• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 234
  • 37
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 270
  • 133
  • 74
  • 62
  • 61
  • 57
  • 56
  • 52
  • 46
  • 37
  • 35
  • 30
  • 28
  • 23
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Nematofauna de roedores del género Nephelomys (Rodentia: cricetidae) de las provincias de Luya y Bongará del departamento de Amazonas

Moreno Escalante, Luis Alberto January 2018 (has links)
Se estudio la nematofauna de 40 individuos del roedor Nephelomys albigularis colectados en las provincias de Luya y Bongará de la Región Amazonas en los meses de Abril y Mayo del 2016. Se examinaron 23 hembras y 17 machos de los que se colectaron 628 nematodos que se clasifican en 4 géneros que corresponden a las siguientes especies: Monodontus sp. 1, Monodontus floridanus, Physocephalus sp., Syphacia kinsellai; Syphacia sp. 1, Syphacia sp. 2 y Trichuris sp.. La colecta y preservación se realizó mediante métodos convencionales, para la identificación se siguió las claves de Anderson, Chabaud & Willmott, 2009; y las publicaciones de los géneros Monodontus, Physocephalus, Syphacia y Trichuris. El 80 % de los hospederos estuvieron parasitados por helmintos, siendo Physocephalus sp. de mayor prevalencia (50 %) y abundancia (393 individuos). Syphacia sp. 2 y Physocephalus sp. presentaron una mayor intensidad promedio de 19.9 y 19.5 repectivamente. La mayor infección predominante en los roedores estudiados fue el biparasitismo con 37.5 % (15/40) y el tetraparasitismo la menor 2.5 % (1/40). / Tesis
122

Aspectos ecológicos del fitobentos asociado a las plataformas de algas y mermétidos del SE ibérico

Terradas, Marc 23 September 2020 (has links)
Las plataformas de algas y vermétidos comforman un hábitat singular del SE ibérico poco estudiado desde la perspectiva del fitobentos. En la presente tesis se estudia la dinámica anual de estos ecosistemas y sus posibles condicionantes (drivers) además de la relación entre la abundancia de la especie exótica Caulerpa cylindracea y el estado ecológico. También se estudia la respuesta de estos sistemas tras la efectuación de perturbaciones discretas e intensas, pero de poca superficie afectada. A partir de los resultados se infiere que estos sistemas están controlados principalmente desde "abajo" (bottom-up control) con una variabilidad anual elevada. La menor estabilidad del dosel en situaciones de alteración antrópica facilita el crecimiento de C. cylindracea. Sin embargo, la recuperación tras las perturbaciones es rápida independientemente del estado ecológico y a pesar de la distinta composición específica y funcional. La excepción la encontramos en la lenta acreción del arrecife de algas y vermétidos a pesar de que las especies principales e "ingenieras" ocupan el espacio con relativa facilidad.
123

Ecología del movimiento del jaguar (Panthera onca) a distintas escalas espaciales

Cruz, Carlos 03 June 2021 (has links)
La tesis se compone de cinco capítulos. Dado que cada capítulo está pensado para ser un artículo científico independiente, estos se presentan en dicho formato, en inglés y con secciones bien delimitadas para introducción, método, resultados y discusión, con sus referencias correspondientes. En el capítulo I se define el tamaño de territorio para 14 individuos de jaguar haciendo uso de los datos recolectados por los collares GPS, contemplando relaciones interespecíficas por porcentaje de sobrelape entre los territorios, reportando diferentes resultados para machos y hembras y contemplando dos estaciones diferentes; de secas y de lluvia. El capítulo II se estima la densidad de jaguares en 13 y 11 localidades usando los datos del censo nacional del jaguar de los años 2010 y 2018, respectivamente. Se estima la cantidad de hábitat adecuado para esta especie en todo el país usando modelos de nicho ecológico en ambos periodos para luego determinar valores de densidad tanto para hábitats muy adecuados como para poco adecuados. En el capítulo III se describen los patrones de actividad del jaguar y se relacionan con los de sus posibles presas, revelando los patrones temporales de actividad, la velocidad y distancia promedio recorrida por los jaguares y un análisis de co-ocurrencia haciendo uso de datos captados con foto trampeo para conocer las interacciones espacio temporales del jaguar con sus principales presas. En el capítulo IV se estudia el área de actividad de 29 jaguares con collares GPS pertenecientes a distintas poblaciones dentro de la república mexicana. Analizando 41008 ubicaciones, se describen las interacciones entre individuos tanto del mismo sexo como del opuesto y se cuantifica el solapamiento territorial. Se compara también las diferencias en tamaño del área de actividad de los individuos pertenecientes a las distintas poblaciones. En el capítulo V se estudia la ecología del movimiento del jaguar a una escala continental. Se analizaron 166757 datos de ubicación GPS correspondientes a 125 individuos, los cuales pertenecen a cinco países diferentes de América. Con esta información, se agrupó a los individuos en 27 poblaciones y 13 grupos para describir el área de actividad, contemplando diferencias entre sexos y entre tipo de hábitat.
124

Biología reproductiva de arañas migalomorfas (Araneae, Mygalomorphae) : patrones y mecanismos de selección sexual

Copperi, María Sofía 23 March 2018 (has links)
Cuando Darwin postuló la teoría de Selección Sexual pudo explicar elaboradas características presentes normalmente en los machos que no podía predecir con la teoría de Selección Natural. Bajo esta teoría predijo que en general las hembras tenderán a ser el sexo selectivo y recurso escaso por el cual compiten los machos. Los arácnidos ofrecen un interesante modelo sexual entre los artrópodos para analizar procesos de selección sexual post-cópula como elección femenina y competencia espermática. Las arañas migalomorfas poseen caracteres plesiomórficos, por lo que el estudio en este grupo constituye un punto inicial para formular hipótesis evolutivas de comportamiento. Como objetivo general de la presente tesis se propone interpretaciones evolutivas para los patrones observados en el comportamiento sexual y estructuras reproductivas, comparando los datos obtenidos en las tarántulas Grammostola vachoni Schiapelli & Gerschman, 1961, Plesiopelma longisternale (Schiapelli & Gerschman, 1942) y la neméside Acanthogonatus centralis Goloboff, 1995 con los registrados en otras especies para contribuir al conocimiento de la biología reproductiva de los arácnidos. A partir de los resultados obtenidos, se amplía el conocimiento sobre los ciclos de vida y patrones de cortejo y cópula de las tres especies modelo. Con respecto a los estudios de comunicación química se halló que entre machos y hembras de A. centralis y P. longisternale no intervienen señales químicas aéreas pero si señales quimio-táctiles en la tela de las hembras que disparan el cortejo de los machos. Además los machos de A. centralis han desarrollado la capacidad de diferenciar entre las hembras y que éstas pueden advertir sobre su estatus reproductivo y receptividad. En relación al estudio de la trasferencia de esperma en A. centralis, no se encontró relación entre la duración de la cópula con la cantidad de esperma almacenado por la hembra así como tampoco con el remanente en los bulbos de los machos. No obstante, existiría un mayor control interno del almacenado de esperma por parte de la hembra, así como también una amplia comunicación de la pareja previa a la cópula y posterior a ella. Por medio de este trabajo se pudo confirmar la existencia de dimorfismo sexual en el tamaño corporal de las tres especies, además las hembras de A. centralis poseen mayor porcentaje de grasas e índice corporal que los machos, aunque se encontraron iguales porcentajes de musculatura en patas. Pero las hembras de A. centralis y G. vachoni, no mostraron superior inmunidad que los machos frente a un agente extraño. Por último con respecto a las variaciones entre las poblaciones de las arañas estudiadas, en las tarántulas P. longisternale y G. vachoni no se observaron diferencias en su repertorio de cortejo. En cambio A. centralis mostró un inicio de aislamiento reproductivo, que estaría en diferentes fases según la población. Los estudios realizados en estas arañas muestran que, pese a las dificultades que el grupo posee, interesantes patrones y mecanismos están presentes y son posibles de estudiar, brindando características de un grupo basal que ayudaría a entender la evolución de un clado más grande. / When Darwin proposed the theory of Sexual Selection has been able to explain the elaborated traits present in males who cannot be explained with the Natural Selection theory. Under this theory, he predicted that in general females will tend to be the selective sex and a limited resource for which males compete. Arachnids are an interesting sexual model among arthropods to analyze post-copula process of sexual selection such as female choice and sperm competition. Mygalomorph spiders have plesiomorphic traits, so, the study of this group of spiders constitutes the starting point to formulate evolutionary hypothesis of behavior. As a general objective of the present thesis, evolutionary interpretations for the observed patterns in sexual behavior and reproductive structures were proposed, comparing the data obtained in the tarantulas Grammostola vachoni Schiapelli & Gerschman, 1961, Plesiopelma longisternale (Schiapelli & Gerschman, 1942) and the nemesid Acanthogonatus centralis Goloboff, 1995 with the registered in other species to contribute to the knowledge of the reproductive biology of arachnids. Based on the results obtained, the knowledge of the life cycles and courtship and copula patterns of the three model species were broadened. Regarding to chemical communication studies, the results showed that there were no aerial chemical signals between males and females, but there were chemotactic signals that triggered the courtship in males. In addition, males of A. centralis have developed the ability to differentiate between females and this ability could use to inform them about the reproductive status and receptivity of the females. In relation to the sperm transfer study in A. centralis, no relationship was found between copula duration and the amount of sperm stored, or with the remained in the male’s bulbs. However, there would be a higher internal control of the sperm storage by the female, as well as broad communication of the couple before and after the copula. Through this thesis it was possible to confirm the existence of sexual dimorphism in the body size of the three species. In addition, females of A. centralis have a higher percentage of fats and body index than males, although similar percentages of musculature in legs were found. Females of A. centralis and G. vachoni did not show higher immunity than males against a foreign agent. Finally, regarding the variations between populations of the spiders studied, in the tarantulas P. longisternale and G. vachoni no differences were observed in their courtship repertoire. Contrarily, A. centralis showed a beginning of reproductive isolation, which would be in different phases according to the population. The studies carried out in these spiders showed that, despite the difficulties that this particular group of spiders has, interesting patterns and mechanisms are present and are possible to study, providing characteristics of a basal group that would be help to understand the evolution of a large clade.
125

Biodiversidad de copépodos harpacticoideos bentónicos en un área del estuario de Bahía Blanca

Sciberras, Michel 02 July 2018 (has links)
Este es el primer trabajo sobre copépodos meiobentónicos marinos realizado en el estuario de Bahía Blanca, y es el único trabajo sobre este grupo zoológico realizado en la Argentina desde 1982. El material examinado provino en su totalidad de la localidad de Arroyo Pareja, que se encuentra en la costa norte del estuario de Bahía Blanca. Esta playa se ubica a 38° 54’ 48,26” de latitud Sur y 62° 4’ 25,55” longitud Oeste, en la parte más externa de la porción media del estuario. El sustrato es limoso-arcilloso con valores promedio de 87 % de lodo y 13 % de arena. Se realizaron doce campañas entre el 9 de abril de 2014 y el 19 de marzo de 2015, tomando cinco muestras de sedimento cada vez, a partir de las cuales se registró el número de ejemplares adultos del orden Harpacticoida. Paralelamente, en cada campaña, se midieron tres variables físico-químicas con un multisensor HORIBA U10: temperatura, pH y salinidad. El análisis morfológico arrojó como resultado la identificación de 13 morfotipos pertenecientes al orden Harpacticoida. De ellos, se describieron tres especies nuevas para la ciencia durante el curso de esta investigación: Halectinosoma parejae Sciberras, Huys, Bulnes & Cazzaniga, 2017 (Ectinosomatidae), Ilyophilus sp. nov. (Nannopodidae; aún inédita) y Quinquelaophonte aestuarii Sciberras, Bulnes & Cazzaniga, 2014 (Laophontidae). Halectinosoma parejae fue numéricamente dominante en la mayoría de los muestreos y por este motivo, su identificación fue prioritaria. Pertenece a un género con numerosas especies nominales, muchas de ellas insuficientemente descritas, otras que son especies dudosas y muchas asignadas erróneamente. Se elaboró una clave dicotómica de las especies del género Halectinosoma con una fórmula setal diferente a la condición plesiomórfica. Por otro lado, la consulta de toda la bibliografía mundial sobre este género y el examen de material tipo permitieron elaborar una clave actualizada de los géneros de la familia Ectinosomatidae y también aclarar la posición taxonómica de varias especies problemáticas como Pseudobradya lanceta, Halectinosoma spinicauda, H. pterinum, H. paraspinicauda, H. littorale, H. arenicola y H. smirnovi. Halectinosoma parejae, Ilyophilus sp. nov. y Quinquelaophonte aestuarii, junto con otras dos especies de la familia Miraciidae aún no determinadas completamente, dominan la taxocenosis en términos de abundancia, constituyendo el 94 % del total de ejemplares recolectados. Está en desarrollo el estudio taxonómico de las dos morfoespecies de Miraciidae —una de ellas del género nominal polifilético Delavalia Brady, 1868—, así como de las ocho entidades numéricamente minoritarias. La densidad de los harpacticoideos intersticiales estudiados en esta tesis estuvo en el orden de magnitud usual para los barros de marismas. Se cumplió el patrón usual de inequitatividad, en el que una especie, en este caso Halectinosoma parejae, es la dominante principal y con unas pocas especies subdominantes se completa más del 90 % de los individuos de la taxocenosis. Se corroboró el patrón temporal de los harpacticoideos de mayor abundancia en los meses cálidos, aunque también se registró un pico menor de abundancia en invierno. Halectinosoma parejae incluyó hembras ovígeras en todas las fechas de muestreo en las que estuvo presente. Delavalia sp. e Ilyophilus sp. nov. también tuvieron períodos prolongados de reproducción, pero con una proporción de ovígeras mucho más alta en verano, mientras que la especie aún no identificada de Miraciidae parece concentrar su reproducción en invierno. / This is the first contribution on meiobenthic marine copepods of Bahía Blanca estuary, and this is the only work on this group since 1982. The material was collected from Arroyo Pareja, a locality located on the north shore of the Bahía Blanca estuary. This beach is located at 38°54´48.26´´ and 62°4´25.55´´, in the most external part of the middle portion of the estuary. The substrate is silty-clayey with average values of 87 % mud and 13 % sand. Twelve campaigns were carried out between April 9, 2014 and March 19, 2015, and five samples were taken of sediment each time. The number of harpacticoid adults was recorded. At the same time, three physical-chemical variables were measured with a HORIBA U10 multisensor: temperature, pH and salinity. From the morphological analysis, 13 morphotypes belonging to Harpacticoida were found, of which three new species were described: Halectinosoma parejae Sciberras, Huys, Bulnes & Cazzaniga, 2017 (Ectinosomatidae), Ilyophilus sp. nov. (Nannopodidae; aún inédita) and Quinquelaophonte aestuarii Sciberras, Bulnes & Cazzaniga, 2014 (Laophontidae). Halectinosoma parejae was numerically dominant in most samples, so its identification was a priority. It belongs to a genus with several nominal species, many of them insufficiently described, others are dubious species and many of them were wrongly assigned. A key to the species of Halectinosoma displaying a setal formula other than the common plesiomorphic condition is provided. The revision of the world bibliography and examination of type material allowed to elaborate an updated key to all genera in family Ectinosomatidae and to clarify the taxonomic position of several problematic species such as Pseudobradya lanceta, Halectinosoma spinicauda, H. pterinum, H. paraspinicauda, H. littorale, H. arenicola and H. smirnovi. Halectinosoma parejae, Ilyophilus sp. nov. and Quinquelaophonte aestuarii, together with two other species of the family Miraciidae not yet fully determined, dominate the taxocenosis in terms of abundance, constituting 94% of the total collected specimens. The taxonomic study of the two morphospecies of Miraciidae —one of them belonging to the polyphyletic genus Delavalia Brady, 1868— is under development, as well as the study of the eight numerically minority entities. Density of the interstitial harpacticoids studied in this work was in the usual order of magnitude for marsh muds. Results matched the usual pattern of inequality, in which one species, here Halectinosoma parejae, is dominant and more than 90 % of the taxocenosis is arisen with a few subdominant species. A temporal pattern of higher abundance in warm months was corroborated, although a lower peak of abundance was recorded in winter. Halectinosoma parejae presented ovigerous females on every sampling date in which it was present. Delavalia sp. and Ilyophilus sp. nov. also have long breeding periods thought with a much higher proportion of ovigerous females in summer, while the unidentified species of Miraciidae seemed to limit its reproduction to winter.
126

Factores determinantes de la distribución de cuatro especies de carnívoros en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires

Caruso, Nicolás C. 27 March 2015 (has links)
Los carnívoros (Carnivora, Mammalia) cumplen un rol fundamental en los ecosistemas que habitan y son especialmente susceptibles a las perturbaciones antrópicas. El objetivo de esta tesis fue estudiar aspectos ecológicos de las cuatro especies de carnívoros más comunes presentes en el Espinal del sudoeste bonaerense, Conepatus chinga, Leopardus geoffroyi, Pseudalopex gymnocercus y Puma concolor, con un enfoque a escala de paisaje (27.300 km2) y con particular atención a los efectos de las alteraciones antrópicas que están afectando intensamente los ambientes naturales de esta región. Se realizaron campañas de trampeo fotográfico, entre enero y marzo de 2011, 2012 y 2013, cubriendo un total de 49 sitios de muestreo y completando un esfuerzo de muestreo de 7054 días-trampa. Se caracterizó cada sitio utilizando 12 variables relacionadas con el grado de perturbación antrópica, la composición del paisaje y su nivel de fragmentación. Mediante un Análisis de Componentes Principales se crearon cuatro gradientes ambientales teóricos y se estudió su influencia sobre el uso del espacio de las especies. Se obtuvieron 858 eventos (74 eventos de C. chinga, 546 de P. gymnocercus, 193 de L. geoffroyi y 45 de P. concolor). Los resultados de un análisis basado en Modelos Lineales Generalizados indicaron que el gradiente descriptivo de áreas más alejadas de los asentamientos urbanos y menos antropizadas fue el que más influencia tuvo sobre los carnívoros. Las variaciones en la respuesta combinada a los diferentes gradientes ambientales por las cuatro especies sugieren la presencia de una segregación de nicho en el uso del hábitat. Leopardus geoffroyi fue la única especie cuya presencia se asoció significativamente a los cuatro gradientes y con una respuesta positiva tanto hacia sitios antropizados como hacia aquellos fragmentados, posiblemente a causa de la baja presión de caza que sufre. Puma concolor mostró una preferencia hacia los ambientes con menor proporción de cultivos y más conservados, aun cuando utilizó también ambientes con valores intermedios de fragmentación. Para C. chinga y P. gymnocercus se encontró una mayor flexibilidad en el uso del espacio que en las otras dos especies. Para estudiar el potencial efecto de la competencia intragremial, se analizaron mediante modelos de ocupación la coocurrencia entre las especies y el solapamiento en sus patrones de actividad. El mayor solapamiento espacio-temporal ocurrió entre L. geoffroyi y P. gymnocercus y el menor para P. concolor y C. chinga. Puma concolor, el depredador tope de esta región, coocurrió con el resto de las especies en una proporción relativamente baja de los sitios, sugiriendo cierto efecto de exclusión por parte de P. concolor. La presencia de P. gymnocercus tuvo un efecto negativo sobre la probabilidad de ocupación de C. chinga. Los resultados sugieren que los patrones de superposición espacio-temporal estarían fuertemente afectados por factores diferentes a la presencia de otros carnívoros principalmente por el nicho trófico y la presión antrópica. Se modeló el nicho de P. concolor y se construyó un mapa de hábitat idóneo para la región. Se utilizaron datos provenientes de diferentes fuentes (trampeo fotográfico, encuestas, signos de presencia y animales muertos) y un análisis factorial general del sistema nicho-ambiente (GNESFA). Las áreas más adecuadas para la especie fueron aquellas alejadas de los cultivos y de los asentamientos urbanos y con mayor proporción de pastizales con arbustos, representando solo un 16,3% del área de estudio. La distancia a la ruta y a los parches de monte fueron las variables que más influyeron en la estrechez de su nicho indicando una baja tolerancia a cambios en estos factores. El nicho de P. concolor en esta región parece indicativo de un compromiso ecológico (trade-off) entre la disponibilidad de presas y la necesidad de áreas con suficiente cobertura vegetal que aseguren refugio de la presión de caza. Se concluye que en el Espinal bonaerense el grado de modificación antrópica del ambiente tiene una fuerte influencia sobre los carnívoros y que existiría cierta segregación interespecífica en la dimensión de uso de hábitat. La competencia intragremial podría tener una influencia importante en este sentido; sin embargo, es necesario considerar el efecto de otros factores, como los hábitos alimenticios y la persecución por parte del hombre. / Carnivores (Carnivora, Mammalia) play a fundamental role in the ecosystems where they live and are particularly affected by human-driven habitat loss and disturbance. The main objective of this thesis was to study different ecological aspects of the four most common carnivore species in the southernmost part of the Buenos Aires province, Argentina, with a landscape-scale approach (27300 km2) and with particular attention to the effects of the anthropogenic disturbance processes that are affecting the natural habitats of this region. Camera trapping surveys were carried out between January and March in 2011, 2012, and 2013, deploying a total of 49 sampling sites and reaching a sampling effort of 7054 trap-days. The landscape surrounding each site was characterized by 12 variables related with habitat composition and the level of human disturbance and fragmentation. Four theoretical landscape gradients were created through a Principal Component Analysis and their influence on the habitat use by the species was studied. I recorded 858 events (74 events for Conepatus chinga, 546 for Pseudalopex gymnocercus, 193 for Leopardus geoffroyi y 45 for Puma concolor). The results obtained using Generalized Linear Models showed that the gradient describing sites located far from urban settlements and with low levels of disturbance had the strongest influence on carnivore presence. The variations in the combined responses to the landscape gradients by the four species suggest the existence of niche segregation in the use of habitat. L. geoffroyi was the only species the presence of which was significantly associated to the four gradients and with a positive response to modified habitats, probably due to the low level of persecution by men. Puma concolor showed a preference towards the areas with lower proportions of cropland and more preserved, even though it used sites with an intermediate level of fragmentation as well. A greater flexibility in the use of the space was found for C. chinga and P gymnocercus. Using a site-occupancy modeling approach, the co-occurrence of the four carnivores and the overlap in their daily activity pattern were studied in order to assess the possible effect of the intraguild competition. The highest level of spatio-temporal overlap was between L. geoffroyi and P. gymnocercus and the lowest between P. concolor and C. chinga. Puma concolor co-occurred with the rest of the species in a relatively lower proportion of sites, suggesting a segregation effect. The presence of P. gymnocercus had a negative effect on the occurrence probability of C. chinga. These results suggest that the patterns of spatio-temporal overlap would be strongly influenced by other factors, such as the food habits of carnivores and human pressures. The ecological niche of P. concolor was modeled and a habitat suitability map was created using data from different sources (camera trapping, interviews to local people, signs of presence and dead individuals) and a general niche-environment system factor analysis (GNESFA). The most suitable areas to P. concolor were those away from croplands and from human settlements and with higher proportions of grassland with bushes, representing only 16.3 % of the study area. Distance to main roads and to woodland patches were the variables that showed the strongest effect on the niche narrowness of P. concolor, suggesting a low tolerance to changes in these factors. The ecological niche of P. concolor in this region seemed to be the result of a trade-off between the availability of prey and the necessity of areas with vegetation sufficiently dense to provide shelter from human persecution. The mayor conclusions of this work were that the level of human-driven habitat disturbance has a strong effect on the ecology of carnivores in the southernmost part of the Espinal region and that some degree of interspecific segregation in the habitat use dimension occurs. Although intraguild competition could have an important effect on this segregation pattern, it is necessary to consider other factors, particularly species-specific food habits and anthropogenic pressures.
127

Dinámica de compuestos nitrogenados en zonas productivas del Mar Argentino en relación con la producción de biomasa de crustáceos planctónicos

Priotto, Santiago Enrique 03 August 2017 (has links)
La Plataforma Continental Argentina es la más grande en el hemisferio sur. Este ecosistema se caracteriza por la presencia de frentes marinos que regulan el desarrollo de poblaciones biológicas. Un área de especial interés es el Rincón que depende de los aportes de los ríos patagónicos y de los humedales costeros contiguos que determinan un área de importancia ecológica y productiva. En este sistema, el seston es uno de los principales agentes que intervienen en la transformación del CO2 a compuestos orgánicos y en su posterior exportación a capas más profundas. Las estimaciones de aminoácidos, hexosaminas y quitina nos brindan pistas sobre los procesos que afectan el flujo del carbono hacia la profundidad de los océanos. En este trabajo se realizaron dos campañas oceanográficas en la Plataforma Continental Argentina; la región de Patagonia norte y el sistema de El Rincón, analizándose marcadores bioquímicos en las fracciones del seston, sedimentos y mesozooplancton. El análisis de dichos marcadores, reveló que en la región norpatagónica se consumen nutrientes provenientes de la corriente de Cabo de Hornos y de Malvinas mientras que la salinidad no alcanza a explicar diferencias en la capa eufótica entre las zonas de estudio. Es escasa la influencia de las cuencas sur patagónicas y a pesar de la existencia de corrientes oceánicas que conectan las regiones no se genera total homogeneidad de los parámetros químicos de origen predominantemente fitoplanctónicas. Por su escasa profundidad la materia en suspensión de la plataforma se encuentra en estado inmaduro y terminaría de transformarse al llegar al sedimento. En la zona del talud, las propiedades de la materia orgánica son consecuencia de procesos de degradación durante su descenso, eventos de surgencia, procesos de advección y resuspención. La distribución del mesozooplancton estuvo principalmente asociada a la concentración del fitoplancton, aunque la salinidad también contribuiría a delimitar su distribución. La activación y desarrollo biológico del mesozooplancton se da de norte a sur demostrando la existencia de heterogeneidad ambiental siendo el talud una zona que motoriza la actividad biológica y la zona de plataforma media un área de alta producción y cierta estabilidad espacio-temporal. La distribución de las fracciones dependerían de las condiciones intrínsecas de cada ambiente. En El Rincón se determinó que los compuestos químicos analizados responden a una sumatoria de factores donde cobra relevancia la formación temporal del sistema de circulación anticiclónico favorecida por el desplazamiento de las corrientes marinas en la plataforma. Estas condiciones promueven procesos regenerativos de la materia. Ni la salinidad ni la temperatura ni la distribución de nutrientes son por si solos determinantes de la distribución del mesozooplancton sino que ello responde a una diversidad de factores, como el florecimiento y distribución del fitoplancton así como de las mareas y los vientos. El aporte del mesozooplancton al material particulado es significativamente menor al aporte del fitoplancton y el bacterioplancton. Una parte importante del material en suspensión es de origen inorgánico lo que favorece la turbidez del sistema. El crecimiento de las fracciones planctónicas a partir del momento de activación biológica es dependiente de la capacidad de acumular reservas lipídicas de cada fracción. / The Argentine Continental Shelf is the largest in the southern hemisphere. This ecosystem is characterized by the presence of marine fronts that regulate the development of biological populations. An area of special interest is “El Rincón” that depends on the contributions of the Patagonian rivers and the contiguous coastal wetlands that determine an area of ecological and productive relevance. Seston with its components (phytoplankton, bacterioplankton and zooplankton) is one of the main agents involved in the conversion of CO2 to organic compounds and its subsequent export to deeper layers. Estimates of amino acids, hexosamines and chitin provide clues to the processes that affect the flow of carbon and nitrogen to the deep ocean. In this work two oceanographic campaigns were carried out in the Argentine Continental Shelf; the northern Patagonian region and the “El Rincón” system, in order to analyze biogeochemical markers in seston, sediment and mesozooplankton fractions. The analysis of these markers revealed that nutrients from the “Cabo de Hornos” and Malvinas current are consumed in the North Patagonian region, while salinity does not explain differences in the euphotic layer between the study areas. The southern Patagonian basins did not completely explained the spatial distribution of chemical markers despite the existence of ocean currents that connect different areas of the shelf. Due to its shallow depth the suspended matter of the platform is immature and would be mostly transformed in bottom sediments. In the slope area, the properties of organic matter are a consequence of degradation processes during their descent, upwelling events, advection and resuspension processes. The distribution of mesozooplankton was mainly associated to phytoplankton concentration, although the salinity would also contribute to delimit its distribution. The activation and biological development of mesozooplankton occurs from north to south. This reveals the existence of environmental heterogeneity, i.e. the slope is an area that drives the biological activity and the middle platform is an area of high production and some spatio-temporal stability. The distribution of fractions would depend on the intrinsic conditions of each environment. In “El Rincón”, the distribution of chemical compounds analyzed corresponded to a sum of factors where the temporal formation of the anticyclonic circulation system favored by the displacement of the marine currents in the platform becomes relevant. These conditions promote regenerative processes of organic matter. Neither salinity nor temperature nor nutrient distributions are determinants of the distribution of mesozooplankton, whereas it responds to a variety of factors, such as the blooming and distribution of phytoplankton as well as tides and winds. The contribution of mesozooplankton to the particulate matter is significantly lower than the contribution of phytoplankton and bacterioplankton. An important part of suspended material is of inorganic origin which favors the turbidity of the system. The growth of the planktonic fractions from the moment of biological activation is dependent on its capacity to accumulate lipid reserves.
128

Ecología y abundancia poblacional del gato andino (Leopardus jacobita) y gato del pajonal (L. colocolo) en los altos Andes argentinos

Reppucci, Juan I. 23 February 2012 (has links)
El gato andino (Leopardus jacobita) y el gato del pajonal (L. colocolo) son dos especies de félidos de pequeño tamaño con una estrecha relación filogenética, por lo que comparten muchas características morfológicas y ecológicas. El gato andino se encuentra, a lo largo de toda su distribución en simpatría con el gato del pajonal, por lo que están sujetos a las mismas amenazas a su conservación, siendo categorizado a nivel internacional el primero como En Peligro y el segundo como Casi Amenazado. Ambas especies son muy poco conocidas, aunque en los últimos años la cantidad de estudios sobre ellas ha tenido un considerable incremento. El presente trabajo tiene como objetivo contribuir al conocimiento de las especies en estudio, aportando información ecológica básica, como abundancias poblacionales, dieta y patrones de uso del espacio y tiempo. El área de estudio se localizó en la región Altoandina de la Provincia de Jujuy, siendo la principal metodología utilizada el trampeo fotográfico. Se realizaron once campañas en seis diferentes áreas, con un esfuerzo de muestreo total de 9665 noches trampa. Se estimó que la densidad poblacional del gato del pajonal fue entre 11,15 y 6,42 (para estimaciones para el año 2006 y 2007 respectivamente) veces mayor que la del gato andino en el único área donde pudieron estimarse las abundancias de ambos, y podría suponerse que en las demás áreas la abundancia del gato andino fue aún menor. Estos valores resultaron en comparación con otras especies de tamaños similares, más bajos para el gato andino y más altos para el gato del pajonal. La dieta estuvo, en ambas especies, compuesta mayormente por mamíferos roedores. La mayor frecuencia fue para Phyllotis xanthopygus y se destacó como importante para ambas especies el chinchillón (Lagidium viscacha) por su gran biomasa. Los roedores Abracoma cinerea y Octodontomys gliroides para el gato andino y para el gato del pajonal Galea musteloides tuvieron relevancia por su biomasa y por ser los ítems que permitieron una cierta segregación del nicho trófico. La amplitud de nicho encontrada para el gato andino fue muy baja comparada con la del gato del pajonal y la superposición de nicho entre ambos félidos resultó muy alta. Se estudiaron los patrones de actividad de ambos félidos, el zorro colorado y el chinchillón. Los tres carnívoros tuvieron mayor actividad en la primera mitad de la noche mientras que los chinchillones fueron mayormente activos en la segunda mitad de la noche y la mañana. El gato andino mostró unos patrones de actividad más erráticos, con picos adicionales al mediodía y amanecer. Los patrones de actividad fueron más parecidos entre los carnívoros que entre los mismos y sus potenciales presas, los chinchillones. No se encontró un efecto de la iluminación por parte de la luna en ninguna de las especies estudiadas. En el análisis espacial de los patrones de actividad se encontró una fuerte asociación entre los félidos, no así entre los mismos y el zorro colorado. Al incluir el factor tiempo, en forma de días transcurrido entre capturas sucesivas en la misma trampa cámara, al análisis se encontró que los carnívoros no parecen evitarse en las áreas muestreadas por cada trampa cámara. Ha sido propuesto que la convivencia entre especies similares es posible gracias a la segregación de las diferentes dimensiones de su nicho ecológico. Sin embargo, no se encontró una clara segregación en ninguno de los aspectos analizados en esta tesis. Esto, sumado a las similitudes morfo-ecológicas previamente conocidas, indica que los félidos en estudio tienen un gran potencial de competición. Más aún, se sugiere que la baja abundancia encontrada para el gato andino en comparación con la del gato del pajonal, y quizás su fuerte especialización, podrían en parte ser explicadas por interacciones interespecíficas como la competencia. La mayoría de la información recolectada en esta tesis apoya el delicado estado de conservación del gato andino, y a su vez representan un avance en la comprensión de la ecología de los félidos altoandinos y hacia su conservación efectiva. Estos resultados sugieren la necesidad tanto de realizar más estudios, teniendo en cuenta factores que afectan la dinámica poblacional así como metapoblacional, como de considerar las interacciones interespecíficas en el diseño de planes de conservación y manejo. / Andean and Pampas cat (Leopardus jacobita and L. colocolo) are two closely related small felids; because of that, they share a number of ecological and morphological characteristics. The Andean cat shares all its distribution with the Pampas cat and the same conservation threats in that area. The conservation status at international level is Endangered for the Andean cat and Near Threatened for Pampas cat. Both species are poorly known although in the last years the amount of studies focused on them increased considerably. The present thesis aims to contribute to the knowledge of both species, providing basic ecological information, such as population abundance, feeding habits and patters of use of space and time. The study area was located in the High Andes, Jujuy Province. The main methodology was camera trapping. Eleven field campaigns were made in six different areas, and sampling effort totaled 9665 trap/nights. The estimated population abundance was between 11.15 y 6.42 times greater for Pampas cats than Andean cats, based on estimations in the same area for two consecutive years. The estimated abundances were lower for the Andean cat and higher for the Pampas cat when compared with other, similar-sized felid species,. Diet was represented in both species mostly by rodents. Phyllotis xanthopygus was the species with the highest frequency of occurrence. Mountain vizcachas (Lagidium viscacia) were also essential because of their great biomass. Additionally, Abracoma cinerea and Octodontomys gliroides for Andean cat and Galea mustelodes for Pampas cat, were important items because of their biomasses and relatively high frequencies and also because these rodents enabled a certain degree of niche segregation between these two cats. The niche breadth for the Andean cat was very low compared with that of Pampas cat and a great dietary overlap was found. The activity patterns were studied for both felid species, culpeo fox (Lycalopex culpaeus), and mountain viscachas. The carnivores had higher activity levels in the first half of the night whereas mountain vizcachas were more active during the second half of the night and in the morning hours. Andean cats showed more erratic activity patterns with peaks at midday and sunrise. Carnivore activity patterns were more similar to each other than to mountain viscachas. No effect of moonlight was found for any studied species. A strong association between felids was recorded in the spatial analysis of activity patterns, while the opposite occurred between each cat species and culpeo fox. Including time in this analysis, checking the time between consecutive captures in each location, we found that carnivore species did not avoid each other at the sampled sites. It is been proposed that species coexistence can be made possible through segregation in at least, some dimensions of their ecological niches. However, no clear segregation was found in any of the niche dimensions analyzed in this thesis. Because of that and the previously known morpho-ecological similitudes between these felid species, we conclude that these species have a great potential for competition and that the high specialization and low population abundance found for the Andean cat can be partially explained by interspecific interactions such as competition.
129

Diversidad y estructura de las comunidades macrobentónicas de dos playas de arena del sur de Buenos Aires

Carcedo, María Cecilia 31 March 2014 (has links)
Las playas de arena constituyen ambientes muy dinámicos, por lo cual las especies características de estos ecosistemas despliegan un set de adaptaciones fisiológicas, anatómicas y comportamentales para enfrentar dichos cambios. La interacción entre el régimen de mareas, la energía de las olas, la pendiente y el sedimento determinan la morfodinámica de la playa, la cual influye sobre los parámetros biológicos de las comunidades bentónicas; a su vez las interacciones biológicas pueden ser tan importantes como la morfodinámica en la estructuración de las playas. Este trabajo tiene por finalidad describir las especies macrobentónicas intermareales y de la zona del surf de las playas de arena de Pehuen-Có y Monte Hermoso así como también conocer los patrones espaciales y temporales que regulan los ensambles macrobentónicos, para establecer las principales interacciones entre las especies y su ambiente. En cada uno de los sitios estudiados se llevaron a cabo muestreos estacionales físicos y biológicos abarcando desde la línea de marea alta hasta la zona del surf. Se registró en la zona estudiada una comunidad diversa caracterizada principalmente por crustáceos, moluscos y poliquetos. Algunas especies estuvieron presentes regularmente a lo largo de todo el período de muestreo: la almeja amarilla Mesodesma mactroides, el poliqueto Lepidasthenia sp., el cangrejo Austinixa patagoniensis, el isópodo Leptoserolis bonaerensis y el misidáceo Pseudobranchiomysis arenae, el cual es descripto en este trabajo como un nuevo género-nueva especie. La diversidad, riqueza, abundancia y biomasa de la comunidad variaron entre sitios de muestreo poniendo en evidencia el efecto del estado morfodinámico de las playas, así como también la influencia del Estuario de Bahía Blanca sobre los ensambles macrobentónicos. A su vez, se observó una ordenación de los organismos en bandas a lo ancho del intermareal. El nivel de la marea y el gradiente granulométrico son factores clave en la distribución irregular y en la posición relativa de la fauna a través de la playa. Los patrones espaciales y temporales se pueden ver enmascarados por eventos puntuales impredecibles como las mortandades masivas, la aparición de especies no residentes y la ocurrencia de fenómenos climáticos extremos. Diversity and structure of macrobenthic communities at two sandy beaches in the south of Buenos Aires province. / Sandy beaches constitute highly dynamic environments and the typical species of these ecosystems therefore display a set of physiological, anatomical and behavioral adaptations to deal with the changes. The interaction between tidal regimes, wave energy, slopes and sediment properties determines the morphodynamic state of the beaches, which in turn influences the biological parameters of benthic communities. Biological interactions may play an equally important role in structuring beaches. This study describes the intertidal and surf zone macrobenthic communities of Pehuen-Có and Monte Hermoso sandy beaches and determines the spatial and temporal patterns governing these macrobenthic assemblages, establishing the main interactions between species and their environment. In each study site, physical and biological seasonal samplings were carried out, ranging from the high tide line to the surf zone. A diverse community was recorded in the study area characterized mainly by crustaceans, molluscs and polychaetes. Some species were present regularly throughout the entire sampling period: the yellow clam Mesodesma mactroides, the polychaete Lepidasthenia sp, the crab Austinixa patagoniensis, the isopod Leptoserolis bonaerensis and the mysid Pseudobranchiomysis arenae, described in this work as a new genus, new species. Diversity, richness, abundance and biomass of the community varied between sampling sites, highlighting the effect of the morphodynamic state of the beaches and the influence of Bahía Blanca Estuary on macrobenthic assemblages. An ordering of organisms in bands across the intertidal zone was observed. Tide level and granulometric gradient are key factors in the irregular distribution and relative position of the fauna on the beach. Spatial and temporal patterns can be masked by unpredictable events such as specific mass mortality, the presence of non-resident species and the occurrence of extreme weather conditions.
130

Mecanismos y recursos tróficos alternativos del caracol macrofitófago Pomacea canaliculata

Saveanu, Lucía 01 December 2014 (has links)
El caracol de agua dulce Pomacea canaliculata es un habitante natural de los cuerpos de agua del sudoeste bonaerense que ha sido ampliamente estudiado en diversos aspectos de su biología. A partir de su invasión en diferentes partes del mundo, su ecología trófica ha sido el tema principal de estudio, ya que el intenso consumo de macrófitas ha hecho que se convierta en una importante plaga de cultivos acuáticos, causando importantes pérdidas económicas. El estudio de los mecanismos de obtención de alimento y el consumo de recursos diferentes a las macrófitas son temas poco desarrollados hasta el momento. El mecanismo de la colecta pedal superficial, caracterizado por la formación de embudos con el pie, les permite a estos caracoles acceder a recursos muy variados que pueden encontrarse disponibles en la superficie del agua. Este adaptable mecanismo es llevado a cabo desde neonatos hasta adultos, disminuyendo la eficiencia de captura a medida que se incrementa el tamaño del caracol. Además, dicha eficiencia aumenta con disponibilidades crecientes de alimento pero no se ve afectada por el tamaño de las partículas de alimento. Los diversos materiales que pueden ser capturados para su consumo van desde pequeñas plantas flotantes hasta insectos, polen y biofilms. En relación al ritmo de este comportamiento trófico, la formación de embudos es más frecuente durante horas de oscuridad, inclusive en ambientes naturales, donde se registró esta actividad de manera intensa, lo que indica que ocurre bastante frecuentemente. La formación de embudos ocurre a bajas velocidades de corriente y su eficiencia aumenta con la temperatura. Por medio de la colecta pedal superficial P. canaliculata puede aprovechar un amplio espectro de recursos tróficos, algunos de los cuales les permite crecer. A pesar de que las tasas de crecimiento cuando el alimento ofrecido es exclusivamente neuston son menores que las obtenidas cuando son alimentados con macrófitas, el aporte al crecimiento puede ser lo suficientemente alto como para reemplazar a las macrófitas. Por otro lado, la aceptación y el consumo, por parte de caracoles de tallas muy variadas, de recursos tróficos diferentes a las macrófitas pueden representar una alternativa que les permite crecer en ausencia de ellas. Un ejemplo de esto es la carroña (restos de origen animal) que si bien como complemento a altas disponibilidades de macrófitas no produce un efecto positivo relevante en el mediano plazo, como único recurso disponible les permite crecer más que si no tuvieran alimento. Por otro lado, sus propios huevos, cuando son accidentalmente sumergidos, también son intensamente consumidos en ambientes naturales y su consumo permite lograr un mayor crecimiento ante la ausencia de otros recursos. La detección de la carroña parece necesitar de un contacto directo con ella, sin que medie un mecanismo de quimiorrecepción a distancia como en el caso de los huevos sumergidos. Pomacea canaliculata, debido a su intenso consumo de macrófitas, es capaz de generar importantes cambios estructurales en la vegetación de los cuerpos de agua que habita, erradicándola totalmente o favoreciendo la dominancia de especies no palatables. Dichos cambios han constituido probablemente una presión selectiva para ampliar y diversificar su dieta y mecanismos de alimentación y así poder persistir y establecer poblaciones en sitios carentes de macrófitas o de macrófitas palatables, lo que parece haber favorecido el desarrollo de su gran su capacidad invasiva. / The freshwater snail Pomacea canaliculata is a common inhabitant of natural waterbodies in Southwestern Buenos Aires Province which has been the subject of numerous biological studies. After its establishment as an invader in many areas around the world, the interest on its trophic ecology increased notably, since its voracious consumption of aquatic macrophytes transformed it in a pest of aquatic crops responsible for important economic losses. However, the use of other mechanisms of food capture and trophic resources other than macrophytes has not been studied systematically heretofore. Pedal surface collecting is a mechanism of food capture that, through the formation of a ciliated funnel with the forefoot, allows these snails to take advantage of a wide spectrum of trophic resources associated to the water surface. Snails of all sizes, from hatchlings to adults, are able to perform pedal surface collecting although the specific capture rate decreases with size; the specific capture rate increases with the availability of food particles in the water surface but it is not affected by particle size. The materials that can be captured by pedal surface collecting range from duckweed and water ferns to insects, pollen and biofilms. Pedal surface collecting is very frequent in natural waterbodies, it occurs mostly during night and can reach high levels. Snails perform pedal surface collecting only in slow flowing water and its efficiency increases with temperature. Pomacea canaliculata is able to capture diverse materials by pedal surface collecting and is able to grow with some of them as the only resource. Even though the growth rates when feeding on neuston by pedal surface collecting are lolwer than those obtained by feeding on macrophytes, the growth rates with neuston are high enough to supplant macrophyte consume. The use of alternative trophic resources by snails of all sizes probably allows them to grow even if macrophytes, their preferred food, are absent. For instance, even though carrion has no significant effect on growth in the midterm when macrophyte availability is high, it allows snails to growth significantly more than starving snails. On the other hand, P. canaliculata readily attacks and consumes its own eggs when it finds them accidentally submersed, and is able to grow using them as the only trophic resource. Distance chemoreception seems to play a role in the detection of submersed egg masses but not of carrion. Due to their voracious consume of macrophytes P. canaliculata snails are able to provoke important structural changes in the vegetation of the waterbodies they inhabit, either by eradicating it or by favoring the dominance of unpalatable species. These changes have probably represented a selective pressure for the diversification of their diet and trophic mechanisms, allowing them to persist in waterbodies without palatable macrophytes and enhancing their invasive capabilities.

Page generated in 0.0405 seconds