• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 991
  • 566
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1563
  • 778
  • 753
  • 503
  • 451
  • 271
  • 206
  • 201
  • 139
  • 111
  • 108
  • 97
  • 78
  • 76
  • 71
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Estudio farmacocinético poblacional de antirretrovirales en rata.

Lledó García, Rocio 26 January 2007 (has links)
El saquinavir y ritonavir, son fármacos antirretrovirales pertenecientes a la familia de inhibidores de la proteasa, caracterizados por poseer una biodisponibilidad oral absoluta irregular, que en el caso del saquinavir además es baja. Ambos son substrato de enzimas metabólicas, como el CYP3A4 y de secreción intestinal. Actualmente, se utilizan en combinación, ya que el ritonavir es un potente inhibidor de la isoenzima CYP3A4, de modo que aumenta la biodisponibilidad oral del saquinavir.ObjetivosPese a que la interacción de saquinavir y ritonavir ya ha sido descrita en estudios previos, hasta la fecha, se desconoce la relevancia del hígado e intestino en el efecto de primer paso de estos fármacos.Por ello, se han establecido los siguientes objetivos:-Evaluar la linealidad cinética en los procesos del LADME del saquinavir, después de la administración de diferentes dosis del fármaco por vía IV, oral e IP.-Calcular la biodisponibilidad oral e intraperitoneal del saquinavir y describir la importancia y localización del efecto de primer paso de saquinavir, tras su administración por vía intraperitoneal y oral.-Describir en términos farmacocinéticos las posibles interacciones entre saquinavir y ritonavir, cuando se administran en combinación.Materiales y MétodosPara cumplir con los objetivos, se realizan ensayos in vivo, en los que ratas Wistar se han sometido a la canulación de la vena yugular. La valoración de los fármacos en las muestras plasmáticas purificadas se ha realizado mediante CLAE/ UV.Los datos se han sometido a un análisis no compartimental individual y como promedio simple de datos, mediante el programa informático WinNonlin® 4.1., para evaluar la linealidad cinética y calcular la biodisponibilidad. A continuación, los datos se han sometido a un análisis farmacocinético poblacional mediante el modelo no lineal de efectos mixtos a través de la regresión no lineal (NONMEM, 5.0) por mínimos cuadrados extendidos, con doble precisión y estimación de primer orden (FO), para describir los procesos del LADME de cada uno de los fármacos y la interacción entre estos.Conclusiones-El análisis no compartimental no resulta útil para el cálculo de la biodisponibilidad oral del saquinavir y no permite deslindar la participación de los órganos metabolizadores en el proceso global de eliminación del fármaco.-El análisis poblacional indica que en la fase de disposición del saquinavir intervienen una unión dinámica y saturable a proteínas plasmáticas y una eliminación con cinética de Michaelis-Menten desde el compartimento enterocito y hepatocito. En la fase de incorporación del saquinavir tras su administración oral, interviene un proceso de absorción de orden uno junto con un proceso de secreción intestinal mediado por transportador. La administración intraperitoneal, pone de manifiesto una precipitación del fármaco en la cavidad abdominal, actuando la disolución como factor limitativo de la absorción.- Los valores de los parámetros farmacocinéticos que describen el perfil del saquinavir indican que el intestino desempeña el papel más importante en el proceso metabolizador del fármaco.- El análisis poblacional realizado con la información de ritonavir disponible, no ha permitido esclarecer de forma unívoca la cinética de eliminación del fármaco. De modo que las opciones, cinética de orden uno y de Michaelis-Menten, resultan adecuadas para describir el proceso de disposición del fármaco, junto con un proceso de unión dinámica y saturable a proteínas plasmáticas. La incorporación del fármaco se describe mediante una cinética de orden uno, limitada por un orden cero.- La interacción entre el saquinavir y ritonavir se ha puesto de manifiesto en los modelos híbridos fisiológicos farmacocinéticos. Los procesos implicados en la interacción son el proceso de biotransformación intestinal y hepática, de manera que el ritonavir inhibe el metabolismo del saquinavir. Por otra parte, se pone de manifiesto que el saquinavir desplaza al ritonavir de su unión a proteínas plasmáticas. / Saquinavir and ritonavir belong to the protease inhibitors family, being currently used in combination in the management of AIDS. Saquinavir is characterized by a low and variable oral bioavailability which can be increased by the addition of ritonavir. Although the interaction between these drugs has already been reported in previous studies, to date, there is still lack of information regarding the roles of liver and intestine in their first pass metabolism. Thus, the aim of this study was to assess the pharmacokinetic profile for these drugs and their interaction, determining the participation of the metabolic organs.To achieve this aim, assays in rats subjected to the jugular vein cannulation were performed, administering different doses of the drugs by IV, IP and oral routes. The amount of drug in plasma samples was quantified by HPLC/UV technique.The population approach by means of NONMEM showed as main conclusions that the intestine plays the most important role in saquinavir first pass metabolism. In addition, it showed the interaction between these two drugs at the hepatic and intestinal biotransformation level, so that ritonavir inhibits saquinavir metabolism. As well as a displacement of ritonavir plasma protein binding produced when saquinavir is coadministered.
82

Farmacocinética de la vancomicina en administración intraperitoneal en pacientes sometidos a diálisis peritoneal contínua ambulatoria.

Montañés Pauls, Belén 12 December 2008 (has links)
En la presente memoria se plantea un estudio clínico prospectivo de cohortes, cuyos objetivos son: 1. Validar una técnica analítica para determinar vancomicina tanto en suero como en líquido peritoneal.2. Diseñar un modelo compartimental que describa el comportamiento de la vancomicina tras su administración intraperitoneal a pacientes sometidos a DPCA con peritonitis y calcular los parámetros farmacocinéticos que definen este modelo.3. Analizar la relación de los parámetros farmacocinéticos con las características biométricas y fisiopatológicas de los pacientes.4. Simplificar este modelo en uno que permita en análisis farmacocinético de la vancomicina en estos pacientes en la práctica clínica.5.Establecer un protocolo de tratamiento y monitorización de vancomicina tras la administración intraperitoneal en pacientes sometidos a DPCA con peritonitis. En una primera cohorte se va a desarrollar un modelo farmacocinético que describa la evolución de las concentraciones sérica y peritoneal del antibiótico, en el cual se tendrá en cuenta que la administración y la eliminación se producen en compartimentos distintos. Posteriormente, se adaptará este modelo a otro más sencillo que permita monitorizar la vancomicina administrada por vía intraperitoneal en la practica clínica. Conclusiones más importantes:1. El sistema AxSYM® puede utilizarse para la cuantificación de vancomicina en líquido peritoneal en el intervalo de concentraciones de 100 a 1000 µg/ml.2. El análisis de los resultados de la cohorte 1 muestran que el 50% de las concentraciones plasmáticas y el 70% en LP de vancomicina a las 168 horas postdosificación son menores que el límite inferior del intervalo terapéutico usual y no garantizan la efectividad del tratamiento. 3. El análisis compartimental conjunto de los resultados experimentales de concentración sérica y peritoneal de vancomicina, utilizando un modelo bicompartimental con administración del fármaco en el compartimento peritoneal y eliminación en el compartimento plasmático, constituye un modelo fisiológico que se adapta adecuadamente a la farmacoterapia intraperitoneal.4. Los parámetros farmacocinéticos que definen el modelo bicompartimental son Vd: 41L , Cl: 0.22L/h Cla: 0.5L/h Ka: 0.24 h-1; Kd: 0.01 h-1, y Kel: 0.05 h-1. 5. Se puede simplificar el modelo bicompartimental en otro monocompartimental que permite la monitorización de la vancomicina durante la diálisis peritoneal continua ambulatoria en la práctica clínica.6. Los parámetros farmacocinéticos que definen el modelo monocompartimental son Vd: 0.52L/kg , Cl: 0.006 L/h/kg , Ka: 2.14h-1.7. La introducción del factor de disposición de los pacientes predice de forma más exacta y precisa las concentraciones experimentales solamente en la primera fase del tratamiento . En la fase final del tratamiento el modelo que mejor predice las concentraciones experimentales es aquel que no introduce el factor de disposición, debido posiblemente a que la duración del tratamiento contribuya a la reducción del aclaramiento y del volumen de distribución al no encontrarse la membrana peritoneal tan inflamada.9. El número de peritonitis que haya sufrido el paciente en episodios anteriores no influye en el porcentaje de vancomicina absorbido a través de la pared peritoneal, aunque en aquellos pacientes que han sufrido 3 o más episodios de peritonitis no se observan porcentajes de absorción superiores al 65%.10. A partir de los resultados obtenidos en la presente memoria, se propone el siguiente protocolo de tratamiento y monitorización: - Administración de una dosis única de 2 g de vancomicina + 1g de ceftacidima en administración intraperitoneal.-Determinación de las concentraciones plasmáticas y peritoneales a las 6 horas postinfusión ycálculo de la dosis absorbida.-Cálculo de los parámetros farmacocinéticos individuales. -Determinación de la concentración plasmática a las 120 horas postadministración.-Administración, si procede, de una nueva dosis. / This report presents a clinical study of prospective study with patients, whose aims are: 1. To validate an analytical technique to determine vancomycin in both serum and peritoneal liquid forms.2. To design a compartmental model which describes the behaviour of vancomycin after its intraperitoneally administration to patients undergoing CAPD with peritonitis and calculate the pharmacokinetics parameters which define this model.3. To analyse the relation of the pharmacokinetics parameters with the antropometric and biological parameters of the patients.4. To simplify this model so that it permits the pharmacokinetic analysis of the vancomycin in these patients in clinical practice.5.To establish a protocol of treatment and monitoring of vancomycin after the intraperitoneally administration in patients undergoing a DPCA with peritonitis.In a first cohort a pharmacokinetic model will be developed, describing the evolution of the serum and peritoneal concentrations concentrations of the antibiotic, in which we notice the fact that the administration and the elimination happen in different compartments. Subsequently, this model will be adapted to another more simple one which permits monitoring the vancomycin administered via intraperitoneally in clinical practice.
83

Estudios de polimorfismos genéticos TNF-alfa (238 y 308), IL-10 (1082), MTHFR (677) y del DAS-28, como predictores de la respuesta al tratamiento con Infliximab, en la Artritis Reumática.

Soria Aledo, Amparo 16 February 2009 (has links)
La importancia de la artritis reumatoide como enfermedad crónica y progresiva, prevalente e incapacitante, plantea el problema de establecer un tratamiento efectivo y precoz para ralentizar en lo posible el curso de la enfermedad y evitar la utilización de medicamentos innecesarios teniendo en cuenta que los medicamentos biológicos de última generación no están exentos de reacciones adversas importantes.En este trabajo se aborda la capacidad de los polimorfismos en los genes del TNF-alfa en las posiciones 238 y 308, de la Interleukina-10 en la posición 1082, de gen de la metilen-tetra-hidro-folato-reductasa (MTHFR) en la posición 677, así como del indicador DAS28 como predictores de la respuesta al tratamiento con infliximab en los pacientes con Artritis Reumatoide.Se trata de un estudio observacional prospectivo-retrospectivo sobre 74 pacientes, a los que se le ha realizado un seguimiento clínico durante unas 30 administraciones del fármaco, aproximadamente unos 4 años, según protocolo habitual de utilización (0, 2 semanas, 4 semanas, y luego cada 8 semanas).Se han agrupado los pacientes en función de su grado de respuesta al tratamiento con infliximab, clasificándose a los pacientes en tres grupos; pacientes respondedores, no respondedores y respondedores temporales que son aquellos que inicialmente han respondido al tratamiento, pero que durante el seguimiento, atendiendo al juicio clínico de los reumatólogos, siendo este la variable independiente del estudio. Se recogen, entre otros, los parámetros clínicos habituales necesarios para el cálculo del DAS28, y que son la Velocidad de sedimentación sanguínea (VSG), el número de articulaciones dolorosas, el número de articulaciones tumefactas, el estado general valorado por el enfermo, y finalmente las reacciones adversas acontecidas durante el seguimiento.La determinación de los polimorfismos genéticos se ha realizado mediante la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).Para el tratamiento estadístico de los polimorfismos se han realizado análisis de frecuencia, y para la comparación de los datos clínicos entre los grupos de pacientes, tanto basales como tras cada administración, se ha realizado un análisis de la varianza, determinandose con posterioridad los grupos diferenciados mediante pruebas de diferencia mínima significativa (DMS) y Bonferroni y para determinar la evolución a lo largo del tiempo del DAS28 se realiza un análisis lineal multivariante, con posterior comparación entre las distintas administraciones mediante DMS y Bonferroni.Los resultados obtenidos a partir de los análisis de frecuencias parecen indicar que la influencia de los polimorfismos estudiados, el sexo, el factor reumatoide y las causas de finalización del tratamiento, no tienen relación significativa con la mejor o peor respuesta al tratamiento.Así mismo, la correlación entre la valoración clínica del reumatólogo y la valoración según el indicador DAS-28 no parece ser alta, por lo que se plantean posibles limitaciones para la utilización de este indicador, como serían la forma en que se establece el valor basal de partida, ya que las variaciones antes de iniciar el tratamiento pueden ser muy significativas y de una magnitud similar a las que este indicador registra cuando se produce respuesta al tratamiento. Así mismo, el tiempo de evolución necesario y conveniente para observar la totalidad de de la eficacia del tratamiento puede no ser suficiente tal y como se lleva a cabo actualmente. Finalmente el hecho de que este indicador no tenga en cuenta la intensidad de partida de la enfermedad, son elementos de controversia en la utilización de este indicador.Así mismo se propone la conveniencia de utilizar el %DAS28 como elemento de valoración de la respuesta al tratamiento con Infliximab, pues parece que esta simple transformación es capaz de predecir de forma más precoz que el DAS-28, la respuesta de los pacientes. / Rheumatoid arthritis (RA) is a systemic chronic inflammatory disease that mainly affects the synovial joints and that has a worldwide prevalence of 1%, affecting women and men disproportionately (2:1, respectively). Early, aggressive disease management is critical for halting disease progression and joint destruction in these patients. Biologic therapies represent more affective and tolerable treatment options than clasical antirheumatic drugs. Currently, two classes of biologic agents are approved for RA: tumor necrosis factor (TNF) inhibitors and interleukin-1 receptor antagonists. In the present study we have investigated whether two polymorphisms in the promoter region of the TNF-alpha gene (-308 G/A and -238 G/A), one of the interleukin-10 gene (IL-10)( -1082 G/A), and one of 5,10-methylenetetrahydrofolate reductase (MTHFR)(-677C/T), as well as the DAS28 index can be used as predictive on the response of RA patients to infliximab (a TNF-alpha inhibitor) treatment. This is an observational prospective/retrospective non-randomized clinical follow-up study on 74 RA patients submitted to infliximab treatment following the standard protocol (0, 2, 4 and 8 weeks and then 1 dose every 8 weeks) for a total of 30 doses. Depending on the clinical response to the drug (the independent variable of the study) patients were considered responders, non-responders and temporarily responders. Data on standard clinical parameters needed for DAS28 calculation were collected, including Globular Sedimentation Speed, number of painful and tumefied joints, general wellness state self-evaluated by the patient and, finally, adverse reactions to the drug observed along treatment period. Genetic polymorphisms were studied by polymerase chain reaction-restriction fragment length polymorphisms analysis, and the significance of difference in allele frequency calculated. To compare the evolution of DAS28 index a lineal multivariate analysis was performed. A statistical relationship between the evolution of RA in response to the infliximab treatment and allele frequency of the different polymorphisms or between infliximab treatment and clinical and laboratory parameters studied could not be found. Moreover, there are controversial elements as to the convenience to use DAS28 as an index to evaluate the response to infliximab treatment
84

Modelado farmacocinético de ciclofosfamida en pacientes con cáncer de mama.

Llopis García, Mª Carmen 03 July 2009 (has links)
El objetivo principal es establecer un modelo estructural farmacocinético poblacional, en pacientes con cáncer de mama de alto riesgo tratados con ciclofosfamida a dosis altas, para predecir su respuesta individual.Los objetivos Secundarios son explorar mecanismos fisiológicos condicionantes de la autoinducción metabólica de ciclofosfamida. Detección de subpoblaciones de pacientes a través de parámetros de eliminación de ciclofosfamida. Plantear la influencia de covariables, a través del análisis exploratorio, sobre los valores centrales de los parámetros farmacocinéticos de ciclofosfamida.La población de estudio está compuesta por pacientes atendidas en el Hospital Clínico Universitario y en el Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia, diagnosticadas de cáncer de mama de alto riesgo, en tratamiento con quimioterapia a altas dosis (ciclofosfamida, carboplatino y tiotepa) y posterior rescate hematológico. La ciclofosfamida es administrada en perfusión IV continua durante 96 horas, sin embargo las concentraciones plasmáticas no alcanzan un estado estacionario debido a que el aclaramiento no es constante. La caracterización del modelo farmacoestadístico poblacional que describe la evolución temporal de ciclofosfamida se realizo mediante el modelo no lineal de efectos mixtos, a través de la regresión no lineal por mínimos cuadrados extendidos, con doble precisión y estimación de primer orden (FO) y estimación de primer orden condicional con interacción (FOCEI), implementada en la aplicación NONMEM.Se utilizó la subrutina $MIX (modelo mixture) que permite caracterizar a priori diferentes subpoblaciones para uno o más parámetros en el modeloEl modelo con inducción enzimática lineal propuesto es capaz de describir adecuadamente la evolución temporal de las concentraciones plasmáticas de ciclofosfamida tras su administración a dosis altas de ciclofosfamida. La característica principal de este modelo es el significado fisiológico de sus parámetros puesto que coinciden con los estimados por otros autores a través de diferentes metodologías. El modelo mecanístico basado en la inducción enzimática, donde la farmacocinética del inductor y el pool de enzima hacen un buen balance para describir la autoinducción de la ciclofosfamida. Es razonable creer que la ciclofosfamida afecte su propia eliminación e incremente la velocidad de producción del enzima y por tanto incrementando la cantidad de enzima incremente su eliminación. Desde el punto de vista farmacogenómico, la existencia de diversos isoenzimas encargados de metabolizar la ciclofosfamida sugiere la posibilidad de identificar diferentes subpoblaciones de pacientes en cuanto a su perfil de autoinducción. Con el modelo 5 se pueden de diferenciar dos subpoblaciones con diferente aclaramiento. Los parámetros farmacocinéticos poblacionales de ciclofosfamida, estimados mediante el modelo no lineal de efectos mixtos, son el volumen de distribución 23.7 L (IC95% 17.8 a 28.2 L), aclaramiento plasmático 1.7 L/h (IC95%: 1.25 a 2.15 L/h) y incremento del aclaramiento plasmático 1.3 L/h (IC95%: 0.93 a 1.67 L/h) que diferencia a las dos subpoblaciones, constante de inducción KENZ 0.0179 h-1 (IC95%: 0.0042 a 0.0316 h-1) y lapendiente SCp 0.0212 mL/µg¿h-1 (IC95%: 0.0075 a 0.0349 mL/µg¿h-1). La proporción de pacientes pertenecientes a subpoblación 1(CL=1.7 L/h) y 2 (CL= 3.0 L/h) es 43.1% (IC95%: 23.1 a 63.1%) y 56.9% (IC95%: 36.9 a 76.9%),respectivamente. El modelo ha sido evaluado mediante la comprobación visual predictiva Visual Predictive Check para cada subpoblación. En el análisis exploratorio de las covariables posiblemente las más importantes son las relacionadas con la función hepática (LDH, relación ALAT/ASAT.) y las interacciones como la administración de antagonistas 5-HT3.El incremento de la dosis produce un efecto no lineal tanto en la exposición como en el Cmax debido a la autoinducción dependiente de la concentración plasmática de ciclofosfamida. / Cyclophosphamide (CP) was used in high dose chemotherapy (HDCT) prior to peripheral blood stem cell transplantation (PBSCT) in high risk breast cancer. CP is known to induce it own metabolism following repeated or continuous administration.The main objective was:To establish the structural population pharmacokinetic model of high dose of CP in high risk breast cancer patients. Patients and Methods: 52 females with high risk breast cancer diagnosis with normal renal and hepatic function were included in the study. Patients received a STAMP-V protocol of HDCT: cyclophosphamide 6 g/m2, thiotepa 500 mg/m2 and carboplatin 800 mg/m2 administered in intravenous continuous infusion of 96 hours and PBSCT was performed three days later. Blood samples were drawn at the 6, 24, 48, 72, 96, 97 and 99 hours since begin continuous infusion, plasma was separated and stored at -20ºC until assayed for CP using a validated high performance liquid chromatography procedure. CP plasma concentration-time profiles were described by a one-compartment model with zero-order absorption and first-order inducible elimination. CP autoinduction was modeled with an enzyme turn-over model, under the assumption that CP increases the production rate of enzyme in a linear fashion, where SCp is the slope of linear function for induction by CP. Kenz is the rate constant for first-order degradation (time-1) of the pool. To normalize the enzyme concentration to unity at baseline, the zero-order production rate of enzyme was set to Kenz (amount·time-1).Data analysis was performed using the nonlinear mixed effects modeling program (NONMEM) and the subroutine $MIX. Population and individual estimations for Cl, V, SCp, Kenz, were obtained using a general nonlinear population pharmacokinetic with first order processes and differential equations (AVDAN 6 TOL=5). Interindividual and residual variability was assumed to be proportional error model. The analysis of population pharmacokinetic behavior of CP administered in high dose can be used such a prior information in order to get an individualized dose by bayesian forecasting.Two subpopulations were identified, a fraction 43.1 % of the patient has CL equal 1.7 L/h , and that the remaining fraction 56.9% has CL 3 L/h.
85

Regulación nitrérgica de la función motora gastrointestinal en la endotoxemia.

Quintana Fernández, Elsa 31 May 2004 (has links)
Tras una infección bacteriana se observan cambios agudos de la función gastrointestinal. En la presente Tesis hemos analizado en la rata los mecanismos involucrados en la alteración de la función motora gastrointestinal asociada a los estadios iniciales de la endotoxemia. En estas circunstancias se produce una inhibición de la motilidad gástrica caracterizada por hipocontractilidad del estómago proximal y enlentecimiento del vaciamiento gástrico; por el contrario, a nivel intestinal, se produce un incremento del tránsito acelerándose la excreción fecal. Este comportamiento dual podría interpretarse como un mecanismo puesto en marcha con la finalidad de disminuir la absorción de toxinas y facilitar su pronta expulsión. Estos cambios se producen rápidamente gracias a la actuación del sistema nervioso, tanto central como periférico. Así, los efectos de la endotoxina están mediados por la activación de las neuronas aferentes sensoriales, que envían la señal de "alerta" al sistema nervioso central donde rápidamente se procesa la información y posteriormente se activan fibras motoras eferentes vagales que están en íntimo contacto con el sistema nervioso entérico, modulando finalmente la motilidad gastrointestinal. Además, la regulación postraduccional de la enzima óxido nítrico sintasa neuronal tiene un papel protagonista en todo este proceso. Un incremento de la síntesis de óxido nítrico en el tronco del encéfalo y en neuronas postganglionares del plexo mientérico sucede en los primeros estadios de la endotoxemia. Pasado el efecto agudo de la endotoxina, empezaría a observarse lo que se considera parte de una respuesta inmune generalizada mediada por la expresión de las enzimas óxido nítrico sintasa inducible y ciclooxigenasa-2. En respuesta a una invasión bacteriana, parece que el organismo maximiza la actividad de sus recursos fisiológicos mientras se alcanza la plena actividad del sistema inmune. / After bacterial infection, the host reacts by signalling to the central nervous system where a cascade of physiologic, neuroendocrine and behavioural processes is orchestrated, collectively termed the acute phase response. Endotoxemia following Gram-negative bacterial infection induces a wide array of effects, including fever, loss of appetite and changes in gastrointestinal function that attempt to eliminate the challenge and restore homeostasis. Systemic administration of low doses of endotoxin (5-40 µg/kg) to rats is associated with changes in gastrointestinal motor function, inhibition of gastric acid secretion and increase in the gastric mucosal resistance to damage. These changes are rapid in onset (observed within one hour), not related to vascular dysfunction, and appear to be mediated by mechanisms that involve the peripheral and the central nervous system. Nitric oxide (NO) plays a central role in the physiology of the gastrointestinal tract and its response to illness. Accumulated evidence supports an increase of NO synthesis in the brainstem, as well as in the gastric myenteric plexus thirty minutes after endotoxin administration. Such a synthesis is due to constitutive nitric oxide synthase (NOS) and occurs before the induction of NOS takes place. In the present Thesis we provide experimental evidence supporting the hypothesis that activation of a physiologic mechanism, mediated by the autonomic and the central nervous systems as well as constitutive NOS isoforms, is involved in acute changes of gastrointestinal motor function during early endotoxemia.
86

Papel de las dimetilargininas en la hipertensión portal y cirrosis experimental.

Serna García, Eva 23 May 2008 (has links)
La alteración del sistema DDAH-ADMA-NOS podría contribuir en la fisiopatogénesis de las alteraciones vasculares que aparecen en la hipertensión portal asociada o no a una cirrosis. Está bien establecido que pacientes con cirrosis hepática tienen niveles plasmáticos elevados de dimetilarginina asimétrica (ADMA). Una de las posibles causas podría deberse a un fallo en su degradación, es decir, una disminución de la actividad de las DDAHs. Por otro lado, el NO intrahepático está disminuido. El objetivo general del trabajo fue estudiar el papel del ADMA en las alteraciones vasculares que aparecen en los modelos de hipertensión portal y cirrosis.En la presente tesis doctoral se comprueba que el ADMA inhibe la relajación dependiente de endotelio, mediada principalmente por NO en la arteria ilíaca. Sin embargo, la arteria mesentérica el ADMA no altera la relajación dependiente de endotelio. Por tanto, el incremento de los niveles plasmáticos de ADMA en la cirrosis no modificaría la relajación dependiente del endotelio en el lecho esplácnico y contribuiría a la excesiva vasodilatación.Existen variaciones importantes en la expresión de las DDAHs inducidas por la hipertensión portal y cirrosis. La elevada expresión de las DDAHs a nivel esplácnico en la hipertensión portal y en la cirrosis contribuiría a una mayor degradación del ADMA que favorecería la síntesis de NO, que tendría especial repercusión en la liberación basal de NO en el territorio esplácnico.Por ultimo, en el hígado cirrótico hay un incremento en la expresión de DDAH-2, que no se acompaña con una mayor síntesis de NO. Por otra parte, el déficit de NO existente en el hígado cirrótico podría ser debido, al menos en parte, a los bajos niveles hepáticos de L-arginina. / Nitric oxide (NO) synthesis is modulated by dimethylarginine dimethylaminohydrolase (DDAH) via metabolizing asymmetric dimethylarginine (ADMA), an endogenous NO synthase (NOS) inhibitor. DDAH-ADMA-NOS pathway could play an important role in the physiopathogenesis of vascular alterations observed in isolated portal hypertension or associated with cirrhosis.The aim of the present study was to examine alterations in DDAH/ADMA/NOS pathway and the ADMA role in portal hypertension (PHT) and cirrhosis. One rat model of cirrhosis (bile-duct-ligation ,BDL), one rat model of PHT without cirrhosis (partial portal vein-ligated, PPVL) and sham-operated control rats were studied. To evaluate endothelial function, concentration-effect curves to acetylcholine were determined in vitro using different arteries preincubated with either vehicle or ADMA/L-NAME (NOS inhibitor). In addition, concentration-effect curves of ADMA and L-NAME were studied to observe NO basal release.The mRNA expression of eNOS gene, DDAH-1 gene and DDAH-2 gene were detected by semi-quantitative RT-PCR in differents arteries and liver. Overexpression of both types of DDAHs in splanchnic territory of PHT and BDL rats could metabolize greater ADMA and could contribute to vasodilatation in this territory. We found an increase in the mRNA expression of DDAH-2 gene not associated with elevated levels of NO in the cirrhotic liver. The effects of decreasing NO synthesis are, at least in part, mediated by lower levels of L-arginine intrahepatic.
87

Influencia de la diabetes experimental sobre la reactividad de la arteria renal de conejo.

Fuster Ruiz de Apodaca, Rosa 14 July 2004 (has links)
El término diabetes mellitus engloba una serie de enfermedades caracterizadas por un déficit absoluto o relativo de insulina, resultante de defectos en la secreción o en la acción de la hormona o ambos. La diabetes es uno de los más importantes problemas de salud pública de la sociedad actual debido a su elevada prevalencia, a sus complicaciones a largo plazo, y a que comporta un importante gasto sanitario. Entre las complicaciones crónicas asociadas a esta enfermedad destaca la nefropatía diabética por ser una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad prematura en pacientes con diabetes mellitus, siendo además la causa individual más importante de insuficiencia renal en el mundo occidental. La hiperglucemia es una de las principales causas de daño vascular induciendo cambios en el metabolismo de las células de la pared vascular que conducen a un aumento del estrés oxidativo y como consecuencia un mal funcionamiento de las células endoteliales.Esta disfunción endotelial provocada por el estado diabético se traduciría en una alteración de los factores relajantes derivados del endotelio, ya sea en su producción, en la activación/inactivación, e incluso podría estar afectada la difusión de los mismos hacia las células musculares lisas. Por otra parte, también la producción y la actividad de los factores contráctiles derivados del endotelio se ven afectados por la diabetes.En el presente trabajo se estudia el efecto de la diabetes sobre la respuesta vascular de la arteria renal de conejo a tres sustancias vasoactivas, acetilcolina, 5-hidroxitriptamina (5-HT) y endotelina-1 (ET-1). Analizamos también el posible efecto que la diabetes pudiera tener sobre la función moduladora que ejerce el endotelio en estas respuestas, centrando el estudio en la acción del óxido nítrico y de los derivados del ácido araquidónico. Para ello utilizamos un modelo experimental de diabetes química en el conejo, empleando como agente diabetógeno el aloxano. Tras la inducción de la diabetes, los animales se mantienen estabulados durante seis semanas. Los experimentos se realizaron utilizando segmentos de arteria renal procedente de conejos control y de conejos diabéticos. La metodología utilizada consiste en un modelo experimental in vitro, que registra los cambios de tensión isométrica que se producen en la pared del vaso.Los principales resultados obtenidos en el presente trabajo son los siguientes:Acetilcolina: La diabetes potencia la respuesta relajante de la arteria renal de conejo a la acetilcolina. En animales control la respuesta relajante a la acetilcolina está mediada por oxido nítrico, por un prostanoide derivado de la ciclooxigenasa, probablemente prostaciclina, y por el factor hiperpolarizante derivado del endotelio. La diabetes modifica la participación de los factores que modulan dicha respuesta, aumentando la actividad moduladora del óxido nítrico y de la prostaciclina.5-Hidroxitriptamina: la diabetes aumenta la contractilidad de la arteria renal a la 5-HT. En animales control la respuesta contráctil a la 5-HT está regulada por la liberación de óxido nítrico endotelial y extraendotelial y por un prostanoide vasoconstrictor. La diabetes modifica los factores que modulan esta respuesta, alterando la liberación de óxido nítrico extraendotelial y la del prostanoide vasoconstrictor.Endotelina-1: La diabetes disminuye la potencia contráctil de la ET-1 en la arteria renal. En los animales control la respuesta contráctil a la ET-1 está modulada por la liberación de óxido nítrico endotelial y de un prostanoide vasoconstrictor de origen muscular. La diabetes modifica la participación de los factores que modulan dicha respuesta: se mantiene la producción del prostanoide vasoconstrictor muscular, no se evidencian cambios en la actividad moduladora del óxido nítrico, pero aparece un predominio de un prostanoide vasodilatador endotelial regulando esta respuesta. / The purpose of this work was to analyse the influence of experimental diabetes on vascular response of rabbit renal artery to three vasoactive substances, acetylcholine (vasodilator), 5-hydroxytryptamine and endothelin-1 (vasoconstrictors), including the study of the effects of the disease on the endothelial mechanisms that regulate the vascular response. To do this, we studied the influence of experimental diabetes on the modulatory role of endothelial-derived factors, in particular nitric oxide (NO), and some derivative from arachidonic acid (prostacyclin and thromboxane A2) in the response of rabbit renal artery.Diabetes was induced by injecting alloxan into the lateral ear vein. Thereafter, the animals were maintained on tap water and regular food ad libitum for 6 weeks. A second group of rabbits was maintained under the same conditions for the same time period to serve as age-matched controls. Six weeks after diabetes induction, the diabetic and the aged-matched control rabbits were anaesthetised and killed. The experiments were carried out by recording isometric tension of cylindrical segments of renal artery from control and diabetic rabbits.The main results obtained in the present work were the following:Acetylcholine: diabetes potentiates the acetylcholine-induced relaxation in rabbit renal arteries. In this vascular bed, the acetylcholine-induced relaxation is mediated by NO, a cyclooxygenase product, probably prostacyclin, and EDHF. The increased mediation of NO and prostacyclin observed in diabetes could be responsible for this enhanced relaxant potency of acetylcholine.5-Hydroxytryptamine: diabetes enhances contractile response of rabbit renal artery to 5-HT. In control animals, this response is regulated by both endothelial and non-endothelial (neuronal) NO and by a constrictor prostanoid. Diabetes impairs the release of non-endothelial NO and the vasoconstrictor prostanoid.Endothelin-1: diabetes reduced the contractile potency of ET-1 on rabbit renal artery. In control animals the arterial response to ET-1 is modulated by the release of endothelial NO and by muscular constrictor prostanoid. In diabetic animals the arterial response is modulated by endothelial NO, a muscular constrictor prostanoid and an endothelial vasodilator prostanoid.
88

Efectos electrofisiológicos miocárdicos intrínsecos producidos por la inhibición del sistema de intercambio sodio-potrón, en condiciones de normoxia, y tras la isquemia miocárdica regional. Estudio experimental.

Such Miquel, Luis 15 July 2005 (has links)
Hemos investigado: 1) los efectos protectores del intercambiador sodio-protón (NHE), con el 5-(N-etil-N-isopropil) amiloride (EIPA), a concentración 0.4 M, sobre la inducibilidad de la fibrilación ventricular (FV), y sobre la refractariedad miocárdica ventricular, tras la oclusión arterial coronaria; 2) los efectos electrofisiológicos intrínsecos producidos por la inhibición del NHE, administrando EIPA 0.4 y 1 M, en condiciones de normal oxigenación, sobre el automatismo sinusal, la conducción sinoauricular y auriculoventricular (AV), y sobre la refractariedad auricular, ventricular, y del sistema de conducción AV; y 3) los efectos electrofisiológicos miocárdicos intrínsecos producidos por la inhibición del NHE, con EIPA 0.4 y 1 M, sobre la frecuencia dominante (FD) de la FV inducida, en condiciones de normoxia, como característica electrofisiológica estrechamente relacionada con la refractariedad ventricular.Todos los experimentos se realizaron en corazón aislado y perfundido de conejo (preparación tipo Langendorff). Para conseguir el primer objetivo aplicamos el test del extraestímulo (TEE) ventricular con uno, dos, y tres extraestímulos, para tratar de inducir la FV. La aplicación del primer extraestímulo sirvió además para establecer el periodo refractario objeto de investigación. Las determinaciones se realizaron previamente y tras la oclusión arterial coronaria circunfleja, en dos grupos de experimentos: control y tratados con EIPA 0.4 M.Para cumplimentar el segundo objetivo analizamos:a) periodos refractarios efectivo y funcional auricular y del sistema de conducción AV mediante el TEE auricular, periodos refractarios efectivo y funcional ventricular mediante el TEE ventricular; b) automatismo sinusal mediante la determinación de la longitud del ciclo sinusal y del tiempo de recuperación del nodo sinusal; y c) tiempo de conducción sinoauricular con el test de Narula, conducción AV y conducción ventriculoauricular retrógrada, mediante la medición de la longitud del ciclo de Wenckebach y la longitud del ciclo de Wenckebach retrógrado respectivamente. Finalmente, para acometer el tercer objetivo analizamos, por el método de Welch, la FD media, máxima y mínima de la FV inducida por estimulación a frecuencias crecientes. Los parámetros citados se estudiaron en situación control e inhibiendo el NHE, con EIPA. Utilizamos dos concentraciones de dicho inhibidor: 0.4 y 1 M; la primera se halla en el rango de la IC50 para el NHE y la segunda es la concentración más comúnmente usada en los estudios de protección miocárdica.La inhibición del NHE con EIPA 0.4 M protegió al miocardio isquémico, al dificultar la inducibilidad de la FV. Este efecto protector, probablemente está relacionado, al menos en parte, con el mantenimiento de la refractariedad ventricular en el miocardio isquémico, lo cual ha sido también observado en el presente trabajo. Excepto para el caso del periodo refractario efectivo del sistema de conducción AV, que aumentó ligeramente con EIPA 1 M, la inhibición del NHE con EIPA 0.4 y 1 M en condiciones de normal oxigenación, no modificó la refractariedad intrínseca ventricular, auricular, ni del sistema de conducción AV, así como tampoco la FD de la FV inducida, mientras que deprimió ligeramente el cronotropismo sinusal y la conducción AV, si bien estos últimos podrían ser efectos secundarios, relacionados con la capacidad depresora del automatismo sinusal y la conducción AV que ejerce el amiloride, precursor del EIPA.El hecho de que la inhibición del NHE, manifestara efectos electrofisiológicos antiarrítmicos intrínsecos sobre el miocardio isquémico, impidiendo la caída de la refractariedad, y no ejerciera ninguna modificación electrofisiológica, en condiciones de normal oxigenación, sobre la refractariedad y la FD de la FV, propiedades ligadas a la aparición de arritmias por reentrada, coincide con lo relatado por diversos investigadores acerca del escaso, sino nulo, papel del NHE en situación fisiológica y su importancia en circunstancias fisiopatológicas como la isquemia. / We have investigated the protective effects of the sodium-proton exchanger (NHE) inhibition using 5-(N-ethyl-N-isopropyl) amiloride (EIPA) 0.4 M, on the incidence of induced ventricular fibrillation (VF), and on intrinsic ventricular refractoriness, after circumflex coronary artery occlusion. Experiments were performed on isolated rabbit heart. To induce VF extrastimulus test with one, two and three extrastimuli, was used; the first extrastimulus application also served to determine refractory periods. Parameters were determined previously and after coronary occlusion, in both control and EIPA 0.4 M treated groups. In order to investigate whether the NHE inhibition produces some myocardial intrinsic electrophysiological effect, we have also investigated using EIPA, 0.4 and 1 M, in normoxic condition: a) the sinus cycle length and sinus node recovery time, as an automatism index; b) the sinoatrial conduction (Narula's test), and atrioventricular (AV) and ventricleatrial conduction, by anterograde and retrograde Wenckebach cycle length determination respectively; c) atrial, ventricular, and AV conduction system, effective and functional refractory periods using the extrastimulus test; and d) mean, minimum and maximum dominant frequency (DF) of VF by the Welch's method, which are properties closely related with ventricular refractoriness. NHE inhibition with 0.4 M protected the ischemic myocardium, decreasing VF inducibility, at least in part, by the maintenance of ischemic myocardium refractoriness, observed in this study. No modification on refractoriness was observed, in normoxic conditions, except an AV conduction system effective refractory period increase, with EIPA 1 M. The DF of VF was either not modified. EIPA 0.4 and 1 M also slightly depressed sinus chronotropism and AV conduction.
89

Influencia de la diabetes experimental sobre la reactividad de las arterias basilar, carótida y renal de conejo a la endotelina-1.

González Marrachelli, Vannina 12 September 2006 (has links)
Las complicaciones vasculares de la diabetes son principal causa de morbi-mortalidad del paciente diabético. Se ha estudiado la influencia de la diabetes experimental sobre la reactividad de las arterias basilar, carótida y renal a la endotelina-1 utilizando un modelo que permite el registro de la tensión isométrica desarrollada por los diferentes segmentos arteriales. Las conclusiones obtenidas han sido:1. La diabetes experimental modifica la respuesta vascular a la endotelina-1 de forma dependiente del lecho vascular estudiado.2. La diabetes induce hiperrreactividad de la arteria basilar de conejo a la endotelina-1 a través de al menos tres mecanismos: (1) menor modulación inhibitoria endotelial de esta respuesta, incluyendo la alteración de la actividad de los receptores endotelinérgicos ET-B endoteliales; (2) menor sensibilidad al óxido nítrico de las células del músculo liso vascular; y (3) mayor participación de los receptores endotelinérgicos ET-A y ET-B musculares que median vasoconstricción.3. La diabetes induce hiperrreactividad de la arteria carótida de conejo a la endotelina-1 a través de al menos tres mecanismos: (1) mayor actividad de los receptores ET-A musculares; (2) alteración de la liberación de óxido nítrico mediada por la activación de los receptores ET-B y (3) mayor producción de tromboxano A2.4. La hiperrreactividad de las arterias basilar y carótida a la endotelina-1 observada en la diabetes podría ser un factor condicionante del mayor riesgo de enfermedad cerebrovascular del paciente diabético5. La diabetes induce cambios complejos en los mecanismos reguladores de la respuesta de la arteria renal a la endotelina-1: (1) aumento del NO endotelial; (2) alteración del balance de prostanoides vasoconstrictores (COX-1) y vasodilatadores (COX-2) en favor de estos últimos; (3) disminución del cociente entre prostanoides vasoconstrictores y vasodilatadores liberados tras la activación de los receptores ETA , predominando esta disminución sobre el aumento de dicho cociente tras la activación de los receptores ETB. La suma de todos estos cambios tiene como resultado una disminución de la sensibilidad de la arteria renal a la endotelina-1.6. Deberían valorarse las posibles implicaciones vasculares del uso terapéutico de fármacos inhibidores de la COX-1 y COX-2 y de fármacos relacionados con la endotelina-1 en el manejo del paciente. / Vascular diabetes complications are the main cause of morbidity and mortality in the diabetic patient. The influence of alloxan-induced diabetes on the reactivity of rabbit basilar, carotid and renal arteries to endothelin-1 was examined by using a model in which isometric tension developed by the arterial segments is recorded. The conclusions obtained from this study are:1. Experimental diabetes modifies the vascular response to endothelin-1 in a different way depending on the vascular bed.2. Diabetes induces specific hyperreactivity of rabbit basilar artery to endothelin-1. The authors conclude that at least three causes could contribute to this hyperreactivity: 1) the lower endothelial inhibitory modulation of this response, including impaired activity of the endothelial endothelin ETB receptors which mediate vasodilatation through NO release; 2) the lower sensitivity to NO in the vascular smooth muscle cells; and 3) the greater participation of muscular endothelin ETA and ETB receptors that mediate vasoconstriction. 3. Diabetes induces hyperreactivity of the rabbit carotid artery to ET-1 by a mechanism that at least includes: 1) enhanced activity of muscular ETA receptors; 2) impairment of ETB receptors mediated NO release; and 3) enhancement of the production of thromboxane A2.4. The hyperreactivity of the basilar and carotid bed to endothelin-1 could contribute to the greater susceptibility to cerebrovascular diseases of diabetic patients.5. Diabetes induces complexes changes in the regulatory mechanisms that regulate the contractile response of the rabbit renal artery to endothelin-1: 1) enhancement of endothelial NO; 2) altered balance between vasoconstrictor (COX-1) and vasodilator (COX-2) prostanoids in favour of the last ones; and 3) decreased ratio between vasoconstrictor and vasodilator prostanoids released after activation of endothelin ETA receptors predominating on the increased ratio after activation of endothelin ETB receptors. The sum of these changes results in a decrease in the sensitivity of the renal artery to this peptide.6. The possible vascular implications for the use of COX-inhibitors and endothelin-1 related drugs should be considered in diabetic patients.
90

Repertorio y análisis documental de las revistas españolas de farmacia y farmacología.

Gimeno Sieres, Elvira 25 October 2005 (has links)
El objetivo nuclear de este trabajo es la realización de un repertorio de revistas españolas de Farmacia y Farmacología. A partir de él se hizo un análisis documental de la información obtenida, así como el estudio de los diferentes indicadores bibliométricos de pervivencia, circulación en bases de datos y productividad. Igualmente se estudió el factor de impacto y la evaluación de las revistas del repertorio, circulantes por las bases de datos analizadas.Un último objetivo fue la elaboración de un catálogo colectivo con las revistas activas analizadas y las bibliotecas españolas, en cuyos fondos, constan como vigentes.Para su realización se revisaron los directorios de publicaciones periódicas ISSN y ULRICH'S, la clasificación decimal universal, CDU, así como bases de datos nacionales e internacionales; como bases de datos nacionales, el IME e ICYT y como bases de datos internacionales el IPA, SCI EXPANDED, MEDLINE, EMBASE, BIOSIS PREVIEWS, ANALYTICAL ABSTRACTS, FSTA, SCIFINDER SCHOLAR, CHEMISTRY CITATION INDEX, empleándose la adecuada estrategia de búsqueda para la recuperación de la información en cada una de las bases de datos utilizada. / The main objective of this work is the accomplishment of one repertoire of spanish journals in Pharmacy and Pharmacology. From him a documentary analysis became of the obtained data and the study of the different bibliometric indicators of the pervivencia, circulation in data bases and the productivity. Also one studied the factor of impact and the evaluation became of the journals of the repertoire, circulating in the analyzed data bases.A last objective was the elaboration of a collective catalogue with the analyzed active journals and the spanish libraries, in whose bottoms, they consist like effective.For their accomplishment the directories of periodic publications, ISSN and ULRICH'S, were reviewed; also the classification universal decimal, CDU, as well as national and international data bases; as national data bases, IME and ICYT, and as international data bases, IPA, SCI EXPANDED, MEDLINE,EMBASE, BIOSIS PREVIEWS, ANALYTICAL ABSTRACTS, FSTA, SCIFINDER SCHOLAR, CHEMISTRY CITATION INDEX. being used the suitable strategy search for the recovery of the information in each one of the data bases used.

Page generated in 0.0811 seconds