• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 1
  • Tagged with
  • 28
  • 28
  • 24
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 15
  • 10
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estrategias de comunicación digital y su impacto en el consumidor. Una propuesta para una asociación de jóvenes peruanos

Majino Gonzales, Milagros Lizette 02 September 2019 (has links)
Las redes sociales y los sitios web son medios que no solo se utilizan para el entretenimiento o para establecer relaciones sociales, también son útiles para influir en cuestiones positivas como la solidaridad. Un ejemplo de ello se muestra en las prácticas de solidariad de la Asociación Civil Voluntades. En ese contexto, se ha planteado una propuesta de rediseño de la página web institucional de la Asociación Civil Voluntades para captar donaciones online. Asimismo, se desarrolló estrategias de comunicación digital para aumentar la comunidad de fans/seguidores de las redes sociales de Voluntades y para mejorar el porcentaje de engagement. Esta investigación da luces de los hábitos y perspectivas de los jóvenes en torno al voluntariado y su relación con el uso de la web social. Además, revela la utilidad de las diversas plataformas de la web social 2.0 (Facebook, Blogs, sitios web, etc.) en jóvenes comprometidos con el voluntariado de la Asociación Civil Voluntades. / Social networks and websites are means that are not only used for entertainment or to establish social relationships, they are also useful for influen cing positive issues such as solidarity. An example of this is shown in the solidarity practices of the Civil Association Wills. In this context, a proposal has been made to redesign the institutional website of the Civil Association of Wills to collect donations online. Likewise, digital communication strategies were developed to increase the community of fans / followers of the social networks of Wills and to improve the percentage of engagement. This research sheds light on the habits and perspectives of young people around volunteering and its relationship with the use of the social web. In addition, it reveals the usefulness of the various platforms of the social web 2.0 (Facebook, Blogs, websites, etc.) in young people committed to volunteering with the Civil Association of Wills.
12

Análisis de los factores de éxito del programa de voluntariado de los Juegos Panamericanos Lima 2019

Pacahuala Gaspar, Juan Eduardo, Pérez Alvarez, Daniel Kevin, Ponce Espejo, Manuel Fernando 16 November 2022 (has links)
En nuestro contexto social, el trabajo voluntario aún está en proceso de ser más extendido y valorado. La Gerencia Social busca, por definición, el bien social, y el Programa de Voluntarios de los Juegos Panamericanos buscó unirnos para lograr un objetivo común entre todos los peruanos. Los voluntarios trabajaron en diversas capacidades para lograr que los Juegos Panamericanos se desarrollen de manera efectiva y eficaz. El trabajo voluntario fue desarrollado con protocolos establecidos en todo tipo de evento olímpico, la fuerza laboral se marcó en acciones de apoyo realizado por los voluntarios permitiendo fáctica y financieramente la realización de éstos. El trabajo voluntario se utilizó para tareas de anfitriones de envergadura con todos los asistentes y delegaciones deportivas. Para esto es imprescindible replicar las circunstancias dentro del proceso que hicieron posible una participación tan masiva. Fue crítico precisar, que inspiraron a tantos miles de personas como voluntarios por ser parte de los juegos Panamericanos Lima 2019 como voluntarios. Asimismo, es importantísimo obtener data objetiva de quiénes participaron (grupo etario, procedencia social, nivel de educación, etc.) para dilucidar cómo se logró el éxito en la convocatoria. Por último, es también muy importante saber, objetivamente, lo que faltó, lo que falló, la eficacia y eficiencia del programa, los problemas que tuvo y el nivel de satisfacción de los voluntarios. Todo esto se logra con la exhaustiva investigación de los diversos factores del programa de voluntarios. El objetivo general de la tesis fue análisis cualitativo que determinaron los factores de éxito del Programa de Voluntarios de los Juegos Panamericanos Lima 2019, en el período comprendido entre los años 2018-2019 en la ciudad de Lima; para reconocerlos, definirlos, y ubicarlos dentro del alcance de la Gerencia social, con el fin de poder imitarlos y ampliarlos en cualquier programa futuro. / In our social context, volunteer work is still in the process of being commonplace and valued. The Volunteer Program of the Pan American Games sought to unite all Peruvians to a common objective. The volunteers worked in various capacities to accomplish an effective and efficient rendering of the Games. Volunteer work is the norm for an Olympic game, the labor provided by the volunteers allows the realization of these events, factually and financially. Volunteer work can be used for massive endeavors. In order to accomplish this, it is essential to replicate the circumstances inherent to the process which achieved such great participation. It is critical to identify the variables that inspired thousands of people to be part of the Pan American Games Lima 2019, as volunteers. Also, it is very important to gather data regarding who participated (age group, social background, education level, etc.) to help us understand how the invitation to volunteer was so successful. Lastly, it is important to learn, accurately, what was missing, what failed; that is to the level of satisfaction from volunteers. All of this will be revealed after the meticulous investigation of the several factors affecting the Volunteer Program of the Pan American Games Lima 2019. The general objective of this thesis pursuits the identification of the Pan American Games Lima 2019 Volunteer Program´s factors of success between 2018-2019 in the city of Lima, with the intention to recognize them, define them and place them within the scope of Social Management, with the ulterior purpose to imitate them and amplify them for other programs in the future.
13

Permanencia de voluntarios y prácticas de retención en las ONGs del sector educación en el Perú

Vargas Bellón, Carolyn Stephanie Isabel, Vega Palacios, Mariafe Estrella 31 January 2022 (has links)
El objetivo principal de la presente investigación es elaborar un marco analítico para el estudio de las prácticas de recursos humanos en la gestión de voluntarios, así como los factores que influyen en la retención de este personal en las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) del sector educativo peruano. En esta línea, se realiza, por un lado, un análisis teórico que permite clarificar los conceptos y principales enfoques del Tercer Sector, ONGs y voluntariado. Asimismo, se analizan múltiples investigaciones teóricas y empíricas en torno a la permanencia y retención de voluntarios con el objetivo de extraer los modelos más relevantes para la investigación. Por otro lado, se realiza un análisis contextual que ha permitido caracterizar a las ONGs del sector educación en el Perú, así como identificar la ausencia de un marco legal específico para este tipo de organizaciones. Además, este análisis ha permitido profundizar en torno a la problemática de la alta rotación en las ONGs en el contexto peruano y, con ello, también evidenciar que, si bien se ha impulsado la generación de algunas estrategias para afrontar esta problemática en los últimos años, continúan siendo insuficientes para estabilizar el nivel de rotación en estas organizaciones. En base al marco teórico y contextual descrito, se propone un marco analítico para el estudio de las prácticas de retención de voluntarios y el desarrollo de estrategias que busquen prolongar la permanencia de este personal en ONGs del sector educación. Con este objetivo, se establece la relación entre las prácticas de recursos humanos (planificación, contratación, formación y apoyo, gestión de desempeño, comunicación y clima de trabajo), las etapas que atraviesa el voluntario en ONGs de este sector y los factores de permanencia específicos (motivación, satisfacción y compromiso organizacional), los cuales, influyen, finalmente, en la permanencia del voluntario.
14

Voluntariado en la Cruz Roja de Quito – Ecuador y Lima – Perú: mutualismo para el desarrollo de capital social (2020 – 2021)

Párraga Corzo, Natalia Andrea 02 May 2023 (has links)
La Cruz Roja tiene como eje central al voluntariado y, a partir de su labor humanitaria, busca aliviar el sufrimiento humano. Perú y Ecuador cuentan con una filial de la Cruz Roja en sus ciudades capitales, Lima y Quito, que difieren entre sí en cantidad de voluntarios, capacidad de operaciones e impacto en la sociedad. Para comprender estas marcadas diferencias, esta investigación busca identificar las características de los voluntarios de ambas ciudades y su gestión, para comprender el proceso de generación de líderes sociales y el impacto que existe en el voluntariado, la Cruz Roja y la comunidad. Para ello, se consideran 3 grandes ejes de análisis, la gestión, las personas y el impacto. El problema de desarrollo relacionado a la investigación es el fortalecimiento de la ciudadanía y el capital social. La investigación tuvo una metodología tanto cuantitativa, a través de una encuesta dirigida a voluntarios de ambas ciudades, como cualitativa, por medio de entrevistas y talleres participativos. El principal hallazgo de la investigación está en cómo el mutualismo entre los voluntarios y la Cruz Roja promueve el desarrollo de capital social para el ejercicio de la democracia. Esto se inicia desde el primer momento del voluntario en la Cruz Roja, impulsado por procesos de gestión interna y por otras personas, quienes se fortalecen entre sí como voluntarios y, por lo tanto, como líderes sociales. Los diversos perfiles pueden condicionar la participación en el voluntariado y, por lo tanto, su impacto en beneficio de la Cruz Roja. Sin embargo, más que debatir sobre qué perfil de voluntariado es más conveniente tener en una filial, importa la capacidad de la filial para canalizar el potencial de sus voluntarios, tanto dentro como fuera de la institución. Por ello, la propuesta final se centra en apoyar la incidencia de la Cruz Roja en espacios de diálogo con el Estado y organizaciones sociales para responder a la demanda de fortalecimiento de capacidades y participación que hay en la sociedad, para canalizar las capacidades de las personas en beneficio de las organizaciones y de la sociedad en su conjunto.
15

Análisis de la incidencia de los factores de la profesionalización en los objetivos de programas de desarrollo de voluntarios: caso de la organización Crea+

Torres Quiroz, Adriana Alexandra, Vergel Quintana, Jorge Eduardo 18 July 2023 (has links)
La atención de problemáticas sociales requiere de acciones colectivas que permitan movilizar a las personas de las ideas hacia la acción. La solidaridad, el compromiso y la participación son variables que se manifiestan en el voluntariado y que, con una correcta gestión, son capaces de generar cambios importantes en las personas, las organizaciones y la sociedad. La presente investigación busca analizar el modelo de profesionalización de la organización no gubernamental Crea+, la cual utiliza el voluntariado para realizar labores sociales vinculadas a la educación de niños, niñas y adolescentes en el Perú. Esto permitirá vislumbrar qué factores contribuyen a la consecución de metas de los objetivos de desarrollo de voluntarios y pueden ser tomados en consideración desde la gerencia social para facilitar y/o fortalecer la gestión de voluntarios. La investigación utiliza un método mixto para analizar el caso específico de la organización no gubernamental Crea+ y se sustenta en los aspectos teóricos de la profesionalización, el voluntariado y la gestión del voluntariado. Los hallazgos encontrados muestran que la organización se reconoce como un voluntariado profesional y establece sus objetivos y estructura en base a esta premisa. Asimismo, la gestión del voluntariado que se realiza en la organización se enfoca en este principio de profesionalización. Finalmente, se concluye que hay factores que influyen positivamente en el alcance de los objetivos de desarrollo de voluntarios; estos factores están vinculados a los elementos centrales del proceso de profesionalización y pueden ser claves para facilitar la gestión de voluntarios.
16

Análisis del marketing social de organizaciones de voluntariado en la ciudad de Chiclayo 2018

Fernandez Quesquen, Erika Gabriela January 2019 (has links)
El análisis del marketing social de organizaciones de voluntariado en la ciudad de Chiclayo en el año 2018 se realizó con el propósito de brindarles un beneficio a dichas organizaciones, ayudándolas a analizar sus campañas sociales, y el modo en que utilizan y enfocan el marketing social, para mejorar su eficacia, así como también ayudar a otras organizaciones que no utilizan e incluso no conocen el marketing social y los beneficios que éste trae a sus organizaciones, para captar mayores recursos que solventen sus necesidades y no desaparezcan con el tiempo. Para ello se trazó como objetivo principal el análisis del marketing social utilizado por las organizaciones de voluntariado, como una forma de guiarlas o encaminarlas de una mejor manera para lograr los objetivos que se proponen al realizar sus campañas sociales y del mismo modo ayudar a las entidades que no lo utilizan, sabiendo que este tipo de organizaciones subsisten en un mayor porcentaje gracias a donaciones voluntarias. Para ello se realizó una entrevista a siete organizaciones de voluntariado, previamente identificadas con la técnica bola de nieve, como organizaciones que utilizan el marketing social. Se pudo concluir que estas organizaciones de voluntariado, realizan su marketing social basándose netamente en la publicidad en redes sociales y en el marketing boca a boca, sin manejar ningún modelo o estructura base de su organización y sin tener alguna persona especialista que maneje las mismas, llegando a su público objetivo de jóvenes a través de las redes sociales. Como resultado del proyecto de investigación se propone la elaboración de una matriz de objetivos, metas, estrategias y medición, basado en la sistematización, reflexión y evaluación de la situación actual de las organizaciones de voluntariado e implementando como contra parte el proceso cognitivo, afectivo y conductual que debe diseñar cada organización, para lograr un beneficio enseñanza aprendizaje por parte del voluntariado, teniendo en cuenta también la necesidad de diseñar este modelo de voluntariado según el mercado objetivo de cada organización, la cual puede tener un alcance internacional de proponerse para el largo plazo.
17

La experiencia de la felicidad en jóvenes peruanos en el trabajo remunerado y el trabajo voluntario

Strusberg Benavides, Greta 13 July 2017 (has links)
Este estudio tiene como propósito comprender la manera en que jóvenes peruanos trabajadores experimentan la felicidad en el trabajo remunerado y el trabajo voluntario, a la luz del concepto de felicidad de Martin Seligman (2003), el cual comprende tres vías: Vida Placentera, Vida Comprometida y Vida con Sentido. Para este fin se utilizó una metodología de investigación cualitativa con un diseño fenomenológico, mediante el cual se analizaron las experiencias subjetivas de felicidad en los trabajos de cuatro jóvenes Millennials de Lima Metropolitana, quienes en simultáneo ejercen un trabajo remunerado y un trabajo voluntario. Asimismo, se buscó identificar las diferencias y similitudes de la experiencia percibida sobre la felicidad en función a los contextos remunerado y voluntario. Los resultados arrojan que para los participantes el trabajo se configura como un espacio proveedor de emociones y sentido a modo de recompensa emocional por encima de la retribución monetaria que obtienen. De esta manera, las experiencias de felicidad vivenciadas en los dos contextos se integran y complementan hacia una búsqueda auto trascendente. Sin embargo, en el trabajo voluntario las emociones asociadas a la felicidad se vivencian con mayor intensidad que en el trabajo remunerado.
18

Propuesta de mejora para la gestión del voluntariado en organizaciones de la sociedad civil caso : Crea.

Espinoza Olcay, Sandra Rubí. 25 September 2012 (has links)
La presente investigación se centra en la Gestión del Voluntariado dentro de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo. Producto de esta investigación, se proponen ciertas mejoras en la Gestión del Voluntariado basadas en una Teoría de cambio a favor del desarrollo de programas adecuados de reclutamiento, inducción y mantenimiento del voluntariado, que aportará de manera positiva al fortalecimiento de la Gestión Social. Esta propuesta se desarrolló a partir de la experiencia de CREA, una Asociación Civil fundada hace 8 años por dos jóvenes que decidieron seguir un proyecto inconcluso que para aquel entonces desarrollaba el Centro de Asesoría Pastoral Universitaria de la PUCP dentro del Asentamiento Humano “Juan Pablo II” en San Juan de Lurigancho. Actualmente, vienen trabajando un Proyecto en el “Cerro Candela” de San Martín de Porres, en el que 41 niños participan de las actividades de educación lúdica todos los sábados; sin embargo, presenta ciertos problemas en la retención y optimización de sus nuevos voluntarios. Por ello, luego de la revisión literaria y teórica de diversos autores, entrevistas a profundidad con los miembros de la Asociación, y encuestas a universitarios de la PUCP que han participado en esta u otras organizaciones similares, se pudo identificar las posibles causas de los problemas y a partir de ello se diseñó una propuesta de mejora, que les ofrece una posibilidad convertir a sus voluntarios en recursos generadores de capital social, tomando en cuenta las tendencias de profesionalismo, eficiencia funcional y racional, e interés creciente por el beneficio de la colectividad, resaltando el valor altruista y solidario del servicio brindado, como motor que guía el impacto hacia los beneficiarios. La “Propuesta de mejora para la Gestión del Voluntariado en Organizaciones de la Sociedad Civil” tiene como objetivos específicos para CREA: la profesionalización de la gestión de sus voluntarios; y convertirlos en un ejemplo de voluntariado dentro de la comunidad universitaria y para otras asociaciones similares. Para estos fines, se realizaron entrevistas a los miembros de CREA y expertos en voluntariado, así como observación participante dentro de las actividades los días sábados, y se aplicó una encuesta a 150 alumnos de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la PUCP. De acuerdo a los resultados de esta encuesta, se han identificado elementos clave para la Gestión del Voluntariado en ONGs, como: motivación constante, identificación de cultura organizacional, comunicación permanente, capacitación, monitoreo, entre otros. Además, se sabe que la motivación inicial para hacer voluntariado es la solidaridad y una vez dentro, se motivan de acuerdo al desarrollo profesional que sientan experimentar; por otro lado, tres de las principales razones por las que se deja de practicar actividades voluntarias son: alta carga en los estudios, un empleo que les demande mayor tiempo, o la falta de incentivos en la organización que los motive a continuar. Éstos, unidos a los demás resultados obtenidos, son el aporte para lograr el éxito en las etapas de convocatoria, incorporación y mantenimiento de las y los voluntarios.
19

[pt] ORGANIZAÇÃO CIVIL VOLUNTÁRIA E REDE DE PARCERIAS: A EXPERIÊNCIA DO PROJETO SOCIAL CASA REVIVER / [en] VOLUNTARY CIVIL ORGANIZATION AND PARTNERSHIP NETWORK: THE EXPERIENCE OF THE CASA REVIVER SOCIAL PROJECT

MARIA CLAUDIA DE OLIVEIRA REIS 20 May 2021 (has links)
[pt] Esta tese aborda o tema do voluntariado social como ação coletiva e tem como objeto empírico de estudo a experiência particular de uma organização civil não-formal, o Projeto Social Casa Reviver. Trata-se de uma iniciativa local, que atende moradores da favela Morro do Estado, localizada em Niterói, cidade que faz parte da Região Metropolitana do Estado do Rio de Janeiro. O estudo procurou demonstrar que esse tipo de experiência associativa, reconhecida pela categoria projeto social, apresenta elementos significantes que permitem situá-la no campo de formação da sociedade civil brasileira. O formato associativo e de participação se enquadra no perfil das redes de ações solidárias que foram surgindo no país a partir dos anos 1990, período marcado pelo protagonismo de novos atores coletivos, como as ONGs e de movimentos cívicos como a Campanha Contra a Fome, criada por Betinho (GOHN,2005; SCHERER-WARREN,1994). As mudanças decorridas dos processos de democratização, na Europa e na América Latina, levaram ao ressurgimento do conceito de sociedade civil contemporâneo em uma versão tripartite (Estado, mercado e sociedade) (KEANE, 1988; WOLFE, 1992, COHEN e ARATO, 1994; AVRITZER, 1994 etc.). O modelo tripartite é empregado como referencial de análise para o estudo do problema relacionado ao tema e ao objeto deste trabalho. Atribui-se à emergência de novos atores da sociedade civil brasileira, o surgimento do fenômeno do novo voluntariado social (SILVIA, 2004; CUNHA, 2010), objeto de intenso debate crítico, em boa parte polarizado, nos meios acadêmicos, na militância política e na esfera pública, no auge dos anos 1990 até, pelo menos, a primeira década do século XXI. Os valores sociais e cívicos, como solidariedade e cidadania, que formam o campo de sentido das novas redes de ações sociais voluntárias, indicam uma relação de afinidade eletiva com o processo de secularização das tradicionais práticas da caridade cristã e a formação de uma filantropia engajada e politizada, a partir da segunda metade do século XX (LIMA NETO, 2013). Estes antecedentes históricos, assim como o movimento Ação da Cidadania, e o contexto de reformas neoliberais, se relacionam ao processo de formação do novo voluntariado social, que redefiniu o perfil de participação da sociedade civil e contribuiu para uma mudança na cultura cívica do país. / [en] This thesis addresses the theme of volunteering as collective action and its empirical object of study is the particular experience of an non formal civil organization, the Social Project Casa Reviver. This is a local initiative which serves residents of Morro do Estado slum, settled in Niterói, a city part of the Metropolitan Region of the State of Rio de Janeiro. The study aims to demonstrate that this type of associative experience, recognized by the category social project, presents significant elements that allow it to be placed in the field of formation of Brazilian civil society. The associative and participative format conform to the profile of the solidarity action networks that have emerged in the country since the 1990s, a period marked by the protagonism of new collective actors, known as NPOs and civic movements such as The Campaign Against Hunger created by Betinho (GOHN, 2005; SCHERER-WARREN, 1994). The changes resulting from the democratization processes, in Europe and Latin America, led to the resurgence of the concept of contemporary civil society in a tripartite version (State, market and society) (KEANE, 1988; WOLFE, 1992, COHEN and ARATO, 1994; AVRITZER, 1994 etc.). The tripartite model is applied as an analytical reference for the study of the problem related to the theme and object of this work. It is regarded to the emergence of the new social volunteering phenomenon (SILVIA, 2004; CUNHA, 2010), aim of intense critical debate, largely polarized, in academic circles, in political militancy and in the public sphere, from the height of the 1990s until, at least, the first decade of the 21st Century. Social and civic values, such as solidarity and citizenship, which form the field of meaning of the new networks of voluntary social actions, indicate a relationship of elective affinity as a process of secularization of the traditional practices of Christian charity and the formation of an engaged and politicized philanthropy, based on second half o the 20th Century (LIMA NETO, 2013). These historical antecedents, as well as the Citizenship Action movement, and the context of neoliberal reforms, are related to the process of forming the new social volunteering, which redefined the profile of civil society participation and contributed to a change in the civic culture of the country.
20

Gotas de vida: Propuesta integral para incrementar la donación voluntaria de sangre en el sector de salud privado en Lima

Bermudez Gayoso, Alessandra Alicia, Camposano Vera, Grecia Carolina, Isasi Pastor, Carlos Humberto, La Madrid Vilela, Grace Stephanie 08 February 2022 (has links)
En el Perú no existe la cultura de donación voluntaria de sangre. Casi el 80% de las donaciones de sangre provienen de donaciones por reposición, es decir, las que se realizan porque una persona tiene una emergencia y busca donantes entre sus familiares y conocidos. Se estima que en Perú hay una demanda de 600,000 unidades de sangre al año, que podría ser cubierta sin problema si 300,000 personas donaran dos veces al año. El problema es que, además de la falta de cultura de donación, el proceso es poco amigable con el donante, lo cual conlleva a que sea más difícil promover la donación voluntaria. Adicionalmente, las clínicas privadas tienen dificultades para conseguir donantes, ya que las campañas de donación que realizan actualmente no logran reunir la cantidad deseada de donantes voluntarios, por lo que siguen dependiendo de las donaciones por reposición para cubrir la demanda en emergencias. Gotas de vida ayuda a solucionar a ambos problemas. Por un lado, propone crear la cultura de donación sensibilizando al potencial donante, convirtiendo el acto de donar sangre en una meta que todos tengan entre sus propósitos del año. Por otro lado, plantea una solución ágil y amigable para el proceso de donación, que permite al usuario registrarse de forma digital, hacer el cuestionario previo y, si pasa el filtro, poder elegir el lugar, la fecha y la hora para su donación, en base a su disponibilidad de tiempos. Esta solución ayudaría a las clínicas a obtener un flujo de donantes voluntarios constante, en conjunto con una plataforma de gestión de donaciones que les permitirá mejorar su operativa interna. Este modelo de negocio, donde las clínicas privadas son el cliente, tiene una VAN Social de S/ 1,445 millones y un VAN Financiero de S/ S/ 1,106,141 a 5 años. El proyecto impacta en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades. / For Peruvian society, it is not common practice to perform volunteer blood donations. Almost 80 % of blood donations comes from replacement blood donations, i.e. they are performed by the relatives or acquaintances of a patient in an emergency situation. In Peru, there is an estimated demand of 600,000 blood units per year, which could be easily met if 300,000 people donated blood twice a year. Besides the population’s lack of involvement, the blood donation process itself is unwelcoming towards the donor, making it increasingly difficult to encourage volunteer donations. Furthermore, private healthcare institutions fail in finding donors since their current blood donation campaigns do not attain the expected amount of volunteer participants, therefore deepening their dependence on replacement donations to meet their demand for emergency situations. This is where “Gotas de vida” comes to aid solve both problems. On the one hand, it aims to promote volunteer blood donations and raise awareness among potential donors through social networks, so that people commit to donate during the year. On the other hand, it proposes an agile and friendlier solution for the blood donation process through digital registration and a digital health questionnaire. This way, if deemed convenient depending on the questionnaire’s answers, people will be able to choose the location, date and hour for their blood donation based on their time available and transportation. Our solution would help private healthcare institutions attain a constant influx of volunteer blood donors, besides the implementation of a management platform for donations that would improve their internal operations. This business model, aimed at private healthcare institutions as clients, has a Social NPV of PEN 1,445 million and a Financial NPV of PEN 1,106,141 in five years. This project also corresponds with the 3rd Sustainable Development Goal: to ensure healthy lives and promote well-being for all at all ages.

Page generated in 0.1405 seconds