• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 991
  • 566
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1563
  • 778
  • 753
  • 503
  • 451
  • 271
  • 206
  • 201
  • 139
  • 111
  • 108
  • 97
  • 78
  • 76
  • 71
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
271

Consejería farmacéutica en el manejo de inhaladores en pacientes asmáticos atendidos en el Centro de Salud “Condevilla” - MINSA

Tiza Domínguez, Delia Hilaria January 2019 (has links)
Manifiesta que el asma es una enfermedad crónica de elevada magnitud. Actualmente se considera como un problema de salud pública en diversos países. La OMS estima que en la actualidad afecta a 235 millones personas en todo el mundo. El asma es una enfermedad que se caracteriza por una inflamación crónica de las vías aéreas y por cambios estructurales en los tejidos de las mismas: como obstrucción bronquial irreversible, inflamación y remodelado bronquiales e hipertrofia del musculo liso. Su tratamiento implica, el uso de inhaladores por largos periodos de tiempo para lograr el control de la enfermedad, por tanto la técnica apropiada de inhalacion es crucial para el manejo del asma. Para lograr esto, se requiere de una técnica de inhalación adecuada. Este estudio cuasi-experimental investiga la prevalencia del mal manejo del inhalador, identificando cuales son los errores más comunes que comenten los pacientes durante la administración de sus medicamentos. Del total de 31 pacientes que aceptaron formar parte del programa de Consejería Farmacéutica en el Manejo de Inhaladores, se conoció que un 97% si había recibido la información de la técnica inhalatoria pero sin embargo el 94% realizaba el manejo incorrecto del inhalador, se identificaron los errores más frecuentes como no realizar la espiración profunda y lenta para ambos tipos de administración aerocámara+boquilla y mascara facial. Resulto evidente que era necesario educar al paciente en el uso correcto del inhalador, y que el farmacéutico como parte del equipo de salud, tiene la obligación de colaborar en cumplir este objetivo. / Tesis
272

Evaluación de la actividad in vitro de 3 chalconas sintéticas contra parásitos intracelulares de Leishmania infantum

Yauri Cruz, Carlos Alberto January 2019 (has links)
Determina la actividad anti-Leishmania de tres chalconas de origen sintético contra parásitos de Leishmania infantum, causantes de leishmaniosis visceral. La identidad de las chalconas fue confirmada a través de espectros RMN de protón y fueron etiquetadas como “chalcona 40”, “chalcona 4β” y “chalcona 4γ”. Se desarrollaron tres modelos de evaluación in vitro los cuales emplearon promastigotes procíclicos, amastigotes axénicos y amastigotes intramacrofágicos. Adicionalmente se evaluó la citotoxicidad de los compuestos utilizando macrófagos peritoneales de ratón BALB/C y la línea celular “Raw Cell”. Las tres chalconas fueron poco activas y selectivas contra los promastigotes, sin embargo, para los amastigotes axénicos la actividad y selectividad fue mayor, observándose en la chalcona 43 un IC50 de 2,6 μM, una citotoxicidad (CC50) de 421,4 μM y un índice de selectividad (IS) de 162, IS= CC50/IC50). En el modelo de amastigotes intrarmacrofágicos se observó la mayor actividad en la chalcona 42 (11,1 μM) con una moderada actividad citotóxica (70,7 μM) presentando una selectividad similar a la chalcona 43 de 7. Se concluye que las chalconas 42 y 43 son los compuestos más activos del estudio contra los amastigotes axénicos e intramacrofágicos de L. infantum. / Tesis
273

Diseño y desarrollo de una tableta de claritromicina 500 mg recubierta por el método de granulación seca activada por humedad - MADG

Pereyra Cedrón, Luis Jesús January 2017 (has links)
Desarrolla una formulación de Claritromicina 500 mg tabletas recubiertas, en la que se evaluaron las propiedades farmacotécnicas de los componentes de la formulación. Los comprimidos fueron elaborados mediante el método de Granulación Seca Activada por Humedad – MADG, evidenciando durante el proceso un buen desempeño (rendimiento y fluidez en máquina) y conformidad de resultados tanto físicos como físico-químicos. Se realizaron tres formulaciones de las cuales solo se seleccionó una. A la fórmula seleccionada se le realizó tres ensayos piloto, con la misma fórmula cualicuantitativa. Se realizaron estudios de estabilidad acelerada y largo plazo en dos empaques primarios (Blíster de aluminio PVC/PVDC incoloro y Blíster de aluminio PVC/PVDC ámbar). Así mismo, se utilizó el concepto de los factores de similitud y diferencia respecto al producto de referencia, en lo que concierne a perfil de disolución. Finalmente, con los resultados obtenidos, tanto en el perfil de disolución como en los estudios de estabilidad, se determinó que la formulación desarrollada para Claritromicina 500 mg tabletas recubiertas cumple con las especificaciones establecidas de la farmacopea USP vigente. / Tesis
274

Análisis de los centros de investigación clínica: Descripción de prácticas actuales y propuesta de uso de herramientas de análisis de riesgo para la conducción de ensayos clínicos

Ramírez Morales, Jesús Aldo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe las prácticas de control de calidad interno usado por los centros de investigación clínica del Perú para la conducción de ensayos clínicos; así como identificar los procedimientos o actividades utilizadas por los centros de investigación para verificar los que se aplican durante un ensayo clínico, así también describir el rol del químico farmacéutico dentro del equipo de investigación clínica y recomendar la inclusión de herramientas de análisis de riesgo en la conducción de ensayos clínicos por los centros de investigación del Perú. Para esto se envió una encuesta a investigadores que realizan ensayos clínicos en el periodo enero 2011 al 25 de agosto 2013 y que estén registrados en la base de datos del Instituto Nacional de Salud. Fueron respondidas 75 encuestas. Los resultados de la encuesta indican que los centros tienen incluidos procedimientos o actividades de control de calidad en la conducción de un ensayo clínico. Entre los métodos más comunes para supervisar las actividades realizadas en un centro de investigación, el 86,1 % de estos tiene procedimientos estandarizados y además el investigador realiza reuniones periódicas con el personal del centro. Además, se observó que el químico farmacéutico actúa como parte del personal del centro de investigación asumiendo los roles de coordinador de estudio y farmacéutico del estudio. Por otro lado, se recomienda la inclusión de herramientas de gestión de riesgo para optimizar los recursos disponibles por el centro de investigación. / Tesis
275

Evaluación del impacto de las visitas domiciliarias en la adherencia al tratamiento de pacientes pediátricos trasplantados renales : ensayo clínico controlado no aleatorizado

Escárate Gómez, Andrea del Carmen January 2016 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico / Los pacientes pediátricos trasplantados renales presentan tasas de no adherencia superior a receptores de otros injertos. Esto evidencia la necesidad de implementar nuevas estrategias de mejora en la adherencia como las visitas domiciliarias (VD). El objetivo de este ensayo fue comparar la adherencia al tratamiento inmunosupresor entre el grupo control y el grupo intervenido. El diseño del estudio corresponde a un ensayo clínico controlado no aleatorizado de grupos paralelos, un grupo control y un grupo intervenido, que se realizó en la Región Metropolitana (RM) de Chile. Los participantes del estudio cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: (i) pacientes pediátricos trasplantados renales, (ii) que retiran terapia inmunosupresora en la farmacia ambulatoria del Hospital de Niños Dr. Exequiel González Cortes. Adicionalmente, los pacientes del grupo intervenido debían cumplir con: (iii) poseer domicilio en la RM. La adherencia se evaluó por medio de un indicador directo, que correspondió a los niveles en sangre del inmunosupresor principal. La muestra reclutada fue de 32 receptores con una edad promedio de 12,3 ± 4,0 [4-18] años. El grupo control recibió la atención habitual en la farmacia ambulatoria y el grupo intervenido VD con la revisión detallada del botiquín como servicio. El grupo control obtuvo un porcentaje de no adherencia de un 47,8% versus 55,6% del grupo intervenido. En las VD se retiraron medicamentos vencidos, en mal estado y suspendidos con un costo total de $ 250.000 pesos. Las VD tienen un impacto positivo en la satisfacción de los pacientes, pero se necesita seguir investigando si mejoran la adherencia al tratamiento / Pediatric patients with renal transplant have rates of no adherence exceeding other receptors of different grafts. This highlights the need to implement new strategies to improve adherence as home visits (HV). The objective of this study was to compare adherence to immunosuppressive treatment between the control group and the intervention group. The study design corresponds to a non-randomized controlled clinical trial of parallel groups, a control group and an intervention group, which was carried out in the Metropolitan Region of Chile. The study participants met the following inclusion criteria: (i) pediatric patients with renal transplant, (ii) which remove immunosuppressive therapy in the pharmacy of Dr. Exequiel González Cortés Children's Hospital. In addition, patients in the intervention group had to comply with: (iii) have registered in the Metropolitan Region. Adherence was assessed using a direct indicator, corresponding to the blood levels of immunosuppressant drug. Thirty two receptors were recruited with an average age of 12.3 ± 4.0 [4-18] years. The control group received usual care in outpatient pharmacy and the intervention group was visit at home with an interview and a detailed review of their medication as a service. The control group showed a percentage of non-adherence of 47.8% versus 55.6% in the intervention group. In HV group, the expired, wasted or suspended medicines were withdrawn, with a total cost of $250,000. HV have a positive impact on the satisfaction of patients, but further research is needed to demonstrate if they improve adherence to treatment
276

Estado situacional de la atención farmacéutica en hospitales de Lima 2015

Abarca Heredia, Felícita January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta el estado situacional de la atención farmacéutica en los hospitales de Lima. Para la muestra se realizó una encuesta a 109 Químicos Farmacéuticos de 10 hospitales del Ministerio de Salud, mediante un cuestionario orientado a la estructura (recurso humano capacitado y materiales), a los procesos de seguimiento fármaco terapéutico y a los resultados. Los farmacéuticos informaron tener diplomado en Atención Farmacéutica (30,9 %), en especialidad en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica (13,4 %), en especialidad en Farmacia Clínica (12,4 %); 69 % de los encuestados están capacitados para realizar Atención Farmacéutica. Aproximadamente 30 % de los farmacéuticos informaron tener servicio implementado o ambiente para Atención Farmacéutica (AF) y realizan Seguimiento Fármaco terapéutico (SFT) (36,1 %), identifican pacientes que necesitan mejorar su fármaco terapéutica (28,9 %), evalúan sus resultados (20,6 %), controlan adherencia al tratamiento (20,6 %), validan la prescripción (51,5 %), participan en visitas clínicas en piso (37,1 %), en reuniones clínicas (25,5 %) y en decisiones terapéuticas (24,7 %). También informaron identificar Problemas Relacionados con Medicamentos (PRMs), 33 % identifica pacientes que no usa el medicamento que necesita; 25,8 % reporta identificar no respuesta al tratamiento; 24,7 % identifica dosis inferior a la necesaria; 23,7 % dosis superior a la necesaria y 21,6 % identifica pacientes que usan medicamento que no necesita. Los pacientes consideran que el farmacéutico ayuda a resolver sus problemas de salud (61,9 %), recomiendan sus servicios (22,7 %), desea continuar en el SFT (15,5 %), consideran satisfacción general por la AF recibida (11,3 %), y que la AF ofrecida por ellos es muy buena o buena (18,6 %), aceptable (22,7 %), mínimo aceptable (24,7 %), o muy mejorable (10,3 %). El 61,9 % de los Químico Farmacéuticos opina que los recursos son insuficientes, sobre todo personal (58.8 %) y ambiente físico (54.6 %), que los pacientes valoran la AF (58,8 %) no así el equipo asistencial (22,7 %), la AF mejora la salud de los pacientes (58,8 %) pero aún está lejos de ser aceptable (20,6 %). Se concluye que el centro de la actividad es el medicamento y su dispensación, se tiene el recurso humano capacitado para Atención Farmacéutica pero no la infraestructura ni los materiales. / Tesis
277

Seguimiento de pacientes con Diabetes mellitus tipo 2, atendidos en el Hospital de Rengo

Silva Vega, Jéssica Aniset January 2012 (has links)
Residencia presentada a la Universidad de Chile para optar al Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica / Las enfermedades cardiovasculares (CV) en Chile son la principal causa de muerte y la diabetes mellitus (DM) incrementa el riesgo de desarrollarlas. El Ministerio de Salud de Chile estima que la DM afecta al 4.2 % de la población chilena, con un aumento de la prevalencia, a medida que aumenta la edad. En Chile se carece de estudios en los cuales profesionales farmacéuticos hayan seguido a pacientes diabéticos y que hayan realizado intervenciones destinadas a resolver o prevenir problemas asociados a los medicamentos recibidos, y evaluado los impactos de esas intervenciones. Por estas razones, pareció interesante aplicar un programa de seguimiento farmacoterapéutico piloto, destinado a pacientes diabéticos atendidos en el Hospital de Rengo, para identificar, resolver y prevenir problemas relacionados con medicamentos (PRM) y evaluar la influencia de las intervenciones en los resultados clínicos de los pacientes (glicemia, HbA1c, presión arterial, índice de masa corporal). En el presente trabajo se incluyeron aquellos pacientes que cumpliendo con los requisitos de selección, firmaron el consentimiento informado. El estudio fue de seguimiento prospectivo y contempló la realización de seis sesiones con cada paciente, destinadas a detectar PRM, intervenirlos y educar a los pacientes. Asimismo, en cada sesión se hizo seguimiento de algunas variables biomédicas (PA, peso, índice de masa corporal, entre otras) y resultados de exámenes de laboratorio (glicemias y hemoglobina glicosilada). Los datos sobre los pacientes y sus tratamientos se registraron en fichas especialmente diseñadas para el estudio, en una base de datos en el programa Microsoft Access MR. En la primera y última sesión, se aplicó una encuesta destinada a evaluar el conocimiento de los pacientes sobre la diabetes, sus cuidados y complicaciones. Para la detección y clasificación de los PRMs se usó el método de Cipolle, Morley y Strand. El estudio incluyó a 22 pacientes, de los cuales 14 eran mujeres y la mayoría (10 pacientes) se encontraba en el rango entre 51-60 años. En relación al nivel educacional, los resultados mostraron que 18 pacientes se encontraban en el nivel bajo, menos de 8 años de estudios. La glicemia promedio al inicio del estudio fue de 230, 3 ± 47,5 mg/dL (mínimo 125 y máximo 290 mg/dL), modificándose a 171,1 ± 42,0 mg/dL (mínimo 87 y máximo 287 mg/dl) después de las 6 sesiones con los pacientes. La HbA1c al final del seguimiento farmacológico tuvo un promedio de 8,3 % (mínimo 6,7 y máximo 9,2%), logrando que en 6 pacientes la HbA1c bajara a un valor ≤ de 7%. Se detectaron 451 problemas relacionados con medicamentos durante todo el estudio, en la primera sesión se encontró un total 112 problemas relacionados con medicamentos, significando 5.1 PRMs por paciente. Mientras que en la sesión final se encontraron 49 problemas relacionados con medicamentos, con 2.2 PRMs en promedio por paciente. Se puede apreciar que en todas las sesiones, los PRMs más frecuentes fueron los de cumplimiento y fueron los que más disminuyeron, siendo 75 en la primera sesión y 29 en la última. Los resultados indican que la atención farmacéutica aporta en el control de la diabetes, a través, de las intervenciones farmacéuticas, es un desafió y una oportunidad para implementación de programas de seguimiento farmacoterapéuticos en atención primaria, con el objetivo de detectar y resolver los problemas relacionados con medicamentos que se generan en tratamientos crónicos
278

Servicio de Farmacia Hospital Luis Calvo Mackenna

Fariña Salgado, Emilio José January 2005 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título profesional de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / La Farmacia Hospitalaria es una parte clave del sistema asistencial, es una unidad de apoyo clínico y terapéutico integrado, funcional y jerárquicamente establecido en un hospital o clínica. La unidad de farmacia realiza diferentes funciones como selección de medicamentos, programación de necesidades de medicamentos, adquisición, recepción, almacenamiento, distribución, dispensación, preparación de formas farmacéuticas Información sobre medicamentos y Fármaco vigilancia. Uno de los Objetivos fundamentales de esta unidad práctica es adquirir conocimientos, aptitudes y actitudes requeridos en el ámbito de la Farmacia Asistencial. En el transcurso de la práctica se conoce el manejo farmacéutico y administrativo en las diferentes subunidades que componen la unidad de farmacia del Hospital Luis Calvo Mackenna. No existe una política sanitaria que defina el papel de la farmacia y del Químico Farmacéutico en la atención de salud. Al avanzar en la integración de las capacidades de este profesional a la atención de la población, se podrá también avanzar en el uso racional de los medicamentos, garantizar su calidad y contener los costos de la farmacoterapia
279

Evaluación de la utilización de los recursos farmacéuticos en el servicio de urgencia del Centro de Referencia de Salud Maipú

Cifuentes Rivas, Gustavo January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / La modernización de la gestión hospitalaria es uno de los pilares de la reforma del sector salud en Chile. Ella implica la utilización de los recursos en un contexto de eficiencia y efectividad. Los medicamentos, que conforman gran parte del gasto en un establecimiento asistencial, deben ser utilizados bajo estos mismos conceptos. Nuestra investigación evaluó la utilización de los recursos (medicamentos) en el servicio de urgencia del Centro de Referencia de Salud Maipú, un establecimiento público de la red asistencial. Por medio de un estudio retrospectivo se caracterizó el gasto según las clasificaciones ATC y ABC. A través de la formulación de un indicador de eficiencia se comprobó que existe un patrón de utilización que no se ajusta a los parámetros de eficiencia acorde con la línea estratégica de la institución. La valorización y proyección de los resultados obtenidos nos permitieron evidenciar que existen brechas respecto del gasto en medicamentos que hacen necesario revisar los procesos de distribución de los recursos y la objetivación del consumo de medicamento en el servicio de urgencia. / The improvement of the hospital management is one of the pillars in the Chilean health sectors reform. This implies using the resources efficiently and effectively. The medications which compose an important part of the expenses in the Emergency Unit must also be dealt with in the same manner. Our investigation evaluated the usage of the medication resources in the Public Emergency Unit in Maipu. Through a retrospective study we characterize the expenses according to the following classifications ATC and ABC. Using an efficient indicator format, we confirmed that there is an expense pattern that does not adjust to the efficiency parameters established in the strategic line of the institution. The results obtained allowed us to prove that there are gaps between the medication expenses; this makes it necessary review the process of distribution of the resources and the objectiveness in the medication consumption in the Emergency Unit
280

Dossier de registro sanitario para productos farmacéuticos nuevos, y modificaciones al registro sanitario en un laboratorio farmacéutico

Oyarzún Araya, Macarena del Pilar January 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0423 seconds