campo social con características autoritarias, eran los encargados de domeñar lo pulsional. Sin embargo, el discurso de ese Otro presente en los desastres políticos del siglo XX: Guerras Mundiales, Totalitarismos, Holocaustos, bombas nucleares, las dictaduras latinoamericanas, etcétera, traerían consecuencias en los sujetos del siglo XXI. A través de un ensayo que toma elementos de la novela de Bolaño, conceptos de la filosofía histórica-política, de la literatura social, de Freud y de la orientación francesa de psicoanálisis, mi intención es de reflexionar y denunciar que la violencia política ha influido en las formas de hacer lazo social, en el desplazamiento del lugar del Otro y en la violencia presente en las subjetividades actuales
160

El uso de la transferencia en la construcción de lo traumático en un caso de Violencia de Estado del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS)

Matamala Sandoval, Felipe 09 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica Adultos / La siguiente investigación se enmarca dentro de la clínica de la violencia política en el campo de lo traumático. Se establece un recorrido teórico de acuerdo a las propias particularidades del caso clínico. El tratamiento realizado en el Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS), a un paciente que sufrió tortura bajo la dictadura en Chile de 1973-90, tuvo una duración de tres años. Bajo este contexto, es que se sitúa la posibilidad de un espacio de construcción de lo traumático por medio de la transferencia, estableciéndose tres ejes problemáticos: 1) La entrada al tratamiento se sitúa ante la problemática de la resistencia asociada a la desconfianza del paciente hacia el terapeuta, en donde es necesario establecer puntos de verdad en el discurso para realizar el trabajo terapéutico. 2) La construcción de lo traumático por medio de la transferencia ante el olvido de la experiencia de tortura y las repercusiones psicopatológicas que el sujeto detecta en su vida cotidiana. 3) La irrupción de un cáncer durante la última etapa del tratamiento, que implica el trabajo bajo una instancia de transferencia que debe lidiar con la fantasía de muerte que pareciera inundar el aparato psíquico. Bajo la teorización de Freud sobre la “transferencia” y la “construcción”, Viñar establece las particularidades del tratamiento psicoanalítico de la tortura, lo que sumado a la sistematización que realiza Sironi, conjugan la posibilidad de pensar el caso clínico por medio de la transferencia en casos de tortura, permitiendo establecer ciertos puntos clínicos y teóricos bajo los cuales se establece el tratamiento en función a la “efracción psíquica”. Del mismo modo, se profundiza la noción de “construcción en función al olvido” y a las posibilidades de “reelaboración” que se tiene bajo la perspectiva de Bertrand. Finalmente, esta investigación permite pensar los conceptos de “tener lugar” propuesto por Aceituno, la noción de “proximidad” de Gaudillére y Davoine, de acuerdo a la función que cumple en la transferencia el terapeuta bajo los casos traumáticos, y a su vez, permite reflexionar esta función bajo condiciones de “lo extremo” de las enfermedades terminales, desarrollado por Pommier

Page generated in 0.0383 seconds