Spelling suggestions: "subject:"óptica"" "subject:"óptimo""
11 |
Tax competition: dynamic policy and empirical evidenceLuthi, Eva 02 July 2010 (has links)
This thesis studies tax competition from both a theoretical and an empirical point of view. In chapter 1 we develop a dynamic two-country optimal taxation model to study tax competition. We find that tax competition is costly and that the equilibrium with tax competition differs remarkably from the first-best outcome in a fiscal union, both during transition and in the long run. In chapter 2 we empirically test the relationship between taxation and agglomeration economies. In the presence of agglomeration economies firms are less sensitive to changes in tax rates, and therefore capital tax competition has a smaller effect on investment. We find some evidence that municipalities in large agglomerations set higher tax rates than municipalities in smaller ones. / Esta tesis estudia la competencia impositiva tanto desde el punto de vista teórico como empírico. En el capítulo 1, desarrollamos un modelo dinámico de imposición óptima en dos países con el objetivo de estudiar la competencia impositiva. Encontramos que la competencia impositiva es costosa y que el equilibrio con competencia impositiva difiere significativamente del mejor resultado en una unión fiscal, tanto durante la transición como en el largo plazo. En el capítulo 2, analizamos empíricamente la relación entre imposición y economías de aglomeración. En presencia de economías de aglomeración, las empresas son menos sensibles a cambios en los tipos impositivos y, por tanto, la competencia impositiva para atraer capital tiene efectos menores en la inversión. Encontramos evidencia a favor de que los municipios en grandes aglomeraciones establecen tipos impositivos más altos que los que están en pequeñas aglomeraciones.
|
12 |
Análisis correlacional entre los costos evitables en operaciones de importación marítima y nivel de servicio: el caso de una empresa / Correlational analysis between avoidable services in maritime import operations and service level: the case of a companyHuarca Guevara, Kevin Paolo, Ninahuanca Ricalde, Harless Hanset 19 February 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo identificar si existe correlación alguna entre los costos evitables en operaciones de importación marítima y la prestación de nivel de servicio mostrando resultados sobre la implementación realizada en una de las principales empresas en el rubro de importación y distribución de equipamiento gastronómico profesional de la ciudad de Lima. Luego de realizar la implementación aprobada para el 2017, los costos evitables en operaciones de importación marítima fueron reducidos en un 13.85% con respecto al periodo anterior. Se demostró que los costos evitables (r=0.75) tiene una relación alta y positiva con el nivel de servicio, es decir que a medida que se disminuyan y la empresa deje de asumir estos podrá ser mejor su nivel de servicio. Para la presentación se tiene una estructura de cinco capítulos:
En el primer capítulo, el marco teórico, se detalló conceptos relacionados a los costos evitables en operación de importación marítima, nivel de servicio, cantidad óptima a ordenar, inventario de seguridad, punto de reorden y costos totales de gestión de inventarios. Además, se mostró información sobre la empresa donde se implementaron las mejoras. En el segundo capítulo, se explicó temas en relación al plan de investigación, dando a conocer el problema, la formulación de la hipótesis, el objetivo general y los específicos. En el tercer capítulo, se trató la metodología de la investigación, donde se determinó el enfoque y diseño, la población, la definición de variables y la recolección de datos. En el cuarto capítulo, se desarrolló la investigación calculando los costos evitables en 3 niveles de servicio. Se estableció dos escenarios (con costos evitables y sin costos evitables) a los sub-variables niveles de servicio, cantidad óptima a ordenar, inventario de seguridad, punto de reorden y costos totales de gestión de inventarios. Finalmente, en el quinto capítulo se mostró el análisis de resultados respondiendo al problema si existe correlación entre los costos evitables en operación de importación marítima y la prestación de nivel de servicio, y brindaremos conclusiones y las recomendaciones sobre la investigación desarrollada. / The objective of this thesis is to identify if there is any correlation between the avoidable costs in maritime import operations and the level of service provision, showing results on the implementation carried out in one of the main companies in the import and distribution of professional gastronomic equipment category from the city of Lima. After implementing the approved implementation for 2017, avoidable costs in maritime import operations were reduced by 13.85% compared to the previous period. It was shown that the avoidable costs (r = 0.75) has a high and positive relationship with the service level, that is to say that as they decrease and the company stops assuming these, their level of service may be better. For the presentation there is a structure of five chapters:
In the first chapter, the theoretical framework, detailed concepts related to avoidable costs in maritime import operation, service level, optimal quantity to order, safety inventory, reorder point and total inventory management costs. In addition, information was shown about the company where the improvements were implemented. In the second chapter, topics were explained in relation to the research plan, making known the problem, the formulation of the hypothesis, the general objective and the specific ones. In the third chapter, the methodology of the research was discussed, where the approach and design, the population, the definition of variables and the data collection were determined. In the fourth chapter, the research was developed calculating avoidable costs in 3 levels of service. Two scenarios were established (with avoidable costs and no avoidable costs) to the sub-variables service levels, optimal quantity to be ordered, security inventory, reorder point and total inventory management costs. Finally, the fifth chapter showed the analysis of results answering the problem if there is a correlation between the avoidable costs in maritime import operation and the level of service provision, and we will provide conclusions and recommendations on the research developed. / Tesis
|
13 |
Los procesos de integración regional en América Latina: un análisis comparativo a partir de la Teoría de Áreas Monetarias ÓptimasRamírez Roma, Francesc Xavier 14 January 2011 (has links)
A mitjans de la dècada dels noranta Amèrica Llatina va experimentar un fort impuls dels acords d'integració realitzats entre països de la regió i respecte a tercers. Com a resultat d'aquest procés, es varen enfortir acords ja existents, com el Mercat Comú Centreamericà (MCCA) o la Comunitat Andina, i es varen signar nous acords d'integració com el Mercat Comú del Sud (MERCOSUR). L'objectiu d'aquesta investigació se centra en analitzar els tres processos d'integració existents a Amèrica Llatina. En aquest sentit, s'utilitzen alguns criteris i variables descrites en la literatura d'Àrees Monetàries Òptimes, a fi d'avaluar, per a cada àmbit, el grau de preparació de cadascun dels blocs regionals llatinoamericans per aprofundir en el seu procés d'integració regional. D'altra banda, a partir de la Teoria d'Árees Monetàries Òptimes s'elabora un índex agregat amb l'objectiu de conèixer quin dels tres blocs regionals està més preparat per avançar cap una major integració regional. Els resultats suggereixen que en el moment present, dels tres processos d'integració regional analitzats, el Mercat Comú Centreamericà mostra unes condicions més favorables per aprofundir cap a estadis més avançats d'integració regional. També, des de la seva situació actual propera a una unió duanera, el MCCA ha registrat millores significatives en els últims anys en els indicadors d'integració regional analitzats. Tot i així, malgrat aquest progrés observat, el grau d'acompliment dels requisits associats a una àrea monetària òptima, recomanables per aprofundir cap a estadis d'integració regional més avançats com una unió monetària, es pot considerar, en el moment present com dèbil, tant per al MCCA com per la resta de processos analitzats. / A mediados de la década de los noventa América Latina experimentó un fuerte impulso de los acuerdos de integración realizados entre países de la región y respecto a terceros. Como resultado de este proceso, se fortalecieron acuerdos ya existentes, como el Mercado Común Centroamericano (MCCA) o la Comunidad Andina, y se firmaron nuevos acuerdos de integración como el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El objetivo de esta investigación se centra en analizar los tres procesos de integración existentes en América Latina. En este sentido, se utilizan algunos criterios y variables descritas en la literatura sobre Áreas Monetarias Óptimas, con el fin de evaluar, para cada ámbito, el grado de preparación de cada uno de los bloques regionales latinoamericanos para profundizar en su proceso de integración regional. Asimismo, a partir de la Teoría de Áreas Monetarias Óptimas se elabora un índice agregado con el objetivo de conocer cuál de los tres bloques regionales está más preparado para avanzar hacia una mayor integración regional.Los resultados sugieren que en la actualidad, de los tres procesos de integración regional analizados, el Mercado Común Centroamericano muestra unas condiciones más favorables para profundizar hacia estadios más avanzados de integración regional. Asimismo, desde su situación actual cercana a una unión aduanera, el MCCA ha registrado mejoras significativas en los últimos años en los indicadores de integración regional analizados. Aún así, a pesar de este progreso, el grado de cumplimiento de los requisitos asociados a un área óptima monetaria, deseables para profundizar hacia etapas de integración más avanzadas como una unión monetaria, todavía puede considerarse en la actualidad como débil, tanto para el MCCA como para el resto de procesos analizados. / In the middle of the decade of the nineties Latin America experienced a strong impulse of the agreements of integration between countries of the region and with regard to third partners. As a result of the process, already existing agreements, such as the Central American Common Market (CACM) or the Andean Community, became stronger and new agreements of integration were signed, such as the Common Market of the South (MERCOSUR). The aim of this research focuses on analyzing the three existing processes of integration in Latin America. Some criteria and variables described in the literature on Optimum Currency Areas will be used in order to evaluate the degree of readiness shown by the partners of each Latin American block to go more deeply into their process of regional integration. Likewise, an index will be elaborated from the Optimum Currency Areas Theory with the aim of knowing which of the three regional blocks is more prepared to advance towards a deeper regional integration.The results suggest that, at present, from the three processes of regional integration analyzed, the Central American Common Market shows more favourable conditions to reach more advanced stages of regional integration. Likewise, from its current stage of customs union, the CACM has made significant improvements in recent years with respect to regional integration indicators. Nonetheless, in spite of this progress, the degree of compliance with the requirements of the optimum currency area, which are advisable in order to advance towards a stage of integration of monetary union, may currently still be considered weak, both for the CACM and for the rest of the analyzed processes.
|
14 |
Essays on open economic, inflation and labour marketsCampolmi, Alessia 06 February 2008 (has links)
En los últimos años se ha desarollado mucho la literatura que utiliza modelos estocásticos de equilibrio económico general en economía abierta. En esta clase de modelos el primer capítulo estudia si el banco central tiene que fijarse en al inflación medida mirando al los precios al consumo (CPI) o a los precios a la producción. Se demonstra como la introducción de competencia monopolística en el mercado del trabajo y rigidez de los salarios nominales justifica el utilizo de la inflación medida sobre CPI. En el segundo capítulo el enfoque es sobre las diferentes volatilidades de la inflación entre paísos de la unión monetaria y como esto se puede relacionar con diferentes estructuras del mercado del trabajo. En el último capítulo se utiliza un modelo a dos paísos para estudiar las consecuencias de una subida del precio del petróleo sobre la inflación, los salarios reales y el producto interno bruto. / In these last years there has been an increasing literature developing DSGE Open Economy Models with market imperfections and nominal rigidities. It is the so called "New Open Economy Macroeconomics". Within this class of models the first chapter analyses the issue of whether the monetary authority should target Consumer Price Index (CPI) inflation or domestic inflation. It is shown that the introduction of monopolistic competition in the labour market and nominal wage rigidities rationalise CPI inflation targeting. In the second chapter we introduce matching and searching frictions in the labour market and relate different labour market structures across European countries with differences in the volatility of inflation across the same countries. In the last chapter we use a two-country model with oil in the production function and price and wage rigidities to relate movements in wage and price inflation, real wages and GDP growth rate to oil price changes.
|
15 |
Essays on Inflation Dynamics and Monetary Policy in Currency AreasCecioni, Martina 22 January 2010 (has links)
Esta tesis extiende el modelo estándar Neo Keynesiano con el propósito de contestar dos preguntas: ¿cómo debe ser diseñada la política monetaria en uniones monetarias heterogéneas? y ¿cuál es el efecto de presiones competitivas sobre la dinámica de la inflación? El primer capítulo analiza el diseño de política monetaria en uniones monetarias en las cuales los países miembros muestran diferentes grados de apertura externa. Esta heterogeneidad implica que el plan de la política óptimo muestra una inclinación muy fuerte por la estabilización del tipo de cambio, con el objetivo de disminuir los diferenciales de inflación. El segundo capítulo estudia el diseño de reglas de metas en una unión monetaria con choques idiosincráticos cost-push que tienen diferentes volatilidades. El tercer capítulo estima un curva de Phillips Neo Keynesiana derivada de un modelo con entrada endógena de firmas, en el cual el número de firmas activas está inversamente relacionado con el markup deseado. Se cuantifica el efecto de las fluctuaciones del markup deseado sobre los costes marginales reales. / This thesis extends the basic New Keynesian (NK) model to answer two questions. How should monetary policy be designed in heterogeneous currency areas? What is the effect of competitive pressures on the inflation dynamics? The first chapter analyzes the monetary policy design in currency areas in which countries display different degrees of external openness. Such heterogeneity implies that the optimal policy plan exhibits a stronger motive for the currency area exchange rate stabilization in order to dampen inflation differentials. The second chapter studies the design of targeting rules in currency areas with country-specific cost-push shocks that have different volatilities. The third chapter estimates a NK Phillips curve derived from a model with endogenous firm entry in which the number of active firms is inversely related to their desired markup. It quantifies the effect of the desired markup fluctuations on the pass-through of real marginal cost. .
|
16 |
Evolución del mercado inmobiliario en centros urbanos. Efectos de la política de intervención públicaCervelló Royo, Roberto Elías 13 October 2008 (has links)
Las políticas urbanísticas de los gobiernos locales se han centrado en los últimos años en la regeneración urbana y rehabilitación de los edificios existentes en zonas urbanas degradadas especialmente las próximas a los distritos comerciales y de negocios. No sólo con el objeto de mejorar el entorno urbano, sino también de satisfacer la demanda de viviendas en las ciudades que se encuentran en crecimiento. En esta investigación hemos examinado el efecto que el desarrollo de un proyecto de regeneración urbana tiene en el mercado de la vivienda de las zonas de intervención. Hemos establecido índices de impacto de la inversión a partir de diversos supuestos sobre la naturaleza de los bienes públicos generados en los procesos de intervención, con estos índices y mediante la metodología de los precios hedónicos hemos aislado y cuantificado los efectos de la intervención pública en el barrio de Velluters de la ciudad de Valencia.
Adicionalmente nos hemos planteado el análisis de la eficiencia del proceso de regeneración urbana llevado a cabo por el sector público en acción conjunta con el sector privado. Este análisis de la eficiencia puede servir de guía para la evaluación de las políticas públicas. Partiendo de la distribución espacial de los índices de impacto que genera la intervención planificada a partir de una distribución dada de las inversiones previstas, y fijándonos unos objetivos concretos del centro decisor sobre la homogeneidad de esta distribución, hemos planteado un modelo que nos permite conocer la distribución de las inversiones realizadas de forma óptima entre los distintos emplazamientos fijados a priori; la comparación entre la distribución espacial de índices de impacto obtenida en ambos casos nos dará una medida de la eficiencia del proceso de intervención. Este mismo modelo podría generalizarse para incluir la localización de la inversión de forma endógena, facilitando el proceso de toma de decisiones derivadas de la implantación de políticas de / Cervelló Royo, RE. (2008). Evolución del mercado inmobiliario en centros urbanos. Efectos de la política de intervención pública [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3342
|
Page generated in 0.0385 seconds