791 |
Monumental Callao : institucionalidad artística contemporánea y cultura política neoliberal desde una lectura crítica de la ideologíaEslava Jaime, Paula 21 October 2019 (has links)
Esta tesis parte de un interés por estudiar el caso de Monumental Callao, una institución
artística privada que pretende, a través del arte, transformar el barrio conflictivo en el que
se sitúa. Partiendo de una reconstrucción de los distintos discursos artísticos y el modelo
de participación que guía al proyecto, la tesis tiene como objetivo revelar cierta dimensión
constitutiva pero sistémicamente negada de la iniciativa que le permite operar y
posicionarse eficazmente como institución artística, poniendo en evidencia en el proceso
el caracter contingente de algunas de sus máximas.
Esto se hará a través de una crítica de la ideología que penetre en los discursos y prácticas
en relación tanto a su propuesta de institucionalidad artística como de desarrollo y política
urbana. La tesis está estructurada en tres capítulos. El primer capítulo se ocupa de la
dimensión normativa del proyecto para hacer visibles cuáles son las fuentes de
legitimidad sobre las que descansa. El segundo se centra en los agentes artísticos que
participan y estudia cuál es el modelo de organización y trabajo artístico que se generan.
El tercero se enfoca en las relaciones entre los vecinos y Fugaz y busca esclarecer la
operatividad del modelo de intervención político-social propuesto. En ellos se mostrará
cómo los ideales y las prácticas enfocadas en promover el arte y la transformación social
resultarán ideológicos en la medida en que no se reconocen como parte de la estructura
más amplia que los acoge. Para ello se verá principalmente cómo el concepto de
alternatividad a lo establecido resulta central, materializado en la reticencia del arte a su
institucionalización (en manos del Estado, del mercado), la autonomía de la obra de arte
respecto a su efectividad social, la ética del emprendedurismo o en la estética popular
como vía de escape de la formalidad.
Finalmente, se busca re-organizar la forma en la que se lee Monumental Callao
reivindicándolo como parte de una cierta configuración institucional y política neoliberal
que en los años recientes se ha desplegado de tal manera que ella misma genera la
necesidad de que surjan proyectos como el suyo. Constituye así una versión más patente
de un cierto funcionamiento institucional que a través de una precaria concepción de su
rol en las relaciones sociales en las que está inserta y amparado en las ideas de
alternatividad, reproduce ideológicamente el status quo y dificulta el poder imaginar
formas de organización alternativas y más efectivas.
|
792 |
Las competencias digitales que poseen los padres de familia en el uso de herramientas virtuales propuestas en el contexto de una educación a distancia con niños y niñas de 4 años de una I.E pública de Magdalena del MarMiranda Velasquez, Betzi Antuane 02 June 2021 (has links)
La presente tesis se centra en las competencias digitales que poseen los
padres de familia en el uso de herramientas virtuales. Actualmente, ante la situación
de pandemia por el COVID-19, se está desarrollando una educación a distancia,
donde los adultos acompañantes se encuentran guiando a los infantes en las
actividades educativas. El objetivo general es analizar las competencias digitales que
poseen los padres de familia en el uso de herramientas virtuales propuestas en el
contexto de una educación a distancia y como objetivos específicos: (1) describir las
habilidades de adopción de tecnologías y (2) describir las habilidades de uso básico
en el manejo de herramientas virtuales. Para ello, se empleó la metodología
descriptiva de tipo cualitativa, que permite identificar los conocimientos de adultos
acompañantes relacionados con los dispositivos tecnológicos y las herramientas
virtuales y la técnica aplicada es la entrevista estructurada dirigida a un número de
siete padres de familia. Una de las conclusiones es que la variedad de dispositivos
tecnológicos que se posee en el hogar no garantiza la familiarización y dominio en
todos los integrantes. Como segunda conclusión, se afirma que los docentes influyen
en los conocimientos digitales de los adultos responsables, ya que ellos proponen
herramientas virtuales y generan su exploración. Por último, la seguridad y privacidad
aún es un conocimiento deficiente en los padres. Es importante que los acompañantes
posean los conocimientos necesarios para guiar a los infantes, ya que ellos aún
requieren de la presencia de un adulto, y más ante los nuevos desafíos de esta
modalidad educativa. / This thesis focuses on the digital skills that parents have in the use of virtual
tools. Currently, in the face of the COVID-19 pandemic situation, distance education is
being developed, where accompanying adults are guiding infants in educational
activities. The general objective is to analyze the digital competences that parents have
in the use of virtual tools proposed in the context of distance education. The specific
objectives are: to describe the skills of technology adoption and to describe the skills
of basic use in the management of virtual tools. The methodology used is descriptive
of a qualitative type, which allows to identify the knowledge of accompanying adults
related to technological devices and virtual tools. The applied technique is the
structured interview directed to a number of seven parents. One of the conclusions is
that the variety of technological devices that is possessed in the home does not
guarantee familiarization and mastery in all the members. As a second conclusion, it
is stated that teachers influence the digital knowledge of responsible adults, since they
propose virtual tools and generate their exploration. Lastly, security and privacy is still
a poor knowledge in parents. It is important that the companions have the necessary
knowledge to guide the infants, since they still require the presence of an adult,
especially in the face of the new challenges of this educational modality.
|
793 |
Desarrollo de capacidades para la gestión comunitaria de los servicios de agua potable y saneamiento, implementado por la “Asociación Servicios Educativos Rurales” en la localidad Unión la Victoria, distrito de Anco, Churcampa – Huancavelica, 2015 - 2017Ramos Huaynate, Shirley Miriam 31 May 2021 (has links)
La presente investigación, analiza la implementación del programa de
desarrollo de capacidades, de la Asociación Servicios Educativos Rurales
(SER), para lograr la gestión comunitaria de los servicios de agua y
saneamiento, a través de las competencias adquiridas por las familias, el
gobierno local y las JASS (Junta Administradora de Servicios de
Saneamiento); en la localidad de Unión La Victoria, del Centro Poblado de
Manzanayocc, del distrito de Anco, Churcampa-Huancavelica, en el
periodo 2015-2017. El estudio se realizó utilizando el enfoque mixto
(cualitativo y cuantitativo), tipo explicativa y analítica, realizándose la
recolección de datos durante el segundo semestre del 2017. Las unidades
de análisis comprendieron los actores locales (familias, JASS y
ATMGSAS), y el programa de desarrollo de capacidades del SER.
La investigación subraya la pertinencia cultural y tecnológica del programa
de desarrollo de capacidades del SER, su seguimiento y acompañamiento,
que propició y fortaleció la gestión comunal desde el involucramiento de la
mayoría de familias, la JASS y gobierno local, para la sostenibilidad de la
propuesta. Es así, que se pudo conseguir una eficiente gestión técnica y
social del proyecto; y el gobierno local asumió, la continuidad del
seguimiento y acompañamiento de las obras de agua y saneamiento,
destinándole presupuesto, manteniendo la oficina creada para tal fin, así
como adecuó su manual de organización y funciones que permitió la
ejecución del proyecto de servicios de agua y saneamiento.
La intervención social de SER, la cual presentó un conjunto de
planteamientos que permitió contribuir a la búsqueda y elaboración de
nuevas alternativas de gestión de los servicios, facilitando el acceso al
derecho humano al agua y saneamiento, promoviendo el fortalecimiento de
la organización comunal, desarrollando capacidades y competencias en las
familias, la JASS y el Área Técnico Municipal de Gestión de Servicios de
Agua y Saneamiento. / This research analyzes the implementation of the capacity development
program of the Rural Educational Services Association (SER), to achieve
community management of water and sanitation services, through the skills
acquired by families, the local government and the JASS (Administrative
Board of Sanitation Services); in the town of Unión La Victoria, of the
Poblado Center of Manzanayocc, of the district of Anco, Churcampa Huancavelica, in the period 2015-2017. The study was conducted using the
mixed (qualitative and quantitative), explanatory and analytical approach,
with data collection during the second semester of 2017. The units of
analysis included the local actors (families, JASS and ATMGSAS), and the
program of the SER's capacity development.
The research highlights the cultural and technological relevance of the
SER's capacity development program, its monitoring and accompaniment,
which fostered and strengthened community management based on the
involvement of the majority of families, the JASS and local government, for
the sustainability of the proposal. Thus, it was possible to achieve an
efficient technical and social management of the project; and the local
government assumed the continuity of the follow-up and accompaniment of
the water and sanitation works, allocating the budget, maintaining the office
created for that purpose, as well as adapting its manual of organization and
functions that allowed the execution of the water services project and
sanitation.
The social intervention of SER, which presented a set of approaches that
allowed to contribute to the search and development of new alternatives for
the management of services, facilitating access to the human right to water
and sanitation, promoting the strengthening of the community organization,
developing capacities and competences in families, the JASS and the
Municipal Technical Area for Water and Sanitation Services Management .
|
794 |
Espacio 02. Arte participativo, nuevas configuraciones del espacio público en el Centro Histórico de LimaLa Cruz Marín, Enrique Fernando 26 November 2019 (has links)
El difícil contexto local para las prácticas artísticas contemporáneas —desde una
perspectiva política, institucional, económica— ha promovido un fuerte proceso en el
desarrollo de estas desde espacios culturales de autogestión. Espacio_02, laboratorio y
residencia artística, se presenta dentro de un formato atípico de cooperación cultural
entre una entidad gubernamental y una asociación cultural independiente para generar
importantes contribuciones en el campo de la performance y el arte participativo. Esta
nueva configuración de las políticas culturales dentro de un plan gubernamental
municipal hacia proyectos artísticos contemporáneos en el Perú fue posible a través del
trabajo conjunto entre la Municipalidad Metropolitana de Lima, artistas y ciudadanos.
Esta tesis analiza tres ejes claves fuertemente presentes dentro de este
proyecto: el sentido de comunidad, el espacio público y sus tensiones institucionales y
la educación en democracia. Espacio_02 formó a un grupo de artistas interdisciplinarios
que en la actualidad trabaja activamente en diversos proyectos de arte contemporáneo
y prácticas ciudadanas. La residencia implementó una metodología para estudiar —
desde el arte— los espacios de la ciudad, los edificios patrimoniales y el vínculo de estos
con los vecinos y la comunidad en el Centro Histórico de Lima.
Sostengo que este programa se constituye como una herramienta pedagógica
de performance relacionada al empoderamiento ciudadano. Gracias a estas prácticas
es posible propiciar el rol de “ciudadano-como-artesano” (Sennett 2006), es decir, un
sujeto cuestionador de su entorno y de los procesos simbólicos que lo conforman para
tomar acción sobre ellos. Desde esta perspectiva, el arte contemporáneo sirve como
instrumento de reflexión propiciando sujetos creativos capaces de generar una
emancipación intelectual (Rancière 2007).
|
795 |
Factores que influyeron en la participación ciudadana a través del Programa Municipal de Atención a los Servicios Básicos – Foncodes, en los distritos de Mochumi y Pitipo departamento de Lambayeque entre los años 2014 - 2015Rivadeneyra Chunga, Esmilda Cristina 06 May 2021 (has links)
La presente investigación se desarrolla en el marco de Programa Municipal de
Atención a los Servicios Básicos (PMASB) Programa de Fortalecimiento Municipal
Foncodes-KFW, que comprende la ejecución de proyectos de construcción,
ampliación y rehabilitación de servicios básicos, así también como acciones de
fortalecimiento de capacidades a la gestión municipal y participación ciudadana,
en la región Lambayeque y norte de Cajamarca durante los años 2009-2015. La
investigación tiene como objeto de estudio a dos distritos de la región
Lambayeque: Mochumí y Pitipo, tomando en cuenta el período: 2014-2015.
Después de cuatro años de intervención y en líneas generales, el principal
hallazgo del estudio es que los mecanismos de buena gobernanza que formaron
parte importante durante el proceso de implementación del proyecto, para lograr la
sostenibilidad en la inversiones realizadas por la institución cooperante, no han
sido aplicados por la sociedad civil debido a la escasa presencia y participación de
los representantes comunales -autoridades y líderes- en los espacios de decisión
y ejecución, y al poco interés de las autoridades locales.
Para llegar a esta conclusión general y a otras específicas, la investigación
identifica y analiza los factores que contribuyeron y/o intervinieron en la
implementación del PMASB en los distritos de Mochumí y Pitipo, con la finalidad
de que las instituciones encargadas de ejecutar proyectos que contribuyen a
mejorar la calidad de vida de las zonas rurales, afinen las estrategias de
intervención diseñando una adecuada propuesta metodológica para obtener
resultados sostenibles con los proyectos financiados por el Estado, aportando así
a cerrar las brechas de desigualdad e inequidad. / The present investigation has been developed as regard s to comarning within the
framework of the Municipal Program for Attention to Basic Services (PMASB)
Municipal Program Foncodes-KFW, which includes the execution of construction
projects, the expansion and rehabilitation of basic services, as well as developing
actions of capacities for municipal management and citizen participation, in the
Lambayeque region and the of Cajamarca during the years 2009-2015. The
research is looking at two districts of the Lambayeque region: Mochumí and Pitipo,
taking into account the years: 2014-2015.
After four years of research into mstter in general lines, ine faund out the main
research of the study is that the good governance mechanisms which were an
important part during the project implementation process, in order to achieve
sustainability in the investments made by the cooperating institution, have not been
applied by civil society due to the lack foreshores and participation of community
representatives -authorities and leaders- in decision and execution spaces, and to
the little interest of local authorities.
In order to set achieve this general conclusion and other specific conclusions, the
research identifies and analyzes the factors that contributed and / or intervened in
the implementation of the PMASB in the districts of Mochumí and Pitipo, with the
purpose that the institutions in charge of executing projects that contribute to
improve the quality of life in rural areas, refine the intervention strategies by
designing an adequate methodological proposal to obtain sustainable results with
the projects financed by the State, thus contributing to close the inequality and
inequity gaps.
|
796 |
La paridad como medida necesaria para la participación política de las mujeres en condiciones de igualdadBermudez Valdivia, Violeta 11 February 2019 (has links)
La igualdad como derecho y principio fundamental de los Estados democráticos
trasciende el concepto de igualdad ante la ley y exige a la sociedad y a los
poderes públicos hacer que esa igualdad formal tenga concreción en la vida de
las personas. Este derecho-principio fue reconocido tardíamente a las mujeres,
quienes aún no ejercen, plenamente, su derecho a la participación política en
condiciones de igualdad. Este es el marco en el que se inscribe la presente tesis
que explora la teoría de la igualdad introduciendo el aporte de las mujeres, y
examina la evolución de este derecho en el campo de la participación política.
La hipótesis planteada es que con la consagración de la paridad se podrá
garantizar la presencia efectiva de las mujeres en los espacios de decisión y de
gobierno, que promueva un valor esencial en todo estado democrático de
derecho: la participación política en condiciones de igualdad. La investigación
concluye en que es necesario que los Estados, incluido el Perú, adopten
medidas más efectivas para lograrlo. La paridad es la medida necesaria para el
avance efectivo en la participación política de las mujeres, en condiciones de
igualdad. En ese sentido, a través de un estudio histórico, crítico, analítico y
actual del ordenamiento jurídico peruano, como del derecho constitucional
comparado sobre la materia, desarrolla los argumentos que validan a la paridad
como una propuesta compatible con el marco constitucional peruano, que
contribuirá a la consolidación del Estado Democrático de Derecho.
|
797 |
El remedio equivocado: el impacto de la cuota nativa en la labor de representación de los pueblos indígenas de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD)Alegre Benites, Alejandra Mia 18 January 2021 (has links)
Trabajos previos sobre la cuota nativa en el Perú han llegado a la conclusión de
que, al momento de implementar la cuota, las agrupaciones políticas suelen
optar por prácticas informales como la técnica del relleno que imposibilitan que
las y los candidatos indígenas cumplan sus objetivos. Por otro lado, se ha
planteado dentro de la literatura que las y los candidatos indígenas que cuentan
con soportes organizativos- como lo son las organizaciones sociales- son más
propensos a ocupar lugares ventajosos para su elección dentro de las listas
electorales, y se encuentran más preparados para ejercer una representación
sustantiva. Sin embargo, en un contexto como el peruano son pocos los espacios
donde los candidatos pueden contar con vínculos estables en organizaciones de
base por lo que es muy poco lo que se sabe sobre cómo interactúa la cuota
nativa con organizaciones políticas no electorales, en este caso, las federaciones
indígenas. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo analizar
dicha relación centrándose en la manera en que afecta la implementación de la
cuota nativa en la región de Madre de Dios en el trabajo de representación
indígena de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes
(FENAMAD). Para realizar este análisis se propuso un estudio de corte
cualitativo con entrevistas a actores claves de la región, así como la observación
participante del trabajo de la federación. Como respuesta a lo planteado se
encontró que la cuota nativa no solo no ha logrado ser un instrumento que ayude
en la labor de representación de la FENAMAD sino que además, debido a la
lógica de elección de candidatos y al espacio de competencia electoral que crea,
este mecanismo entorpece la forma de hacer política de la federación. La
investigación concluye que la federación indígena ha desarrollado una serie de
estrategias para llevar a cabo su rol como voceros de los pueblos indígenas de
Madre de Dios y que, en este contexto, la cuota nativa no se presenta como una
vía útil para cumplir esta función y solo termina creando tensiones dentro de la
federación. Por último, la investigación concluye que, en un país donde existe
una crisis crónica de representación por parte de los partidos políticos, las
organizaciones sociales como lo son las federaciones indígenas juegan un rol
clave en exponer los intereses de los pueblos indígenas y actuar a nombre de
ellos en la esfera pública.
|
798 |
Efectos de la deforestación en los bosques y comunidades campesinas de Lambayeque en el contexto del cambio climáticoCuentas Romero, María Alejandra 15 January 2024 (has links)
La deforestación es un problema a nivel global cuya evidencia científica no hace sino
alarmar aún más la situación de los bosques con el tiempo. Uno de los ecosistemas
forestales del Perú, con particulares características, pero a la vez de poco conocimiento
en la comunidad científica, son los bosques secos del norte. Los cambios de uso de suelo
son uno de los principales contribuyentes para la deforestación de estos bosques, y su
pérdida aportan en la intensificación de otro problema global: el cambio climático. La
investigación busca identificar y analizar los efectos de la deforestación en Lambayeque,
tanto en los cambios en estructura física y biológica de estos bosques, así como en la
relación ecosistemas-sociedad entre estos con las comunidades campesinas. Lambayeque
cuenta con distintos tipos de bosque seco (sabana, colina y montaña), por lo que el área
de estudio comprende esta diversidad de bosques secos y que están bajo categorías de
protección nacional y conservación regional: Refugio de Vida Silvestre Laquipampa,
Área de Conservación Regional Huacrupe La Calera y Santuario Histórico Bosque de
Pómac. El análisis de cambios de cobertura, fragmentación del paisaje y modelos de
distribución potencial de especies por efecto del cambio climático, muestran que la
deforestación va más allá de un proceso de devastación masiva. Internamente incluye
consecuencias que afectan a varios sectores, a pesar de no tener la magnitud de cobertura
ni de pérdida que otros ecosistemas. Además, la población local, por medio de la
percepción y conocimiento, da las bases para proponer y establecer estrategias de uso
sostenible de los recursos forestales del bosque seco. / Deforestation is a global problem whose scientific evidence only alarms the situation of
forests over time. One of the forest ecosystems of Peru, with particular characteristics,
but at the same time of little knowledge in the scientific community, are the dry forests
of the north. Changes in land use are one of the main contributors to the deforestation of
these forests, and their loss is one of the factors in the intensification of another global
problem: climate change. The research seeks to identify and analyze the effects of
deforestation in Lambayeque, both in the changes in physical and biological structure of
these forests, as well as in the ecosystem-society relationship between these with the
peasant communities. Lambayeque has different types of dry forest (savanna, hill and
mountain), so the study area includes this diversity of dry forests and that fall under
national protection and regional conservation categories: Refugio de Vida Silvestre
Laquipampa, Área de Conservación Regional Huacrupe La Calera and Santuario
Histórico Bosque de Pómac.The analysis of changes in coverage, fragmentation of the
landscape and models of potential distribution of species due to climate change, show that
deforestation goes beyond a process of massive devastation. Internally it includes
consequences that affect several sectors, despite not having the magnitude of coverage or
loss that other ecosystems. In addition, the local population, through the perception and
knowledge, provides the basis to propose and establish strategies for the sustainable use
of the forest resources of the dry forest.
|
799 |
Análisis de factores que influyen en la participación comunitaria para promover el desarrollo en la primera infancia en zonas de pobreza y de pobreza extrema. Caso : Programa Nacional Cuna Más en el distrito de Llacanora en la región de Cajamarca durante el 2017Trejo Huamani, Elvith Rosa 24 March 2020 (has links)
El Servicio de acompañamiento a familias que ejecuta el Programa Nacional Cuna
Más, está dirigido a mejorar el desarrollo infantil de los niños y niñas menores de
tres años que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema, para reducir las
brechas sociales, físicas, cognitivas y afectivas. Todo ello a través de un modelo
de cogestión comunal que promueve el trabajo conjunto entre Estado y
comunidad, donde ambos asumen diferentes compromisos para el logro de los
objetivos. Sin embargo, en el distrito de Llacanora, de la provincia de Cajamarca,
según Instituto Nacional de la Salud (2018), presenta un 33.2% en desnutrición
crónica y un 84.2% de anemia en niños menores de tres años, a pesar de contar
con el servicio desde el año 2013, lo que evidencia limitaciones en la intervención
especialmente en el componente de cogestión comunal.
Por esta razón, el presente estudio tiene como objetivo identificar los factores que
limitan que el componente gestión comunitaria del Servicio de acompañamiento a
familias del Programa Nacional Cuna Más logre promover el desarrollo infantil en
el distrito de Llacanora-Cajamarca en el 2017, a través del análisis de su diseño e
implementación y el conocimiento de las percepciones de la comunidad, para
plantear una propuesta de mejora.
Para este fin se consideran aspectos teóricos como el desarrollo y fortalecimiento
de capacidades y la participación ciudadana. Además, la interpretación de los
hallazgos es desarrollado bajo un enfoque intercultural y de derechos.
Este estudio de caso, plantea una estrategia metodológica cualitativa que permite
profundizar en aspectos centrales del modelo de cogestión, de sus procesos y la
forma en que es percibida por la comunidad.
Finalmente, se establecen como principales hallazgos de la investigación que: (i)
Las acciones para el fortalecimiento de capacidades no están dirigidas
adecuadamente, (ii) La conformación del comité de gestión y la instalación del
servicio no sigue un proceso centrado en las personas ni toma en cuenta la
dinámica comunal y (iii) La ausencia de acciones de sensibilización para la
participación comunitaria y el voluntariado social. / The Servicio de acompañamiento a familias that runs the Programa Nacional Cuna
Más is aimed at improving the child development of children under three who live
in areas of poverty and extreme poverty, in order to reduce social, physical,
cognitive and social gaps. Affective All this through a communal co-management
model that promotes joint work between the State and the community, where both
assume different commitments to achieve the objectives. However, in the district
of Llacanora, in the province of Cajamarca, according to the National Institute of
Health (2018), it presents 33.2% in chronic malnutrition and 84.2% in children
under three years of age, despite having the service since 2013, which shows
limitations in the intervention, especially in the community co-management
component.
For this reason, this study aims to identify the factors that limit the community
management component of the Servicio de acompañamiento a familias of the
Programa Nacional Cuna Más to promote child development in the district of
Llacanora-Cajamarca in 2017, through the analysis of its design and
implementation and knowledge of the perceptions of the community, to propose a
proposal for improvement.
For this purpose, theoretical aspects such as the development and strengthening
of capacities and citizen participation are considered. In addition, the interpretation
of the findings is developed under an intercultural and rights approach.
This case study proposes a qualitative methodological strategy that allows
deepening in central aspects of the co-management model, its processes and the
way in which it is perceived by the community.
Finally, the main findings of the research are established that: (i) The actions for
capacity building are not adequately addressed, (ii) The creation of the
management committee and the installation of the service do not follow a process
centered on people or takes into account the communal dynamics and (iii) The
absence of awareness actions for community participation and social volunteering. / Tesis
|
800 |
Participar en comunidad: la estrategia multisectorial Barrio Seguro en el Barrio San Agustín 2019 - 2020Villegas Medina, Juan de Dios 19 July 2021 (has links)
La presente investigación aborda la participación comunitaria de las juntas vecinales para la
seguridad ciudadana en el barrio San Agustín, de la ciudad de Chincha, Ica, desde el enfoque de las
capacidades y desarrollo humano. Para ello, se entendió la participación comunitaria de las juntas
vecinales como una capacidad colectiva y se buscó determinar si la Estrategia Multisectorial Barrio
Seguro, instalada en el barrio San Agustín desde 2016, contribuyó a aumentar o disminuir dicha
capacidad. Por medio de un estudio cualitativo, a través de entrevistas semi estructuradas a actores
clave del barrio de San Agustín, se determinó que Barrio Seguro contribuyó en ampliar la capacidad
colectiva de participación comunitaria de las juntas vecinales del barrio de San Agustín; no obstante,
existen otros puntos aún por explorar sobre la relación de Barrio Seguro y las juntas vecinales que
pueden incidir sobre la participación comunitaria.
|
Page generated in 0.0871 seconds