• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 252
  • 84
  • 71
  • 23
  • 21
  • 20
  • 8
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 613
  • 199
  • 181
  • 167
  • 157
  • 146
  • 146
  • 103
  • 69
  • 68
  • 68
  • 63
  • 56
  • 53
  • 53
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Polítiques cuturals i educatives a Catalunya: dificultats de la interrelació

Carbó Ribugent, Gemma 04 June 2013 (has links)
There has not been great deal of analysis about the relationship between cultural and educational polices in Catalonia. In the context of present day society, however, knowledge, artistic and cultural practices and communication play a highly relevant role and it is therefore important to investigate how educational models and models of cultural transference have been socially articulated. Our hypothesis is that the juridical frame established between 1980 and 2010 does not satisfy the current social demands on education and culture. Significant international political speech on the field of education and culture (such as that of UNESCO; EU; etc.) claim for an advance in more coordinated and complementary polices. Local innovative projects, on the other hand point at some guidelines and stress the potential of a more cooperative approach between the cultural sector and the educational sector. Unfortunately, they have not succeeded to go beyond the threshold of good practices and become a more generalized standard. The aim of our investigation is to identify the diverging factors and indicate the difficulties of such an interrelation on the basis of studying the law in both the educational and the cultural field, and an analysis of qualified opinions of experts, technicians and politicians / Les relacions establertes entre les polítiques culturals i educatives a Catalunya han estat en general poc investigades. En el context de la societat actual les pràctiques artístiques i culturals i la comunicació tenen un paper rellevant per això és important estudiar com hem articulat socialment, els models educatius i de transferència cultural. Partim de la hipòtesis que els marcs jurídics establerts entre 1980 i 2010 no responen a les demandes educatives i culturals del present. Els discursos polítics internacionals recomanen avançar en polítiques més coordinades i complementàries. Els projectes locals innovadors assenyalen les orientacions i constaten les potencialitats d’aquest plantejament de treball cooperatiu entre el sector cultural i l’educació però no aconsegueixen superar el llindar de les bones pràctiques i generalitzar-se. L’objectiu d’aquesta investigació ha estat identificar els factors de divergència i demostrar les dificultats de la interrelació a partir de l’estudi de les lleis d’educació i cultura, i l’anàlisi de l’opinió qualificada d’experts, tècnics i responsables polítics
172

Atención a la diversidad desde el agrupamiento flexible de alumnos, La.

Oliver Vera, Carme 12 March 1999 (has links)
Esta tesis se plantea cinco objetivos fundamentales: primero, investiga cómo se aplica el principio de atención a la diversidad, promocionado por los planteamientos de la Ley Orgánica General del Sistema Educativa (LOGSE) de 1990, en los centros educativos; segundo, aporta un instrumento de análisis de las prácticas docentes que se realizan en los centros para dar respuesta a la diversidad; tercero, hace emerger, basándose en tres estudios (exploratorio-empírico-de caso), los dilemas que se plantea el profesorado en sus prácticas ante la diversidad, de modo que puedan ser objeto de reflexión y acción de mejora; cuarto, analiza la validez y eficacia de los agrupamientos flexibles de alumnos, como estrategia organizativa-didáctica para atender a la diversidad de necesidades educativas de los alumnos, abriendo una nueva perspectiva de esta práctica. Se lleva a cabo una revisión histórica de esta estrategia, viendo sus pros y contras a la luz de las aplicaciones en diversos países y contextos. Posteriormente, realiza un estudio de la realidad actual de los agrupamientos flexibles de alumnos, destacando el análisis de los procesos y de los resultados que se llevan a cabo en los centros educativos de nuestro contexto socio-cultural; por último, aporta un modelo de intervención en las prácticas de agrupamiento flexible que lleva a sugerir nuevas líneas de acción y de mejora a las distintas audiencias implicadas: profesorado, familias, administración educativa, servicios de apoyo, centros...), buscando, en todo momento, la transformación de esta estrategia en un medio de tratamiento de la diversidad presente en las aulas y, por tanto, en los centros educativos.
173

La enseñanza asistida por ordenador: Una revisión

Martínez Sánchez, Francisco 12 January 1985 (has links)
Se hace una revisión de las aplicaciones que en aquel momento tenían los ordenadores en los distintos aspectos de la enseñanza, tanto didácticos como organizativos y educativos.
174

Discurs de la racionalització del treball a catalunya durant l'era de l'organització, 1900-1936

Cortès Martí, Josep Mª 17 December 2008 (has links)
La tesi obre una línia de recerca, el pensament organitzatiu a Catalunya, que fins aquest moment no s'havia tractat. Així mateix és un ideari reformador bastit sobre una discussió doctrinal del taylorisme i fordisme. El debat aspira a construir la nova societat: la tecnopolis a Catalunya. La racionalització del treball s'entén com instrument de política social, en tant que l'increment de productivitats suposarà un augment de les remuneracions i alhora provisió de béns a preu. Atès que es resol l'escassetat, dilueix la desigualtat social, possibilita la superació del conflicte social.En tant que, les minories selectes ho són, ja que competeixen pel control i la implantació d'una tecnologia concreta. El domini d'una o altra minoria es dóna quan hi ha capacitat d'imposar una situació de monopoli tecnològic. Alhora que les majories selectes així esdevenen, per la seva suficiència en la producció i en el seu posterior consum de béns tecnificats. / The thesis opens a line of research, the organizational thought in Catalonia, that until this moment had not been treated. Likewise a reforming ideology built about a doctrinal argument is from the taylorism and fordisme. The debate aspires to construct the new society: the technopolis in Catalonia.The rationalization of the work is understood like instrument of social policy, as the increase of productivity an increase will suppose provision of goods at price of the remunerations and at the same time. Since the shortage is solved, it dilutes the social inequality, it makes the improvement of the social conflict possible.As long as, the select minorities are it, since they concern forout of the control and the implantation of a technology specifies. The domain of one or another minority is given when has qualified of imposing a situation of technological monopoly. While the select majorities like this, for its sufficiency in the production and in its posterior consumption of goods made technical.
175

El comentari de text: un instrument didàctic.

López Rio, Joaquim 27 June 2008 (has links)
Aquest treball, amb una metodologia radicalment qualitativa, proposa una revisió de la situació del Comentari de text com a instrument didàctic en les aules de secundària del sistema educatiu valencià i, a partir d'aquesta, una reflexió sobre la situació de la didàctica de la llengua i sobre el sistema educatiu espanyol.L'anàlisi discursiva, emanada del commentaire francès, s'ha convertit en un autèntic recurs per a avaluar competències diverses; no obstant això, se n'ha posat en entredit la utilitat, la funció i, inclús, el model d'un comentari que ha esdevingut objectiu en compte d'instrument pedagògic. Així, la tesi aporta una revisió de la literatura crítica que s'ha produït sobre el tema en l'àmbit definit i una reflexió sobre el que és avui un comentari i quina utilitat pot tenir per a afrontar una autèntica educació basada en competències. A més, aporta una revisió dels informants i una proposta pedagògica per tal d'aconseguir que es convertisca en una autèntica estratègia d'aprenentatge dins l'educació literària i lingüística.El treball conclou que, efectivament, el Comentari de text és una activitat d'activitats que genera atmosferes creatives i crítiques, fomenta l'autonomia i la creativitat mentre permet, alhora, el treball en equip, recreant, doncs, situacions versemblants. És una acció educativa que demana, sobretot, una actitud investigadora i que presenta tres aspectes essencial: el procediment (l'autèntic model de comentari), l'aparat conceptual (amb gran capacitat d'enriquiment i adaptabilitat) i una producció final que, articulada en dues parts (l'anàlisi i la reflexió, és a dir, la valoració personal) ha estat un aspecte ben oblidat en la major part de la literatura crítica que bandejava les paraules i la definició barthiana: un comentari és un discurs sobre un altre discurs.El treball arriba a diverses conclusions i, especialment, a la convicció que davant d'una societat líquida -com l'ha definida Bauman- el sistema educatiu ha d'anar cap als procediments i les competències i, per tant, s'ha de dotar d'instruments que, com el comentari de text permeten l'alumnat incorporar-se a les nostres societats de forma autònoma, crítica i tenint en compte tant la intel·ligència racional com l'emocional en el que vol definir com una autèntica pedagogia del discurs. / This work, through a radical qualitative research methodology, proposes a reframing of the didactical role of the text commentary at the classroom of secondary level in the Comunitat Valenciana (Spain). From this stand point, a general discussion about language didactics and the whole spanish educational system is made.Discursive analysis, emanated from french commentaire, has become a real evaluation resource for all kind of competences; in contradiction, its utility, its function, even the model of commentary have been put at stake. In fact, text commentary is nowadays more an evaluation goal than a pedagogical resource. Critical literature on this subject -limited to the study area- and the testimonies of informants have been reviewed in order to obtain an overview about the definition and utility of text commentary in an education founded in competences. Moreover, this work makes a pedagogical proposal to achieve the goal of text commentary as a true learning strategy in language and literary education.It could be asserted that Text Commentary is a kind of activity of activities that generates creative and critical atmospheres, strengthens student's autonomy and challenging feelings, and allows, simultaneously, teamwork through the recreation of real situations. It is an activity that encourages an investigational attitude and can be depicted in three main aspects: 1. procedural method (true model of commentary); 2. conceptual/theoretical apparatus, with great enrichment and adaptability power; 3. and a final essay divided into two parts (analysis and personal reflection and evaluation) that most critical literature has omitted neglecting the Barthes's definition: a commentary is a speech about other speech.Finally, according to the conviction that in a liquid society -as defined by Bauman- education needs to remark procedures and competences and needs resources, like text commentary, which make students skilfuls citizens who can introduce into modern societies in an autonomous, critical manner taking support not only in the rational intelligence but also in the emotional one. This manner, a true discursive pedagogy can be achieved.
176

Aprovechamiento didáctico de un parque temático para generar actitudes positivas hacia el aprendizaje de las ciencias naturales.

Londoño Villamil, Germán 23 July 2009 (has links)
Diseñar e implementar una propuesta didáctica para Optimizar el uso y el aprovechamiento didáctico de la temática tratada en el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria PANACA, que genere actitudes positivas hacia el aprendizaje de las ciencia naturales en los estudiantes de 6º, 7º, 8º y 9º (edades entre los 11 y 15 años) de la Educación Básica, 10º y 11º (edades entre 16 y 18 años) de la Educación Media. - Diagnosticar la utilización didáctica del Parque Temático PANACA por parte de los profesores para relacionar la temática con los contenidos del área de ciencias.- Establecer el uso de estrategias didácticas por parte de los profesores, antes, durante y después de las visitas al Parque Temático PANACA.- Determinar actitudes positivas hacia el aprendizaje de las ciencias naturales, hacia el cuidado del ambiente y a la actividad agropecuaria de los estudiantes después de la visita al Parque Temático PANACA. En la Prueba Internacional de Matemáticas y Ciencias (TIMMS) de 1995 las puntuaciones de los estudiantes colombianos estuvieron entre los más bajos de los 39 países que participaron en las áreas de lenguaje, matemática y ciencias En el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) 2006, Colombia obtuvo el puesto 53 entre 57 países, en competencias de las ciencias para el mundo futuro, y el último puesto de los países latinoamericanos que participaron OCDE 2008. En las pruebas SABER los estudiantes del Quindío ocuparon el penúltimo puesto en ciencias naturales a nivel nacional en el 2005 Se requiere entonces de una permanente búsqueda de alternativas didácticas que permitan a los profesores generar actitudes positivas hacia el aprendizaje de las ciencias naturales en sus estudiantes y unos recursos atractivos y divertidos como pueden ser los museos de ciencias y los parques temáticos. Los parques temáticos son la evolución de los museos de ciencias. En Colombia algunos de ellos son: Parque Nacional del Café, el Mariposario y el Parque de la Cultura Agropecuaria (PANACA). Si se utilizan estos parques temáticos como recurso académico para los profesores y estudiantes generaran actitudes positivas. La educación y cambio de las actitudes es un tema difícil de tratar por parte de los profesores, puesto que éstos por lo general se preocupan por preparar y enseñar los contenidos conceptuales a los estudiantes, dentro de las normas establecidas en el plan educativo oficial.Por lo tanto, realizar un estudio de generación de actitudes positivas hacia el aprendizaje de las ciencias, con la visita al parque temático PANACA, el diseño de guías y clases antes, durante y después de la visita, arrojará resultados que puedan ser aplicados a otras poblaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, con la apertura a unos espacios académicos para que los estudiantes mejoren las competencias en esta área del conocimiento, sean creativos y se genere el respeto por el ambiente, es decir, la educación de estas actitudes deben apuntar a garantizar el futuro de la humanidad, con recursos sostenibles. Para todas estas situaciones se plantea realizar el diagnostico y proponer un diseño, es así que nos da como resultados que casi la totalidad de los estudiantes encuestados afirmaron tener mucha ilusión de conocer PANACA (166 de 174 estudiantes encuestados en la pregunta 1). Cuando se le pregunta a los estudiantes sobres otros propósitos de la visita a PANACA (pregunta 2), dicen que van de paseo el 36,8%; vivir un experiencia agradable el 7,5%; vivir una experiencia agradable con los animales; información sobre temas variados sobre el parque temático el 12,6%; no responde el 29,9%. Se deduce que la gran mayoría de los estudiantes también tienen una intención lúdica de diversión y esparcimiento. Como algunos de ellos dice que por salir de la rutina, pasarla bien, tomar fotos. Se observa que los estudiantes no tienen clara la razón de ser de la visita. Casi todos dicen que los profesores hicieron referencia después de la visita a PANACA en las clases. Los temas en que se hizo más alusión a la temática de PANACA fueron los relacionados con las ciencias naturales y el ambiente, dicen que la visita a PANACA les ayudó a resolver tareas.La extensa investigación sobre rendimiento y actitudes hacia la Ciencia y Tecnología de niños y jóvenes acredita que generalmente en la niñez se tienen actitudes favorables y una gran curiosidad sobre la C y T, que va decreciendo en la adolescencia, o formulado negativamente, el desinterés y una disposición negativa hacia la ciencia van creciendo progresivamente con la edad de los estudiantes, y especialmente en las mujeres (George, 2000; Gibson y Chase, 2002; Pell y Jarvis, 2001; Piburn y Baker, 1993;Se diseñaron unas guías donde el investigador propone que se realice siempre un comentario para el profesor. También se diseño de pre-test de actitudes del aprendizaje de las ciencias y un post test. Se manejaron estrategias didácticas coinstruccionales y postinstruccionales en el desarrollo de los temas de ciencias naturales. Y se concluyo sobre si la didáctica de las ciencias debe conocer y analizar que ciencia hay fuera de la institución escolar. con el convencimiento de que hay otras posibilidades que se pueden y deben aprovechar dentro del aula.Las actitudes positivas hacia el aprendizaje de la ciencia desarrollan la curiosidad y el espíritu de indagación, el rigor y la precisión, el escepticismo y el espíritu crítico, ante los problemas que plantea el desarrollo de la ciencia, la defensa del ambiente, hábitos de conducta y consumo, conocimiento de la relaciones de ciencia tecnología, sociedad y ambiente (Solbes, Montserrat y Furió, 2007). El objetivo de la educación en actitudes es la promoción de cambios estables y generales posibles e indispensables para el ejercicio de la ciudadanía, como la tolerancia, cooperación, interés por la ciencia, curiosidad y espíritu de indagación, rigor y precisión, defensa del ambiente (Solbes, Montserrat y Furió, 2007).El objetivo de la educación en actitudes es la promoción de cambios estables y generales posibles e indispensables para el ejercicio de la ciudadanía. Para concluir se observa que las actitudes si cumplieron el proceso de difusas a diferenciadas, como la sugiere Ponce (1981), porque los estudiantes que tenían actitudes positivas, se transformaron y manifestaron conocimientos, convicciones, criterios, así como también sentimientos, necesidades y acciones referidas al aprendizaje de las ciencias naturales, y es aquí donde los tres componentes de las actitudes: lo cognitivo, lo afectivo y lo conductual se conjugaron para producir la actitud. El Parque Temático de la cultura Agropecuaria PANACA, contiene en todos las estaciones de animales y plantas que se encuentran en él, elementos que favorecen su aprovechamiento para lograr el conocimiento por medio de la didáctica.Algunos estudiantes tenían actitudes positivas hacia el cuidado de las plantas nativas, ornamentales y agrarias, otros eran indiferentes y tenían actitudes negativas hacia este tema, cambiaron hacia actitudes positivas.Es importante resaltar las actitudes de los estudiantes frente al cultivo y producción del café, que ha sido el principal renglón de la ocupación en la región.Las estrategias didácticas coinstruccionales de experiencias directas que permitió el conocimiento de los animales nativos de la región y los animales domésticos tanto de compañía del ser humano, como los de consumo alimenticio, en la visita guiada a PANACA y las estrategias didácticas de indagación y documentación permitieron comprender la importancia de estos animales en el ciclo de la vida.El la visita los estudiantes tuvieron la oportunidad de probar otros producto animales diferentes al los del ganado vacuno y porcino, como la leche de cabra, los quesos de cabra y de búfalo, los dulces de leche cabra. Se les ilustró sobre el consumo de carne de otros animales como el búfalo, la cabra, los peces, el armadillo, el cuy, los cuales tienen valores nutritivos ricos en proteínas, como también los huevos procedentes de los patos, los gansos, los codornices, las palomas. Aunque la comparación de los conocimientos previos con las respuestas posteriores las actitudes cambian positivamente, pero no todos están convencidos de poder incluir esos alimentos en su dieta alimenticia puesto que el ambiente familiar es más fuerte que las preferencias individuales.Antes de desarrollar cualquier tema el profesor se cerciora de poseer los conocimientos básicos y esenciales y buscara las estrategias didácticas para la formación de aprendizajes significativos de los estudiantes.Se crearan grupos y equipos de profesores para que estudien las formas de incluir en los currículos las temáticas de los parques adaptativas a las unidades de trabajo. En los parques se tendrán tutores especializados en los temas, así la educación formal se podrá encontrar con los contextos no formales logrando la armonización.Se crearan varios parques mas dedicados a la formación como PANALCURE parque nacional de la cultura del reciclaje, el parque de las aguas, el parque de las culturas entre otros. Logrando el macroproyecto de Quindío parque temático de Colombia. / Inside the generations of the museums of sciences, the theme parks occupy the last place of appearance In which the lemma is" prohibited not to touch ", provided that they have been designed about a specific topic claim: to report, to spread, to announce in more accessible form the history and the scientific or technological advances; which, often, combine them with attractions to invite visitors of all the ages.National park of the Agropecuari Culture PANACA is a theme park located in the municipality of Quimbaya in the Quindío's Department - Colombian country. ¿Which is the object in the agrarian activity? With auto sustainable sense and a deep respect for the care of the environment, provides a great variety of issues regarding the natural sciences: as care for the environment and agricultural activity, where education can take to potentially reinforcing the themes of formal education in a positive attitude and effective results.The first part of this research presents the problematics relating to PANACA's visit for teachers and students who apparently went only for a college trip according to the results of this investigation. It is intended to optimize the use and teaching of the subject treated in the park and generates positive attitudes towards learning science in high school students. To achieve this project: 1. Diagnose the educational use of the park by teachers to link the theme with the content area of science. 2. Establish the use of teaching strategies from teachers before, during and after the visits. 3. Identify the positive attitudes towards learning science for students after the visit.It presents an investigation with a descriptive mode whos sample of study are 2 Differentiated groups. Group number one its Constituted by students and teachers that visit PANACA. With whos make the Utilization diagnostic of the thematic park with out preparation, the second group it was made by teachers and students of secondary from a school. This student hasn't visited this theme park, before this experience and the description about the process and the results are showing on the Doctoral thesis.The second chapter shows the record of the studies about the didactic use in science museums and the theoric foundation in regard to the evolution of the science museums in to the thematic park which one bring an interaction between the visitor and the topic of the park as well as the educational role of the museum of the sciences and the thematic park. Presents a thematic park PANACA description is based in the didactic of sciences in formal and no formal environments, and the generation of positive attitude to the behavior of the sciences.The chapter three has the methodological design for diagnosticate the didactic Utilization in the PANACA visit across surveys applied to teachers and students, of several colleges, in the same park, without previous notice. Also it contains a third survey which was applied later to medium term, after the visit to the students who were polled at random and others who visited the park. The aim (lens) of this survey is to know that the teachers did with the information and the experience of the visit to this place. In the chapter four there are analyzed the results of this diagnostic study, which throws the subutilization of the contents of the theme park in the different classes, in the formal environment, in the regular classroom. The obtained results show that the teachers little takes advantage of the subject matter of the park and the activities that they realize are of scanty thematic content.In the chapter five one presents the methodological design for the didactic utilization of the theme park PANACA, the general aims, the lenses of the care of the environment and of the agrarian activities. The didactic strategies before, during and after the visit to the theme park for visit to PANACA, Three didactic guides prepared themselves, in order to obtain information during the visit in the not formal environment, and later to use it in the environment formal (class). There were designed the pre-test and the post-test of attitudes of learning of the natural sciences (care of the environment and agrarian activities), in scale Likert.The chapter six presents the comparison of the results of the pre-test and the post-test, and the discussion of these results. One thinks that the students after the visit guided to PANACA, after the development of topics in the formal environment, the accomplishment of practical environmentalists as agrarian in the college and the home, have acquired applicable knowledge in the units of study there being generated learning with positive attitudes towards the learning of the natural sciences reflected in behaviors declared by the students, But there are some attitudes in some students, principally those who refer to the nourishing habits, which are difficult to change, due to the family and cultural influence. Clearly they were reflected in some of the results in spite of having appeared the alternatives in the exhibitions of the park. The chapter seven contains the conclusions and the perspectives. The teachers can use the didactic strategies of this direct experience for the development of the different topics in sciences, seeking to achieve awakening in the students the interest, as also the need and the will to generate significant learning's with positive attitudes, which transform to medium and long term always and when the motivation is kept with will Finally one presents the consulted bibliography and the annexes.
177

Formación profesional, orientación e inserción laboral del alumnado de los ciclos formativos de Grado Medio.

Gil Rodríguez, Germán 30 September 2005 (has links)
La tesis "Formación profesional, orientación e inserción laboral del alumnado de los Ciclos Formativos de Grado Medio" constituye una reflexión sobre los macro factores que intervienen en el proceso de inserción laboral (el trabajo, la educación, la orientación laboral y los jóvenes) que se complementa con el trabajo empírico realizado: el seguimiento a los jóvenes de dos centros educativos de la misma comarca geográfica pero con características diferentes: público/concertado, ciudad/pueblo. La función social que el trabajo ha tenido y la evolución del mercado laboral en España han sido analizadas desde una perspectiva histórica y desde el proceso de integración de España en las instituciones democráticas internacionales. El desempleo es analizado como una consecuencia estructural del propio sistema que adquiere una gran importancia social a partir de la crisis económica de 1973 y del desarrollo de la economía globalizada donde la flexibilización en las relaciones laborales y en la organización del trabajo se ve acompañado de un fuerte incremento de la temporalidad en los contratos, la precarización en las condiciones laborales y una elevada siniestralidad laboral. El análisis de la evolución de la Formación Profesional se complementa con el análisis del proceso de implantación de la Formación Profesional Específica en la Comunidad Valenciana. Ésta ha sido analizada desde las contradicciones que se producen entre la concepción teórica de la ley y el modelo de implantación de la misma.Los jóvenes, sus características y las dificultades que el mercado laboral les presenta para construir su futuro en un mundo complejo han sido objeto de reflexión. La orientación académica y profesional que los jóvenes reciben en los centros educativos, las estructuras de apoyo a la orientación y la integración de los servicios públicos de orientación se hacen cada día más necesaria como consecuencia de la rápida y compleja evolución de la sociedad globalizada.En la investigación hemos realizado el seguimiento a 151 alumnos matriculados en los cursos académicos (1998/1999 al 2000/2001) a través de los instrumentos propios de la metodología cuantitativa y cualitativa (cuestionarios, entrevistas individuales a los alumnos, profesores, tutores... y grupos de discusión) . y durante el período de permanencia en los centros educativos y el primer año de inserción laboral. Hemos contemplado el contexto económico en el que viven los jóvenes, el lugar en el que están ubicados los centros educativos, el nivel académico de las familias, el grado de cualificación de los padres y el origen territorial de los mismos. Estos factores nos han permitido profundizar en las condiciones objetivas que condicionan los procesos de inserción laboral. Durante el período de permanencia en los centros educativos hemos contemplado los mecanismos utilizados para el acceso a los ciclos formativos, el grado de aceptación que inicialmente tenían, las expectativas de futuro, la motivación por los estudios. incidiendo en la valoración que los alumnos realizan al inicio de los ciclos y la valoración que tienen al final de los mismos. En el proceso de inserción laboral hemos tenido en cuenta las modalidades de contratación laboral, la relación que tiene el trabajo con los estudios realizados, el tamaño de las empresas, las vías por donde buscan y encuentran trabajo, el tiempo que están dispuestos a esperar hasta encontrar el trabajo que desean, el horario laboral... y el nivel de aceptación de la experiencia laboral de los jóvenes. Las características que presenta la inserción laboral de los jóvenes nos ha permitido elaborar unas tipologías propias a partir de las diferentes modalidades de los contratos laborales. / This dissertation is a reflection on the macrofactors which take part in the process of labour insertion (labour, training, labour guidance and youths), in addition to some empirical work: the laboral monitoring of the youths of two schools with different characteristics, a publicly subsidised but private urban school and a public rural one. The social function of work and the changes which have taken place since the 1973 economical crisis have been examined from a historical perspective. The scarce employment and the Spanish labour market have been analyzed within the frame of a globalized economy, but with their own distinguishing marks: flexibility, temporary contracts, precariousness and a high accident rate. Vocational training in Spain is analyzed from the perspective of the process of Spain's integration into the European institutions, while its implementation in the autonomous region of Valencia is looked at departing from the contradictions between the theoretical model and its model of implementation. The dissertation also analyzes the youths, their characteristics and the difficulties which they face in order to build their own autonomous future, as well as the educational and vocational guidance which they get at the schools, the structures supporting this guidance and the public guidance services. The individualized monitoring of the students took place between the 1998/1999 and 2000/2001 academic years and covered their stay at school and their fist year of labour insertion. The economical, educational and familiar contexts of the youths have been considered in order to better understand their situation and their possibilities of labour insertion. As far as their school stay is concerned, four factors have been taken into account: their degree of acceptance of their training, their expectations, their motivation and their evolution during the period. With regard to labour insertion, three factors have been analyzed: the types of contracts, the characteristics of the companies, and the relationship between jobs found and academic degrees. The characteristics of the process of insertion have made it possible to devise specific typologies which include security, temporary contracts and labour exclusion of the youths.
178

Estudio de la práctica pedagógica en garantía social.

Navas Saurin, Almudena Adelaida 12 March 2008 (has links)
La tesis está dividida en tres partes, relativamente independientes entre sí. Básicamente, cada una de las tres partes posee un apartado propio de introducción, teoría, metodología y conclusiones. De ahí, la relativa independencia de cada uno de ellos. Sin embargo, la tesis forma parte de un todo; cada parte engarza con las otras dos y es la teoría de BASIL BERNSTEIN la que contribuye a estas interconexiones para el estudio de la Garantía Social.La primera parte trata de establecer lo que para mí ha sido relevante de la teoría de BASIL BERNSTEIN en la investigación educativa. Señalo aspectos fundamentales de su teoría que la perfilan pero que no han tenido cabida en el desarrollo de las dos partes restantes. Sin embargo, la teoría ha sufrido críticas y alabanzas por igual que recojo en la medida en que me han ayudado a comprender mejor a la misma. Ambas, las críticas y las alabanzas se presentan en forma de trabajos académicos que se han realizado utilizando de marco de referencia la teoría bernsteiniana. Esta tesis ha entrado en diálogo con ellas y se sitúa en ellas como veremos en la primera parte. La segunda parte se centra en la parte superior del modelo del discurso pedagógico: la producción del discurso pedagógico. En esta parte, analizo y describo aspectos fundamentales para investigar la producción del discurso pedagógico oficial de los Programas de Garantía Social. De manera especial, el campo de control simbólico, el campo de producción, el campo internacional y el estado generan una serie de textos que pueden ser analizados desde la perspectiva de extraer de ellos los principios dominantes de la sociedad así como el tipo de relaciones pedagógicas que se establecen entre la agencia estatal por excelencia, el Ministerio de Educación y los docentes de los programas. Para analizarlos, genero un lenguaje de descripción externo a partir del lenguaje de descripción interno que me proporciona la teoría de BERNSTEIN. Este lenguaje de descripción externo, que es uno de los logros más destacados de este estudio, me permite describir el espacio de autonomía relativa de los docentes de los programas para así poder posteriormente extraer conclusiones sobre la práctica pedagógica que se lleva a cabo en los centros una vez realizado el trabajo de la tercera parte. Aquí es donde entra en juego la relativa independencia del estudio: aunque el análisis y conclusiones derivados de la producción del discurso difieran de los de la reproducción, hemos utilizado los mismos conceptos extraídos de la teoría de BERNSTEIN para elaborar los instrumentos metodológicos. La tercera parte se centra en la parte inferior del modelo, la (re)producción del discurso pedagógico de la Garantía Social. En ella analizo y describo la práctica pedagógica de cuatro entidades que desarrollan programas en el territorio valenciano. De nuevo, genero un lenguaje de descripción externo a partir de la teoría de BERNSTEIN para así poder describir las relaciones entre los sujetos de la práctica pedagógica y las relaciones entre el tipo de contenidos académicos principales de los programas. Una vez descritas puedo comparar los resultados obtenidos en cada parte y extraer las conclusiones que antes indicaba. Observar la realidad para investigarla fue una de las preocupaciones de BASIL BERNSTEIN que han contagiado este trabajo. La extrema peculiaridad que caracteriza las prácticas pedagógicas hizo necesario la elaboración de un modelo extremadamente dinámico y complejo. Esto a su vez fue motivo de crítica, la gran complejidad de la teoría. Sin embargo, proceder con rigor a la investigación en educación necesita de dicha diversidad ordenada en la teoría para prevenir posibles desviaciones del objeto de estudio. / This thesis three parts are relatively independent from each other. They are three autonomous pieces. Nevertheless, the thesis is a consistent whole, each part is closely involved into the other two and it is BASIL BERNSTEIN'S theory that contributes to these interconnections to study the social guarantee schemes. In the first part I try to establish what I have found most relevant of the theory of BASIL BERNSTEIN on educational research. The second part focuses in the upper section of the model of pedagogic discourse: the production of the pedagogic discourse. In this part, I analyze and describe important aspects to research the production of the official pedagogic discourse of the social guarantee schemes. In a particular manner, the field of symbolic control, the field of production, the international field and the state generate a series of texts that may be analyzed in order to discover in all of them the dominant principles of society as well as the type of pedagogic practice that they establish between the state most important agency, the department of education, and the teachers of the schemes. In order to analyze them, i have developed an external language of description arising from the internal language of description that the theory of BERNSTEIN provides me with. This external language of description is one of the main outcomes of this thesis, and it allows me to describe the space of relative autonomy of teachers in the schemes in order to be able to say something about the pedagogic practice that is performed in the institutions, something that will be shown in part III of the work. The third part focuses on the lower section of the model, the (re)production of the pedagogic discourse of the Social Guarantee Schemes. Here i analyze and describe the pedagogic practice of three institutions that develop schemes in the valencian region. Again, I have produced an external language of description taking as the basis BERNSTEIN theory in order to describe the relations between subjects of the pedagogic practice and the relations between the types of the main academic content of the schemes.
179

Organizational regulations of transmission. A study of adult secondary education institutions in Buenos Aires.

Graizer, Oscar L. 24 October 2008 (has links)
At the most general level the study focuses on the relations between transmission, external and internal regulations, pedagogic identities (futures) and the possibilities of change in the sampled schools. The empirical study was done in seven adult secondary educational institutions in the City of Buenos Aires. This work allowed, through a specific methodological design, the production of a conceptualization over the object of study as well as over the process of construction of the description. The final outcomes of the thesis are: a theoretical elaboration and a methodological elaboration for the study of educational organizations. The theoretical framework selected for the development of the thesis is based upon the work of the English sociologist Basil Bernstein. The work attempts to describe the external and internal forms of regulation of the realization of the pedagogic code in the studied schools. For this description we considered the forms of code realization in pedagogic practices and the principles of social order that regulate them, its relations with the Official Pedagogic Discourse. We tried to identify the tensions in the local realization of the Pedagogic Discourse, what we called the Organizational Pedagogic Discourse. These configurations are expressed in the forms of control and power relations that give orientation to the produced meanings at the organizational level, both in relation with the created pedagogic identities, as well as the potential conflicts and spaces for potential change produced by such tensions. In this sense, at the same time that the code modality of the schools is described (in its external and internal values) and their realizations compared, the relation with the Official Pedagogic Discourse is studied. In doing this, the forms that the Discourse takes at the local level are considered in the light of the social order regulated by the tension with the specific Regulative Discourse of the institution, as Context of Reproduction. From the framework of Bernstein's theory, the research seeks to describe the regulations over the pedagogic code realizations, particularly in relation with sources, principles and its realizations. The study is an attempt to approach the problem of how realizations of a given pedagogic code are regulated at the level of the school, understood as an organization. Thus external and internal regulations of the code modality are inquired. In order to describe those regulations it is necessary to analytically distinguish what is regulated, the realization of the regulation, the regulative criteria and the biases that are produced over the regulated. A specific area of research is the relations between the realizations of the code modalities, the regulations of the official and local pedagogic discourses. The research methodology was designed in order to be capable to produce what was called a "topology" of the educational organization. This "topology" should rise information that allows to build a specific "language of description" (Bernstein, 2000). This language of description was employed to understand the organization rules and regulations, its principles and the strategies from which the pedagogic practices are realizations. The method was constructed to facilitate the search of similarities and differences amongst the sampled schools. It is focused on the description of pedagogic codes and discourses, its production, transmission, reproduction and change potential. / Al nivel más general el estudio hace foco sobre las relaciones entre las prácticas pedagógicas, las regulaciones (externas e internas) de las organizaciones del contexto de reproducción, las identidades pedagógicas (futuros) y las posibilidades de cambio en las escuelas de la muestra. El estudio empírico se realizó en siete instituciones educativas de nivel secundario de adultos de la Ciudad de Buenos Aires. Este trabajo permitió, a través de un diseño metodológico específico, la producción de una conceptualización tanto sobre el objeto de estudio cuanto sobre el proceso de construcción de la descripción. Los productos finales de la tesis son: una discusión y elaboración teórica y una elaboración teórico-metodológica, para el estudio de organizaciones educativas. El marco teórico seleccionado para el desarrollo de la presente investigación se basa en los trabajos del sociólogo inglés Basil Bernstein. En términos de la teoría bernsteiniana, el trabajo pretende describir las formas de regulación externa e interna en la realización del código pedagógico en las escuelas estudiadas. En esta descripción se contemplan las formas de expresión del código en prácticas pedagógicas y los principios de orden social que las regulan, sus relaciones con el Discurso Pedagógico Oficial y, más específicamente, identificar las tensiones en la realización local del Discurso Pedagógico Organizacional. Estas configuraciones se expresan en las formas de control y relaciones de poder que dan orientación y sentido a los significados producidos a nivel organizacional, tanto en relación con las identidades pedagógicas creadas como con los potenciales conflictos y espacios de cambio producidos en dichas tensiones. En este sentido, a la vez que describir la modalidad de código de las escuelas (en sus valores externos e internos), se comparan dichas realizaciones y se las estudia bajo la perspectiva de su relación con el Discurso Pedagógico Oficial. En esta tarea, las formas que este discurso adquiere a nivel organizacional se estudian en función del orden social regulado por la tensión con el Discurso Regulativo Específico de la organización, en tanto Contexto de Reproducción.
180

Tránsito hacia una orientación profesional integral. Estudio del proceso de implementación en una organización sindical.

Chisvert Tarazona, Mª José 12 February 2009 (has links)
La orientación profesional responde a un marco ideológico, no hay respuestas universales, unívocas, de un solo significado. Son los actores que intervienen en su formulación y desarrollo los que efectivamente la dotan de un cuerpo cognitivo y de pensamiento. La orientación profesional bajo esta tesis busca dotar a la ciudadanía de instrumentos y conocimiento para una toma de decisiones satisfactorias en el ámbito personal y socioprofesional, favorecer su acceso al autoconocimiento, al aprendizaje, al empleo, al espacio público. Para ello imprime una mirada sistémica e integral en la que los procesos cobran significatividad. Es ineludible profundizar en el conocimiento de estas cuestiones fundamentales para avanzar en la definición de modelos de orientación profesional explícitos, con posibilidades de revisión y mejora constante. Esta tesis tiene como objetivo ubicar con claridad las oportunidades de tránsito hacia un modelo de orientación integral en una organización. Su intención es visibilizar las coordenadas que están incidiendo en este proceso de crisis, de cambio, hacia un nuevo modo de entender la orientación. Este cambio vendrá marcado por un contexto económico y social que efectivamente es caduco y que, por otra parte, se interpretará de modo diferenciado en cada organización. Un modelo de orientación se ubica en presupuestos ideológicos, identitarios, y busca ofrecer respuestas metodológicas a la misión, el "para qué" de la organización. La caducidad de estos modelos, su constante transformación y adaptación a un entorno cambiante, convive con realidades más perennes que efectivamente constituyen también los fundamentos de esta tesis. El tratamiento de las coordenadas que facilitan ese tránsito posiblemente perdure en el tiempo convirtiéndose en objeto de análisis. Esta tesis estudia el modelo de orientación de una organización sindical, analiza los factores, variables, puntos críticos en su implementación, posibilitando su transferencia a otros contextos y organizaciones. / Careers Guidance necessarily functions within an ideological framework, there are no single universal answers with only one clear meaning, the participants themselves play a role in formulation and development by providing the cognitive and conceptual structures. Within the ambit of this thesis we seek to provide citizens with the tools and knowledge to enable them to make satisfactory decisions in their personal and socio-professional fields, in order to access self-knowledge, learning, employment and public space. With this in mind we have laid out a systematic and integral approach in which these processes may take on meaning. Looking deeply into these fundamental questions is always necessary in order to make progress in defining these explicit Careers Guidance models, bearing in mind the possibilities of constant revision and improvement. This thesis aims to clearly mark out the transit opportunities towards an organization-integrated Careers Guidance model. The intention is to plot the converging coordinates of the present crisis, moving towards a new model of understanding Careers Guidance. This change will be marked by the social and economic context which is already outdated and, moreover, will be interpreted differently by each organization. A Careers Guidance model is set within ideological and identity preconditions, offering methodological solutions to the given mission, the "why and wherefore", of the organization. The outdated nature of these models, their constant transformation and adaptation to an ever-changing environment, co-exists with more perennial realities which effectively make up the basis of this thesis. The approach to the coordinates which enable this transit will probably go on to be in their turn the object of analysis. This thesis studies Careers Guidance within a union organization, analyzing the factors, variables and critical implementation points, in order to permit transference to other contexts and organizations.

Page generated in 0.0452 seconds