• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 305
  • 97
  • 58
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 464
  • 464
  • 311
  • 271
  • 81
  • 39
  • 31
  • 28
  • 27
  • 27
  • 25
  • 22
  • 19
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

La citicolina y el ejercicio físico revierten el déficit de memoria de reconocimiento de objetos en ratas con daño cerebral traumático

Jacotte Simancas, Alejandra 21 January 2013 (has links)
El daño cerebral traumático (TBI) es una de las principales causas de discapacidad a largo plazo de origen neurológico, especialmente entre la población joven. El TBI puede inducir déficits cognitivos, además de alteraciones motoras y sensoriales. El principal objetivo del presente trabajo es estudiar si dos tratamientos diferentes, la citicolina (difosfato de citidina de colina) y el ejercicio físico voluntario, que parecen tener efectos neuroprotectores y neurorreparadores, pueden reducir los déficits en la memoria de reconocimiento de objetos inducidos por impacto cortical controlado (CCI), un modelo animal de TBI, y si la combinación de ambos tratamientos tiene un mayor efecto que cada tratamiento por separado. Se utilizaron un total de 89 ratas albinas macho de la cepa Sprague-Dawley, a las que se intervino quirúrgicamente para generar una lesión por CCI, o una lesión falsa (operación sham). Las ratas recibieron una inyección i.p. de citicolina (200 mg/kg) o de vehículo durante 5 días consecutivos. La primera administración tuvo lugar 4 horas después de la operación. Después de la última administración de citicolina o vehículo, los animales fueron asignados a los grupos de ejercicio o sedentarios. Las ratas de los grupos con ejercicio tuvieron libre acceso a una rueda de actividad durante 19 días antes de las pruebas de memoria a 3 horas y a 24 horas de la tarea de reconocimiento de objetos. Tras los procedimientos conductuales y con el fin de evaluar el tamaño de la lesión, los cerebros fueron procesados para la tinción con violeta de cresilo. Para estudiar la proliferación y la neurogénesis en el giro dentado del hipocampo, se realizaron pruebas inmunohistoquímicas de bromodeoxiuridina (BrdU) y de doblecortina (DCX). El TBI deterioró la memoria de reconocimiento de objetos a 3 y 24 horas. La citicolina revirtió el déficit de memoria a 3 horas, pero no a 24 horas. En cambio, el ejercicio físico revirtió el déficit de memoria a 24 horas pero no a 3 horas. Este efecto sólo fue observado en ratas tratadas con vehículo pero no en ratas que recibieron inyecciones de citicolina. El análisis macroscópico del tejido cerebral mostró que el ejercicio físico, pero no la citicolina, redujo el efecto del CCI en el tejido cerebral. Específicamente, redujo la pérdida de tejido hipocampal y la expansión de los ventrículos, pero sólo en los animales que no recibieron citicolina. Cuando estudiamos el efecto de los tratamientos en la proliferación celular (células BrdU+) y en la neurogénesis (células con doble marcaje BrdU+/DCX+), encontramos que las ratas lesionadas que recibieron el tratamiento de ejercicio físico mostraron un incremento en el número de células BrdU+ y BrdU+/DCX+ en ambos hemisferios cerebrales. La citicolina no tuvo ningún efecto ni en la proliferación ni en la neurogénesis, y bloqueó los efectos del ejercicio. Los resultados ponen de manifiesto diferencias en los efectos cognitivos de la citicolina y el ejercicio físico. La citicolina actúa sobre procesos de memoria a más corto plazo, que parecen ser independientes de la neurogénesis en el hipocampo, y el ejercicio actúa sobre procesos de memoria a largo plazo, que parecen estar relacionados con la neurogénesis en el hipocampo. Aunque sólo hemos encontrado efectos neuroreparadores del ejercicio físico, el hecho de que la citicolina facilitó la retención a 3 horas sugiere que esta sustancia podría ejercer etsos efectos beneficiosos en otras regiones relacionadas con la memoria de reconocimiento de objetos. No obstante, es importante destacar que la citicolina parece interactuar negativamente con el ejercicio, y esto debería tenerse en cuenta en los tratamientos clínicos. Son necesarios más estudios para intentar establecer pautas de administración conjunta de ambos tratamientos que permitan obtener mayores beneficios que cuando se utilizan estos tratamientos por separado. / Traumatic brain injury (TBI) is one of the leading causes of long-term disablement of neurological origin, especially in young people. Besides motor and sensory impairment, TBI can induce disabling deficits on cognitive functions. The main purpose of the present work was to study whether two different treatments, citicoline (cytidine diphosphate-choline) and voluntary physical exercise, that seems to have neuroprotective and neurorestorative effects, can reduce the memory deficits induced by controlled cortical impact, an animal model of TBI, on object recognition memory, and whether both treatments combined have a greater effect than any of the treatment separately. Eighty-nine male Sprague Dawley rats were either sham-operated or subjected to controlled cortical impact injury. The rats received i.p. injections of either citicoline (200 mg/kg) or vehicle on 5 consecutive days. The first injection took place 4 hours after surgery. After the last citicoline injection, the animals were divided into sedentary or exercise groups. Exercise rats had free access to a running wheel for 19 days before being tested for short-term (3 hours) and long-term (24 hours) object recognition memory. After completing the behavioural tests, the brains were processed for cresyl violet to evaluate the lesion volume, and for bromodeoxyuridine (BrdU) and doublecortin (DCX) to study cell proliferation and neurogenesis in the dentate gyrus (DG) of the hippocampus. TBI induced a severe deficit in object recognition memory at both times tested. Citicoline reverted short-term, but not long-term, recognition memory deficits. In contrast, physical exercise reverted long-term, but not short-term, recognition memory deficit, but this effect was only found in vehicle-treated rats, and not in citicoline-treated animals. Along with these behavioral results, a macroscopic analysis of the cerebral tissue showed that exercise, but not citicoline, reduced the effect of the lesion on the cerebral tissue. Specifically, it reduced lost of hippocampal tissue and the expansion of the ventricle volume. Exercise had this effect only in those animals that did not received citicoline. When we studied the effect of the treatments on cell proliferation (BrdU+ cells) and neurogenesis (double-labeled BrdU+/DCX+ cells), we found that lesioned rats that received the exercise treatment showed an increase in the number of BrdU+ cells and BrdU+/DCX+ cells on both cerebral hemispheres. Citicoline did not have any effect on cell proliferation and neurogenesis, but blocked the effect of exercise. These results point to a different profile of cognitive effects of citicoline and physical exercise, the first acting on a shorter term memory process, that seems to be independent of neurogenesis in the hippocampus, and the latter on long-term memory, with an improving effect that seems related to neurogenesis in the hippocampus. Although we have only observed neuroprotective and neurorestorative effects on hippocampus related to exercise, the fact citicoline improved 3 hours retention session suggest that this compound could have these beneficial effects on other region related to object recognition memory. Nonetheless, it is important to note that citicoline seems to interact negatively with exercise, and this should be taken into account for clinical treatments. More studies are needed to try to find a way to use both treatment.
112

Diseño, desarrollo y eficacia de una nueva intervención informatizada para el entrenamiento de las habilidades cognitivas y de la cognición social en pacientes con esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo de diagnóstico reciente

Fernández Gonzalo, Mª Soledad 05 December 2014 (has links)
Las personas con esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo presentan déficits neuropsicológicos y de la cognición social desde los primeros estadios de la enfermedad. Estas alteraciones se relacionan con el nivel de disfuncionalidad y contribuyen a disminuir la calidad de vida de los pacientes. La rehabilitación cognitiva y el entrenamiento en las habilidades de la cognición social son consideradas técnicas eficaces para disminuir y mejorar los problemas cognitivos y de la cognición social que presentan las personas con esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo y su aplicación en las fases iniciales de la enfermedad podría mejorar, incluso prevenir, las dificultades cognitivas, de cognición social y funcionales observadas en pacientes crónicos. El presente proyecto tiene como objetivo general la creación de una nueva intervención viable y eficaz para el entrenamiento de las habilidades cognitivas y de la cognición social en el paciente con esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo en fases tempranas de la enfermedad, mediante el desarrollo de un programa informatizado que permita la administración de sesiones individualizadas y personalizadas según las necesidades de cada paciente. Para poder alcanzar este objetivo, el proyecto incorporó una parte técnica y una parte de investigación. En la parte técnica se realizó a) el desarrollo del programa computarizado, mediante la adaptación y creación de tareas cognitivas y la creación de un nuevo módulo multimedia para el entrenamiento de la cognición social, b) el diseño de las sesiones de intervención y c) la validación técnica y clínica del programa. La parte de investigación incluyó tres estudios: i) un estudio transversal para profundizar en la influencia que los déficits cognitivos pueden ejercer sobre aspectos específicos de la cognición social en el paciente con esquizofrenia, ii) una réplica del primer estudio para indagar en la relación entre la cognición y las alteraciones de la cognición social en el paciente con esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo de primer episodio y iii) un estudio piloto que consistió en la realización de un ensayo clínico para valorar la viabilidad y la eficacia del tratamiento en términos de mejora clínica, cognitiva, de la cognición social y funcional. En la presente tesis se incluyen tres artículos publicados, o en fases de publicación, correspondientes a las diferentes fases de investigación. Los resultados del primer estudio permitieron plantear la relación entre los déficits en atención y funciones ejecutivas con los aspectos más complejos de la Teoría de la Mente en el paciente con esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo mientras que el segundo estudio sugirió una influencia selectiva de las funciones ejecutivas sobre la Teoría de la Mente en los pacientes en las fases tempranas de la enfermedad. Los hallazgos de estos dos estudios determinaron la ampliación y modificación de las tareas del módulo cognitivo del programa informatizado y contribuyeron a la elaboración de las sesiones de intervención. El tercer estudio realizado permitió demostrar la viabilidad del tratamiento y evidenció la eficacia del programa en términos de mejora clínica, cognitiva y de la cognición social. La intervención resultó eficaz en la mejora de la atención visual, la memoria lógica y la cognición social, concretamente en la mejora del reconocimiento de emociones negativas. Además el tratamiento mostró un potencial beneficio para la mejora de la memoria de trabajo verbal, el procesamiento de la información y la reducción de los niveles de ansiedad en los pacientes con esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo de diagnóstico reciente. / People with schizophrenia or schizoaffective disorder show neuropsychological and social cognition deficits since the early stages of the disease. These alterations are related to the level of dysfunction, and contribute to diminish the quality of life of the patients. Cognitive rehabilitation and social cognition skills training interventions are considered evidence-based techniques for reducing and improving cognitive and social cognition alterations in people with schizophrenia or schizoaffective disorder. In addition, their use in the early stages of the disease could improve, and even prevent, cognitive, social cognition and functional difficulties observed in schizophrenia patients. The main objective of this project is to generate a new feasible and effective intervention for training cognitive and social cognition skills in patients with schizophrenia or schizoaffective disorder in early stages of the disease. This intervention is based in a computerized software that allows the administration of individualized and tailored training sessions attending to each patient's needs. To achieve this objective, the present project consists on a technical and a research component. On the technical section, three phases were carried out: a) the development of a computerized software that included the adaptation and generation of cognitive tasks as well as the development of a new multimedia social cognition module, b) the design of the intervention sessions and c) the technical and clinical validation of the program. The research part included three studies: i) a cross-sectional study to explore the influence that cognitive deficits can have on specific aspects of social cognition in patients with schizophrenia, ii) a replication of the first study to investigate the specific relationship between cognition and impaired social cognition in patients with first episode of schizophrenia or schizoaffective disorder and iii) a pilot clinical trial to assess the feasibility and efficacy of the treatment in terms of clinical, cognitive, social cognition and functional improvement. This thesis is based on three scientific papers which correspond to the different stages of the investigation section. The results of the first study lead to consider the relationship between attention and executive functions deficits with the more complex aspects of the Theory of Mind in patients with schizophrenia or schizoaffective disorder. The second study suggested a selective influence of executive functions on the Theory of Mind in patients at the early stages of the disease. The findings of these two studies determined the extension and modifications of the cognitive module’s tasks from the computerized software and contributed to the development of the intervention sessions. The third study showed the feasibility and effectiveness of the training in terms of clinical, cognitive and social cognition enhancement. The intervention improved visual attention, logical memory and social cognition, particularly enhancing the recognition of negative emotions. Additionally, the treatment showed a potential benefit to improve the verbal working memory, the information processing and the reduction of anxiety levels in patients with schizophrenia or schizoaffective disorder of recent diagnosis.
113

Overweight in preschool children: behavioral problems and early risk factors

Pérez-Bonaventura, Iris 02 May 2016 (has links)
El sobrepès en la infància s’ha convertit en un problema de salut pública ja que està relacionat amb importants comorbiditats mèdiques i cada cop nens més petits tenen sobrepès. Objectius: Examinar de manera transversal i longitudinal les associacions entre problemes de conducta i el sobrepès, i identificar els factors de risc pel sobrepès. Mètode: Una mostra comunitària de n=622 nens de 3 anys va ser seguida fins als 5 anys, registrant anualment l’altura, el pes i la psicopatologia. Els següents instruments van ser administrats als pares: el Qüestionari de Fortaleses i Dificultats, l’Entrevista Diagnostica per Nens i Adolescents i l’Entrevista de Factors de Risc. L’anàlisi del pes i l’altura va considerar l’índex de massa corporal (IMC) i el sobrepès definit segons els estàndards de l’Organització Mundial de la Salut. Els anàlisis estadístics van incloure els models generals lineals i regressions binaries logístiques. Resultats: Els nens que tenien sobrepès i un IMC més elevat, tenien més risc de tenir problemes amb els companys i símptomes del trastorn de dèficit d’atenció amb hiperactivitat (TDAH). L’anàlisi longitudinal va mostrar que un major IMC als 3 anys era predictiu de puntuacions més elevades en la dimensió problemes amb els companys als 4 i 5 anys i majors puntuacions en la dimensió d’hiperactivitat i TDAH als 4 anys. Addicionalment, els resultats van mostrar dos factors de risc pel sobrepès i l’IMC en l’etapa preescolar: nivell socioeconòmic baix i major pes al néixer. Conclusions: Aquest estudi és el primer, que usant un instrument psicològic de diagnòstic, mostra una relació entre el IMC/sobrepès i el TDAH en preescolars. Els nens que tenen sobrepès, ja des de ben petits, podrien beneficiar-se del cribratge per problemes de conducta i problemes de relació amb els companys. A més, la identificació en una etapa primerenca dels nens amb un major risc de tenir sobrepès ofereix el potencial per l’elaboració de programes de prevenció de sobrepès. / Childhood overweight is a public health concern that poses serious threats to children’s health and is being found at ever younger ages. Objectives: To examine cross-sectional and longitudinal associations between behavioral problems and weight status, and to identify risk factors in early life for overweight in preschoolers. Methods: A community sample of n=622 three-year-olds was followed until the age of 5, their height and weight and psychopathology were registered annually. The Strengths and Difficulties Questionnaire, the Diagnostic Interview for Children and Adolescents, and the Schedule of Risk Factors were administered to their parents. Weight status considered body mass index (BMI) and overweight status defined by World Health Organization standards. Statistical analysis included general linear models and binary logistic regressions. Results: Children who were overweight and had a higher BMI were at increased risk of having peer problems and attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) symptoms. Prospective analyses showed that a higher BMI at the age of 3 years was predictive of higher scores in the peer problems dimension at ages 4 and 5 years and higher scores in the hyperactivity dimension and ADHD symptoms at the age of 4 years. Furthermore, two strong risk factors for overweight and a higher z-BMI in the preschool years were a family’s low socioeconomic status and high birth-weight. Conclusions: This is the first study using a psychological diagnostic-based instrument that shows a relationship between weight status and ADHD symptoms in preschoolers. Overweight children might benefit from screening for behavioral disorders and peer relationship problems. Moreover, identification in early life of groups of children at higher risk of becoming overweight offers the potential for early prevention programs.
114

Estrategias de los entrenadores para la enseñanza de competencias de vida a jóvenes en riesgo de exclusión social

Pinto Marques, Maurício 10 May 2016 (has links)
Este estudio busca investigar y analizar cómo piensan y actuan entrenadores de proyectos sociales brasileños con respecto a la enseñanza de competencias de vida a jóvenes que viven en áreas de riesgo de exclusión social. Entrevistamos a seis entrenadores de fútbol y otros deportes de distintas clases de proyectos de educación por el deporte. Se implementó un análisis cualitativo identificando y organizando Meaning Units, que resultó en la creación de cuatro grandes dimensiones: Trabajo en Equipo, Disciplina, Actuación y Vínculo, y Educación Integral; formadas por 28 categorías que reflejan las filosofías y prácticas de los educadores. Los resultados indican que todos los entrenadores entrevistados tienen un perfil análogo al “modelo de entrenamiento de competencias de vida” de Gould, Collins, Lauer y Chung (2007) que utilizan estrategias para la enseñanza de competencias de vida, como por ejemplo fomentar la autonomía, estimular el esfuerzo y dar feedback, aunque carecen de un planteamiento sistemático y tiene recursos precarios para llevar a cabo dicho modelo. / This study aims to investigate and analyze how coaches of Brazilian social projects think and act when teaching life skills to young people who live in areas of social risk. We interviewed six coaches of both football and other sports about different types of educational projects delivered through sport education. A qualitative analysis was developed through the identification of Meaning Units resulting in the creation of four large dimensions: Teamwork, Discipline, Performance and Bonding, and Integral Education, composing of 28 categories which reflect the philosophies and practices of these educators. The results show that all coaches that participated in this study have a similar profile "coaching life skills model" Gould, Collins, Lauer & Chung (2007) using strategies for teaching life skills, such as fostering autonomy, stimulate the effort and give feedback, but lack a systematic approach and has weak resources to carry out this model.
115

Significados de la transición a la paternidad: Análisis psicocultural de las narrativas expresadas por hombres que la atraviesan por primera vez en un grupo de apoyo online estadounidense

Fernández Núñez, Lissette 03 April 2013 (has links)
La presente investigación busca profundizar en cómo los hombres que participaron en el grupo de apoyo online estudiado viven la experiencia de ser padres por primera vez, pregunta que guía la presente investigación. Su objetivo general es comprender la experiencia psicocultural de la transición a la paternidad que expresan los hombres que la atraviesan por primera vez, a través de su participación en un grupo de apoyo online. Este objetivo general se concreta en tres objetivos específicos: (a) Conocer los significados de la transición a la paternidad a través del análisis de las narrativas personales expresadas por los participantes, siguiendo los lineamientos del análisis narrativo temático de Riessman; (b) Reconstruir las narrativas culturales asociadas a los significados de la transición a la paternidad expresados en el grupo de apoyo estudiado; y (c) Extraer las metanarrativas culturales que mejor expresan los aspectos transversales de las narrativas reconstruidas, teniendo en cuenta los referentes teóricos pertinentes. A nivel epistemológico se enmarca dentro del paradigma interpretativo y se utiliza como enfoque de análisis al enfoque psicocultural, utilizando como base los planteamientos de Bruner. A nivel metodológico se utiliza como estrategia de análisis la investigación narrativa y como tipo de análisis de datos el análisis narrativo guiado por una perspectiva teórica. Específicamente, se utiliza el análisis narrativo temático propuesto por Riessman. Durante el proceso de análisis se han reconstruido once narrativas culturales teniendo en cuenta tanto las secuencias intranarrativas como las internarrativas y utilizando tres niveles de análisis que iban del menor al mayor nivel de abstracción (evento o suceso, vivencia relacionada con ese evento o suceso y reconstrucción de las narrativas culturales asociadas con esas vivencias). Además, se han reconstruido tres metanarrativas culturales a través de la identificación de tres líneas argumentales transversales que se relacionaron con los referentes teóricos pertinentes, tanto los referenciados en el Marco Teórico de la presente investigación como otros que fue necesario buscar especialmente para poder discutir y explicar mejor estos hallazgos. Estas tres metanarrativas culturales reflejan tres voces diferentes pero complementarias entre sí, las cuales permiten comprender aún con mayor profundidad la experiencia psicocultural de estos hombres durante su primera transición a la paternidad y complementar la información aportada por las once narrativas encontradas durante la fase anterior del análisis. Se incluye un apartado sobre las implicaciones prácticas de estos hallazgos con información que puede ser útil, tanto a los padres primerizos y futuros padres interesados en obtener información que les ayude a facilitar su primera transición a la paternidad, como a profesionales que deseen diseñar programas de intervención o programas formativos dirigidos a ayudar a los hombres a enfrentar mejor esta transición o para diseñar otros tipos de recursos y actividades para padres primerizos como guías, libros de divulgación, seminarios, talleres, páginas webs, blogs o foros de discusión. Se resaltan algunos aspectos claves relacionados con preocupaciones y retos que deben enfrentar estos padres a nivel personal, pero también algunos que tocan la esfera de la pareja, de la vida social y de la vida laboral. Se incluyen también las limitaciones y fortalezas de la presente investigación y recomendaciones para futuras investigaciones. / This research delves into how men who participated in the online support group under study live the experience of being first-time fathers, this question guides this research. The general objective is to understand the psychocultural experience of first-time fathers, as expressed by their online support group posts. The three specific objectives are: (a) Learn meanings of transitioning to fatherhood for the first time using Riessman’s thematic narrative analysis on personal narratives; (b) Rebuild the cultural narratives associated with those meanings; (c) Extract the common cultural metanarratives among those cultural narratives and relate them to relevant theoretical references. The epistemology is defined by the interpretative paradigm using the psychocultural approach as the analytical approach, based on the ideas of Bruner. The methodology includes narrative research as the analytical strategy and the thematic narrative analysis proposed by Riessman as the data analysis approach. During the analysis process, eleven cultural narratives were reconstructed considering intra & inter narrative sequences and using three analysis levels of abstraction: event/occurrence, experience related to that event/occurrence, and reconstruction of cultural narratives associated with those experiences. Additionally, three metacultural narratives were reconstructed from three transverse storylines related to relevant theoretical references: those in the theoretical framework of this research and additional ones that better discuss and explain these findings. These metacultural narratives reflect three different but complementary voices that provide a deeper understanding of the psychocultural experience of being first-time fathers and complement the information provided by the eleven narratives found during the previous,analysis phase. A section is dedicated to practical implications of these findings with content that could be useful to first-time or expectant fathers looking for information about the first transition to fatherhood, and to professionals interested in designing interventional or educational programs, guides, books, seminars, workshops, websites, blogs, or discussion forums to help men deal better with their first transition to fatherhood. This section highlights key concerns and challenges faced by these fathers at a personal level, as part of a couple, and in their social and work life. Other sections include the limitations and strengths of this research and recommendations for future research.
116

El efecto de similitud en la memoria de trabajo visual mediante tareas de reconocimiento

Mate Castellà, Judit 26 January 2010 (has links)
No description available.
117

Desarrollo de un modelo de comportamiento humano, aplicable al estudio de la movilidad social

Anguera Argilaga, María Teresa 30 November 1976 (has links)
Còpia digital de l'exemplar imprès de la tesi dipositat a la Biblioteca del Campus Mundet / Una de las ventajas del estudio sistemático del modelo científico de toda teoría o escuela es que hace consciente y relativiza los axiomas y postulados que se utilizan como punto de partida, permitiéndonos, en alguna proporción, llegar a los orígenes sobre los cuales se basan las mencionadas teorías y escuelas, y quitar el carácter absolutista con el cual se plantean tales principios y axiomas. De aquí se da un paso insensible y necesario al estudio de los modelos como prolongación de las experiencias de la vida cotidiana, con lo cual no sólo entramos en el terreno de la sociología del conocimiento, sino que, además, nos abrimos a la perspectiva de una "investigación de la investigación”. El empleo de modelos como soportes del pensamiento teórico y como fuentes de inspiración para subsecuentes investigaciones se ha mostrado y se muestra cada vez más importante, si no indispensable. No obstante, hay que hacer una observación aplicable no sólo a ellos, sino también, en cierto sentido, a las técnicas y a las teorías. Se trata de un problema de búsqueda operativa, que concierne a la evolución sufrida por estos tres aspectos de la ciencia sucesiva y paralelamente con los progresos del conocimiento referido a los objetos y los fenómenos que de ellos dan representación inteligible o que de ellos podemos alcanzar. Esta evolución no siempre puede ser continua, ni progresar a pasos sucesivos, sino que, eventual y oportunamente, hay que hacer intervenir en este proceso una mutación importante, aplicando principios nuevos. Ahora bien, ¿en qué circunstancias se decidirá realizar tal revisión? Si la decisión es demasiado precoz, el nuevo modelo puede resultar menos útil que el antiguo, convenientemente renovado; y si es demasiado tardía, es decir, si continuamos aferrados a las fórmulas tradicionales, corremos el riesgo de que la investigación se esterilice. En resumen, la metodología basada en el concepto de modelo puede constituirse en un eficaz punto de apoyo para una reflexión sobre los modos peculiares de integración y dinámica de lo teorético y lo empírico en la marcha del conocimiento científico. En esta tesis, se empieza presentando (en la Segunda Parte) una mínima base conceptual de la movilidad social, la indispensable para que en los capítulos sucesivos puedan abordarse las bases metodológicas para su estudio, una derivación de su sistema formal, y sus métodos de análisis estadístico. En la Sexta Parte se describen y discuten los modelos de movilidad social más representativos desarrollados en los últimos años. Y en la Séptima, después de un ensayo crítico de los métodos utilizados en su estudio, formularé un modelo de comportamiento humano, aplicable a la movilidad social, a través de distintas facetas complementarias, y cuya comprobación dejo esbozada y preparada para futuros investigadores. No quiere ello decir, lógicamente, que mi objetivo sea el adentrarme en el campo citado de la movilidad social; únicamente me circunscribiré en él en la medida en que, como marco y base teórica y empírica del modelo, será el punto de apoyo sobre el cual pueda construirlo, y completarlo con la conjugación de los diferentes aspectos de tipo representacional, teorético e imaginario, como componentes de cualquier modelo empírico, y además los causales. La elección de este campo de aplicación obedece a un doble motivo: En primer lugar, la movilidad social es, siempre lógicamente en una sociedad estratificada -ya que de lo contrario no existiría-, el cambio a través del tiempo, mientras que la mayoría de los estudios sociológicos tienden a ignorarlo, olvidando que se trata de un proceso por el cual los individuos se pueden mover en una estructura social, y en el que la estructura puede también transformarse. Ciertamente, los estudios de procesos a través del tiempo no son frecuentes, y a menudo falta la terminología adecuada para describir estos fenómenos de cambio, a la vez que se presentan limitaciones impuestas por los métodos de instantáneas del momento para la obtención de datos. En consecuencia, aparece una grave dificultad metodológica, y, por ello, acudimos a los modelos como ancla de salvación que nos permita estudiarlos en su consubstancial dimensión temporal, y de acuerdo con la "dirección" de este tiempo. En segundo lugar, se trata de un campo de investigación absolutamente nuevo en España, tanto en lo que se refiere a la teoría de los modelos como en el área de la movilidad social. Buena prueba de ello lo constituye el bajísimo porcentaje (no llega al 3 %) de referencias bibliográficas en castellano, y aun teniendo en cuenta que en su casi totalidad éstas se tratan de traducciones o de autores hispanoamericanos. Considero que vale la pena estimular y apoyar este estudio, en parte exploratorio, que se nos sugiere, y, por tanto, lo he tomado como núcleo en la realización de mi Tesis Doctoral. (Texto adaptado de la Introducción de la Tesis)
118

Perfil neuropsicológico a los 6-8 años de niños sanos hijos de madres con infección por el VIH o por el VHC

Colomé Roura, Roser 08 July 2015 (has links)
La infección por el virus hepatitis C (VHC) y por el virus de la Inmunodeficiencia humana tipo I (VIH) constituyen un importante problema de salud a nivel mundial. Los niños hijos de madres infectadas por el VIH están expuestos a combinaciones de fármacos antirretrovirales (ARV) durante el período prenatal y perinatal. A pesar del beneficio obtenido del uso de ARV para la prevención de la transmisión vertical, se desconoce el impacto que pueden tener en el en el desarrollo neuropsicológico de los niños sanos expuestos a ARV. En el caso del VHC, el riesgo de transmisión vertical es mucho menor. A pesar de que están disponibles nuevos antivirales para curar la infección están contraindicados durante el embarazo. Las madres de estos pacientes comparten características sociodemográficas y antecedentes de consumo de tóxicos durante el embarazo. Son escasos los estudios en pacientes pediátricos sanos hijos de madres con infección por el VIH o por el VHC que valoren el funcionamiento cognitivo global y específico y el rendimiento escolar de esta población de niños. Objetivo. Describir el funcionamiento cognitivo y conductual global en una población de niños sanos expuestos prenatalmente a VIH o VHC a los 6-8 años y su relación con las variables relacionadas con la gestación y nacimiento y las variables socioeconómicas y sociodemográficas. Determinar el impacto del funcionamiento neuropsicológico en el rendimiento escolar cuatro años después de la valoración neuropsicológica. Sujetos y métodos. Se incluyeron 115 niños sanos nacidos de madres infectados por el VIH (78,3 %) o por el VHC (21,3%). Se realizó una exploración neurocognitiva amplia evaluando tanto el funcionamiento cognitivo global como el funcionamiento cognitivo específico. Se administraron cuestionarios de conducta a padres y se valoró el rendimiento académico a los 4 años de realizar la exploración neuropsicológica. Se registraron una serie de variables clínicas relacionadas con la gestación y nacimiento y con las variables socioeconómicas y sociodemográficas. Para estudiar la adecuación de las agrupaciones factoriales propuestas se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio (AFC). Se utilizó como método de clasificación el análisis de clases latentes (ACL). Adicionalmente, permitió incluir covariables. Resultados. Los sujetos de la muestra de estudio siguen una distribución normal en cuanto a los resultados del cociente intelectual. En cuanto al funcionamiento cognitivo específico, una vez eliminados los tres sujetos con puntuaciones inferiores a 70, identificamos tres clústeres de pacientes: perfil cognitivo alto (PCA) (17,9%), perfil cognitivo medio (PCM) (57,1 %) y perfil cognitivo bajo (PCB) (25%). El PCB tenía un perfil heterogéneo evidenciando resultados más bajos en lenguaje, visoconstrucción y en algunas Funciones ejecutivas (control atencional y establecimiento de objetivos), además de presentar más síntomas de conducta externalizante. La probabilidad de tener dificultades escolares a los 4 años es significativamente diferente según el clúster. La probabilidad es de cero para los niños del PCA y del 7% en aquellos de PCM pero se dispara hasta el 30% en los de PCB. En el análisis multivariante, los niños procedentes de familias con un bajo nivel económico tienen una probabilidad 31 veces mayor (odds ratio 31,09); IC 95%: 2,52-382,89) de pertenecer al PCB vs al PCA y 11 veces mayor (odds ratio 11,37; IC 95%: 2,00-65,78) de pertenecer al PCB vs al PCM. Conclusiones.La exposición a fármacos antirretrovirales durante la gestación y el periodo neonatal no determina una alteración en el funcionamiento neurocognitivo. Una situación socioeconómica baja es un factor de riesgo de presentar dificultades en funciones cognitivas específicas, más problemas de conducta externalizante y más dificultades en el rendimiento académico. / Infection with the hepatitis C virus (HCV) and infection with the human immunodeficiency virus type I (HIV) are a major health problem worldwide.Children of mothers infected with HIV are exposed to combinations of antiretroviral drugs (ARVs) during the prenatal and perinatal periods.In spite of the benefits derived from the use of ARVs in order to prevent vertical mother-to-child transmission, the impact of exposure to the ARVs on the neuropsychological development in healthy children is still unknown. In the case of HCV, the risk of vertical transmission is much lower. Even when new antivirals are currently available as a cure for this type of infection, they are contraindicated for use during pregnancy. Mothers of these patients share sociodemographic characteristics and a history of drug and alcohol abuse during pregnancy. There are very few studies about healthy paediatric patients from mothers with HIV or HCV to assess both the overall and specific cognitive functioning, aswell asthe school performance of this population of children. Objectives • To describe the overall cognitive and behavioural functioning within a population of healthy children aged 6-8 who had been prenatally exposed to HIV or HCV, and their relationship with the variables related to pregnancy and birth, as well as to their socioeconomic and sociodemographic variables. To determine the impact of neuropsychological functioning in these children’s school performance 4 years after the neuropsychological assessment. Subjects and methods This study included 115 healthy children born from mothers infected with HIV (78,3 %) or HCV (21,7%). A wide neurocognitive examination was conducted to evaluate both the global cognitive functioning and the specific cognitive functioning. Behavioural questionnaires were administered to parents, and the academic performance of these children was assessed 4 years after the neuropsychological examination had been conducted. Besides, sociodemographic, socioeconomic and gestational variables were collected. A confirmatory factor analysis(CFA) was also conducted in order to study the adequacy of these factor groups. Latent class analysis(LCA) was used as a method of classification. Additionally, the LCA afforded the opportunity to include covariates. Results As far as the global cognitive functioning is concerned, the subjects studied follow a normal distribution throughout the results of the IQ test. Concerning their cognitive functioning, we were able to identify three clusters of patients: 17% with a high cognitive profile (HCP), 57,1% with a medium cognitive profile (MCP) and 25% with a low cognitive profile (LCP). The LCP cluster showed a heterogeneous profile, displaying lower scores on language tests, in visuoconstruction and in some executive functions (attention control and goal setting), in addition to presenting more symptoms of externalizing behaviour.The probability for these 4-year-old school children to have academic difficulties is significantly different depending on each cluster. There is a zero probability for HCP children and a 7% probability for MCP children, but the percentage shoots up to 30% in LCP children. On a multivariate analysis, children from lower socioeconomic families have a 31% larger probability (odds ratio 31,09); IC 95%: 2,52-382,89)of belonging to LCP vs. HCP groups. Socioeconomic status was the only risk factor identified within the LCP group. Similarly, The probability of belonging to LCP vs. MCP groups is estimated to be 11 times larger (odds ratio 11,37; IC 95%: 2,00-65,78). Conclusions The safety of prenatal and neonatal ARV use has been supported. Low socioeconomic status is a risk factor for presenting difficulties in specific cognitive functions and externalizing behaviour problems. Subjects included in this group present greater difficulties in their academic performance.
119

Tratamiento psicológico cognitivo-conductual en adolescentes y adultos con TDAH

Vidal Estrada, Raquel 09 July 2015 (has links)
Introducción: la TCC es el abordaje psicológico con mayor evidencia empírica para adultos con TDAH. No obstante, no existen estudios previos de psicoeducación en comparación con tratamientos cognitivo-conductuales. Por otro lado, la mayoría de programas de tratamiento psicológico para adolescentes son intervenciones dirigidas a padres e intervenciones escolares. Existe escasa evidencia sobre intervenciones psicológicas directas al adolescente. Método: se han llevado a cabo dos estudios con el objetivo de evaluar la eficacia de la TCC en adultos y adolescentes con TDAH. En el primer estudio, 32 adultos con TDAH fueron asignados aleatoriamente a dos condiciones de tratamiento: psicoeducación (N=17) y grupo TCC (N=15). En el segundo ensayo clínico, 119 adolescentes (15-21 años) fueron asignados aleatoriamente a TCC grupal (n=45) o grupo control en lista de espera (N=44). Resultados: en el estudio de adultos, los dos programas (psicoeducación y TCC) obtuvieron mejoras en los síntomas nucleares de TDAH (ADHD-RS: p<0.001 d=0.12; CAARS-inatención: p<0.001 d=0.15; CAARS hiperactividad: p<0.001 d=0.19, CAARS impulsividad: p<0.05 d=0.32), mejoras en autoestima (CAARS: p<0.05 d=0.12),) así como disminución de sintomatología de ansiedad (STAI: p<0.001 d=0.35), depresión (BDI: p<0.001 d=0.1) y mejoras en calidad de vida (QLESQ: p=0.05 d=0.33) sin observarse diferencias significativas entre grupos. En el estudio de adolescentes, los pacientes del grupo de TCC obtuvieron reducciones significativas en los síntomas de TDAH [ADHD-RS versión adolescentes: magnitud −7.46; (95% intervalo de confianza, −9.56 a −5.36); p<0.001; d=7.5 y ADHD-RS según padres: −9.11 (95% IC, −11.48 a −6.75); p<0.001; d=8.38], menor severidad de los síntomas según el CGI-S [CGI-Self-Report: −0.68; (95% IC, −0.98 a −0.39); p<0.001; d=3.75] y CGI heteroaplicada [−0.79 (95% IC, −0.95 a −0.62); p<0.001; d=7.71]. También se observó menor repercusión funcional de los síntomas de TDAH en comparación con el grupo control en lista de espera según los padres [Weiss Functional Impairment Scale −4.02 (95% IC, −7.76 a −0.29); p < 0.05; d=2.29] y el clínico [EEAG: −7.58 (95% IC, −9.1 a−6.05); p<0.001; d=7.51]. No obstante, no se observaron diferencias significativas en los síntomas asociados (ansiedad, síntomas depresivos y dificultades en el manejo de la rabia). Conclusión: la psicoeducación demostró ser un abordaje eficaz en la reducción de síntomas de TDAH en adultos y la TCC grupal en combinación con tratamiento farmacológico mostró ser una intervención eficaz en la reducción de síntomas de TDAH en adolescentes. / Introduction: CBT is the most evidence based psychological treatment for adults with ADHD. However, no previous studies on psychoeducation compared to CBT treatment have been published. Also, the majority of psychological interventions in adolescents with ADHD have focused on parent treatment programs and school interventions. Little is known on psychological interventions which consist of a direct focus on the adolescent. Method: two studies have been carried out in order to assess CBT efficacy in adults and adolescents with ADHD. In the first study, 32 adults with ADHD were randomized to two treatment conditions: psychoeducation group (N=17) and CBT group (N=15). The second study is a randomized controlled trial carried out in a sample of 119 adolescents (15-21 years). Patients were randomly assigned to 12 group manualized CBT sessions (n=59) or a waiting list control group (N=60). Results: In the adult trial, results indicated that both treatments (psychoeducation and CBT) were associated with statistically significant improvements on ADHD core symptoms (ADHD-RS p<0.001 d=0.12; CAARS-inattention p<0.001 d=0.15; CAARS hyperactivity p<0.001 d=0.19, CAARS impulsivity p<0.05 d=0.32), improvements on self-steem (CAARS: p<0.05 d=0.12), decreases in anxiety (STAI: p<0.001 d=0.35), depressive symptomatology (BDI: p<0.001 d=0.1) and improvements on quality of life (QLESQ: p=0.05 d=0.33). Nevertheless, no statistically differences between groups were observed in these measures. In the adolescent trial, patients who were in the CBT group condition reduced significantly ADHD symptoms compared to the control group [ADHD-RS Adolescent: magnitude−7.46; (95% confidence interval, −9.56 to −5.36); p<0.001; d=7.5 and ADHD-RS Parents: −9.11 (95% CI, −11.48 to −6.75); p<0.001; d=8.38], and also less symptoms severity according to CGI-S [CGI-Self-Report: −0.68; (95% CI, −0.98 to −0.39); p<0.001; d=3.75] and CGI-S Clinician [−0.79 (95% CI, −0.95 to −0.62); p<0.001; d=7.71]. Functional impairment decreased significantly more in the CBT group according to parents [Weiss Functional Impairment Scale −4.02 (95% CI, −7.76 to −0.29); p < 0.05; d=2.29] and the blinded evaluator [GAF: −7.58 (95% CI, −9.1 to −6.05); p<0.001; d=7.51]. However, no differences were observed on associated symptoms (anxiety, depressive symptoms or difficulties in anger management). Conclusion: Psychoeducation demonstrated to be an efficacious treatment in reducing ADHD core symptoms for adults with ADHD and CBT group associated with pharmacological treatment proved to be an efficacious intervention for adolescents with ADHD in reducing ADHD symptoms.
120

Intervenció psicològica sobre l’estil interactiu dels entrenadors de vela infantil-­‐classe optimist

Gázquez Pérez, Isabel 16 September 2015 (has links)
Aquest estudi mostra els efectes d’una intervenció psicològica amb entrenadors de vela infantil- classe Optimist, que combina un programa d’assessorament en grup per millorar l’estil de comunicació i el clima motivacional (MAC) amb un programa d’assessorament personalitzat a cada entrenador (PAPE). Prèviament es realitza un estudi pilot per adaptar el Coaching Behaviour Assessment System (CBAS) com a instrument per avaluar els efectes del programa d’assessorament amb entrenadors d’Optimist. Els principals resultats indiquen que el disseny plantejat en aquest estudi permet analitzar de forma independent els canvis produïts per cada programa i permeten constatar que el programa de grup MAC és eficaç per millorar algunes conductes, especialment les respostes davant els errors i, en menor mesura, davant els encerts. Els resultats també indiquen que els efectes del programa personalitzat PAPE són superiors als induïts per MAC, i que el disseny permet ajustar la intervenció PAPE a les necessitats de cada entrenador en funció dels canvis induïts ja per MAC. Globalment, els resultats indiquen una clara millora de l’estil de comunicació de quatre dels cinc entrenadors d’Optimist participants i també mostren efectes favorables en les variables psicològiques dels regatistes, analitzades de forma complementària: motivació intrínseca, compromís, clima motivacional percebut pels regatistes, percepció de l’estil de comunicació del seu entrenador, i també mostren efectes en l’autopercepció conductual dels entrenadors. / This study shows the effects of a psychological intervention to children’s sailing coaches of optimist class. The intervention combines a group assessment programme to improve the communication style and the motivational climate (MAC) with a personalised coach intervention (PAPE). Previously, a pilot study has been carried out in order to adapt the Coaching Behaviour Assessment System (CBAS) as the tool to evaluate the effects of personal intervention programmes with children’s sailing coaches of the optimist class. The results indicate that the design of this this study allows an analysis of the effects of each programme independently (MAC and PAPE). It also enables us to confirm the efficacy of MAC on the coach communication style, especially taking into consideration adequate responses after mistakes and, to a lesser extent, after successes. Results also reveal that the effectiveness of the personalised intervention (PAPE) was more salient than MAC and indicate that this design allows suiting the personalised programme to the needs of each coach after the changes in the group intervention (MAC). Globally, the study results indicate that the effects of the psychological intervention were positive in four of the five coaches participating. Furthermore, in complementary data, it reflects positive effects on the psychological variables of the athletes: intrinsic motivation, commitment, motivational climate, perception of their coach behaviour, and also on the self-behavioural perception of the coaches.

Page generated in 0.4627 seconds