• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 252
  • 84
  • 71
  • 23
  • 21
  • 20
  • 8
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 613
  • 199
  • 181
  • 167
  • 157
  • 146
  • 146
  • 103
  • 69
  • 68
  • 68
  • 63
  • 56
  • 53
  • 53
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

El apoyo académico a los deportistas de élite en edad escolar. Estudio comparado de las disposiciones y medidas adoptadas en España por la Comunidades Autónomas.

Bastida Torróntegui, Ana-Isabel 02 April 2007 (has links)
El punto de partida o problema desde el que iniciamos el estudio fue la observación de las dificultades con las que se encuentran los alumnos que pretender simultanear sus estudios de Secundaria y Bachillerato con un entrenamiento deportivo de alto nivel, y la identificación de los posibles factores que pueden influir en ellas.Los objetivos planteados han sido: 1. Averiguar cuál es la situación actual de los deportistas de élite en edad escolar, las ayudas que reciben y los apoyos académicos que encuentran por parte de los organismos competentes para que puedan compaginar su vida deportiva con su vida estudiantil.2. Conocer qué semejanzas y diferencias se establecen respecto a la administración de estas ayudas por parte de las diferentes Comunidades Autónomas.Tras una delimitación conceptual de los términos del título y una breve introducción histórica que recoge algunos antecedentes relacionados con el tema, se ha establecido el marco teórico, agrupado en cuatro bloques: 1. Protección del menor, 2. Deporte / Educación, Compatibilidad / Conflicto de intereses, 3. Protección del deportista. Tipos de ayuda y 4. Atención a la diversidad.El contexto en el que se ha ubicado la investigación ha sido el sistema educativo español y su realidad actual.El estudio se ha realizado comparando:1. Legislación Educativa: Currículos de secundaria y bachillerato y disposiciones referentes a la atención a la diversidad de cada una de las Comunidades Autónomas.2. Legislación Deportiva: Ley del deporte de cada una de las Comunidades Autónomas3. Medidas concretas adoptadas en los Centros de Alto Rendimiento y Tecnificación Deportiva de las diferentes Comunidades Autónomas.Instrumentos de medida: Cuestionarios, Entrevistas, Tabulaciones, Gráficos y Datos estadísticos. Técnicas de análisis: Estadísticas, Gráficas y Sistemas de clasificación normalizados. Ejemplo CITE (Unesco).Las conclusiones a las que se ha llegado son:1. La atención y apoyo académico a los deportistas de élite en edad escolar no es suficiente con respecto a las necesidades, fundamentalmente de tiempo, de estos deportistas. Son pocas las Comunidades Autónomas que han aprobado una normativa específica para proteger los intereses académicos de los deportistas de élite, en concreto sólo cinco: Andalucía, Baleares, Cataluña, Murcia y la Comunidad Valenciana.2. Aunque todavía insuficiente, esa atención y apoyo se incrementa en los últimos años. Casi todas las disposiciones emitidas en favor del apoyo académico a estos deportistas han sido aprobadas en fechas recientes, fundamentalmente entre el 2000 y 2006, siendo la última la de la Comunidad Valenciana, en 2006.3. Las Comunidades Autónomas que han recibido más tarde sus competencias y han elaborado más recientemente sus normativas, se han preocupado más por la protección de los deportistas de élite que aquellas que las recibieron y legislaron en años anteriores. Pero, Más que una diferencia de interés dependiente de las Comunidades Autónomas, parece una diferencia de interés dependiente de la evolución de la sociedad y su preocupación general por estas cuestiones, de forma que las legislaciones más recientes han recogido ese interés de la sociedad, que no existía cuando fueron aprobadas las primeras normativas.4. Existe una discriminación a favor de otros estudiantes que también requieren de un apoyo especial como, p.e., los estudiantes de música y danza. Todas las Comunidades Autónomas han establecido medidas en favor de los estudiantes de música y danza o de los superdotados y sólo cinco a favor de los deportistas de élite pero la razón es que las dos primeras se han legislado desde el Ministerio de Educación y todas las CC.AA. están obligadas a adoptarlas y en el caso de los deportistas es optativo 5. Se da una gran variedad y dispersión geográfica de las medidas adoptadas.6. Las más comunes han sido: Las adaptaciones horarias y de fechas de exámenes.7. Las menos frecuentes: Convalidación de asignaturas (E.F. y optativa) y Fragmentación de los cursos de Bachillerato.8. Más allá de la normativa, se ha llevado a la práctica medidas y acuerdos de buena voluntad, gracias al esfuerzo particular de personas y/o grupos.9. La legislación educativa, tanto estatal como autonómica, referente a la atención a la diversidad, ofrece resquicios para solucionar o paliar la disyuntiva académico-deportiva. / Analysis of the difficulties encountered by students ant Secondary Schools and / or doing A-levels to cope with both their studies and a demanding sports training, and identification of de likely factors that may influence on such a difficulty, taking into account both the academic support and grants which they receive from de competent organizations, as well as the similarities and differences established on the management of those aids by the different autonomous communities. The Ander-18s' protection, the sports / education dilemma, the sportsperson' tutelage and the attention towards the wide variety of options /levels may fit the analysis of the Education and Sports legislation together with the different solutions provided by the 40 High Performance and Technology Applied Sports Centres in the compared 17 autonomous communities within the framework of the Spanish Educational system. From what has been said above, we could draw the following conclusion(s): The academic support, despite having developed considerably in the 2000-2005 period, is still inadequate dispersed, unequal and uncoordinated not only in legislation but also in specific measures, the most common being the adaptation of the students' timetables and exam dates and the least frequent ones the schools official recognition of subjects (as PE or as an optional subject), and the fragmentation of the A-levels in several years. In most cases these measures have been the result of the schools headteachers' willingness, this fact proving a discrimination against the elite sports youngsters if compared with those students doing Music, Dance or the so called highly-gifted (or just the opposite). In short: the educational legislation both in Spain and also in the different autonomous communities offers these elite sportspeople only some ways to mitigate the studies/sports dilemma.
182

La teoría de las metas de logro en la formación del maestro en Educación Física: Análisis de un programa de intervención docente.

Elvira Macagno, Laura 21 January 2005 (has links)
Esta investigación analiza los efectos de un Programa deIntervención Docente aplicado desde el plan de estudios de Magisterio,especialidad Educación Física y su repercusión sobre los ambientesmotivacionales en clases de Educación física en Escuelas de EducaciónPrimaria.El marco conceptual que se ha utilizado en este estudio es el de laperspectiva de las metas de logro (Ames, 1984, 1992; Dweck, 1986;Maehr, 1984; Maehr y Nicholls, 1980; Nicholls, 1984a, 1984b, 1989,1992). En el ámbito de la Educación Física ha habido muchasintervenciones (Ames, 1992; Ames y Archer, 1989; Treasure, 1993;Treasure y Roberts, 2001) que sirven de precedente para el presentetrabajo. Treasure (1993) demostró que las disposiciones personales puedenquedar anuladas en los niños cuando los criterios y señales del entorno sonlo suficientemente fuertes para pretender crear un clima motivacional deaprendizaje apropiado.El estudio se realizó sobre una muestra de 17 alumnos de magisteriodel grupo experimental y 18 del grupo control, mas 731 niños de 6º cursode Educación Primaria (n = 354 gr. experimental y n = 377 gr. control). Enel grupo experimental se aplicó un Programa de Intervención Docentebasado en la aplicación del TARGET (Ames, 1992) caracterizado por serlongitudinal e interdisciplinar, se aplicó desde diferentes asignaturas ydurante los 3 cursos de los estudios de magisterio. Tras la intervención, losniños que recibieron clases de los alumnos de magisterio sometidos a laintervención, demostraron mayor percepción de los criterios de éxito ymayor implicación motivacional a la tarea, así como un mayor nivel desatisfacción/concentración que los niños del grupo control. La mayorsatisfacción/concentración la manifestaron los niños con alta implicaciónmotivacional a la tarea y baja al ego. El efecto de la intervención fuepositivo, aquellos alumnos de magisterio que fueron formados de maneraintegral para crear climas motivacionales de tarea, fueron capaces demanipular el clima motivacional de tal forma que la percepción de loscriterios de éxito por parte de los niños fue la esperada. Los resultadostambién revelaron que la intervención fue más efectiva sobre los niños quesobre las niñas. La formación tanto de maestros como de licenciados enEducación Física debería contemplar la necesidad de capacitar a los futuroseducadores en esta línea de actuación docente, capaz de captar el interés,mantener la motivación y generar estados de satisfacción en el alumnado. / This research analyzes the effects of a teaching intervention programmeexecuted by the University Department of Education, in the Physical education field, aswell as its repercussion on motivational climate during the physical education classes inPrimary Schools.The conceptual field used for this research is that provided by the achievementgoal perspective (Ames, 1984, 1992; Dweck, 1986; Maehr, 1984; Maehr y Nicholls,1980; Nicholls, 1984a, 1984b, 1989, 1992). There have been a lot of interventions in thephysical education field (Ames, 1992; Ames y Archer, 1989; Treasure, 1993; Treasure yRoberts, 2001) which precede the present research. Treasure (1993) showed thatchildren´s personal attitudes can actually be overridden when the environment criteriaas well as signals are strong enough to create a motivational climate for proper learning.This research was executed upon an experimental random group of 17 teachingstudents together with another control group of 18 teaching students, 731 children ontheir sixth year of Primary Schools (n = 354 experimental group and n= 377 controlgroup). In the experimental group a teaching intervention programme based on theTARGET format was implemented. This format, which is particularly longitudinal andinterdisciplinary, was implemented by different subjects all over the three-year teachingtaught by the university teaching students who had taken part in it, proved to havegreater perception concerning success criteria, improved motivational involvementtowards task and achieved a higher level of satisfaction/concentration than the childrenin the control group. The children with the highest levels of satisfaction/concentrationwere the ones with high motivational involvement towards task and low ego. The effectof this intervention was positive as those university teaching students who had beencompletely instructed in order to create task motivational climates were able to handlemotivational climate so the children´s perception of success criteria was what theyexpected. The training of both Primary and Secondary School teachers of PhysicalEducation should consider the need to instruct teachers in this direction, able to gaininterest, maintain motivation and generate satisfaction in pupils.
183

La identidad del licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Comunidad Valenciana, pasado, presente y futuro.

Paños Picazo, Jose Luís 27 June 2007 (has links)
La gran incidencia de la actividad física y el deporte en las sociedades actuales del primer mundo, favoreció que los diferentes gobiernos de España de las últimas cinco décadas crearan, unos centros de formación de técnicos especializados para la formación de profesionales universitarios relacionados con la actividad física y el deporte. Los profesionales que con el lógico devenir han ido conformando este colectivo, precisan conocer sus señas de identidad con el objetivo de formarse profesional y crecientemente competentes para satisfacer las demandas sociales respecto a una amplia gama de productos relacionados con la actividad física y el deporte con un doble objetivo, por un lado, el desempeño profesional en los diferentes espacios profesionales que le son propios al colectivo citado, y por otro lado, para prestar a la sociedad una gama de servicios profesionales basados en un criterio de calidad profesional transmisor del respeto y fomento de modos de vida saludables y deportivos. Para ello será necesaria una adecuada regulación profesional que comenzará con la definición de funciones y competencias profesionales que pongan de manifiesto los diferentes perfiles profesionales, así como las actuales y potenciales identidades profesionales del colectivo que forman los licenciados en ciencias de la actividad física y el deporte, las cuales deberían ser proyectadas a partir de una imagen profesional mediante un adecuado programa de marketing corporativo. / The great incidence of the physical activity and the sport in the present societies of the first world, had favored that the different governments from Spain over the last five decades did develop several education centers for the training of specialized university professionals related on physical activity and the sport. The professionals, who with the logical happen have been conforming this group, need to know their signs of identity with the objective to form professional and increasingly competent to satisfy the social demands with respect to an large product range related to the physical activity and the sport with a double objective, on the one hand, the professional performance in the different professional spaces that are to him own to the mentioned group, and on the other hand, in order to lend to the society a range of professional services based on a professional quality criterion transmitting of the respect and promotion of healthful and sport ways of life. For it, a suitable professional regulation will be necessary that it will begin with the definition of functions and professional competitions that show the different professional profiles, as well as the present and potential professional identities of the group that form the bachelors of science in the physical activity and the sport, which would have to be projected from a professional image by means of a suitable program of corporative marketing.
184

Análisis diferencial del rendimiento educativo en la educación primaria en función de indicadores socioeconómicos y culturales.

Muñoz Benlloch, Ana 19 January 2009 (has links)
La enseñanza primaria es una etapa educativa marcada por su valor en la construcción de una base sólida de hábitos y conocimientos, que permitan desarrollar las aptitudes y capacidades que posee el alumno en su siguiente nivel formativo y educativo, es decir, la enseñanza secundaria.Gran parte del éxito o fracaso de los alumnos en su camino hacia la madurez personal y académica está en haber tenido una "buena" educación y formación. Pero para poder llegar a obtener un producto educativo de estas características es imprescindible que todos los elementos que constituyen el concepto de educación, ya sean recursos humanos o materiales, se prevean y combinen de la forma más óptima posible siguiendo criterios de eficiencia y eficacia, o lo que es lo mismo, aplicando "calidad" a dicho proceso educativo.La legislación nacional, en materia de educación, es el principal respaldo a la práctica de lo que se denomina "calidad de la enseñanza", y promueve todas aquellas acciones encaminadas a la mejora de todos o alguno de los ámbitos que configuran la educación española.La evaluación de la educación es una de las principales herramientas de trabajo del camino hacia la excelencia educativa. Su relevancia tiene su origen en la información que se genera a través de la misma. Esta herramienta permite detectar aquellas deficiencias o carencias que posee el sistema educativo en cualquiera de sus niveles o áreas de influencia, para con los resultados de la misma, proponer medidas de mejora a incluir en la política educativa del país.Conocer las estadísticas locales, autonómicas y nacionales en relación a éste es indispensable para saber "si se están haciendo bien las cosas" en términos de política educativa.Ante lo expuesto, son muchos los investigadores que han intentado ir "más allá" de la simple medición del rendimiento escolar, buscando evaluar con mayor eficiencia, y han profundizado en el conocimiento de aquellos factores que influyen en el mismo. Así se ha descubierto que variables como la personalidad, la motivación, el clima escolar. son condicionantes del mismo y determinan en gran medida su valor.Pero de todos los factores desvelados, existe uno que destaca por su peso en el valor y tendencia del rendimiento académico de los alumnos, éste es el nivel socioeconómico y cultural de los mismos. Este factor se configura como el principal indicador de desigualdad social y educativa, y su control podría ser un elemento clave en la mejora de la calidad de la educación.La presente investigación, frente al contexto expuesto, pretende ayudar en este camino hacia la excelencia educativa mediante el estudio detallado de aquellas variables del entorno escolar, extraescolar y familiar que configuran el nivel socioeconómico y cultural de los alumnos, cuya influencia sobre el rendimiento escolar es significativa, para con ello favorecer al conocimiento de aquellos aspectos contextuales sobre los que debe incidir la política educativa en su papel de agente mediador en la consecución de la igualdad socioeducativa. / The elementary education is an educational stage marked by his value in the construction of a solid base of habits and knowledge, which allow to develop the aptitudes and capacities that the pupil possesses in his following formative and educational level, that is to say, the secondary education.But to be able to manage to obtain an educational product of these characteristics is indispensable that all the elements that constitute the concept of education, already are human or material resources, be foreseen and combine of the as ideal as possible form following criteria of efficiency and efficiency, or what is the same, applying "quality" to the above mentioned educational process.One of the most significant and relevant elements of which information is obtained in the process of evaluation is the school performance. This term is constituted as the educational excellent product, since there represents the last aim of any educational system, that is to say, the academic result of the students. To know the local, autonomous and national statistics in relation to this one is indispensable to know " if the things are done well " in terms of educational politics.Of all the wakeful factors, there exists one that stands out for his weight in the value and trend of the academic performance of the pupils, this one is the socioeconomic and cultural level of the same ones. This factor is formed as the principal indicator of social and educational inequality, and his control might be a key element in the improvement of the quality of the education.The present investigation, opposite to the exposed context, tries to help in this way towards the educational excellence by means of the detailed study of those variables of the school, out-of-school and familiar environment that form the socioeconomic and cultural level of the pupils, whose influence on the school performance is significant, for with it to favour to the knowledge of those contextual aspects on that the educational politics must affect in his role of mediating agent in the attainment of the educacional equality.
185

Análisis diferencial del rendimiento educativo en la educación secundaria, en función de indicadores socioeconómicos y culturales.

Muñoz Benlloch, Elena 13 February 2009 (has links)
Tal y como se puede extraer del título principal, el objetivo de la presente investigación es conocer la función que desempeñan las variables de contexto socioeconómico y cultural sobre el rendimiento académico. Así, el propósito, es conocer si se hace uso o no en las evaluaciones de los Sistemas Educativos de dichas variables de contexto y, en el caso de hacerse, detectar si, el tratamiento que se realiza de estas variables tiene la finalidad de conocer su implicación en el rendimiento o es meramente de marco descriptivo.Para llevar a cabo el mencionado objetivo, se comienza el estudio, realizando una breve revisión histórica del Sistema Educativo español y, seguidamente se desarrolla una descripción de la Enseñanza Secundaria Obligatoria por ser éste el nivel educativo en el que se desarrolla toda la parte empírica de la investigación.El segundo capítulo, está dedicado a la evaluación de los Sistemas Educativos así como también a la exposición de los proyectos de evaluación más conocidos. A lo largo del capítulo tres, se realiza un repaso por el concepto de desigualdad social como incitador de la necesidad de evaluar los diferentes niveles socioeconómicos y socioculturales como variables influyentes en el rendimiento escolar. No obstante, antes de repasar los estudios que tratan este aspecto, se revisan y clasifican también todos aquellos factores que inciden en el rendimiento escolar. En la segunda parte de este capítulo se estudian para los proyectos resaltados en el capítulo dos, la presencia de las variables socieconómicas y culturales del rendimiento.Concluidos los aspectos teóricos, se da paso al desarrollo empírico estructurado en dos capítulos. Se comienza por la descripción del proyecto y de la base de datos sobre la que se lleva a cabo el análisis empírico y, a continuación se elaboran los resultados.Dentro del capítulo de resultados se realizan dos análisis, el univariado y el multivariado. Este último, que se lleva a cabo a partir de los resultados obtenidos en el primer de ellos, selecciona los grupos de variables más relevantes, del total de las variables incluidas en el estudio, para determinar el rendimiento académico en alguna de las áreas objeto de estudio. Por último, se exponen las síntesis y conclusiones del trabajo que no sólo resume todo lo analizado, sino que, además, valida los resultados obtenidos con otros estudios ya existentes, y permite así enmarcar el presente análisis. / The aim of the present investigation is to know the function that there recover the variables of socioeconomic and cultural context on the academic performance. This way, the intention, it is to know if one uses or not in the evaluations of the Educational Systems of the above mentioned variables of context and, in case of be doing, to detect if, the treatment that is realized of these variables has the purpose of knowing his implication in the performance or is merely of descriptive frame.The study is begun, realizing a brief historical review of the Educational Spanish System and, immediately afterwards there develops a description of the Secondary Obligatory Education for being this one the educational level in the one that develops the whole empirical part of the investigation.The second chapter, it is dedicated to the evaluation of the Educational Systems as well as also to the exhibition of the projects of evaluation more acquaintances. Along the chapter three, a revision is realized by the concept as inciting of social inequality of the need to evaluate the different socioeconomic and sociocultural levels as influential variables in the school performance.The empirical development is begun by the description of the project and of the database on which the empirical analysis is carried out and, later the results are elaborated.Inside the chapter of results there are realized two analyses, the univariado and the multivaried one. The latter, which is carried out from the results obtained in the first one of them, selects the groups of the most relevant variables, of the whole of the variables included in the study, to determine the academic performance in someone of the areas object of study. Finally, there are exposed the syntheses and conclusions of the work that not only summarizes everything analyzed, but, in addition, it validates the results obtained with other already existing studies, and allows to frame this way the present analysis.
186

La creativitat: Bases teòriques i proposta d'un programa d'intervenció pedagògica a través de l'art en primària.

Estruch Ribera, Susana 13 May 2005 (has links)
Si pretenem que la nostra societat no siga una societat de masses sinó una societat d'individus, nosaltres els professionals de l'educació hem de treballar per potenciar la creativitat en els nostres alumnes i una forma d'aconseguir-ho dins del currículum és a través de l'àrea d'educació artística. En aquest treball trobarà una extensa revisió teòrica sobre la creativitat i sobre els models i programes per al seu desenvolupament, a més d'un programa innovador d'educació artística, avalat pels resultats de la investigació que hem dut a terme per a demostrar que podem fer emergir la creativitat latent en els nostres alumnes i potenciar-la al màxim des del nostre programa. Per a això hem treballat sobre els indicadors de la creativitat que Saturnino de la Torre comenta en el TAEC.El nostre programa es basa en una metodologia cognitivista i constructivista que pretén un aprenentatge vivencial i significatiu per als alumnes i dóna la possibilitat d'una renovació pedagògica per al professorat al treballar des de la investigació en acció en l'aula, a més de proposar un mètode de treball per projectes en què es treballa des de les distintes àrees i amb agrupacions flexibles.El resultat ha sigut un treball molt gràfic on els principals protagonistes han sigut els alumnes i on la col·laboració del grup de treball Xucurruc, amb 10 anys de seminari dins de l'Escola d'Estiu Marina - Safor, a aportat el seu segell distintiu de professionalitat educativa. / If we pretend our society not to be a society of mass but a society of individual persons, the professors of Education should work for increasing the creative in our pupils and a way of achieve it within of the curricula is through the area of Art.In this text you will find an extense theorical revision about the creative and about the models and programmes for its development, even more of a new programme of Art trust it by the results of the research that we did to demonstrate that we can make emerge the creative from our pupil's mind and increase it to the top with our programme. To do all this explained we have been working with markers of creative that Saturnino de la Torre talks about in TAEC.Our programme is based in a cognitiviste and constructive methodology that pretend a vividly and a significative learning for the pupils and give the possibility of a pedagogical revolution for the teachers because they work taking into account action in the classroom, moreover of proposing a work method based on projects in which we work the different areas with flexible working teams.The result has been a very practical and positive work where the main characters have been the pupils and where the collaboration of the working team "Xucurruc" with more than ten years of experience working in L'Escola d'Estiu Marina Safor has been very satisfactory in both personal and professional level.
187

Estrategias de aprendizaje. Construcción y validación de un cuestionario-escala.

Ferreras Remesal, Alicia 11 January 2008 (has links)
El objetivo de esta investigación ha sido el diseño y validación de un cuestionario para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, ya que son pocos los instrumentos disponibles, presentando algunos de ellos deficiencias importantes que era necesario solventar.El diseño inicial del cuestionario fue realizado a partir de un estudio previo en profundidad sobre el tema y específicamente del análisis crítico de los cuestionarios existentes para la evaluación de estrategias de aprendizaje; y en él se contó con la colaboración de docentes universitarios, expertos en el tema, psicopedagogos/as y profesores/as en activo.En la fase de validación estadística también se contó con la colaboración de directores, psicopedagogos/as y profesores/as, que permitieron la aplicación del cuestionario a una muestra representativa de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), de centros públicos, concertados y privados, de las tres provincias de la Comunidad Valenciana.Concretamente, este proceso se realizó en dos momentos: el pase piloto, sobre una muestra de 437 alumnos, y el pase definitivo, en una muestra total de 2322 estudiantes y a partir de los datos obtenidos en ambas aplicaciones, se realizaron los oportunos análisis para determinar la calidad del instrumento diseñado: validez y fiabilidad.La validez se analizó mediante los siguientes procedimientos: Criterio de jueces-expertos (validez de constructo y de contenido); Análisis Factorial de Componentes Principales (validez de constructo); Análisis de Correlaciones entre el cuestionario diseñado y las escalas ACRA; (validez convergente), Análisis de Varianza -ANOVA - (validez discriminante); Análisis de Correlaciones entre el cuestionario diseñado y las calificaciones académicas, el CI y los Estilos Cognitivos; y Análisis de Regresión Lineal Múltiple (validez predictiva).Por su parte, la fiabilidad se valoró mediante el Método Pares-Impares o Dos Mitades; el Coeficiente Alpha de Cronbach y el Método Test-Retest o Medidas Repetidas, obteniendo índices de fiabilidad para el cuestionario globalmente considerado y para cada una de las escalas y estrategias que en él se evalúan.También se analizó la calidad técnica de los ítems mediante el Cociente de Variación, el Coeficiente de Homogeneidad Corregido (a partir del análisis de los jueces-expertos y de las diversas aplicaciones del cuestionario) y su claridad e inteligibilidad, a través del análisis y valoración de los mismos por los estudiantes.El cuestionario inicialmente diseñado estaba constituido por 149 ítems. El riguroso proceso de validación al que fue sometido en tres momentos - jueces-expertos, pase piloto y pase definitivo -, redujo el mismo a un total de 50 cuestiones estructuradas en tres escalas: Estrategias Metacognitivas, Estrategias de Procesamiento de la Información y Estrategias Disposicionales y de Control del Contexto.Así, el cuestionario diseñado CEDEA - Cuestionario para la Evaluación y Diagnóstico de Estrategias de Aprendizaje - en su versión definitiva es un instrumento idóneo para la evaluación de las estrategias de aprendizaje por las siguientes razones: presenta índices muy adecuados de fiabilidad y validez y es una prueba corta pero capaz de ofrecer una visión global del estado de los alumnos en cuanto al uso de estrategias de aprendizaje, destacando como principal virtualidad el hecho de que un tercio de la misma se dirige a la evaluación de las estrategias metacognitivas, fundamentales para la planificación, control, regulación y evaluación del aprendizaje por parte de los propios estudiantes y escasamente consideradas por otros instrumentos.Se incluyen también normas para la baremación y puntuación, además de una serie de recomendaciones y propuestas prácticas concretas para el profesor para que, a partir de los resultados obtenidos tras la aplicación del cuestionario CEDEA pueda trabajar con sus alumnos/as aquellas estrategias que crea necesario. / The objective of this research has been the design and validation of a questionnaire for the evaluation of the students' learning strategies of Secondary Obligatory Education, which was eliminating the deficiencies found in the instruments nowadays available.The initial design of the questionnaire, in wich many professionals collaborated, was made after a rigorous study on the topic and of the critical analysis of learning strategies questionnaires.The process of validation was realized from the application of the questionnaire to a sample of 2322 students from secundary schools in Valencia, Alicante and Castellón, and from the obtained information the opportune analyses were realized to determine the quality of the instrument: the Validity, by means of Judges - experts' criterion; Factor Analysis; Analysis of Correlations between the questionnaire designed and the questionnaire ACRA, the Academic Qualifications, the Intellectual Coefficient and the Cognitive Styles; Analysis of Variance -ANOVA - and Analysis of Linear Multiple Regression; and the Reliability that was valued by means of the Method Pairs-Odd or Two Halves; the Alpha Cronbach's Coefficient and the Method Test-Retest or Repeated Measures.Also there was analyzed the clarity and intelligibility of the questions from the analysis and valuation of the same ones by the students and its technical quality, by means of the Quotient of Variation and the Coefficient of Homogeneity Corrected.The process of validation reduced the questionnaire from 149 to 50 questions, in its definitive version, wich was named CEDEA - Questionnaire for the Evaluation and Diagnosis of Learning Strategies - that presents indexes very adapted of reliability and validity. It is a test short but able to offer a global vision of the use of learning strategies for the students, emphasizing as principal virtuality that a third of the same one goes to the evaluation of the metacognitive strategies, essential for the planning, control, regulation and evaluation of the learning by the own students.Procedure are included also norms for the score, as well as, specific recommendations and practical proposals in order that the teacher could work with his/her pupils those strategies that he/she believes necessary.
188

La práctica viva y la experiencia colectiva de la renovación pedagógica. Historia de vida del MRP del País Valencià-Gonçal Anaya

Molina Galvañ, Mª Dolores 03 May 2010 (has links)
El origen de esta investigación se encuentra en el deseo de interrogar el modo en que se experimenta de, manera singular y colectiva, el movimiento de renovación pedagógica como espacio de auto-organización y espacio de formación autónomo del profesorado. Se trata de poner la atención en cómo se experimenta, se vive y se re-crea la práctica política de la organización permanente de esta experiencia social. Cómo se experimenta y cómo se cuenta; dado que el sentido de quién somos y el sentido de lo que somos depende en realidad de las historias que contamos y nos contamos. En lo que contamos, y en lo que nos contamos, se dan sentidos de verdad de lo que es, de lo que fue y de lo que puede ser el MRP como lugar político para la práctica de la relación y la práctica del pensamiento. El estudio parte de la convicción de que una experiencia social como la del MRP, es decir, la experiencia de un colectivo de maestras y de maestros que están decididos a mejorar su práctica pedagógica y a cambiar la pedagogía de la escuela (desde el orden de la solidaridad y de la libertad), es una experiencia que merece ser pensada. Después de algo más de treinta años de existencia, este movimiento continúa reivindicándose, y afirmándose, como lugar privilegiado de vertebración de un colectivo de maestras y maestros que quieren articular una contestación global al modelo escolar y al modelo social. En su acción, prevalece la defensa de un modelo de formación autónomo que busca sus raíces en el discurso teórico-práctico de la renovación pedagógica y en la articulación del modelo de una escuela pública, popular y valenciana. La propuesta de investigación parte de esta afirmación pero intenta no pararse en ella. La revisión realizada del discurso público de la renovación pedagógica organizada, resalta al MRP como una experiencia social que ha participado y ha generado cambios importantes en la vida de las escuelas y en la vida social. Y muestra al MRP como un sujeto colectivo y crítico que ocupa una posición de resistencia al control social sobre la escuela y el trabajo docente, desarrollando una política de reivindicación en torno a la construcción de un modelo alternativo de escuela y de educación. Al colocar la crítica (pedagógica y social) como elemento central del discurso, la mayor parte de los textos que dan cuenta de la trayectoria de este movimiento, se sitúan más en la explicación de un modelo de acción reivindicativa que en la descripción del tejido de relaciones activas que sostienen la práctica política del MRP. Cabe resaltar esta cuestión, porque al abrir las preguntas acerca del presente que atraviesa esta experiencia social, he comprobado que el MRP como espacio organizado que hace presente e interpreta el legado de la renovación pedagógica, no sólo se ha constituido como una experiencia social sino también como una experiencia humana. Es decir, el MRP como espacio comunitario, político y formativo se ha vivido como una experiencia fundamental para las maestras y los maestros que lo sostienen o lo han sostenido. Avanzar, hoy, en la comprensión de este movimiento social pasa por seguir el rastro de la pedagogía viva y significar la experiencia del MRP desde su componente existencial y mudable. Eso significa desplazar la mirada de una identidad preconstituida que incide en la pregunta del qué es o qué hace el MRP, para centrar la mirada en la vida de la propia organización permanente. Interrogar la práctica política que permite experimentar el MRP como lugar vivo para hacer política. / The origin of this research lies on the desire to interrogate the way in which the pedagogic renewal movement is experienced, both singularly and collectively, as a self-organised and autonomous teachers’ training space. Its aim is to focus on how the political practice of the permanent organization of this social experience is lived and re-created. How it is experienced and how it is told; as the meaning of who we are and what we are depends on the stories we tell and are told. There we can find meaningful aspects of what it is, what it was and what may be the MRP as the political place to put relationship and thought into practice. This research stems from the idea that a social experience such as the MRP’s, i.e. the experience of a group of teachers who decided to improve their teaching practice and change the school pedagogy, is a valuable one, which deserves to be thought over. After more than thirty years, the MRP still vindicates itself as the privileged place where a set of teachers articulate a global response to both the social and educational models. The present research starts from this statement but intends not to stop at it. The discoursive practice shows a unitary and compact subject that moves within the politics of representation and from the assertive discourse of identity, ensuring the quality of the constituent organization relationship, where political and pedagogical action takes place. This discourse logic goes beyond the idea of a teacher as someone to whom things happen as long as he/she is committed to pedagogical renewal activities. And it is also surpassed the fact that every collective subject who thinks, speaks or acts, only exists as long as someone supports it.
189

Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible en los colegios de la institución La Salle

Montoya Durà, José Martín 24 June 2010 (has links)
Los centros educativos de la Institución La Salle desarrollan, como estrategia de concienciación ambiental, acciones multidisciplinares, para reforzar las limitaciones de la legislación vigente en educación ambiental y así alcanzar verdaderos cambios en su entorno más próximo. La comunidad educativa de los centros lasalianos, involucrada en las acciones respetuosas sobre el medio, fomenta el desarrollo de buenas prácticas ambientales en el ámbito de su entorno escolar de acuerdo con los contenidos adquiridos en aula. Sin embargo, los centros lasalianos establecen propuestas de acción ambiental según su única realidad, sin basar sus decisiones desde una línea común a seguir. Este déficit de políticas ambientales en la Institución Lasaliana, también refuerza la falta de “conexión ambiental” entre sus centros educativos, que dificultan el desarrollo de una ética fundamentada en la solidaridad entre los centros educativos (programas, las tecnologías de la información y de comunicación –TIC-, investigación, etc.). En la tesis doctoral se muestra la realidad de la Educación Ambiental en el ámbito de la Institución La Salle. Asimismo ofrecemos una respuesta a sus colegios que se sitúan en más de 80 países del mundo, para que afronten, de manera coordinada e internacional, la urgencia educativa ante los desmanes ecológicos que el desarrollo económico ha provocado en la humanidad. Esta tesis consta de cinco capítulos. El primero abarca el marco teórico internacional de qué es la Educación Ambiental, enfocado desde el carisma de la Institución La Salle. Debido que esta tesis se basa en el ámbito educativo formal, el segundo expone los diferentes ámbitos de actuación de la educación (formal, informal y no formal), y estudia la legislación educativa en el Distrito Valencia-Palma y Distrito Perú. De esta manera, se observa cómo los gobiernos trabajan la educación ambiental y cómo repercuten en los diseños curriculares y conocimientos adquiridos. En el tercer capítulo, se expone la respuesta de la Institución La Salle a la Educación Ambiental, apoyándose en las actas de las reuniones de los distritos, de las asambleas parciales-regionales y de la Asamblea Internacional “Asociados para la Misión Educativa Lasaliana”, 2006. También se tienen en cuenta las asambleas de respuesta y las indicaciones sobre educación ambiental que aparecen en los Cuadernos MEL (Misión Educativa Lasaliana). Estos tres primeros capítulos hacen un análisis de la realidad de la Educación Ambiental que determinan la estructura y preguntas de la investigación analítica en esta tesis. En el cuarto capítulo se refleja la creación del cuestionario y los resultados obtenidos tras haberlo aplicado a los centros educativos de la Familia Lasaliana del Distrito Valencia-Palma y Distrito Perú. El resultado del cuestionario valora y analiza los logros y necesidades ambientales de los colegios encuestados en ambos distritos. En el último capítulo de esta tesis, se han diseñado y planteado las líneas globales a seguir por la Institución La Salle para introducir la Educación Ambiental al servicio del Desarrollo Sostenible. Para ello, en primer lugar se estudia la metodología de diseño e implantación del mismo, así como aquellas propuestas similares que han sido desarrolladas en otras congregaciones religiosas. Este planteamiento sobre la educación ambiental en la Institución La Salle ayudará a alumnos, hermanos, profesores, personal no docente, etc. a mejorar los conocimientos sobre la ética del desarrollo humano sostenible y, por tanto, a rectificar las variables ambientales, como la reducción de la contaminación, el deterioro del aire, agua y suelo, el empobrecimiento, la inmigración, enfrentamientos para la explotación de los recursos naturales, etc. y que impidan el bienestar de la humanidad fundamentado en la práctica de las virtudes que se basan en el desarrollo de los valores universales de justicia, igualdad y paz entre los pueblos. / The thesis shows the environmental education reality in the Institution La Salle schools located in over 80 countries worldwide, so they face, in a coordinated and international educational urgency the environmental degradation. The thesis has five chapters. The first chapter covers the theoretical framework of what an international environmental education is. The second chapter studies the environmental education in formal education. The third chapter describes the Institution La Salle response to environmental education. These first chapters are an analysis of the environmental education reality that determines the structure and analytical research questions in this thesis. The fourth chapter provides a questionnaire and the results obtained after having applied it to Lasallian schools in Valencia-Palma (Spain) and in Peru. The questionnaire result assesses and analyzes the achievements and environmental needs of the surveyed schools. In the last chapter of this thesis, we design a plan to introduce environmental education for the sustainable development in La Salle schools. This environmental education planning in the institution will help La Salle students, brothers, teachers, other staff, etc. to improve knowledge on the ethics of sustainable human development and, therefore, to rectify the environmental variables, such as reducing pollution, air deterioration, water and soil impoverishment, migration, fight for the natural resources preservation, etc. and prevent the mankind welfare based on the practice of the virtues that are focused on the development of the universal values of justice, equality and peace among people.
190

"Cooperar per aprendre/Aprendre a cooperar"(Programa CA/AC). Avaluació d'un programa didàctic per ensenyar a aprendre de manera cooperativa

Riera i Romero, Gemma 05 February 2010 (has links)
La present tesi doctoral: "Cooperar per Aprendre/Aprendre a Cooperar". Avaluació d'un programa didàctic per ensenyar a aprendre de manera cooperativa, pretén ésser l'avaluació d'un programa didàctic per introduir a les aules ordinàries i comunes una proposta didàctica basada en la cooperació entre iguals, fruit d'un treball previ entorn l'aprenentatge cooperatiu promogut des d'un grup de professors de la Universitat de Vic, i vinculats al GRAD (Grup de Recerca sobre l'Atenció a la Diversitat).Aquest programa ha estat aplicat a una escola d'educació infantil i primària i concretament en el tercer i quart curs d'educació primària. Més concretament els objectius de la tesi han estat:1. L'anàlisi de la coherència del programa. Pel que fa a la coherència suposa analitzar: -La coherència teòrica del programa: és a dir fins a quin punt és coherent amb els principis psicopedagògics de l'aprenentatge que el sustenten.-La coherència lògica: fins a quin punt davant els "antecedents" o "problemàtiques" a les quals el programa en qüestió pretén superar, portar a terme les actuacions previstes en el mateix, suposarà aconseguir els "efectes" esperats o les noves situacions davant de les "problemàtiques".- L'anàlisi de la coherència entre la planificació i la implementació: fins a quin punt el que s'ha aplicat és el que s'havia planificat.2. Anàlisi de la qualitat absoluta del programa: si es constata o verifica que s'han donat una sèrie de criteris (si ha millorat la cohesió del grup, la participació activa de l'alumnat, el clima de l'aula i el rendiment acadèmic dels alumnes).3. Anàlisi del Grau de cooperativitat: Analitzar fins a quin punt el treball dels equips ha estat realment cooperatiu. És a dir analitzar si els equips compleixen els factors que fan que un equip sigui realment cooperatiu: Interdependència positiva, de rols i de tasques, interacció cara a cara, habilitats socials bàsiques i autoavaluació de l'equip. El grau de cooperativitat d'un equip vindrà determinat, per tant, per dos elements: per la quantitat de temps que treballen en equip dins d'una unitat didàctica (expressada pel % dels segments de l'activitat AA de tipus cooperatiu) i per la qualitat del treball cooperatiu (expressada per un índex de qualitat, determinat per la constatació del grau en el qual es donin uns determinats factors de cooperativitat que incrementen l'eficàcia del treball en equip) i/o uns determinats contrafactors (que disminueixen l'eficàcia del treball en equip).La metodologia utilitzada està en la línia de la investigació avaluativa desenvolupada per Robert Stake. / One of the new educational challenges is to advance towards the inclusive education that has as basic aim, the attention of all the pupils (independently of your capacities, conditions of learning) in the group class and inside the ordinary classroom. For this question, it is necessary that the schools, the teachers and teachers check your habitual practices, in order to reach this aim, with the maximum guarantees of quality. This way so, it turns out indispensable to orientate the look towards the organizational and methodological formulae that have been developing during the last years in the centers and countries in which the inclusive education is already a reality. In this respect, though evidently it is a question of educational very different systems and very complex all of them - in which it becomes difficult to generalize the practices-, we must not forget that, adapted to our reality they us can be of great help to advance. Good example of it they turn out to be the multiple options of collaboration inside the classroom of the different professionals, in some cases as personnel of support, in others exclusively for the elaboration of material in other cases, to do direct and specific attention, etc. To sorrow that in many cases we cannot import everything all that we would like, if that many of these initiatives can serve us to incorporate small practical, small formats of work that can be of easy application in our day and to be able to improve someone of our practices. In this respect, one of the principal modals of our study són the considerations of international Organizaciones like the UNESCO (2001) - in the description of 9 rules of gold for the incorporation - or the European Agency for the attention of the educational special needs, who have analyzed the fundamental props that have made possible an inclusive education. Though it is obvious that in every country have been organized of a different form, also it is evident, that in order that the inclusive school is possible have given themselves a few conditions communes and indispensable. In the graph that follows us later, we are going to see these conditions synthesized.Departing from this premise, our project of research began during the year 2006/07 in which we receive a demand of collaboration and advice on the part of the team of orientation of a zone of the Central Catalonia. In this zone, one had given a punctual situation of school incorporation, since des of the 80s the pupils with educational special needs - some of them with severe disabilities - had been attended in the ordinary schools of the sector. Though in a few first moments this situation was answering to a question of geography (the school of special education was placing to approximately 45 minutes), later there was promoted of a form more direct des of the specific services, even des of the same educational inspection. This way so, the context was reflecting a situation of educational incorporation in which, in spite of the difficulties, it was splitting of a trivial condition: all the pupils of infantile education i primary - so much of the public as compound centers-, were in the ordinary classrooms. The aims of the thesis are: o 1.Analysis of the coherence of the program CA/AC o 2. Analysis of the quality of the program CA/AC: if performance of the pupils improves, if the climate of the classroom improves, if it improves the interactions between the student body and if it facilitates the participation of all the pupils,o 3.Análysis the cooperative degree of the teams and of the class in general.The phases of research: 1.PREPARATORY PHASE:Determination of the instruments for the analysis of the aims of the research.2.APPLICATION OF THE PROGRAM: Application of the program CA/AC in two academic courses (the third course in 06/07 and fourth course in 07/08), in the areas of language and mathematical respectively.3 and 4.Evaluation of the program: Analysis of the coherence, the quality and the cooperative degree and final conclusions.

Page generated in 0.0338 seconds