• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 46
  • 31
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 166
  • 166
  • 105
  • 80
  • 40
  • 19
  • 17
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

La nueva agenda diplomática y comercial México-Centroamérica : el Proyecto Mesoamérica

Contreras Suárez, Aribel 26 November 2015 (has links)
This doctoral thesis is focused on what nowadays is known as the Mesoamerica Project (MP). The Integration and Development Mesoamerica Project arises due to the need not only to the regional integration but also to the lack of solutions to the regional problems.It is important to considerar that at the beginning of this research the member states were only Mexico (MX) and Central America (CA); but Colombia and Dominican Republic (DR) became new members of it. So, we can say that if this research will start today, its title will be "The New Diplomatic and Trade Agenda of the Mesoamerica Project". Nevertheless this research is focused in MEX and CA with some comments related to these two new members but their diplomatic and trade relationships are not mentioned. The principal problem analyzed is that instead of having bilateral or regional free trade agreements and dispersed cooperation mechanisms between MX and CA, the ideal status would be that all the countries should work together under the same "umbrella"; in this case it already exists but in a framented way. This means, that the proposal is to unify everything in one single agreement to facilitate and not to obstruct the region's foreign trade. Besides this, it is relevant to insert Belize notwithstanding the cultural differences between this country and the rest. Therefore, the general objetive is to have one diplomatic-trading bloc between MX and CA so this can help to have a better political and commercial dialogue so this will contribute to an economic development, instead of having different bilateral or sub-regional forums, cooperation understandings, and trade agreements. With this previous information, seven specific objectives were established and became the "backbone" of the complete research. In chapter one, the theoretical framework -that gives support to the entire thesis- is presented. In chapter two, MX-CA's diplomatic and trade relationships background is provided. In chapter three, their current relationships are shown plus Colombia and DR. In chapter four, the MP is explained in a detailed way where all the agenda topics are shown and its current status related to the Development Millenium Goals (DMG) established by the United Nations (UN). In this last chapter, a new agenda -with diplomatic and trade matters- is proposed under the new 17 Sustainable Development Goals (SDG) that replace the DMG, which have been set up by the UN to work for the next 15 years. Along this research, two relevant issues are considered. The first one is to give answers to the central and adjacent hypothesis. The second one is that new possible research areas are mentioned. As final conclusions, every inquiry is answered in order to have as a final reflection that definitely a new agenda in both areas -diplomatic and trade- is required in order to respond to current needs. Being that regional problems, require regional solutions. / La presente tesis doctoral se enfoca a lo que hoy en día es el Proyecto Mesoamérica. El Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica (PM) surge ante la necesidad no sólo de integración regional, sino como una búsqueda de solución ante problemas regionales en común. Cabe aclarar que al inicio de esta investigación los países miembros de este proyecto eran sólo México y Centroamérica (CA); pero conforme avanzó el tiempo, se integraron Colombia (C) y República Dominicana (RO). Por lo que si el inicio de esta investigación fuera a partir de ahora, el título de ésta sería "La Nueva Agenda Diplomática y Comercial del Proyecto Mesoamérica". Sin embargo, esta tesis está enfocada a México y CA, con algunos comentarios respecto a C y RD, pero no se analizan las relaciones diplomáticas ni comerciales con estos paises ni con nuevos miembros que pudieran suscitarse. Como planteamiento del problerna, se analizó que en lugar de que continúen existiendo tratados comerciales bilaterales o regionales de México con CA por un lado, mecanismos de cooperación dispersos por el otros lado, y de que cada país vaya para caminos diferentes, lo ideal es que caminen juntos cobijados para un mismo proyecto. Es dercir, lo que debe de buscar es unificar un solo tratado para facilitar -y no entorpecer- el comercio de la región; además de insertar a Belice a pesar de las diferencias culturales que existen entre dicho pals y el resto. Dado lo anterior, es que se establece como "objetivo general" el de proponer la conformación de un gran bloque diplomático-comercial entre México y CA con el fin de que ello genere un mayor entendimiento político y comercial entre los países miembros y contribuya a su desarrollo económico. De aquí se derivan siete objetivos específicos, los cuales fueron el eje motor para realizar la investigación necesaria. En el primer capítulo se muestra el marco teórico que da sustento a toda la investigación. En el segundo capftulo se presentan los antecedentes de las relaciones comerciales y diplomáticas entre México y los países centroamericanos. En el tercer capítulo se muestra la actualidad de estas relaciones multilaterales donde se suman Colombia y República Dominicana. En el cuarto capitulo se aborda, de manera detallada, los antecedentes y la actualidad del PM; pasando por los ejes centrales, los temas actuales de su agenda y su status con respecto a los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hace 15 años. En este último capítulo se propone una nueva agenda -tanto diplomática como comercial- para que esté alineada a los 17 nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que vienen a suplir a los ODM, los cuales han sido establecidos por la ONIU para trabajar los próximos 15 años. A la largo de la tesis, se muestran dos aspectos relevantes. El primero es dar respuestas a !a hipótesis central y a las adyacentes planteadas al principio de esta investigación. El segundo es que se va mencionando posibles líneas de investigación. A manera de conclusiones, se responde a cada una de las interrogantes iniciales para dar como reflexión final que definitivamente se requiere una nueva agenda en ambos aspectos -diplomáticos y comercial- para que responda a las necesidades actuales de la región. Ya que los problemas regionales, requieren de soluciones regionales
122

Artesaos da saúde: saúde mental e participaçao social em Porto Alegre

Veiga Cabral, Károl 14 February 2011 (has links)
Este trabajo propone una imagen del artesano de la salud que pueda, analogamente al artesano, desenpeñar su tarea por el simple deseo de desallojarla bien, con autocrítica, compromiso, entusiasmo y coperación. Es alguien abierto al encuentro con el otro en su alteridad y que busca estas posibilidades. Reconoce las vicisitudes de la materia con la cual trabaja y sabe que enfrentará resistencias y ambiguidades. Tal situación le despierta la imaginación para buscar nuevas formas y herramientas para abordar su materia. Acepta la lentitud como elección y trabaja con la suspensión del deseo de conclusión de una tarea para poder realizar su obra. En este trabajo partiremos de experiencias desarrolladas en Porto Alegre: el agente del contol social en el consejo de salud, el acompañamiento terapéutico como el dispositivo de la reforma psiquiátrica en distintos espacios de educación permanente en salud y el redactor de radio, en Porto Alegre y Barcelona. Palabras clave: salud mental colectiva, participación social, educación permanente, acompañamiento terapéutico, radio. / This work proposes an image of a health craftsman that can performing his task by the simple desire to do it well, with criticism, commitment, enthusiasm and cooperation. It is open to meeting someone in its otherness and seeks those possibities. A Health Craftsman recognizes the vicissitudes of matter they work and know that will face resistances and ambiguities. This situation sharps his imagination of seeking new ways and tools to approach its material. Low speed accepted as a choice and learn how to work with a discontinuance conclusion desire of the task in order to accomplish his work. This case starts with experiences developed in Porto Alegre: the social control agent in Health Council, the therapeutic accompaniment works as a psychiatric reform device in different environments of health permanent education; and the writer for radio in Porto Alegre and Barcelona. Keywords: collective mental health, social participation, permanent education, therapeutic accompaniment, radio
123

Homem-sem-história. A narrativa como criaçao de cidadania

Mariath Belloc, Marcio 15 February 2011 (has links)
La presente tesis de doctorado trata sobre la necesaria creación de ciudadanía, que se torna efectiva por la narración, cuando se eleva como contrapoder del sujeto en una posición de alienación, aquí definida como hombre-sin-historia. Tomando principalmente los procesos vinculados a la salud mental como medio de análisis de la configuración de tal condición, aquí se plantea la discusión sobre los caminos de acción para la disolución del hombre-sin-historia por medio de la narrativa política. El marco concreto es el proyecto cultural y de pedagogía social desarrollado en Barcelona y llamado Radio Nikosia. En la medida en que la narrativa se considera como la intervención efectiva para combatir esta condición, en este texto la propia narrativa se configura como la principal metodología de investigación. Palabras clave: narrativa; ciudadana; salud mental; presencia; pedagogía social. / The presently thesis is about the necessary creation of citizenship, made effective by the narration, when the rise of the subject in an alienation position, here defined as a man-without-history. Taking mainly the processes related to mental health as a way of analyzing the configuration of such condition, the deliberation about the ways of action for the dissolution of man-without-history pass by the political narrative, found here in the cultural and social pedagogy project developed in Barcelona named Radio Nikosia. The narrative is the intervention to combat this condition, the same narrative structures the research methodology. Keywords: narrative, citizenship, mental health, presence, social pedagogy.
124

El pensamiento republicano de Fernando Vázquez de Menchaca

Egío García, Víctor Manuel 02 February 2015 (has links)
A lo largo de este trabajo hemos dado cuenta de una de las grandes figuras olvidadas del pensamiento hispánico, el jurista vallisoletano Fernando Vázquez de Menchaca (1512-1569). En el primer capítulo de este trabajo repasamos los principales datos biográficos sobre el jurisconsulto vallisoletano, centrándonos en aquellas instituciones en las que Vázquez desempeñó su labor como jurista. Después abordamos las principales aportaciones de aquellos que se han acercado a su obra, estableciendo un balance crítico. La obra de Vázquez ha sido considerada a nuestro entender en base a parámetros que guardan tan solo una relación tangencial con el núcleo del pensamiento vazquiano y oscurecen su esencia. Los capítulos segundo y tercero constituyen la parte negativa de este trabajo, aquella en la que nos enfrentamos a los principales obstáculos teóricos para una relectura republicana del pensamiento vazquiano. En primer lugar, el esencialismo absolutista que consideraba hasta fechas recientes a la Castilla de los Austrias como un homogéneo bloque autoritario y que solo ha sido problematizado por la nueva historiografía institucional, que saca a la luz el papel fundamental desempeñado por las Cortes y las ciudades en el entramado de poder castellano. El reino se convierte así en un espacio de negociación y resistencia en el que el pensamiento de Vázquez cobra por fin vigencia. Nuestra labor crítica se extiende en el capítulo tercero hasta la historia de las ideas políticas, monopolizada en nuestra primera modernidad por la llamada 'Escuela de Salamanca'. En nuestro trabajo llevamos a cabo una verdadera deconstrucción de esta tradición, cuyo origen remitimos a los esfuerzos combinados de renombrados intelectuales conservadores (Cánovas del Castillo, Menéndez Pelayo, ...) y la Iglesia católica (fundamentalmente la Orden dominicana) por modelar en el pasado un referente intelectual que legitimara su acción política en el presente inmediato. En el capítulo cuarto presentamos los principales elementos de la tradición política del republicanismo clásico, el paradigma con el que se alinean las ideas y argumentos de nuestro autor. El capítulo quinto constituye el núcleo central de este trabajo, una exposición del pensamiento de Vázquez de Menchaca organizada en torno a los postulados republicanos previamente definidos, presupuestos que Vázquez va a aplicar metódicamente a un caso práctico, la enajenación de la villa de Mula. Concluido este bloque, nos dedicamos a rastrear el influjo de Vázquez en la historia del pensamiento político. El capítulo sexto reconstruye así la llamada polémica de la libertad de los mares. Los ataques de nuestro autor a la soberanía universal de Papas y Emperadores y su rechazo a toda prescripción entre pueblos se convirtieron en elementos imprescindibles para los enemigos del monopolio marítimo, como el joven Grotius. En el bando monopolista recogimos las principales respuestas de Freitas (Portugal), Solórzano Pereira (Castilla) y Selden (Inglaterra) al reto planteado por Vázquez, reconstruyendo así por primera vez esta polémica cronológicamente. La sombra de Vázquez es sin embargo mucho más alargada. Su pensamiento es también vehículo ejemplar del legado republicano, sobre todo en dos escenarios: las Provincias Unidas, cuyos embajadores adoptan la teoría vazquiana de la resistencia para legitimar la rebelión antifilipina, y las islas Británicas, donde el presbiteriano Rutherford adopta los mismos argumentos para defender la causa ‘covenanter’. Ello problematiza sumamente la identificación de Reforma y revolución, frente a un mundo católico dominado por la reacción, la célebre hipótesis de Quentin Skinner que ha articulado durante las últimas décadas la historia del pensamiento político de la primera modernidad. El marco transversal de la tradición republicana, un legado compartido en todo el continente europeo, nos permite así reconciliar la historia del pensamiento hispánico con el gran relato elaborado por nuestros colegas europeos. / A lo largo de este trabajo hemos dado cuenta de una de las grandes figuras olvidadas del pensamiento hispánico, el jurista vallisoletano Fernando Vázquez de Menchaca (1512-1569). En el primer capítulo de este trabajo repasamos los principales datos biográficos sobre el jurisconsulto vallisoletano, centrándonos en aquellas instituciones en las que Vázquez desempeñó su labor como jurista. Después abordamos las principales aportaciones de aquellos que se han acercado a su obra, estableciendo un balance crítico. La obra de Vázquez ha sido considerada a nuestro entender en base a parámetros que guardan tan solo una relación tangencial con el núcleo del pensamiento vazquiano y oscurecen su esencia. Los capítulos segundo y tercero constituyen la parte negativa de este trabajo, aquella en la que nos enfrentamos a los principales obstáculos teóricos para una relectura republicana del pensamiento vazquiano. En primer lugar, el esencialismo absolutista que consideraba hasta fechas recientes a la Castilla de los Austrias como un homogéneo bloque autoritario y que solo ha sido problematizado por la nueva historiografía institucional, que saca a la luz el papel fundamental desempeñado por las Cortes y las ciudades en el entramado de poder castellano. El reino se convierte así en un espacio de negociación y resistencia en el que el pensamiento de Vázquez cobra por fin vigencia. Nuestra labor crítica se extiende en el capítulo tercero hasta la historia de las ideas políticas, monopolizada en nuestra primera modernidad por la llamada 'Escuela de Salamanca'. En nuestro trabajo llevamos a cabo una verdadera deconstrucción de esta tradición, cuyo origen remitimos a los esfuerzos combinados de renombrados intelectuales conservadores (Cánovas del Castillo, Menéndez Pelayo, ...) y la Iglesia católica (fundamentalmente la Orden dominicana) por modelar en el pasado un referente intelectual que legitimara su acción política en el presente inmediato. En el capítulo cuarto presentamos los principales elementos de la tradición política del republicanismo clásico, el paradigma con el que se alinean las ideas y argumentos de nuestro autor. El capítulo quinto constituye el núcleo central de este trabajo, una exposición del pensamiento de Vázquez de Menchaca organizada en torno a los postulados republicanos previamente definidos, presupuestos que Vázquez va a aplicar metódicamente a un caso práctico, la enajenación de la villa de Mula. Concluido este bloque, nos dedicamos a rastrear el influjo de Vázquez en la historia del pensamiento político. El capítulo sexto reconstruye así la llamada polémica de la libertad de los mares. Los ataques de nuestro autor a la soberanía universal de Papas y Emperadores y su rechazo a toda prescripción entre pueblos se convirtieron en elementos imprescindibles para los enemigos del monopolio marítimo, como el joven Grotius. En el bando monopolista recogimos las principales respuestas de Freitas (Portugal), Solórzano Pereira (Castilla) y Selden (Inglaterra) al reto planteado por Vázquez, reconstruyendo así por primera vez esta polémica cronológicamente. La sombra de Vázquez es sin embargo mucho más alargada. Su pensamiento es también vehículo ejemplar del legado republicano, sobre todo en dos escenarios: las Provincias Unidas, cuyos embajadores adoptan la teoría vazquiana de la resistencia para legitimar la rebelión antifilipina, y las islas Británicas, donde el presbiteriano Rutherford adopta los mismos argumentos para defender la causa ‘covenanter’. Ello problematiza sumamente la identificación de Reforma y revolución, frente a un mundo católico dominado por la reacción, la célebre hipótesis de Quentin Skinner que ha articulado durante las últimas décadas la historia del pensamiento político de la primera modernidad. El marco transversal de la tradición republicana, un legado compartido en todo el continente europeo, nos permite así reconciliar la historia del pensamiento hispánico con el gran relato elaborado por nuestros colegas europeos.
125

Prácticas cibertransnacionales de ciudadanía a través de Internet. El caso de San Martin de Bolaños, Jalisco, México

Cárdenas Torres, Miriam del Carmen 26 January 2016 (has links)
Esta tesis ha investigado un caso particular de comunicación colectiva y transnacional surgida a partir de una página web creada por un migrante residente en Estados Unidos, originario de San Martín de Bolaños, Jalisco, México. Es un estudio cualitativo, en profundidad y longitudinal. Su punto de arranque remonta al año 2003, cuando estas tecnologías aún eran muy incipientes en su pueblo, y termina en 2012. Las principales aportaciones de la tesis se dividen en dos grandes ejes temáticos. Por un lado, se demuestra la creación de una comunidad virtual transnacional que formó una sociedad paralela a la real y que funcionaba según sus propias dinámicas. Por otro, se argumenta que ello devino en un espacio público; esto es, en un campo de politización y de conflicto que tuvo determinadas consecuencias fuera de su estricto espacio social. Se concluye que se llevaron a cabo prácticas transnacionales de ciudadanía informal por haberse desarrollado en espacios virtuales y bajo mecanismos no institucionalizados. En este sentido se afirma que estas prácticas fueron democratizantes en la medida en que lucharon por la realización efectiva de derechos de ciudadanía y que con sus expresiones, manifestaron contenidos, valores y aspiraciones democratizadoras. No obstante, faltó el componente institucional para que estas prácticas pudieran incidir en la construcción de procesos democráticos. Finalmente, esta tesis, a partir de los datos obtenidos del trabajo de campo, aporta una matización a las definiciones de transnacionalismo que formula la literatura académica. En su lugar, propone el término cibertransnacionalismo que se adecua mejor al caso estudiado con la finalidad de no otorgar un mayor peso a ningún ciudadano (los que migraron o los que no lo hicieron), puesto que unos y otros fueron complementarios e igualmente necesarios. / This thesis investigated a particular case of collective and transnational communication, arising from a web page created by a United States resident, who migrated from San Martin de Bolaños, Jalisco, México. It is a qualitative, in-depth and longitudinal study. It's starting point dates back to 2003 when these technologies were still very incipient in his home town and ends in 2012. The main contributions of the thesis are divided into two major themes. On one hand, the creation of a transnational virtual community that formed a parallel society to the real one, and that developed according to its own dynamic. Furthermore, it is argued that it also became a public space; that is, a politicization and conflict field that had certain consequences outside its strict social space. It is concluded that informal transnational citizenship practices took place since they were developed in virtual spaces and under no institutionalized mechanisms. In this sense it is claimed that these practices were democratizing, since they fought for the realization of citizenship rights, and expressed contents, values and democratic aspirations. However, they lacked the institutional component by which these practices would have helped the construction of democratic processes. Finally, this thesis, based on data from fieldwork, provides a different view to definitions on transnationalism present in academic literature. Instead, it proposes the term cyber-transnationalism, which seems better suited to our case study, in order not to give greater weight to any citizen (those who migrated or those who did not), since all were complementary and equally necessary. / Aquesta tesi ha investigat un cas particular de comunicació col·lectiva i transnacional sorgida a partir d'una pàgina web creada per un migrant resident als Estats Units, originari de Sant Martí de Bolaños, Jalisco, Mèxic. És un estudi qualitatiu, en profunditat i longitudinal. El seu punt d'arrencada remunta a l'any 2003, quan en aquesta localitat aquestes tecnologies encara eren molt incipients, i acaba el 2012. Les principals aportacions de la tesi es divideixen en dos grans eixos temàtics. D'una banda, es demostra la creació d'una comunitat virtual transnacional que va formar una societat paral·lela a la real i que funcionava segons les seves pròpies dinàmiques. De l'altra, s'argumenta que això va esdevenir en un espai públic; és a dir, en un camp de politització i de conflicte que va tenir determinades conseqüències fora de la seva estricte espai social. Es conclou que es van dur a terme pràctiques transnacionals de ciutadania informal per haver-se desenvolupat en espais virtuals i sota mecanismes no institucionalitzats. En aquest sentit s'afirma que aquestes pràctiques van ser democratizants en la mesura que van lluitar per la realització efectiva de drets de ciutadania i que amb les seves expressions, van manifestar continguts, valors i aspiracions democratitzadores. No obstant això, va faltar el component institucional perquè aquestes pràctiques puguin incidir en la construcció de processos democràtics. Finalment, aquesta tesi, a partir de les dades obtingudes del treball de camp, aporta una matisació a les definicions de transnacionalisme que formula la literatura acadèmica. En el seu lloc, proposa el terme cibertransnacionalisme que s'adequa millor al cas estudiat amb la finalitat de no atorgar un major pes a cap ciutadà (els que van migrar o els que no ho van fer), ja que uns i altres van ser complementaris i igualment necessaris.
126

Memoria, cine y biopolítica : fragmentos para una genealogía de la memoria

Burgos Mazas, José Miguel 11 January 2016 (has links)
Andreas Huyssen señalaba que el mundo se está musealizando y vive obsesionado con el pasado y la memoria. Lo que con Huyssen bien podríamos denominar como cultura de la memoria ha llevado a la pregunta por el recuerdo a cierto agotamiento. La reciente e imparable tendencia inflacionista de la memoria implicada en esa dinámica ha generado numerosos análisis, la mayoría de los cuales son sólo parcialmente satisfactorios cuando no directamente insuficientes. En este sentido vincular la cuestión de la memoria sobre una dimensión biopolítica ofrece no sólo una dimensión inédita sobre fenómenos actuales que, como la “judealización” de la memoria o la utilización del derecho como un instrumento de representación del pasado, marcan el paso de las sociedades democráticas actuales, sino también un marco idóneo desde donde plantear el alcance político del problema. El núcleo del trabajo se centra en el desarrollo del vínculo entre memoria y biopolítica con vista a arrojar luz en medio de un debate donde predomina una enorme confusión. En este sentido, basada en las indagaciones genealógicas de parte relevante de la filosofía italiana (Giorgio Agamben y Roberto Espósito), la primera parte de la investigación trata de dar a pensar la memoria como un dispositivo que se apropia del pasado a costa de excluir su vida; en otras palabras, de pensar de qué manera se inscribe el cuerpo cuando hacemos una operación de memoria. Asimismo, en la medida de esa operación constituye el lugar de la soberanía y produce la humanidad del ser vivo, su estatuto es inseparable de la máquina antropogenética que procede mediante el gesto mismo de la inscripción de lo animal en la polis, por el que se constituye el yo que recuerda. Por otro lado, el otro frente de análisis es de signo histórico-genealógico y tiene como labor esencial poner en relación la especificidad y el alcance de la hipótesis propuesta con una constelación de autores que directa o indirectamente se hacen cargo del mismo problema. Esto no quiere decir que esta búsqueda quiera confirmar la infabilidad de la tesis propuesta. Más bien al contrario, plantearlo así permite por un lado penetrar en la cuestión desde otros ángulos haciendo posible de ese modo introducir una perspectiva crítica, y por otro, sugerir la posibilidad de anclar genealógicamente el problema en una tradición, atendiendo, claro está, a la especificidad y relevancia del modo en el que esta tradición se manifiesta. Todas estas reflexiones requieren un aparato teórico que tenga como principal característica un diálogo fértil con una buena parte del pensamiento contemporáneo, en particular con todos aquellos que prestan una mayor atención a sus registros políticos y genealogico-políticos. Dado que la cuestión de la memoria no es originaria y está íntimamente ligada al arte de contar historias, se analizarán los soportes narrativos que, desde sus diferentes dominios, den cuenta de esta problemática. Entre ellos el trabajo se hace cargo de una fuente fundamental, el cine, mediante la cual rastrearemos los términos en los que la relación ente la memoria y la imagen tiene o no una repercusión política directa. / Fragments for a genealogy of memory José Miguel Burgos Mazas. University of Murcia Andreas Huyssen noted that the world is musealized and obsessed with the past and memory. What with Huyssen well we could call memory culture has led to the question of the recall certain exhaustion. Recent unstoppable inflationary trend of memory involved in this dynamic has generated numerous analyzes, most of which are only partially satisfactory if not downright inadequate. In this sense link the issue of memory on a biopolitical dimension offers not only an unprecedented dimension on current phenomena such as memory prosecution or use of law as an instrument of representation of the past, set the pace of the today's democratic societies, but also an ideal framework to raise the political scope of the problem. The core of the work focuses on the development of the link between memory and biopolitics with a view to shed light in the midst of a debate where enormous confusion prevails. In this sense, based on genealogical inquiries from relevant part of the Italian philosophy (Giorgio Agamben and Roberto Esposito), the first part of the research is to think of memory as a device that appropriates the past at the expense of excluding its life; in other words, to think how the body falls when we make a memory operation. Also, to the extent that operation constitutes the place of sovereignty and produces humanity of the living, their status is inseparable from anthropogenetics machine that comes through the act itself of registration of the animal in the polis, by which the self is reminiscent. On the other hand, the other front analysis is of historical and genealogical sign and its essential work to relate the specificity and scope of the proposed hypothesis with a constellation of authors that are made directly or indirectly by the same problem. This does not mean that this search want to confirm the infallibility of the thesis proposal. Quite the contrary, this way allows penetrate the matter from other angles enabling thereby enter a critical perspective, and on the other, suggest the possibility of anchoring genealogically the problem in a tradition, based, of course, to the specificity and relevance of the way in which this tradition is manifested. All these considerations require a theoretical device that has as main feature a fertile dialogue with much of contemporary thought, particularly those who pay more attention to their political and genealogical and political records. Since the question of memory is not original and is closely linked to the art of storytelling, narrative supports from different domains, realize these problems are discussed. Among them we can distinguish one main sources, film, through which will track the terms in which the entity relationship memory and the image is or is not a direct political impact.
127

Enseñar a no saber: la contra-educación como acción política en Agustín García Calvo (1926-2012)

Ahijado Gil, María del Consuelo 21 January 2016 (has links)
El planteamiento de esta tesis surge de la preocupación por la pasividad del sujeto democrático. Por ello busco un sujeto que sea capaz de actuar políticamente, ciñéndome al análisis de la Realidad efectuado por Agustín García Calvo. Respecto a la metodología, la recopilación bibliográfica ha sido fundamental para conseguir una visión global: sus numerosos artículos, charlas, seminarios, tertulias o recitaciones poéticas dan muestra de su actividad febril. He juzgado oportuno incluir una gran variedad de citas textuales, que pretenden dejar patente su estilo, para volver a hacer hablar a sus textos, sin convertirlos en algo que se sabe, en historia del pensamiento. Busco el razonamiento en sí, más que las conclusiones. He dividido el trabajo en nueve partes: En la introducción comento el proceso de gestación, las peculiaridades del pensamiento que abordo, y hago algunas referencias generales. En la parte dedicada a la biografía, el contexto ideológico y a las influencias, muestro un panorama general de su obra. Inserto a AGC en su contexto histórico, valiéndome de los recuerdos y anécdotas de innumerables compañeros de camino, que además reflejan su labor de contra-educación. Hablo de sus discípulos, especialmente de Savater y de su momento de ruptura con “el maestro”, así como de los movimientos con los que le tocó lidiar, aunque ninguno de ellos tenga un verdadero carácter definitorio. Todo lo contrario sucede con los autores que aparecen en el siguiente capítulo, «¿Qué escucha?». He seleccionado a estos autores por su marcada influencia en AGC y los he hecho aparecer teniendo en cuenta el orden de sus lecturas. La tercera parte inicia una línea más temática. Está dedicada a la razón común, al lenguaje, al pensamiento, y para ello me he centrado en su libro sobre los fragmentos de Heraclito, que abarca razón general, política y teológica, ya que es un elemento fundamental en su análisis de la Realidad. En la cuarta parte se distingue entre la Política de Arriba y la política del pueblo, terminando con una crítica de las instituciones. En ella repaso su análisis de los principales conceptos, como Estado, Progreso o Democracia y de las instituciones a ellos ligadas: Sujeto, Familia, Filosofía o Ciencia, Amor, Pareja y Automóvil. Comento su labor en contra de la Política mediante el método de preguntar “¿qué es?” y de decir “no”, buscando la acción contenida en el habla o analizando el Caos y el Orden. En la quinta parte, abordamos cómo la Educación, el Saber y algunos ejemplos de contra-educación muestran su vinculación con el des-aprendizaje. Aclaro cuál es su concepto de Saber y qué es lo que sabe un niño antes de ser sometido a la Pedagogía, a la Enseñanza y a la Urbanidad. Finalmente tratamos de la contra-educación, de su papel en el pronunciamiento estudiantil y de sus comentarios al respecto. En la sexta parte hablo de las tácticas, y lo hago teniendo en cuenta su pensamiento sobre la violencia, la organización, la reproducción o las relaciones entre teatro y política. Finalizo con unas reflexiones sobre “lo bueno”. Las tres últimas partes están dedicadas a la Conclusión, la bibliografía y a una serie de anexos. En relación con la conclusión, he subrayado la imposibilidad de que aparezca un sujeto que sea capaz de acción dentro de esta Realidad democrática. Por ello la única opción es atacarla para eliminar la creencia y la sumisión al Poder, e intentar recuperar lo que nos queda de pueblo. Sólo desde lo común se realiza una acción política, y la forma de conseguirlo es mediante la contra-educación que se dirige directamente contra el Saber, que es base de la Realidad, de aquello que se sabe. A este respecto AGC fomenta la razón común y la desobediencia, tratando de despertar la negación que se opone al dominio de la Realidad. Pretendo llegar a un punto de partida que permita la acción, a la vez que llamo a nuestra disciplina filosófica para que revise sus orígenes y cometido, para que retorne al momento en que la actividad de filosofar no tenía nombre ni contaba con verdades inmutables. / The approach of this dissertation is brought about by the growing worries about the passivity of the democratic subject. Therefore, I look for a subject that may act politically, circumscribing this search to the analysis of reality carried out by Agustín García Calvo. As for methodological issues, gathering bibliography has been essential to achieve a global perspective: his numerous articles, talks, seminars, conversations, or readings of poetry show us his feverish activity. I have deemed adequate to include a great variety of quotations, which may highlight his style, in order to make his texts speak anew, without turning them into something already known, into the history of ideas. I strive here for the very reasoning, more than any possible conclusion. I have divided the paper in nine parts: The introduction focuses on the process of development, the peculiarities of the thought I am dealing with, and some general considerations. The biographical section, which includes his ideological background and influences, shows a global overview of his works. AGC is embedded in his historical context by means of memories and anecdotes provided by his abundant fellow travellers, who also underline his work of counter-education. Here I mean his disciples, especially F. Savater and his breaking point with “the master”, as well as the movements he had to deal with, even though those were never of a final nature. Quite the opposite happens with the authors appearing in the following chapter, ‘What is he listening to?’ I have selected those authors because of their strong influence on AGC, and they make their appearance according to AGC’s reading order. The third part begins a more thematic line. It is devoted to common reason, to language, to thinking, and I have therefor focused on his book on the fragments by Heraclitus, which encompasses general, political, and theological reason, constituting a vital chunk of his analysis of Reality. The fourth part distinguishes between Upstairs Politics and people’s politics, to end in a thorough critique of institutions. I review there his analysis of the main concepts, such as State, Progress, or Democracy, as well as their inherent institutions: Subject, Family, Philosophy or Science, Love, Coupling, and Automobile. I also consider his work against Politics by means of his asking “what is that?” and his saying “no”, as a way to search for the political action underlying speech acts, or by analysing Chaos and Order. The fifth part focuses on how Education, Knowledge, and some examples of counter-education show their link with un-learning. I clarify what his concept of Knowledge implies, and what is what a child knows before being subjected to Pedagogy, Teaching, and Civility. Finally, I deal with counter-education, his role in students’ demonstrations, and his comments thereon. The sixth part is centred on tactics, taking very much into account his thinking about violence, organisation, reproduction, or the links between drama and politics. I close with some considerations on what “the good” is. The last three parts comprise the Conclusion, the bibliography, and a series of attachments. With regards to the conclusion, I have underscored the impossibility for a subject to appear and be able to act within this democratic Reality. The only option then is to undermine it to be rid of submission to Power and other beliefs, and to try and get back whatever is left from us as people. Only from what is common we can accomplish true political action; and the way to achieve that goal is by means of counter-education, which aims directly against Knowledge, which is the basis for Reality, for what is known. In that regard, AGC fosters common reason and disobedience, trying to awaken the negation that opposes the domination of Reality. I intend to get to a starting point that allows for action and, at the same time, I urge our discipline –philosophy- to revise its origin and purposes, so it can return to the time in which philosophical activities did not have a name, and neither unassailable truths.
128

Cultura política española : un análisis de su evolución desde una perspectiva longitudinal 1980-2011

Gracia Ortiz, María Dolores 15 January 2016 (has links)
A lo largo de la presente tesis doctoral, se desarrolla un análisis evolutivo de la cultura política en España. Dicho análisis abarca desde las primeras elecciones de nuestra actual democracia hasta el año 2011. Con ello se pretende alcanzar un objetivo general de conocimiento de la evolución de la cultura política de la ciudadanía española, a través de un análisis longitudinal descriptivo, comparativo y causal de los diferentes elementos que la configuran. La consecución de este objetivo general se concreta a través de cinco objetivos específicos, a saber: Objetivo Específico 1: Analizar las influencias de los factores de cohorte, edad y período en el proceso de construcción de la cultura política de los españoles. Objetivo Específico 2: Establecer una diferenciación entre los factores actitudinales y comportamentales de la cultura política española para acometer un análisis de las interacciones entre variables de ambos subgrupos. Objetivo Específico 3: Conocer la evolución de los factores actitudinales y comportamentales de la cultura política de la ciudadanía española. Objetivo Específico 4: Determinar la influencia de las variables sociodemográficas en aquellas otras relacionadas con aspectos comportamentales. Objetivo Específico 5: Observar la influencia de los factores actitudinales de la cultura política (interés, conocimiento, orientación ideológica y fidelidad de voto) en los factores comportamentales de la misma (formas de participación política convencional y no convencional). Las conclusiones obtenidas al respecto del objeto de conocimiento que se perseguía alcanzar, giran en torno a las hipótesis planteadas en el inicio de esta tesis doctoral, a saber: 1. De los efectos cohorte, ciclo vital y período en la construcción de la cultura política de los españoles a lo largo del proceso democrático, aquel que afecta en mayor medida en dicha evolución es el efecto período, que será el que mayor peso ejerza como variable independiente en la construcción de la cultura política de los españoles a lo largo del actual periodo democrático español. 2. Existe una reducción de las diferencias en la cultura política de la población española a lo largo del proceso democrático en razón de las variables socio-demográficas de la población española. 3. El interés se constituye como la variable de cultura política de tipo actitudinal con mayor influencia, como variable independiente, respecto a aquellas otras variables de tipo comportamental referidas a las formas de participación política analizadas (participación electoral, afiliación a sindicatos, afiliación a partidos políticos, asistencia a manifestaciones y firma de peticiones). Con respecto a la primera de las hipótesis, a tenor de los datos obtenidos del análisis longitudinal de cuatro cohortes generacionales, se confirma la hipótesis alternativa que sostiene el mayor peso del efecto período sobre la evolución de la cultura política española. Por su parte, los datos descriptivos obtenidos del análisis de las tablas de contingencia, indican una reducción progresiva de las influencias de muchas de las variables socio-demográficas sobre las características de la cultura política de la población española. Por último, el análisis multivariante representado en los modelos loglineales obtenidos para cada momento del presente estudio (1980, 1989, 2000 y 2011), devuelve el protagonismo de la variable orientación ideológica en la configuración de la cultura política española. En consecuencia, podemos concluir que la cultura política española es una realidad dinámica que varía a lo largo del proceso democrático español. En ese proceso de cambio hay que destacar la influencia del efecto periodo y variables como la orientación ideológica. Por su parte, la influencia de variables socio-demográficas en la caracterización dicha cultura política, ha venido descendiendo a lo largo del estudio. / ABSTRACT Throughout this thesis, an evolutionary analysis of the political culture in Spain is carried out. This analysis spans from the first elections of our current democracy until 2011. The aim is to achieve an overall objective of understanding the evolution of the political culture of the Spanish public, through a descriptive, comparative and longitudinal causal analysis of the different elements that make it up. The achievement of this overall objective is specified through five specific objectives, namely: Specific Objective 1: To analyze the influence of the group factors, such as age and period in the process of building the political culture of the Spaniards. Specific Objective 2: Establish the difference between the attitudinal and behavioral factors of the Spanish political culture in order to undertake an analysis of interactions of the variables between both subgroups. Specific Objective 3: Understand the evolution of the attitudinal and behavioral factors of the political culture of the Spanish citizens. Specific Objective 4: Determine the influence of the social demographic variables on those others related to behavioral aspects. Specific Objective 5: Observe the influence of the attitudinal factors of political culture (interests, knowledge, ideological orientation and fidelity of vote) on the same behavioral factors (forms of conventional and unconventional political participation). The conclusions that were sought and reached regarding the object of knowledge, revolves around the hypothesis proposed at the beginning of this thesis, namely: 1. Of the cohort effects, life cycle and the building period of the political culture of the Spaniards throughout the democratic process, the period effect is the one that most affects the development, being this period which will have a stronger weight as an independent variable in the construction of the political culture of the Spaniards during the current Spanish democratic period. 2. There is a reduction of the differences in the political culture of the Spanish population over the democratic process because of the socio-demographic variables of the Spanish population 3. The interest is constituted as a variable of the attitudinal political culture with a greater influence, as an independent variable, as opposed to behavioral related to the analyzed forms of political participation (voter participation, union membership, political party memberships, protest assistance and petition signing). With regard to the first hypothesis, according to the data from the longitudinal analysis of four generational cohorts, we confirm that the alternative hypothesis that sustains the greatest influence on the period effect with regards to the evolution period of the Spanish political culture. For its part, the descriptive data obtained from the analysis of contingency tables indicate a progressive reduction of the influences of many of the socio-demographic variables over the characteristics of the political culture of the Spanish population. Finally, the multivariate analysis represented in loglinear models obtained in each moment of this study (1980, 1989, 2000 and 2011), returns the prominence of the ideological orientation variable in the configuration of the Spanish political culture. Consequently, we can conclude that the Spanish political culture is a dynamic reality that varies throughout the Spanish democratic process. In this process of change we must mention the influence of the period effect and variables such as ideological orientation. For its part, the influence of socio-demographic variables in characterizing this political culture has been declining throughout the study.
129

Conflictos prensa-poder durante los gobiernos socialistas (1982-1993)

Hernandez Lorca, Felipe 04 February 2016 (has links)
Objetivos Concretar el papel que corresponde a la Prensa en una democracia, así como la legitimidad de los medios de comunicación para ejercer el control de la gestión del Gobierno y otras instituciones. Reseñar los conflictos, personales e institucionales, de la Prensa con determinados miembros de los Gobiernos presididos por Felipe González y con máximos dirigentes del PSOE, a lo largo de cuatro legislaturas: 1982-1993. Definir y concretar el concepto de contrapoder referido a la prensa, y sus límites: las funciones que el periodismo ejerce, su interés social y la libertad de expresión como uno de los más altos valores consagrados por la Constitución Española de 1978. Demostrar que la arrogancia de los dirigentes socialistas, consecuencia de las sucesivas victorias electorales por mayoría absoluta, produjo la aplicación del rodillo en sus relaciones con los grupos de oposición y agentes sociales, y fue una de las causas de la actitud beligerante de la Prensa frente al poder. Metodología La metodología responde al denominado análisis de contenido de piezas informativas o de opinión publicadas en prensa, que en su conjunto dan origen a un diagnóstico. Una muestra obtenida de forma aleatoria pero significativa, ordenada por temas (o conflictos en el caso del estudio), que dan cuenta de los hechos y de las opiniones expresadas por agentes sociales, líderes de opinión, o protagonistas de los hechos. La metodología, pues, se basa fundamentalmente en el vaciado de documentos de diversas fuentes, (con bibliografía específica relevante y estudios académicos) pero en especial del seguimiento de los principales diarios editados en Madrid durante la etapa objeto de estudio: ABC, Diario16 y El País. Tiene una especial relevancia en este trabajo el editorial, género de opinión con el que los diarios expresan su parecer sobre los acontecimientos que interesan a la opinión pública y que la nutren. Otro género de especial interés lo constituye el columnismo, pieza de opinión de firmas destacadas e influyentes. Conclusiones La Prensa, tras la censura informativa de la Dictadura franquista, tuvo plena conciencia del papel que le correspondía jugar en la democracia: defensa -sin complejos, censura ni autocensura-, de la libertad de expresión. La etapa de los sucesivos Gobiernos socialistas (1982-1993) constituye un apropiado banco de pruebas de las relaciones Prensa-Poder, que permite obtener un paradigma de las tensiones que no deben producirse en un sistema democrático. Las pretensiones de control político de la información tuvieron su justificación, fundamentalmente, en el intento de evitar que la crítica de los medios incidiera negativamente en el apoyo electoral. El Gobierno socialista promovió controles normativos contra la Prensa y leyes mordaza, tales como la reforma del Código Penal en el que se contemplaban penas de inhabilitación de los profesionales, y pretendió la creación de un grupo de prensa afín, por medio de la adjudicación de cabeceras de la cadena de Prensa del Movimiento. No fue solo la Prensa, sino “en la Prensa”, donde se produjo el debate sobre la gestión del Gobierno socialista, en la que confluyeron opiniones y críticas de autores de las más diversas procedencias políticas, sociales y académicas. / Doctoral Dissertation Summary: Objectives, Methodology and Conclusions Title: “Conflicts between the press and authorities under Socialist rule in Spain, 1982-1993” Doctoral Candidate: D. Felipe Hernández Lorca Department: E053 Information and Documentation Programme: 05302 Techniques and methods in information and documentation Objectives Define the role of the Press in a democracy as well as the legitimacy of the media in exercising control over the actions of the Government and other institutions. Describe the conflicts at both the personal and institutional level between the Press and certain members of the Felipe González administration in addition to other top officials in the Spanish Socialist Party (PSOE) during four consecutive terms in power (1982-1993). Define and detail the concept of counter-power with respect to the press and its limits, including the functions of journalism, its social value and the freedom of expression as one of the highest values enshrined in the Spanish Constitution of 1978. Demonstrate that the arrogance of the Socialist leaders, resulting from having won successive elections by absolute majority, led to a steamroller approach in relations with opposition groups and social partners and was indeed one of the causes of the belligerent attitude of the Press towards authorities. Methodology The methodology applied is in line with the content analysis approach to bits of information or opinion published in the press, which together give rise to a conclusion. The sample of information used has been obtained in a random yet significant manner and then sorted by themes (or conflicts in the case of this study) that account for the facts and opinions expressed by various social partners, opinion leaders or those directly involved in the events. The methodology is therefore based on extracting all pertinent information from documents from various sources (using a specific and relevant bibliography and academic studies) with a particular focus on the main newspapers published in Madrid during the period under study: ABC, Diario16 and El País. Editorials are particularly relevant in this study, for in this section newspapers express their views on the events that are of interest to and also feed public opinion. Columns, opinion pieces penned by prominent and influential figures, are also of special interest here. Conclusions Following the censorship of the news media that occurred during the Franco Dictatorship, the Press was acutely aware of the role it needed to play in the young Spanish democracy: unabashed defence, without censorship or self-censorship, of the freedom of expression. The phase of successive Socialist governments (1982-1993) provides an adequate testing ground for Press-Power relations and ultimately gives us a perfect example of the tensions that should not occur in a democratic system. The drive to politically control information was mainly justified as an attempt to prevent media criticism from negatively affecting electoral support. The Socialist government promoted regulatory control of the Press and gag laws, such as reforms to the Penal Code to include penalties of professional disqualification. Furthermore, the government tried to create a group of favourable media by awarding top positions within the “Prensa del Movimiento” . It was not only the Press, but also “within the Press”, where the debate on the Socialist government's leadership arose and in which the opinions and criticisms of authors of highly diverse political, social and academic backgrounds converged
130

Desobediencia civil : sinergia entre teoría y práctica

Zambudio Vivancos, María Josefa 22 January 2016 (has links)
Este trabajo de investigación ha tenido como guía los siguientes objetivos: en primer lugar se ha intentado demostrar que solamente en los Estados democráticos se puede hablar de la desobediencia civil como forma principal de disidencia. También se ha pretendido indagar sobre el origen y la idea de ciudadano, como sujeto de derechos, en las teorías políticas de la modernidad. Se ha procurado analizar el concepto de desobediencia civil en las principales teorías de autores actuales como Rawls, Habermas y Dworkin. Y así, partiendo de estas, tratar sobre la justificación de la desobediencia civil en el ámbito moral, jurídico y político. Finalmente el estudio de los casos prácticos, sin pretensiones de exhaustividad, se ha abordado con la intención de aclarar algunos errores sobre el fenómeno de la desobediencia civil y mostrar la diversidad de la acción, insertada en un contexto histórico determinado. La metodología empleada para un primer acercamiento al tema de la desobediencia civil se ha basado en la lectura de textos originales de los autores: libros, artículos, entrevistas etc. Con esto se ha pretendido obtener una primera opinión libre de prejuicios. Una vez anotadas las reflexiones sobre estas lecturas, se ha pasado a ampliar ideas a partir de textos relacionados con la temática en otros autores, intentando analizar, tanto aquellos que pudieran apoyar los objetivos propuestos, como otros que defienden opiniones contrarias. Debemos señalar que la gran mayoría de los textos consultados, aun no habiendo sido citados, han sido de gran utilidad para obtener una visión más amplia sobre el tema y que, en ocasiones, han servido para modificar la primera opinión que se tenía sobre el mismo, encauzando el curso de la investigación. Son varias las conclusiones a las que hemos llegado; la primera, basándonos tanto en las teoría como en la práctica, sería que la desobediencia civil es una forma de protesta propia de los Estados democráticos ya que los presupuestos que definen la propia acción coinciden con los de dichos Estados. La segunda es que, solamente cuando los hombres se consideran parte del sistema de poder, se encuentran en situación de actuar para conseguir un presente mejor. La tercera incide sobre la dificultad e inconveniencia de justificar la desobediencia en el ámbito jurídico, en tanto que, en el moral y el político son frecuentes los argumentos a favor de tal justificación. La cuarta y última pasa por aceptar que la sinergia entre las teorías sobre la desobediencia civil y la práctica de la misma enriquecen a ambos ámbitos, a la vez que generan nuevas formas de acción política. / This research has been firstly aimed at proving that only in democratic states civil disobedience can be considered as the main form of dissidence. Furthermore, we have tried to investigate about the origin and the idea of the citizen, as subject of rights, through modern political theories. The concept of civil disobedience has been analyzed within the main theories by current authors such as Rawls, Habermas and Dworkin. Thus, from these premises, we will deal with the justification of civil disobedience in the moral, legal and political field. Finally, the study of practical cases, without claiming completeness, has been raised aiming at clarifying some mistakes about the phenomenon of civil disobedience, and at showing the diversity of actions inserted in a certain historical context. The methodology used for a first introduction to the topic of civil disobedience has been based on the reading of original sources: books, articles, interviews. In doing so, our attempt has been to elicit an initial opinion free of prejudices. Once notes of the reflections about these readings have been taken, we have broadened the ideas from other authors’ texts also related to the topic by means of analyzing not only those who could support the established targets but also others who defend views to the contrary. It must be pointed out that most of the texts consulted, not having yet been quoted, have been very valuable for the achievement of a wider vision about the topic and, occasionally, have been used to alter the initial opinion about it, guiding the research . We have reached several conclusions. Firstly, based on both theory and practice, civil disobedience is a form of protest found in democratic States since the presuppositions that define the action itself coincide with the ones in the States previously mentioned. Secondly, only when men consider themselves as part of the power system, they are able to act so that they can achieve a better present situation. Thirdly, the difficulty and inconvenience of justifying disobedience in legal fields, bearing in mind that arguments in favour of such a justification are frequently found. Fourthly, it is accepted that the synergy between the theories on civil disobedience and the practice of it enrich both fields, and at the same time new forms of political action are created.

Page generated in 0.0529 seconds