• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • 11
  • 6
  • Tagged with
  • 65
  • 55
  • 54
  • 27
  • 18
  • 17
  • 14
  • 14
  • 12
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio experimental sobre el refuerzo a cortante de estructuras de hormigón mediante materiales compuestos

Landa Aviles, Guillermo 22 February 2002 (has links)
Este trabajo tiene como principal objetivo conocer el comportamiento de los materiales compuestos como elementos estructurales de reparación y refuerzo en estructuras de hormigón. Las investigaciones se centraron en la experimentación con dos tipos de materiales compuestos; polímeros reforzados con fibras de Carbono y polímeros reforzados con fibras de Aramida.Los ensayos realizados se enfocaron específicamente en el estudio del comportamiento de los materiales compuestos como elementos de refuerzo bajo la acción de esfuerzos a cortante en elementos de hormigón.Previa a la aplicación de los materiales compuestos fue necesaria la caracterización de éstos para posteriormente, determinar su comportamiento como elemento de refuerzo. Se realizaron diversas series de ensayos en los que por una parte se aplicaron refuerzos con diferentes tipos de orientación de adherencia del material compuesto con respecto a la dirección de los esfuerzos a cortante generados en cada probeta. Por otra parte se prepararon las probetas con diferentes condiciones superficiales en la zona de cizallamiento de éstas.Una vez terminada la fase experimental se efectuó un análisis gráfico comparativo del comportamiento de cada tipo de ensayo. Después se hizo un análisis para determinar las tensiones que se transmiten a los compuestos que actúan como material de refuerzo.Las principales conclusiones estarán dirigidas a mostrar las cualidades y limitaciones de los materiales compuestos como refuerzo a cortante de elementos de hormigón, conociendo propiedades como la capacidad de carga, deformaciones, esfuerzos y tipo de fallo o colapso durante la acción de cargas. Finalmente se proponen otras posibles líneas de investigación como continuación del presente estudio. / This work has as main objective to know the behavior of the composites materials as structural elements of repair and reinforcement in concrete structures. The investigations were centered in the experimentation with two types of composites materials; polymers reinforced with fibers of Carbon and polymers reinforced with fibers of Aramida. The carried out tests were focused specifically in the study of the behavior of the composites materials as reinforcement elements under the action of shear strength in concrete elements. Previous to the application of the composites materials it was necessary the characterization of these and later on to determine the tensions that were transmitted to these materials. They were carried out diverse series of tests, where on one hand reinforcements were applied with different types of orientation of adherence of the composite material with regard to the address of the shear strength generated in each specimen. On the other hand they got ready the specimens with different superficial conditions in the area of shear of these. Once finished the experimental phase a comparative graphic analysis of the behavior of each test type was made. Then an analysis was made to determine the tensions that are transmitted to the composites that act as reinforcement material. The main conclusions will be directed to show the qualities and limitation of the composite materials as reinforcement, knowing properties like the load capacity, deformations, strength and failure type or collapse during the action of loads. Finally they intend other possible investigation lines like continuation of the present study.
12

Utilización de métodos experimentales y de simulación numérica para la microzonificación sísmica de áreas urbanizadas en Andorra.

Coral Moncayo, Hugo Edmundo 27 January 1998 (has links)
Con la creación en Andorra del Centre de Recerca en Ciencies de la Terra (CRECIT), a principios del año 2001, se inician estudios de riesgo sísmico en Andorra, país caracterizado por una geología de valles glaciares cuaternarios, geotecnia y topografía muy particulares. Andorra al ser un país de montaña está expuesto a numerosos riesgos naturales que intervienen tanto en la vida de las personas como sobre las infraestructuras de las poblaciones. El riesgo ante los fenómenos naturales se ha aumentado en los últimos 40 años debido a la fuerte expansión urbanística y de ocupación del suelo en todo el territorio de Andorra. En el momento en que se ocupen las zonas de montaña se ha de ser conciente de que se puede estar expuesto a los peligros naturales como: aludes, deslizamientos, inundaciones, terremotos, incendios, etc. Se ha realizado una descripción de los diferentes factores que intervienen en el movimiento del suelo. En particular se ha descrito el fenómeno relacionado con los efectos locales. Para ello se ha realizado una síntesis bibliográfica de los estudios que han puesto de manifiesto estos efectos tanto los relacionados con los rellenos sedimentarios como los debidos a efectos topográficos aportando en este trabajo una síntesis en especial difícil de encontrar en relación con los efectos topográficos y su toma en consideración en normativas actuales como es el caso de la Norma Sismorresistente Francesa.Se presenta igualmente una síntesis, ilustrada por las referencias bibliográficas correspondientes relativas a los métodos más usados para estimar los efectos locales en función de los datos disponibles.Se ha realizado un inventario de los datos existentes así como una descripción del subsuelo del valle en su parte más urbanizada. Se ha considerado la nueva base de datos recopilada recientemente por el CRECIT a partir de los estudios de geotecnia realizados para la obra civil pública y privada. La base de datos ha sido elaborada e informatizada en parte importante para la realización de la microzonificación sísmica de Andorra.Se ha llevado a cabo una campaña de medidas de ruido sísmico tanto en la parte más urbanizada correspondiente a la zona de la cubeta como en las laderas adyacentes. Se ha aplicado el método de Nakamura a estos registros y se ha obtenido las frecuencias predominantes en distintas zonas del relleno sedimentario y en la laderas. Se han identificado 5 perfiles estratigráficos en la cubeta y se ha aplicado el método lineal equivalente para caracterizar el movimiento del suelo en los distintos emplazamientos. Como señales de entrada en roca se ha trabajado con pulsos de Ricker con diferentes frecuencias y acelerogramas adoptados a un movimiento asociado a un período de retorno de 475 años (a=0.1g), resultando que las frecuencias predominantes tiene dependencia con la pendiente.Se realizó una revisión histórica de los deslizamientos activados por terremotos tomando los estudios de Keefer (1984), para regiones con mayor actividad sísmica, siendo las condiciones geológicas locales y los parámetros sísmicos determinantes en su clasificación.Se hace una breve descripción de los métodos con los que se puede evaluar la aceleración crítica para determinar desplazamientos inducidos por terremotos. Se describe el modelo de los desplazamientos de Newmark y posteriormente se aplica a acelerogramas de España y Grecia con los que se obtiene ábacos de Intensidad de Arias, desplazamientos y aceleración crítica, los cuales se aplican finalmente a la zona en estudio.Se realiza una revisión del estado del arte referente a la peligrosidad de deslizamientos activados por terremotos, historia y ejemplos. A partir de la geología superficial e información geotécnica disponible se aplica el modelo de los desplazamientos de Newmark a la zona en estudio. Finalmente se describe una metodología para la obtención de mapas digitales probabilísticos de peligrosidad sísmica para ser aplicado a Andorra. / Seismic risk studies in Andorra started at the beginning of 2001 with the creation of the Centre de Recerca en Ciencies de la Terra (CRECIT). Andorra is a country characterized by a geology of quaternary glaciers valleys with a very particular topography and geotechnique. Andorra, being mountain country, is exposed to numerous natural risks like: avalanches, landslides, floods, earthquakes, fires, etc. that affect as much the life of the people as the infrastructures of the populations. A description of the different factors involved in the ground motion has been performed foccussing mainly on the phenomenon related to the local effects. For the accomplishment of the seismic microzonation a geotechnical data base has been elaborated and different soil profiles had been characterised. Seismic noise measurements had been carried out in the urbanized part more corresponding to the zone of the glacial basin as well in adjacent slopes. Nakamura's method had been applied to obtain the predominant frequencies. Also the linear equivalent (Proshake) method has been applied to compute the ground motion in different soil sites of the glacial basin. A brief description of the methods with which the critical acceleration can be evaluated was made to determine landlides induced by earthquakes. The Newmark analysis was described and later applied considering accelerograms from Spain and Greece to obtain abacuses of Arias intensity, displacements and critical acceleration, which then are applied to the zone in study. Finally, a methodology for obtaining digital probabilistic seismic landslide hazard maps is described and proposed to be applied to Andorra.
13

Estructura anelástica de coda-Q en la Península Ibérica

González Drigo, Jose Ramón 14 December 2001 (has links)
Este estudio recoge los principales resultados del trabajo sobre modelización de la anelasticidad en la Península Ibérica a partir de ondas de Coda correspondientes a una selección de 935 registros sísmicos digitales registrados en 27 estaciones equipadas con instrumental de corto periodo y pertenecientes al Instituto Geográfico Nacional (IGN). Tras la selección, se ha aplicado sistemáticamente la corrección por respuesta instrumental sobre todas las señales a analizar. Los sismos disponibles para este estudio ocurrieron en el intervalo 1997-1999 y se sitúan en las siguientes tres áreas en las que se concentra la sismicidad natural de la Península Ibérica: El Noroeste Peninsular (Galicia); El Noreste Peninsular (Cataluña, Aragón, Navarra y, parcialmente, el sur de Francia); El Sur Peninsular (sur de Valencia, Murcia, Andalucía y, parcialmente, el sureste de Portugal).Mediante métodos basados en la dispersión simple se ha calculado el factor Q de coda y su dependencia frecuencial en todas las estaciones en el rango frecuencial comprendido entre 1.5 Hz y 9.0 Hz. La variación lateral de Q de coda se resume en los mapas de iso-Q correspondientes a la banda frecuencial 6.0-8.0 Hz. Esta banda frecuencial se sitúa en la parte central del ancho de banda de las estaciones empleadas. Los mapas de iso-Q a 7 Hz han permitido detectar anomalías de Qc relacionadas con características geotectónicas de cada región. En general se obtienen valores de Qc relativamente bajos en las tres regiones estudiadas. Estos valores son ligeramente más altos en la zona noroeste y más bajos en la zona sur. También se han ajustado a la ley de dependencia frecuencial Q = Q0 ּ f ν, los valores obtenidos para el factor Qc a distintas frecuencias, obteniéndose, en general, valores de Qc0 bajos y exponentes ν altos. A raíz de los resultados obtenidos en este estudio, se advierte que la ley de dependencia frecuencial utilizada, y normalmente empleada para analizar la variación de los parámetros de atenuación inelástica, intrínseca y dispersiva, resulta no ser adecuada cuando se analiza una banda frecuencial amplia.Un segundo aspecto analizado en este trabajo es la variación temporal de los parámetros de atenuación. La ocurrencia de dos sismos de intensidad VII, uno en el Sur y otro en el Noroeste Peninsular, ha permitido analizar esta variación temporal utilizando sismos anteriores y posteriores a las crisis sísmicas de Mula en el Sur (Febrero de 1999) y de Lugo en el Noroeste (Mayo de 1997). Como consecuencia de este análisis, los resultados apuntan variaciones significativas de Qc antes y después del sismo principal.La aplicación sistemática del método de ventanas temporales múltiples que tiene en cuenta la dispersión múltiple y permite separar la atenuación intrínseca y dispersiva, ha permitido confirmar aspectos tradicionalmente aceptados y avanzar en otros en los que existe una controversia importante como son, la relación entre la Q de coda y la Q total, intrínseca y dispersiva y la dependencia frecuencial de todas ellas. Los resultados obtenidos con este análisis permiten afirmar que la atenuación intrínseca domina sobre la dispersiva para altas frecuencias en todas las regiones analizadas. En cambio, para frecuencias bajas, inferiores a 3Hz, la atenuación dispersiva domina en la región sur. / In the present study we analyze the anelastic structure of the Iberian Peninsula by using seismic coda waves of local and regional earthquakes. We use digital data collected at the seismic network of the Spanish Geographic Institute (Instituto Geográfico Nacional, IGN). Our data reflect the natural seismicity of the Iberian Peninsula and lead to consider and analyze three separated regions with different geotectonic features: The Northwestern (NO), the Northeastern (NE) and the Southern (S) Iberian Peninsula.We have analyzed 935 high quality seismograms recorded at 27 stations, equipped with digital short period and some broadband instruments, in order to observe the Qc quality factor and its frequency dependence in the frequency range between 1 and 10 Hz. The best resolution has been obtained for frequencies between 6.0 and 9.0 Hz. This frequency band, which in most cases is the center frequency of the instrument response, has been used to plot iso-Q7Hz maps for the three studied regions. The iso-Q maps at 7 Hz show a good agreement with the main geotectonic characteristics of the mapped areas. Relatively low Qc values are found in the three regions, but Qc values are higher in the NO region and lower in the S region.The frequency dependence of the quality factor has been also analyzed by using the well known law Q = Q0  f. We obtain low Qc0 values and high . It is noted that probably the law mentioned before, which is mostly used in attenuation studies, is not adequate when a relatively broad frequency band is involved.We have used two seismic events occurred in the NE region and in the S region to analyze the time dependence of the quality factor. The seismic intensity of both main earthquakes was VII in the MSK scale. We have analyzed events occurred before and after the main shock occurred during the seismic crisis of Mula in the Southeastern Iberian Peninsula (February, 1999), and the same procedure was used with events associated with the seismic crisis of Lugo, in the Northwestern Iberian Peninsula (May, 1997). Our results seems indicate temporal differences before and after the main shocks in both seismic crisis.The application of the multiple lapse time window analysis (MLTWA), which takes into account the multiple scattering and leads to the separation of the intrinsic and scattering attenuation, confirms most of the results published but also gives some indications to go further in some subjects, as the relation between coda Q (Qc), intrinsic Q (Qi), scattering Q (Qs) and total Q (Qt) and their frequency dependence. The final results indicate that the intrinsic attenuation is more important that the scattering attenuation at high frequencies in all three analyzed regions. In the southern region and for low frequencies, lower than 3 Hz, the scattering loss is the main attenuation mechanism.
14

Estudio de la retracción y el agrietamiento de arcillas. Aplicación a la arcilla de Bogotá

Ávila Álvarez, Guillermo 08 February 2005 (has links)
En esta investigación se profundiza en el conocimiento de los mecanismos y variables más relevantes que intervienen en agrietamiento de suelos arcillosos por fenómenos de retracción.Se analizan varios modelos de predicción de agrietamientos y se formula un programa experimental que se adelanta sobre una arcilla blanda de plasticidad media, obtenida en la ciudad de Bogotá, donde ocurre este tipo de problemas, asociado a la desecación del terreno.Inicialmente se hace la caracterización básica de la arcilla, mediante ensayos de clasificación, evaluación de propiedades mineralógicas y microestructurales, determinación de la curva de retención por diferentes métodos, ensayos edométricos convencionales y de succión controlada y ensayos de resistencia al corte.Luego se evalúa la resistencia a la tracción de la arcilla mediante ensayos de tracción directa con medición de tensión, deformación y succión. La principal innovación de estas pruebas fue la medición de la succión durante el ensayo mediante un pequeño tensiómetro de respuesta rápida que se ubicó cerca de la superficie de agrietamiento esperada, de esta manera, si el suelo está saturado se puede saber el estado de tensiones efectivas actuante. Los resultados obtenidos permitieron plantear un modelo de resistencia a la tracción en tensiones efectivas, que brinda mayor claridad conceptual al criterio de inicio de grietas por desecación, empleado en algunos modelos de agrietamiento.La estabilidad o extensión de grietas previamente formadas, es un aspecto que se puede abordar desde la mecánica de fractura lineal elástica (LEFM). Aquí se revisan los principios básicos de la LEFM y del efecto de tamaño de mecánica de fractura, adicionalmente se ejecutan ensayos de para determinar sus parámetros principales, que son la tasa crítica de liberación de energía y la tenacidad a la fractura. Los resultados muestran que la LEFM brinda un marco conceptual muy promisorio pero que debido al comportamiento elastoplástico de la arcilla, los parámetros de fractura que se determinaron son un indicativo de cierto intervalo razonable de variabilidad y no propiamente una constante del material.El análisis morfológico de la formación y avance de grietas se hizo a escala microscópica y macroscópica en muestras de arcilla sometidas a desecación. En el primer caso se observó que las grietas ocurren desde etapas muy tempranas pero no necesariamente corresponden con el agrietamiento final, pues éste depende principalmente de las condiciones de contorno impuestas por el molde en el que está la muestra. Adicionalmente el avance de las grietas no es continuo sino por tramos cortos, interconectados por grumos o partículas mayores. El agrietamiento inicial ocurre lentamente pero después de un cierto momento se presenta agrietamiento súbito y total de la muestra. A escala macroscópica el procesos es similar y los ensayos de desecación realizados con moldes de diferentes formas y tamaños confirma que la ubicación de las grietas y la humedad a la cual se inician, dependen de manera especial de las restricciones a la contracción impuestas por los moldes aunque también influyen la humedad inicial y la tasa de desecación. A partir de las mediciones de las áreas de grietas se evaluaron aspectos cuantitativos del agrietamiento tanto en procesos de secado como de rehidratación. / In this research a careful study of the most relevant mechanisms and variables involved in shrinkage cracking of clayey soils has been performed. Some prediction models are reviewed and an experimental program has been conducted on a soft to moderate plasticity clay from Bogotá city, where this kind of cracking is present due to soil desiccation.Initially, a basic clay characterization was carried out by means of classification tests and evaluating mineralogical and microstructural properties. In addition to that, the soil water retention curve using different methods, and conventional and suction controlled oedometer tests and shear strength tests were performed.Tension strength was obtained in direct tension tests. The main innovation of these experiments was that aside from stress and deformation, suction was also measured in the sample by means of a small tensiometer of fast response, placed near the assumed cracking surface. In this way it was possible to know the effective stress state. From these results, a tension strength analysis in effective stresses is proposed which may clarify the criterion of shrinkage crack initiation, used in some of the models.Stability or propagation of existing cracks may be evaluated using a linear elastic fracture mechanics (LEFM) approach. In this research, the basic principles of LEFM, including the fracture mechanics size effect are reviewed and the main fracture mechanics parameters, namely critical energy release rate and crack intensity factor have been obtained from fracture tests. These results show that LEFM gives a convenient conceptual framework but due to elastoplastic behavior of the clay, fracture mechanics parameters should be seen as indicative values of a certain interval of variation rather than a material property.Morphological analysis of crack formation and propagation was made in microscopic and macroscopic scales from clay samples undergoing desiccation. In the first case it was observed that cracking occurred from very early stages but they did not necessarily correspond to final cracking, which mainly depends on boundary conditions imposed by the mould where sample is placed. Additionally, crack growth is not continuous but it advances in short intervals interconnected by clusters or larger size particles. Initial cracks grow slowly but after some time a sudden and total cracking of the sample occurs. In the macroscopic scale the process is similar and desiccation tests on samples placed in moulds with different shapes and sizes, confirm that crack position and moisture content at crack initiation depend mainly on the contraction restrictions imposed by the moulds and to a lower extent on the initial moisture and desiccation rate. From the measurement of crack surfaces, some quantitative cracking aspects were evaluated during drying and hydration processes.
15

Estudio del comportamiento de mezclas bituminosas recicladas en caliente en planta

Alarcón Ibarra, Jorge 23 January 2003 (has links)
El reciclado de los pavimentos asfálticos deteriorados no es una idea nueva, no obstante, con el aumento de las exigencias medioambientales y económicas se ha convertido en una alternativa cada vez más utilizada por diferentes países en todo el mundo. Durante las últimas décadas, principalmente a partir de la crisis del petróleo de 1973, se han llevado a cabo grandes esfuerzos para desarrollar técnicas de reutilización de materiales procedentes del fresado de capas de firmes envejecidos, lo cual permite reducir la cantidad de betún y áridos empleados en la fabricación de nuevas mezclas bituminosas, así como disminuir los vertidos de materiales de desperdicio, lo que representa grandes ventajas ecológicas y económicas.Tomando en cuenta lo anterior, la escasa experiencia que se tenía en España en el reciclado de mezclas bituminosas en caliente en planta, y la falta de normativa específica para la fabricación de este tipo de mezclas, se decidió realizar en el Laboratorio de Caminos de la U.P.C., un completo estudio de las características mecánicas de diferentes tipos de mezclas recicladas en caliente en planta, añadiendo diferentes porcentaje de material fresado (MBR) y utilizando diferentes ligantes y/o agentes rejuvenecedores, comparando su comportamiento con el de mezclas convencionales, para lograr definir criterios de diseño, dosificación y control de fabricación que permitan garantizar un comportamiento adecuado de estas mezclas.Algunos de los ensayos realizados se utilizan para el diseño y control de calidad de mezclas convencionales, tal es el caso del Marshall, Tracción Indirecta o Flexotracción, pero también se utilizaron algunos ensayos menos conocidos pero que aportan información muy valiosa como el UCL , o el Barcelona Tracción Directa BTD.A través del análisis de toda la información obtenida en este trabajo se ha podido comprobar que las mezclas recicladas pueden alcanzar un comportamiento prácticamente equivalente al de las mezclas convencionales, siempre y cuando se tenga el suficiente cuidado en su diseño, y proceso de fabricación. Por otra parte, se han podido establecer algunos parámetros que serán de gran ayuda para el diseño y control de calidad de las mezclas recicladas en caliente en planta, ayudando al impulso del empleo de esta técnica en los proyectos de construcción y rehabilitación de firmes bituminosos en España.
16

El conocimiento constructivo de los ingenieros militares españoles del siglo XVIII

Galindo Diaz, Jorge Alberto 28 May 1996 (has links)
En los albores del siglo XV se dio inicio en el continente europeo a una transformación tecnológica que habría de afectar las más diversas disciplinas humanas: en 1494 una nueva y poderosa arma batió rápidamente -de manos de las tropas francesas- las hasta ahora muy sólidas murallas italianas: se trataba del cañón accionado con pólvora. Con él, un novedoso conjunto de conocimientos especializados comenzó a estructurarse; la investigación y la experiencia obtenida en las acciones bélicas permitió conocer los efectos de las nuevas armas, la valoración de los ángulos de tiro, el efecto de las minas, e incluso procedimientos clínicos para la atención de los heridos en el campo de batalla ...; pero fue sin duda en el arte de construcción de fortificaciones en donde se produjo un cambio realmente significativo que tiró por los suelos -junto a los muchos recintos amurallados de las ciudades medievales-, todo un conjunto de saberes que hasta ahora se había servido del cuerpo doctrinal de dos remotos autores romanos: Vitruvio y Vegecio.No fueron pocos los hombres del siglo XVI que dieron inicio al esfuerzo por lograr un mejor entendimiento de la aplicación de los materiales en la construcción de cortinas y baluartes, del asiento y espesor de cimentaciones y muros, de la profundidad y ancho de los fosos, de la inclinación de taludes, de la resistencia de las bóvedas y forjados, del suministro y evacuación de las aguas, e incluso de la aparentemente mágica relación que se establecía entre el trazado hecho sobre polígonos regulares y el perímetro perfecto capaz de resistir el peor de los asedios ... Portadores de ese extenso conjunto de conocimientos, se llevaron a las imprentas europeas un número indeterminado de libros dedicados al tema de la arquitectura y la ingeniería militar: los llamados tratados de arquitectura militar o tratados de fortificación, los mismos en donde todavía es posible apreciar el encomiable esfuerzo de sus autores por construir y reglar una técnica: la del ingeniero militar, la del arquitecto.Tal proceso no fue fácil: él demandó una transformación en los métodos de elaboración de ideas y conceptos, tal y como lo expresan los muchos autores en las formas de sus discursos, en el uso de las palabras, en el orden en que se exponen las ideas, en la manera de relacionarse con las ciencias ... Y es que tuvieron que apropiarse de saberes ajenos inscritos dentro del marco común de las acciones propias del arte de construir y guiarse por la explícita necesidad de definir unos límites propios de su actividad con el fin de conformar un corpus doctrinal autónomo.Esta Tesis da cuenta de ese proceso a través de un estudio detallado de los tratados de fortificación impresos en Europa (siglos XVI - XVIII) y de sus contenidos de construcción. / The dawn of the 15th century, saw the beginning of a technological transformation in the European continent; one which would affect the most diverse human disciplines: in 1494, a new and powerful weapon, at the hands of French troops, quickly defeated the, till then, very solid Italian defense walls - it was the gunpowder-activated canon. With it, a novel set of specialized knowledge began its structuring; investigation and experience gathered in war actions allowed for knowledge in the effects of the new weapons, the assessment of the launching angles, the effect of land mines, and even clinical procedures to aid the wounded on the battle field .; but it was without a doubt in the art of fortress construction where a truly significant change came about, toppling - along with many walled installations in medieval cities - a whole set of previous knowledge, which till hence had availed itself of the doctrinal corpus of two remote Roman authors: Vitruvious and Vegecious. Many men since then have given start to the effort of reaching a better understanding of the application of materials in the construction of rampart curtains and bastions, the settlement and thickness of foundations and walls, the depth and width of moats, the inclination of taluses, the resistance of vaults and mortared cements, the supply and evacuation of water, and even to the apparently magical relationship established between the tracing from regular polygons and the perfect perimeter capable of withstanding the worst of attacks .Bearers of that vast set of knowledge, an indeterminate number of books dedicated to the issue of military architecture and engineering were brought to European printers between the painfully long years between 1500 and 1800: the so-called treatises on military architecture or fortification treatises, the very same that can today still be appreciated in their authors' praiseworthy effort to build and regulate a technique: that of a military engineer, that of an architect.Such a process was not easy: it called for a transformation in the methods of elaborating ideas and concepts, just as it is expressed by many authors in many ways through their discourse, in the use of words, in the order ideas are presented, in the manner of relating to science. And it is that they had to appropriate themselves of the knowledge of others inscribed within the common scope of the very actions in the art of building and guiding themselves by the explicit necessity of defining the limits appertaining to their activity, in order to conform an autonomous doctrinal corpus. This thesis reviews that process through detailed study of the fortification treatises and their construction contents printed in Europe from the 16th to the 18th centuries.
17

Mejora de la tierra estabilizada en el desarrollo de una arquitectura sostenible hacia el siglo XXI

Barbeta Solà, Gabriel 26 April 2002 (has links)
El objeto de la presente Tesis es el de establecer y dar una "Nueva Metodología para Construir con Tierra Estabilizada, con resistencias y durabilidad óptimas, para permitir el Desarrollo de una Arquitectura Sostenible en el Siglo XXI". En ésta se analizan los antecedentes históricos, en los que se tiene en cuenta su aportación técnica para hacer su correspondiente discusión y análisis crítico. Finalmente se dan las conclusiones a que llega, de las que destaca la Sistematización e Industrialización del BTC como opción preferente (Bloque de Tierra Estabilizada y Comprimida). La consecución del Método se basa en el análisis y desarrollo experimental de tres grupos diferenciados de tierras y arcillas : El Grupo I, constituído por arcillas puras; el Grupo II por tierras de utilización actual en obras de tierra; y el Grupo III de tierras usadas tradicionalmente .Cómo resultados analíticos destacables cabe citar que al aplicar el cemento como estabilizante, se obtiene una máxima efectividad en orden descendente en Caolinitas, en Cloritas, Montmorillonitas e Illitas, y con Cemento natural : Caolinitas, Montmorillonitas y Cloritas.Las adiciones activas y los aditivos como la sosa son muy eficaces en Montmorillonitas e illitas.Las estructuras más durables en orden descendente las forman las arcillas puras estabilizadas con cemento portland: Cloritas, Halloisitas, Caolinitas, e Illitas. Tras éstas estarían excepcionalmente las Halloisitas y las Cloritas estabilizadas con cemento natural y yeso. De todo el extenso proceso experimental se deduce el siguiente método de análisis físico-químico integral , que minimiza los ensayos y posibilite su control por técnicos de la construcción: 11.1. Análisis ArquitectónicoDescripción de la Arquitectura local, medios disponibles, y entorno natural.. ACV resultante.11.2. Caracterización de las arcillas básicas presentes en la fracción sedimentométrica.Consulta del Mapa Geológico e Identificación visual y organolépticas de la Tierra11.2.3. Procedimiento de obtención de las microprobetas11.2.3.2. Determinación y evaluación de la Curva Granulometría11.2.3.3. Proceso de dosificación del estabilizante11.3. Determinación del contenido de Arcillas por ATD/ATG TERMOGRAVIMETRIA11.4. Análisis físicos11.4.1.1. Evaluación de la Estabilidad volumétrica mediante el Ensayo de Retracción11.4.2. Obtención de las densidades de las microprobetas11.4.4. Determinación de los límites de Atterberg.11.4.5. Resistencia a Compresión Simple.11.4.6. Ensayos de Durabilidad. AbsorciónDá información acerca de la obtención de una estructura con menor número de poros y de menor tamaño, directamente relacionado con la resistencia. Ensayo cíclico de Humectación-Helacidad-SecadoPerdida de peso durante 6 ciclos de helacidad, humectación, secado y ataque agresivo11.4.7. Coeficiente de transmisión térmica i acústica11.5. Análisis químico de las microprobetas.Para la evaluación cuantitativa de estas substancias activas es necesario recurrir a su determinación por análisis químico de las fracciones que son solubles en medio acuoso.11.5.1. Determinación de la Sílice soluble.El incremento de silice soluble posibilita la formación de fases resistentes SCH, lo cual se relaciona con el incremento de resistencia11.5.2. Determinación de los Óxidos Trivalentes11.5.2.1. Correlación con la resistencia11.5.3. M.e.q Capacidad de cambio catiónico11.5.4. Determinación de los Sulfatos.11.6. Gráfico Ternario de optimización de la estabilización.Finalmente se afirma que hoy en día es factible tener un material de calidad y estandarizable ejecutado con tierra. Para ello es indispensable seguir el método expuesto para garantizar unas resistencias mínimas, una durabilidad ante el ataque del agua y sales predominantemente, y un control de las prestaciones arquitectónicas obtenidas.
18

Desarrollo de un nuevo disipador de energía para diseño dismorresistente. Análisis numérico y validación experimental de su comportamiento

Cahís Carola, Francesc Xavier 28 March 2001 (has links)
En aquest treball s'ha desenvolupat un nou dissipador histerètic elastoplàstic, construït amb acer estructural, per a la protecció d'edificis de l'acció sísmica. Permet ser incorporat a un sistema dual no estàndard (amb dissipadors) com a connector entre els seus components flexible i rígid. El component rígid pot estar format per murs (d'obra de fàbrica o de formigó armat) o per braços metàl·lics convencionals. Si el dissipador es connectés a parets d'obra de fàbrica resultaria necessària una separació, omplerta amb material flexible, entre les parets del sistema rígid i els pòrtics del sistema flexible. Aquesta última configuració permetria la protecció de les parets davant l'acció sísmica i el seu aprofitament com a components estructurals, però caldria: i) evitar el xoc entre els elements rígids i flexibles del sistema, mitjançant una obertura suficient, i ii) limitar la força màxima del dissipador a la capacitat dels tancaments.Dissipador per esforç tallant desenvolupat És important en l'esquema que s'ha exposat anteriorment que el comportament del dissipador sigui predicible i que realitzi la seva funció dissipativa des de rangs de deformació petits. S'han caracteritzat de manera experimental variants del mateix dissipador i s'ha analitzat la influència dels seus paràmetres geomètrics en les seves corbes de resposta, en la seva capacitat dissipativa i en la seva estabilitat. A partir dels resultats experimentals obtinguts, s'han proposat models simples per a la predicció de l'inici de plastificació (força i desplaçament) i d'abonyegament de l'ànima. També s'ha comparat la resposta experimental amb la resposta d'un model numèric per elements finits, quant a la corba de resposta força-desplaçament i abonyegament d'ànima en la seva fase inicial. Per comprovar l'efectivitat del dissipador com a unió de tallant, s'ha assajat en taula vibrant una estructura simple amb dissipadors. L'estructura assajada es pot considerar com un sistema dual no estàndard. Està formada per dos pòrtics paral·lels flexibles i dos pòrtics transversals rigiditzats, amb dos grans blocs de formigó acomodats en la seva part superior. Els pòrtics flexibles estan connectats a dos murs de formigó armat a través de dissipadors. Per excitar la taula vibrant s'ha introduït un registre del terratrèmol de Loma Prieta (1989). S'ha analitzat la resposta del sistema i els seus resultats s'han contrastat amb els obtinguts numèricament mitjançant un model de no-linealitats concentrades en els dissipadors. Finalment, s'ha fet un estudi paramètric d'un sistema d'un grau de llibertat amb dissipadors. S'han demostrat significatius els paràmetres següents: el paràmetre ?? definit pel quocient entre la rigidesa dels sistemes flexible i rígid, i el paràmetre ???definit pel quocient entre la força de plastificació del dissipador i la força inercial màxima desenvolupada per un sistema infinitament rígid sotmès a una determinada acció. S'han obtingut els espectres de resposta no lineals per a valors diferents del paràmetre ? (0.1, 0.25 i 0.5) i ? (0.1, 0.3 i 0.5), mantenint constants l'un o l'altre, per a les variables següents: i) ductilitat; ii) desplaçament relatiu; iii) energia introduïda; iv) energia dissipada, i iv) acceleració absoluta. S'han obtingut numèricament els espectres normalitzats de resposta per a tres terratrèmols considerats del tipus far field i els seus resultats mitjanats. Es considera que els dissipadors tenen un millor comportament davant d'aquests moviments. També s'han obtingut els espectres de resposta per un terratrèmol del tipus near fault (Northridge-Sylmar, 1994) i s'han comparat amb la resta d'espectres per analitzar la resposta del dissipador a aquestes condicions. RESUMEN En este trabajo se ha desarrollado un nuevo disipador histerético elastoplástico, construido con acero estructural, para la protección de edificios ante la acción sísmica. Permite ser incorporado a un sistema dual no estándar (con disipadores) como conector entre sus componentes flexible y rígida. La componente rígida puede estar formada por muros (de hormigón armado o de obra de fábrica) o por brazos metálicos convencionales. En caso de que el disipador se conectase a paredes de obra de fábrica, resultaría necesaria una separación, rellenada a partir de material flexible, entre las propias paredes del sistema rígido y los pórticos del sistema flexible. Esta última configuración permitiría la protección de las paredes ante la acción sísmica y su uso como componentes estructurales. Sin embargo, resultaría necesario: i) evitar la colisión entre los elementos rígidos y flexibles del sistema, a través de una obertura suficiente, y ii) limitar la fuerza máxima del disipador a la capacidad de los cerramientos.Disipador por esfuerzo cortante desarrollado Resulta de importancia en el esquema anteriormente expuesto que el comportamiento del disipador sea predecible y que realice su función disipativa desde pequeños rangos de deformación. Se han caracterizado de forma experimental variantes del mismo disipador, analizándose la influencia de sus parámetros geométricos en sus curvas de respuesta, en su capacidad disipativa y en su estabilidad. A partir de los resultados experimentales obtenidos, se han propuesto modelos simples para la predicción del inicio de plastificación (fuerza y desplazamiento) y de abolladura del alma. También se ha comparado la respuesta experimental con la respuesta de un modelo numérico por elementos finitos, en cuanto se refiere a la curva fuerza-desplazamiento y a la abolladura del alma en su fase inicial. Para comprobar la efectividad del disipador como unión a cortante, se ha ensayado una estructura simple con disipadores en mesa vibrante. La estructura ensayada se puede considerar como un sistema dual no estándar. Está formada por dos pórticos paralelos flexibles y dos pórticos transversales rigidizados, con dos grandes bloques de hormigón asentados en su parte superior. Los pórticos flexibles están conectados a dos muros de hormigón armado a través de los disipadores. Para excitar la mesa vibrante se ha introducido un registro del terremoto de Loma Prieta (1989). Se ha analizado la respuesta del sistema y sus resultados han sido contrastados con los obtenidos numéricamente a través de un modelo de no linealidades concentradas en los disipadores.Finalmente, se ha realizado un estudio paramétrico de un sistema de un grado de libertad con disipadores. Se han demostrado como significativos los siguientes parámetros: el parámetro ? como la relación entre las rigideces del sistema flexible y del sistema rígido, y el parámetro ??como la relación entre la fuerza de plastificación del disipador y la fuerza inercial máxima desarrollada por un sistema infinitamente rígido sometido a una determinada acción. Se han obtenido espectros de respuesta no lineales para distintos valores del parámetro ? (0.1, 0.25 y 0.5) y ? (0.1, 0.3 y 0.5), manteniendo uno u otro constantes, para las siguientes variables: i) ductilidad; ii) desplazamiento relativo; iii) energía introducida; iv) energía disipada, y iv) aceleración absoluta. Se han obtenido numéricamente los espectros normalizados de respuesta para tres terremotos considerados del tipo far field y sus resultados promediados. Se considera que los disipadores son adecuados para este tipo de movimientos sísmicos. También se han determinado los espectros de respuesta para un terremoto del tipo near fault (Northridge-Sylmar, 1994), comparándolo con el resto de espectros para analizar la respuesta del disipador ante estas condiciones. ABSTACT In this work a new elastoplastic dissipator of structural steel for the seismic building protection has been developed. It may be used in a non-standard dual system (with dissipators) as a link between the flexible frame and the stiff system. The stiff system may be composed of walls (RC walls or masonry ones) or of conventional steel braces. If masonry walls are used it would be necessary to introduce a gap between the walls and the frame and to fill this gap with a non-stiff material. This configuration may protect the walls from damage and allow them be used as structural elements, but it would be necessary: i) to prevent the collision between the frame elements and the walls through the gap, ii) to limit the shear force of the walls under its capability. New developed shear dissipator In the before proposed scheme it would be necessary: i) a predictable hysteretic behavior of the dissipator, ii) a large dissipation capability of the dissipator that not requires large displacements. Some different devices have been tested to analyze the influence of some geometric parameters in the dissipation capability and the stability of the dissipator behavior. From the experimental results some models have been proposed for the yield point prediction (yield shear force and yield displacement) and the web buckling prediction. A FEM numerical model has been used to predict the monotonic response of the dissipator (curve of shear force vs. displacement response) and the maximum displacement to prevent web buckling from appearing. To see the affectivity of the dissipator as a shear link, a simple frame with two dissipators has been tested on a shaking table. The tested structural system may be considered as a non-standard dual system. It was made of two parallel-bared frames and two transversal braced frames, with a large concrete block subjected in the upper part of the structural system. The two bared frames were linked to two concrete shear walls by using the shear dissipators. The 1989 Loma Prieta Earthquake record has been used as base input for the shaking table. The system response has been analyzed and its results have been used to validate a numerical model. This numerical model is very simple: it assumes that non-linearities are concentrated in predetermined elements, and it supposes a linear behavior of the concrete walls. Finally a parametric study has been done for a single degree of freedom system with the shear dissipator. The next parameters were found to be significant: the parameter ? as the ratio between the frame stiffness and the hysteretic damper stiffness, the ???parameter as the ratio between the yield dissipator force and the inertial force of a rigid mass subjected to the maximum soil acceleration. Non linear response spectra has been obtained from different values of ? (0.1, 0.25 y 0.5) and ? (0.1, 0.3 y 0.5), while keeping one of them constant. It has been studied the influence of these parameters to the response spectra of the next parameters: i) ductility, ii) relative displacement, iii) input energy, iv) dissipated energy and v) absolute acceleration. The response spectra under three far field motions have been obtained and its results averaged. It is considered that the dissipators have a better performance under his kind of motions. The response spectra under a near fault motion (Northridge - Sylmar, 1994) have been obtained also, to be compared with the ones from the far field motions, and also to see the performance of the dissipator in such earthquake conditions.
19

Instruments d'anàlisi de la sostenibilitat per a l'ordenació del Territori.( El cas de l'energia a l'àrea metropolitana de Barcelona).

Bernis Calatayud, Josep 07 March 2001 (has links)
DE TESI DOCTORALEs tracta d'obrir noves vies de recerca que permetin objectivar científicament la relació entre ordenació del territori i el concepte de sostenibilitat, des d'una perspectiva integral i interactiva que englobi:a) les diferents visions sectorials que incideixen sobre el territori en el procés d'urbanització (habitatge, activitats industrials, comerç, lleure, sanitat, xarxes d'abastament, infrastructures del transport,...)b) els requeriments de conservació i millora del medi ambient, en els seus diferents vessants (energia, aigua, residus, qualitat atmosfèrica, biomassa, diversitat biològica, qualitat urbana,...)c) el paper que hi estan cridats a jugar la informació i els intruments de suport fornits per les telecomunicacions i la informàticad) l'acció de l'administració i el control democràtic per part de la ciutadaniaEs pretén donar una visió articulada d'un bloc instrumental suficientment complet, capaç d'afrontar analíticament el conjunt de fenòmens complexos que formen o haurien de formar part de la planificació i del procés de presa de decisions per part dels responsables polítics en matèria d'urbanisme, infrastructures i medi ambient, amb les corresponents implicacions socials i econòmico-financeres, en un context global de sostenibilitat.Aquesta articulació s'ha buscat en els instruments matemàtics propis de diversos camps científics, detectant les possibles aplicacions en el terreny delimitat. L'Ecologia, la Termodinàmica, la Biologia, així com el conjunt d'àmbits del coneixement que configuren l'anomenada teoria del Caos poden versemblantment aportar, com la tesi tracta de justificar, aquest instrumental analític.Sense perdre la referència d'una aplicabilitat universal, s'ha triat el camí de la verificació i quantificació de la sostenibilitat que pot aportar el Pla Territorial Metropolità de Barcelona a l'àmbit metropolità de Barcelona, en relació a un comportament inercial del procés d'urbanització real en curs. S'ha partit del document elaborat per l'equip redactor, tancat en data octubre de 1998.La tesi desenvolupa en detall un vector determinat del concepte de sostenibilitat, concretament el cas de l'energia, determinant un model matemàtic que permeti una anàlisi quantitativa dels efectes de l'adopció d'una planificació territorial en particular sobre el consum energètic dins l'àmbit considerat.Es constitueix una "cistella" que permet la combinació dels diferents tipus d'energia -les variables de decisió o paràmetres "energètics" a optimitzar- tot minimitzant el consum total d'energia a l'àmbit considerat a l'any horitzó. L'estudi conté la prospectiva verosímil d'evolució de cada tipus d'energia, subjecte tot plegat a determinades condicions de contorn o restriccions, a les que sotmet la FO. La Funció objectiu ha buscat minimitzar el valor total de la despesa energètica i té en compte la variació temporal del cost de cada variable energètica (Variables de decisió), introduint les expectatives de millora en la eficiència dels diferents processos que afecten a cada tipus d'energia.L'anàlisi que planteja aquest treball, sobre la incidència de l'ordenació del territori en l'eficiència energètica, ha fet que s'hagin estudiat per a l'any 2025 els efectes d'un desenvolupament territorial basat en els actuals patrons de creixement urbanístic (escenari inercial de la no-planificació) i s'hagi comparat aquesta tendència amb l'escenari final derivat de la proposta d'ordenació adoptada pel PTMB.El resum d'aquesta comparació ens indica que mitjançant l'aplicació del projecte de PTMB:s'obtindria un estalvi anual per l'any 2025 de 129 milions de euros (21.613 milions de pessetes).s'aconseguiria estalviar unes 490.000 tep d'energia.L'equivalent en dades del sector energètic del 1995:- importació d'energia elèctrica a Espanya;- 23% del consum a Catalunya de gas natural com energia primària; - 5% del consum a Catalunya de combustibles derivats del petroli; - 10% de la producció a Catalunya d'energia nuclear. / OF DOCTORAL THESISThis thesis is intended to open new research lines in the way to improve scientific objectivity to the relationship between regional development and the concept of sustainability. That has been worked from an integral and interactive perspective embracing:a) the different sectoral visions focussing on the territory in the urbanisation process (housing, industrial activity, commerce, leisure, utility networks, transport infrastructure and collective facilities: health, education,.)b) the requirements of environmental conservation and improvement, on its different vectors (energy, water, waste, air quality, biomass, biodiversity, urban quality,.)c) the rol to be played by information, and the support instruments that telecomunications and computer technology can supplyd) the action of the administration and the democratic control from citizenshipThe thesis tries to give an articulated vision of a set of instruments, complete enough to analitically face the wide range of complex phenomena that have to be taken in account in planning and in the processes of decision taking, by political responsibles on land use, infrastructure and environment, having in mind relative socio-economic and financial implications, in a global context of sustainability.This articulation has been searched through mathematical tools belonging to different scientific fields, looking for useful applications to the described subject. Ecology, Thermodynamics, Biology, as well as the diverse knowledge areas shaping the so called Chaos theory, can supply, as the thesis tries to justify, this analitical instrumentation.Without loosing the reference of an universal applicability, it has been choosen the way of verification and quantification of the amount of sustainability that can be provided by the Metropolitan Plan of the Area of Barcelona (Pla Territorial Metropolità de Barcelona - PTMB), compared to the inertial behaviour of the real urbanisation process in progress. So the starting up is in principal this planning document, achieved in october 1998.The more detailed results are referred to the specific vector of energy, by the means of stablishing a mathematical model, allowing a quantitative analysis of the effects on energy consumption, when a particular regional development planning is adopted in the considered territorial area.The different Decision Variables -or energetic parameters to be optimized- are put into an Objective Function (OF), a kind of "basket" where we try to combine the different forms of energy, as to minimize total consumption in the area by the year horizon. The study includes the believable forecasting of the evolution of each one of the energy forms, as certain restrictions affect the OF.The Objective Function tries to minimize the total amount of energy expenditure, having in account the variation along the time on costs of each energetic variable (Decision Variables), introducing improvement prospects on efficiency of the different processes affecting each form of energy.This work considers the influence of regional development on energy efficiency. This has led to analyze, for the year horizon of 2025, the effects of an urbanisation process based on the present urban and regional growth patterns (inertial setting of non-planning), being this trend compared with the prewiewed setting which derives from the proposals of PTMB.In conclusion, such a comparison shows to us, among others related to, the following feasible benefits by the means to apply PTMB, as a regional development plan for the metropolitan area of Barcelona:getting, at 2025, yearly savings for 129 million euro (21.613 million peseta).getting yearly energy savings of about 490.000 tep.That's the equivalent in 1995 figures of the energy sector:- electric energy import in Spain;- 23% of consumption in Catalunya of natural gas as primary energy; - 5% of consumption in Catalunya of oil derived fuel; - 10% of production in Catalunya of nuclear energy.
20

El IDS: Un nuevo sistema integrado de toma de decisiones para la gestión de projectos constructivos

Ormazábal Sánchez, Gaizka 20 January 2002 (has links)
La evolución del mercado y por ende de la demanda del sector de la construcción hace que hoy en día sea cada vez más necesario el desarrollo de un plano transversal de estudio que integre las diversas vertientes del proyecto en vistas a buscar una mayor competitividad. La nueva clave del éxito no será ya tan sólo la alta productividad, sino la gestión orientada a los requerimientos de cada cliente y la capacidad de adaptarse a una demanda y un entorno en cambio continuo y rápido. Dicho plano transversal está constituido por los aspectos de gestión del proyecto, en los que adquiere una singular importancia el problema de la toma de decisión, que constituye el objeto de esta tesis.A raíz de la revisión del desarrollo de dicho problema en el ámbito de la economía y la gestión empresarial se identifican dos paradigmas en su enfoque. El primero corresponde a una perspectiva positivista del problema, que hace hincapié en los aspectos cuantificables y objetivizables. Posteriormente, con base en los criticismos generados en torno a este primer enfoque surgió una visión posmoderna del mismo, basada en un enfoque social que desconfía de la racionalidad y articula su propuesta en el consenso entre las partes.En este contexto, la propuesta de esta tesis se fundamenta en lo que aquí se ha denominado "paradigma integrador", el cual parte del reconocimiento de las aportaciones de los dos enfoques anteriores siendo consciente a la vez de sus limitaciones. Por ello, aboga por una adopción ad hoc de los enfoques y herramientas asociadas a ambas perspectivas, según las características específicas del problema, abriendo las puertas a una posible combinación de ambas.Desde esta perspectiva integradora, en lo relativo a la vertiente metodológica se propone un instrumento de toma de decisiones al que se denomina IDS (Integrated Decision System), y que se articula en torno a dos conceptos que constituyen los ejes principales de la propuesta: el valor y el riesgo. Por otro lado, la razón de ser de la denominación de "sistema" corresponde a su concepción como conjunto de elementos: conceptos, formulaciones, métodos, metodologías y herramientas.La propuesta se define y describe con un carácter general, aplicable a cualquier ámbito de la gestión, si bien se adapta y particulariza el estudio para el campo específico de la gestión de proyectos constructivos. Posteriormente se explora su potencialidad a través del estudio de su aplicabilidad, en primer lugar en el ámbito de una técnica de gestión, la metodología del valor o Value Management, y posteriormente en el campo más general de la gestión de proyectos o Project Management. En el primer caso se realiza también un estudio para su aplicabilidad en el seno del sector de la construcción española. Finalmente se hace una ulterior investigación de la aplicabilidad del sistema propuesto en el ámbito de la gestión de organizaciones.

Page generated in 0.0294 seconds