• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 252
  • 84
  • 71
  • 23
  • 22
  • 20
  • 8
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 614
  • 199
  • 181
  • 167
  • 157
  • 146
  • 146
  • 103
  • 69
  • 69
  • 68
  • 63
  • 56
  • 53
  • 53
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
421

Currículo, Subjetividade e Trajetória Profissional na Educação das Artes Visuais. Intérpretes da educação artística em Portugal

Lopes Ferreira Martins, Maria da Graça 06 October 2014 (has links)
As transformações sociais, políticas e culturais que marcaram os anos 60, com o acesso aos meios de comunicação de massas, aumento dos sistemas de produção e propaganda, originaram reconversões significativas na comunidade científica, nomeadamente das ciências sociais, na abordagem a questões mais sensíveis às condições de diferenciação (género, raças, etnias, etc.). Tais contributos, permitiram pensar as sociedades e as realidades, a partir de novos enfoques epistemológicos, que se afirmaram incontornáveis nos anos de 1980-90 (teorias críticas, pós-criticas, feministas, construtivistas, pós-estruturalistas, estudos culturais). Houve um apelo para novas formas de interação social, pulverizaram-se as totalidades e lançaram-se incontornáveis convites para a exploração de novas referências, perspetivas e formas de atuar, propondo mudanças significativas na organização dos saberes, na representação simbólica, nas formas de trabalho, nos modelos de organizar o pensamento. Assim, a partir dos anos 70, a possibilidade reflexiva de pensar o social, enfatizando o enfoque sobre a construção das identidades, é ampliado com o contributo das Histórias de Vida (Nóvoa 1992, Goodson 1995, Hernández (coord), 2011, Sancho (coord.) 2013), confirmando-se nos anos 80 em Portugal, o método auto-biográfico protagonizado por António Nóvoa (1992). Tangente a esta paisagem, a investigação que aqui apresento, segue uma metodologia narrativa (Clandinin y Connelly 1990, Bolivar 2001, Bruner 1997). Uma metodologia que, mais que um território de reflexão, se torna uma provocatória forma de reconfiguração: ao ir além da necessidade de situar o relato da colaboradora da investigação - Elvira Leite - em contexto (História de Vida), torna-se um exercício auto-reflexivo, resgatando o ausente para o presente que convoca o exercício auto-biográfico. Despoletada pelo impacto da história com a vida, com o percurso profissional e com as finalidades a que se propunha a investigação, acorre um romper da história, uma oportunidade e um acontecimento, com necessidades de criar ligações transversais e encontrar formas de escrita, que possibilitassem incorporar as experiências alternativas que configuram os universos educacionais. E, pode ser acontecimento, a partir do momento que o outro percebe e sente, que está envolvido com o que ocorre com outra pessoa e consigo próprio: “Hay algo curioso en la autobiografia. Es un relato efectuado por un narrador en aqui y ahora sobre un protagonista que lleva su nonbre y que existía en allí y entonces, y la historia termina en el presente, cuando el protagonista se funde com el narrador” (Bruner, 1990, pp.119). Experimentando o espaço teórico e envolvendo-me nas possibilidades que a metodologia narrativa promove, iniciei a investigação, com uma entrevista aberta e informal (embora com um guião mais provocativo que categórico) concebida para favorecer a criação de significados, onde todas as inconstâncias se confirmaram. As histórias que se contam, conspiram para a construção de sentido da própria investigadora. Então, é o tempo da nossa contemporaneidade, que faz emergentes estas experiências alternativas, laterais, fugidias, de nos acercarmos como intérpretes e protagonistas, da educação que almejamos. Com o desenvolvimento das culturas da impotência nas Escolas, os exemplos profissionais, permitem projetar formas de se viver a profissão, de forma sustentavelmente indagadora e estimulante. Atua-se contra a amnésia e contra uma estrutura de pensamento que exclui, como frágil e pouco credível, experiências significativas, desacredita alternativas e se nutre da confirmação do já conhecido. Como “o que não consigo construir não consigo compreender” (Richard Feynman em Damásio 20010, sp.), recuperar o professor como intérprete e tradutor, que se torna protagonista da sua ação educadora, promove uma necessária reconfiguração e fortalecimento educacional, que se faz exemplo, como aliás refere Hernández (2006, pp.118-119):“(…) considerar a la experiencia de vida del profesorado como fuente de conocimiento y saber supone una autorización del profesor, un colocarlo como centro da la actuación educadora. Y esto, no me cabe duda, no solo es un acto político, sino que tiene consecuencias políticas, en la medida en que hace que el profesor deje de ser un consumidor-ejecutor y pase a ser actor”. A Educação Artística surge como espaço de oportunidade, provocação e estímulo, obrigando a redefinir fronteiras de saber, consequentes com os desafios que a imagem contemporânea nos devolve, proporcionando palcos referenciais para a compreensão dos processos de significação social, construção identitária e compreensão das subjetividades individuais. Um convite ao professor transformador, que nos permite convocar a autoria do nosso próprio processo criativo de ser e estar. Dar consciência à memória (Damásio, 2010, pp. 263), explorar sistemas de produção de conhecimento e repensar as educações de hoje, a partir de como a contam os seus intérpretes, cria espaços de significação pessoais, constribui-se para a ampliação da compreensão das realidades e consequente atuação no mundo. Nascem protagonistas envolvidos nos seus próprios processos de significação, constróem-se zonas mescladas, palimpsestos humanos, de experiências que merecem ser contadas. Se os professores se ouvirem entre si, toda a escola sairá ganhando. / Los cambios sociales, políticos y culturales que marcaban los años 60, con el acceso a los medios de comunicación de masas, profundizando en los sistemas de producción y propaganda, originaron reconversiones significativas en la comunidad científica, principalmente, de las ciencias sociales, en el abordaje de las cuestiones más sensibles a las condiciones de diferenciación (genero, razas, etnias, etc.). Tales contribuciones, permitirán pensar las sociedades y las realidades, a partir de nuevos enfoques epistemológicos, que declararan incontrolables en los años de 1980-90 (teorías críticas, pos-criticas, feministas, constructivas, pos estructuralista, estudios culturales). Hubo un reclamo hacia las nuevas formas de interacción social, se pulverizaron las totalizaciones y se lanzaron incontrolables invitaciones para que se exploraran nuevas referencias, redefinir perspectivas y formas de actuar, propongo cambios significativos en la organización de los saberes, en la representación simbólica, en las formas de trabajo, en los modelos de organizar el pensamiento. Así, a partir de los años 70, la posibilidad reflexiva de pensar lo social, enfatizando el enfoque sobre la construcción de las identidades, es ampliado con la contribución de las Historias de Vida (Nóvoa 1992, Goodson 1995, Hernández (coord.), 2011, Sancho (coord.) 2013), confirmándose en los años 80 en Portugal, el método autobiográfico protagonizado por António Nóvoa (1992). Tangente a este paisaje, la investigación que aquí presento, sigue una metodología narrativa (Clandinin y Connelly 1990, Bolivar 2001, Bruner 1997). Una metodología que, más que un territorio de reflexión, se transforma en una provocadora forma de reconfiguración: al ir más allá de la necesidad de situar el relato de la colaboradora de la investigación - Elvira Leite - en contexto (Historia de Vida), se transforma en un proceso auto reflexivo, rescatando lo ausente para el presente que invita el ejercicio autobiográfico. Accionada por el impacto de la historia con la vida, con el trayecto profesional y con las finalidades que se proponía la investigación, alude un romper de la historia, una oportunidad y un acontecimiento, con necesidades de crear uniones transversales y encontrar formas de escritura, que posibiliten incorporar las experiencias alternativas que configuran los universos educacionales. Y puede ocurrir, a partir en el momento que otro percibe y siente, que está envuelto con lo que ocurre con otra persona: “Hay algo curioso en la autobiografía. Es un relato efectuado por un narrador en aquí y ahora sobre un protagonista que lleva su nombre y que existía en allí y entonces, y la historia termina en el presente, cuando el protagonista se funde con el narrador” (Bruner, 1990, pp.119). Probando el espacio teórico y envolviéndome en las posibilidades que la metodología narrativa promueve, inicie la investigación, con una entrevista abierta e informal (aunque con un guion más provocativo que categórico) concebida para favorecer la creación de significados, donde todas las inconstancias se confirmarían. Las historias que se cuentan, conspiran para la construcción del sentido de la propia investigadora. Entonces, es el tiempo de nuestra contemporaneidad, que hace emergentes estas experiencias alternativas, laterales, huidizas de nosotros, que nos acercamos como intérpretes y protagonistas de la educación que anhelamos. Con el desarrollo de las culturas de la impotencia en las escuelas, los ejemplos profesionales, permiten proyectar formas de vivir la profesión, de forma sostenible, indagadora y estimulante. Se actúa contra la amnesia y contra una estructura de pensamiento que excluí, como frágil y creíble, experiencias significativas, desacredita alternativas y se nutre de la confirmación de lo ya conocido. Como “lo que no puedo construir no lo puedo comprender” (Richard Feynman en Damásio 2010, sp.), recuperar el profesor como intérprete y traductor, que se convierte en protagonista de su acción educadora, promueve una reconfiguración necesaria y fortalecimiento educacional, que hace ejemplo, como se refirió Hernández (2006, pp.118-119):“(…) considerar a la experiencia de vida del profesorado como fuente de conocimiento y saber supone una autorización del profesor, un colocarlo como centro da la actuación educadora. Y esto, no me cabe duda, no solo es un acto político, sino que tiene consecuencias políticas, en la medida en que hace que el profesor deje de ser un consumidor-ejecutor y pase a ser actor. La Educación Artística surge como espacio de oportunidad, provocación y estimulo, obligando a redefinir fronteras de saber, consecuentes con los desafíos que la imagen contemporánea nos devuelve, proporcionando escenarios referenciales para la comprensión de los procesos de significación social, construcción de la identidad y comprensión de las subjetividades individuales. Una invitación al profesor transformador, que nos permite convocar la autoría de nuestro propio proceso creativo del ser. Dar consciencia a la memoria (Damásio, 2010, pp. 263), explorar sistemas de producción de conocimiento y recapacitar las educaciones de hoy, a partir de como la cuentan sus intérpretes, crea espacios de significados personales, se contribuye para la ampliación de la comprensión de las realidades y consecuente actuación en el mundo. Nacen protagonistas envueltos en sus propios procesos de significación, se construyen zonas mezcladas, palimpsestos humanos, de experiencias que merecen ser contadas. / The social, political and cultural transformations that marked the 60´s, with access to the means of mass communication, and increased production and advertising systems, led to significant changes in the scientific community, including the social sciences, in the approach to sensitive issues of differentiation conditions (gender, race, ethnicity, etc.). These changes enabled thinking societies and reality from new epistemological perspectives which asserted themselves as unavoidable in the years 1980-90 (criticism, post-criticism, feminism, constructivism, post-structuralism, cultural studies). There was an appeal to new forms of social interaction, totalities were questioned and a spread of compelling invitations emerged to explore new references, perspectives and ways of acting, proposing significant changes in the organization of knowledge, in symbolic representation, methods of work, and in rationalization models. In fact, from the 70´s onwards, the cognitive possibility to think the social, focusing on the construction of identities, has been amplified, with the contribution of Histórias de Vidas (Life Stories), (Nóvoa 1992, Goodson 1995, Hernández (coord) 2011, Sancho (coord.) 2013), thus bringing about a boost in the auto-biographical method endorsed by Antonio Nóvoa (1992) that set in the 1980’s, in Portugal. Tangent to this landscape, the research presented, herein, follows a narrative methodology (Clandinin y Connelly 1990, Bolivar 2001, Bruner 1997). This methodology, more than a ground for reflection, becomes a provocative way of reconfiguration: going beyond the need to situate the account of the collaborator in the research - Elvira Leite - in context (Life History), it becomes a self-reflective exercise, recovering the absent to the present, as the autobiographical exercise summons. Triggered by the collision of the story with life, with the professional career and the purposes of the research, the story emerges, an opportunity and an event, with the need to create transversal connections and find writing forms that allow the integration of the diverse experiences that characterize the educational universe. And, it may be an event, from the moment the other perceives and feels that he is involved with what happens to the other and to self: “Hay algo curioso en la autobiografia. Es un relato efectuado por un narrador en aqui y ahora sobre un protagonista que lleva su nonbre y que existía en allí y entonces, y la historia termina en el presente, cuando el protagonista se funde com el narrador” (Bruner, 1990, pp.119). Experiencing the theoretical ground and involving myself in the possibilities that the narrative methodology promotes, my research started with an open and informal (though with a script more provocative than categorical) interview designed to favor the creation of significance, where all the inconsistencies were confirmed. The stories told, conspire to the construction of meaning of the researcher herself. Then, it is the time of our contemporaneity from which these diverse, lateral, fleeting experiences emerge, to drive us, as interpreters and protagonists, closer to the education we strongly desire to achieve. With the development of the cultures of powerlessness in Schools, professional examples allow to design ways to live the profession, in a sustainably inquiring and stimulating way. One acts against amnesia and a structure of thought which excludes, as fragile and unreliable, meaningful experiences, discredits alternatives and finds comfort in the confirmation of what is already known. As "what I cannot build I cannot understand" (Richard Feynman on Damásio 2010, sp.), recovering the teacher as an interpreter and translator, who becomes the protagonist of its educative action, promotes the necessary reconfiguration and educational strengthening, as referred to by Hernández (2006, pp.118 -119):“(…) considerar a la experiencia de vida del profesorado como fuente de conocimiento y saber supone una autorización del profesor, un colocarlo como centro da la actuación educadora. Y esto, no me cabe duda, no solo es un acto político, sino que tiene consecuencias políticas, en la medida en que hace que el profesor deje de ser un consumidor-ejecutor y pase a ser actor”. The Artistic Education emerges as a ground of opportunity, incitement and stimulus, forcing to redefine the frontiers of knowledge, consequent with the challenges that the contemporary image returns to us, providing reference settings for understanding the processes of social significance, identity construction and understanding of individual subjectivities. It is an invitation to the transformational teacher that enables us to invoke the authorship of our own creative process of living and being. To bring memory to consciousness (Damásio, 2010, pp. 263), explore knowledge production systems and rethink today´s education, based on the accounts of their interpreters, create spaces of personal significance and contribute to the expansion of reality understanding and its consequent action in the world. Protagonists get involved in their own processes of signification, integration areas, human palimpsests of experiences that deserve to be told, are constructed.
422

Mlearning: la aceptación tecnológica como factor crítico del desarrollo de modelos de negocio de formación online.

Yañez Luna, Juan Carlos 05 December 2014 (has links)
Actualment les organitzacions i institucions han adoptat noves formes de capacitació i desenvolupament. Les tecnologies mòbils, xarxes de comunicació i les aplicacions basades en web 2.0 estableix un nou desenvolupament de negocis i la formació. Gestió del coneixement en tota institució i organització, promou el desenvolupament de l'aprenentatge, la innovació i la millora contínua dels seus processos. En aquesta tesi es presenta un nou concepte d'aprenentatge electrònic va ser construït, basat en un context global definit per les diferents estratègies d'aprenentatge (bLearning / mLearning). En aquesta tesi també s'exposen els principals models d'acceptació de tecnologia. L'objectiu d'aquest tema és explicar l'acceptació de les tecnologies mòbils en l'educació, com a pas previ abans de prendre la decisió d'invertir-hi. També té com a objectiu presentar una visió general de l'aprenentatge electrònic com un negoci. Arribem a la conclusió que l'acceptació d'una tecnologia dependrà significativament d'acord a l'activitat que realitza. / Actualmente las organizaciones e instituciones han adoptado nuevas formas de capacitación y desarrollo. Las tecnologías móviles, las redes de comunicación y las aplicaciones basadas en la WEB 2.0 establecen una nueva era para el desarrollo de negocios y de la formación. La gestión del conocimiento en cualquier institución u organización, impulsa el desarrollo del aprendizaje, la innovación y a la mejora continua de sus procesos. En esta Tesis se construye un nuevo concepto de eLearning que abarque un contexto global delimitado por las diversas estrategias de aprendizaje (blearning/mLearning). Además se exponen los principales modelos de aceptación de tecnología los cuales permitirán explicar la aceptación de tecnologías móviles en la educación como un escalón previo antes de tomar la decisión de invertir en ellas. Además pretende exponer una visión general del eLearning como negocio. Se concluye que la aceptación de las tecnologías dependerá significativamente de acuerdo a la actividad a realizar. / Currently organizations and institutions have adopted new forms of training and development. Mobile technologies, communication networks and software (applications) based on Web 2.0 establishes a new business development and training. Knowledge management in any institution and organization, promotes the development of learning, innovation and continuous improvement of its processes. In this thesis a new concept of eLearning was built, based in a global context defined by the various learning strategies (bLearning / mLearning). In this thesis also the main technology acceptance models are exposed. The aim in this topic is to explain the acceptance of mobile technologies in education as a preliminary step before making the decision to invest in them. It also aims to present an overview of eLearning as a business. We conclude that the acceptance of a technology will depend significantly according to the activity performed.
423

Role (re)considered : a re-evaluation of the relationship between teacher-in-role and acting

Ackroyd-Pilkington, Judith January 2002 (has links)
This thesis examines the under-researched area of teacher-in-role. It seeks to determine whether or not teachers working in role are acting and suggests that contrary to the orthodox position, a strict distinction between teacher-in-role and acting can no longer be sustained. This thesis will argue that, within the discourse of drama in education, the concept of acting is narrow due to both a restricted view of theatre and an assumption that there is an inherent contradiction between acting and a pedagogic function. By examining theories of acting, I will suggests that definitions within the dramatic art form should be temporary to accommodate diverse and developing practices. The theoretical research focuses on four relevant aspects of acting and role -context and the relationship with audience, functions and aims, skills, and approaches - which are then applied to samples of practice in the case studies. I then present two case studies of drama education practitioners and one of an actor, drawing comparisons between them in terms of practice and discourse. The practice of each case study subject is also examined through a semiotic framework of analysis; and the assumptions emerging from the interviews, and their implications, are interrogated in the light of the earlier theoretical research presented in an earlier section.
424

Las políticas lingüísticas y las actitudes hacia las lenguas indígenas en las escuelas de México

Skrobot, Kristina 01 December 2014 (has links)
Esta tesis se enmarca en los trabajos de estudios de sociolingüística, particularmente los estudios de políticas lingüísticas. La investigación se realizó para conocer las actitudes lingüísticas que tienen los migrantes indígenas hacía las lenguas originarias y el español. Se analizó el caso de dos escuelas primarias de la Ciudad de México y se realizaron entrevistas a profundidad con cuatro alumnos universitarios de origen indígena. Además se discutió ampliamente la bibliografía especializada y las nociones y conceptos de los autores para comprender mejor los fenómenos lingüísticos involucrados en la sociedad mexicana. La diversidad lingüística y cultural con la que cuenta México, ha hecho que las políticas de Estado hacia las lenguas haya ido cambiando desde la época de la colonia hasta nuestros días. Este trabajo busca evaluar la aplicación de dichas políticas en un contexto particular, la escuela. Además analiza la clasificación que se ha hecho de estas y algunos ejemplos en Latinoamérica y México a través del tiempo. La historia de los pueblos indígenas de México se dividió en cuatro períodos para su estudio. La época prehispánica que resulta interesante por la diversidad de lenguas y fenómenos documentados en la colonia sobre la situación lingüística del país anterior a la llegada de los españoles. Después el período de la conquista y la colonia que es muy amplio y tuvo varios cambios, al principio se siguió el modelo prehispánico y se tomó el náhuatl como lengua franca pero después se trató de combatir la diversidad y castellanizar a todos los pueblos indios. El siguiente período histórico es el México independiente que tiene muchos cambios por la alternancia en el gobierno pero que se puede reducir en una postura integracionista con diversos matices sobre lo indígena, se apelaba por la integración nacional en una sola lengua. Por último el siglo XX llegó con muchos cambios políticos y culturales, se retomó la discusión repetidas veces y se pasó de un indigenismo a un modelo intercultural. En este marco se publica la “Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas” que da lugar a muchas de las políticas educativas que se discuten en este trabajo. En el siguiente apartado se hace un análisis de los pueblos indígenas en México, se revisa su cosmovisión, su religión y su situación socioeconómica. Esto ayuda a entender la marginación en la que se encuentran y la difícil situación económica que sufren la mayoría. Se analizó a los grupos que estaban representados por al menos un hablante durante la investigación. Los pueblos triqui, mazatecos, mayas, tlapanecos, y tzeltales. También se trató la discriminación que sufren los indígenas. Los alumnos de las escuelas que son indígenas sufren cierto grado de aislamiento y tienen un alto índice de deserción escolar. Aunque la mayoría de las personas, en particular padres y maestros, aseguran tener una actitud positiva hacia la lengua indígena, la realidad es muy distinta. El contexto urbano promueve la discriminación a los niños indígenas y una acelerada integración y consecuentemente una pérdida de su cultura. No obstante las autoridades se niegan a reconocer el problema y argumentan tener escuelas preparadas para resolver la complejidad lingüística del país. Las escuelas interculturales bilingües se ofrecen a la población como un modelo universal que soluciona las carencias educativas de las comunidades indígenas dentro y fuera de los contextos urbanos, sin embargo, dichas escuelas no representan en la realidad lo que pretenden. En este trabajo se analizó el contexto buscando si era un problema de actitudes lingüísticas y se encontró una realidad compleja que involucra diferentes niveles: sociedad y gobierno parecen mostrar una fuerte indiferencia hacia los indígenas y hacia la educación que estos reciben en las escuelas públicas, las cuales son responsabilidad del gobierno de acuerdo a su artículo tercero constitucional. Sin embargo, el discurso de la sociedad y del gobierno se basa en la diversidad y pluriculturalidad, pero en realidad desconozcan a los indígenas y prefieren simplemente no verlos. La importancia de esta investigación radica en descubrir lo engañosos que pueden ser ciertos conceptos utilizados en el discurso político y que no tienen una correspondencia con la realidad compleja de la sociedad mexicana que se muestra en esta pequeña pero significativa muestra. / Drawing upon theoretical ideas from sociolinguistics, languages in contact and language policies, and placing them within the debate of language attitudes, this research aimed to examine language attitudes that Amerindian language speakers who have migrated to the city, have towards Spanish and Amerindian languages. The thesis analizes a case of two primary schools in Mexico City, as well as four in-depth interviews that were conducted with four college students of Amerindian origin. The linguistic and cultural diversity of Mexico has made that the state policies towards Amerindian languages have been changing from colonial times to the present day. This research seeks to assess the implementation of these policies in a particular context, namely in public schools. Amerindian students suffer a certain degree of isolation in Mexican schools and have a high dropout rate. While most people, especially parents and teachers, claim to have a positive attitude towards Amerindian languages, the reality is very different. This thesis analyzed the context with the objective of researching if this situation was a problem of language attitudes and the results show a complex reality: society and government seem to have a strong disregard towards Amerindian people and the education they receive in public schools, which is the responsibility of the government according to the third article of the Constitution of Mexico. The importance of this research is to discover how deceptive certain concepts can be, especially when used in a political discourse, and that these concepts do not have a correspondence with the complex reality of the Mexican society, shown in this small but very significant sample.
425

MathCAD als Werkzeug zur Unterrichtsvorbereitung für den Techniklehrer an beruflichen Schulen

Kamprath, Neidhart 11 May 2011 (has links) (PDF)
Der Vortrag beschreibt die gegenwärtige Situation der Nutzung des Computer-Algebra-System MathCAD an den beruflichen Schulen in Sachsen. Es werden die Möglichkeiten für den Techniklehrer an Berufsschulen erläutert, MathCAD als rechnende Textverarbeitung für Unterrichtsvorbereitung und -durchführung für den Unterricht in Lehrgebieten mit mathematischem Hintergrund zu nutzen. Die Vorteile von MathCAD für diesen Anwendungszweck werden herausgearbeitet und die Einsatzbereiche klassifiziert. Didaktische Hinweise zur Gestaltung dynamischer Unterrichtsvorbereitungen mittels MathCAD geben dem Lehrer Hilfestellung.
426

Interacciones en un entorno virtual de aprendizaje para la formación continua de docentes de enseñanza básica, Las

Silva Quiroz, Juan Eusebio 21 June 2007 (has links)
El estudio de las interacciones en los espacios "online" para la formación, es una línea de investigación que se ha venido desarrollando a lo largo de estos últimos años con el propósito de conocer el tipo de interacciones que se producen en los foros de discusión. Esto con el propósito de comprender como se produce la construcción social de conocimiento en la colaboración online. Dichas investigaciones se han centrado en estudios Universitarios de pre y post grado. Estas investigaciones permiten ir más allá que la sola constatación de números de participaciones en los foros. Esta investigación aborda una experiencia concreta, de utilización de las TIC para capacitar a docentes, a través de un entorno virtual de aprendizaje, concebido como un espacio para la construcción social de conocimiento. La formación se centró en temas relacionados a la geometría y estuvo dirigida a docentes chilenos del segundo nivel básico (5 a 8 grado). Los docentes participantes a través del curso adquieren conocimiento en contenidos matemáticos, aspectos metodológicos para su enseñanza y desarrollan competencias TIC para formarse e integrarlas curricularmente. Este proceso formativo se da al interior de una comunidad de aprendizaje en la cual a través de los foros de discusión se busca favorecer la interacción y el aprendizaje colaborativo. Es una investigación exploratoria, descriptiva, basada en el análisis del espacio virtual de aprendizaje como un conjunto de elementos que se articulan para favorecer las interacciones. Por esta razón se analizan desde miradas cuantitativas y cualitativas: el curso, la plataforma, el rol del tutor y las intervenciones del tutor y los docentes participantes en el foro de discusión provisto por la plataforma, analizando el contenido de las intervenciones, a quien se dirigen y la naturaleza colaborativo o personal de dichas intervenciones. Para analizar las interacciones de construyó un sistema de categorización usando metodo deductivo e inductivo, las categorías de análisis y la categorización se validaron con expertos, se utilizó como unidades de análisis los mensajes y unidades temáticas y para la fiabilidad se considera el acuerdo porcentual consensuado con expertos. Los resultados muestran que: hay una positiva valoración del curso y del rol del tutor; la plataforma debe proveer de espacios diferenciados para la discusión pedagógica, compartir recursos, aclarar dudas e interactuar en temas libres contribuyen en aumentar la interacción y organizarla; las intervenciones del tutor se centran en favorecer la interacción centrandose en incentivara los participantes a compartir información; las intervenciones de los participantes se realizan mayoritariamente la teoria y la práctica; el mayor porcentaje de las intervenciones de los participantes se da en un contexto de interacción ya sea con el tutor o con el grupo, aunque se centran en el tutor; colaborar no es sencillo, se requiere tiempo y aprendizaje, en ese sentido las intervenciones de los participantes son mayoritariamente personal, aunque paulatinamente se tornan más colaborativas en la medida que los docentes usen estos espacios las interacciones deberían mejorar en cantidad y calidad, valorándose su aporte en la construcción de una cultura docente de mayor diálogo profesional; la metodología usada contempló aspectos cuantitativos y cualitativos para intentar comprender el fenómeno en su conjunto, el proceso para el análisis de las interacciones fue laborioso, pero permite obtener una mayor validez, confiabilidad y hace la investigación más plausible de ser replicada. La información obtenida puede ser útil para investigaciones futuras, que busquen la generación de experiencias formativas virtuales que favorezcan la interacción entre los docentes participantes. Entregando elementos a considerar en el diseño como: los ambientes interactivos provistos en la plataforma, las temáticas abordadas, el rol del tutor y participantes, la diversidad en la conformación de los grupos. / The study of educational online interactions is a research area that has developed over the last years with the objective of knowing about the kind of interactions produced in discussion forums. This investigation undertakes a concrete experience, of teacher trainning in a virtual learning environment. The training experience was centered in Geometry related topics and was addressed to Chilean teachers from Second level in Primary (5th to 8th grade).This is an exploratory and descriptive investigation that analizes, by means of qualitative and quantitative methodologies, the virtual learning space in its entirety: the course, the platform, the role of the tutor and his interventions together with the ones of the participants in the discussion forum, analizing the content of the interventions, to whom they are directed and the colaborative or personal nature of such interventions. To analyze the interactions, a categorization scheme was built, using a deductive and inductive method. The categories of analysis and the categorization were validated by experts, the messages and the thematic units were used as units of analysis, and for the reliability, a percentage agreement by consensus from experts was considered. The results show that there is a positive appraisal of the course and of the role of the tutor; the platform should provide differentiated spaces for the different interventions, which contributes to increase and organize interaction: the tutor´s interventions focused on promoting interaction by encouraging the participants to share information; the interventions of the participants are mostly done in terms of theory and practice; most of the interventions by the participants are done in a context of interaction with the tutor or with the group, though they center around the tutor; the interventions by the participants are mainly personal, although gradually they become more collaborative. The information obtained can be useful for further research that looks for the development of virtual formative experiences that promote the interaction among the participants. Providing elements to be considered in the design, with the purpose of favoring the educational interactions in these new formative settings.
427

Anàlisi axiològica dels diaris de l'Escola d'Estiu Rosa Sensat: 1969-1979

Casals Grané, Ester 02 February 1998 (has links)
Aquesta tesi doctoral té com a orígen la confluència de dos temes: l'educació en valors i el paper de l'Associació de Mestres "Rosa Sensat" en la renovació pedagògica en la Catalunya dels anys seixanta i setenta. Amb aquest doble objectiu, ens van proposar fer una anàlisi dels valors presents en els diaris de l'Escola d'Estiu de l'Assocació "Rosa Sensat", en el període comprés entre el 1969 i el 1979. Vam escollir aquesta dècada perquè a banda que l'informació continguda en els diaris d'aquesta època era molt enriquidora, el context en què es van escriure era ple d'esdeveniments que anunciaven un canvi decisiviu en molts àmbits de la realitat cuotidiana, amb el pas del franquisme a la democràcia.Per tal de dur aquest treball de recerca, la metodologia ha combinat la consulta de material escrit (articles, llibres, programes, diaris de l'escola) amb alguns testimonis personals tan importants per al món de la Pedagogia com ara Marta Mata i Mercè Fluvià, la primera com a veritable ànima de l'Associació i la segona com a alumna dels cursos d'estiu als anys setanta. La tesi es divideix en tres grans apartats: En el primer, anomenat "Rosa Sensat i contextualització", fa un esforç per a situar el personatge que donà nom a l'associació en el context polític, social, ideològic i educatiu de l'època. També es descriu com es va crear l'institució, quins eren els seus òrgans de gestió i quines van ser les seves etapes de funcionament més importants. Es fa un esment especial a la creació de les Escoles d'Estiu i el seu valor pedagògic per a la renovació del pensament pedagògic català. El segon gran bloc del treball ("Recull d'articles dels diaris de les Escoles d'Estiu") fa una anàlisi de l'ideari pedagògic que guiava les activitats de l'institució (el paper atorgat a la llengua, a la lectura o la lectura) i dels tipus d'educació que apareixen esmentats als diaris: l'educació permanent, l'educació integral, l'educació intel·lectual i educació dels sentits. També s'estudia quin era el rol assignat al mestre i quin era l'acolliment als professionals vinguts de fora de Catalunya. Per últim, el tercer apartat ("Valors") està format per una introducció al concepte de valors, la seva jerarquització i de quina manera es troben presents en els diaris de l'Escola d'Estiu. Una selecció de referències bibliogràfiques emprades per a l'elaboració del treball tanca aquest aparat. La tesi conté, a més, un seguit d'annexos, on es presenten un seguit de dades quantitatives del període analitzat, el guió de les entrevistes realitzades a Marta Mata i Mercè Fluvià i una reproducció de documents relacionats amb l'Escola d'Estiu.
428

Sociedad y reforma educativa: un análisis de la prensa en Cataluña

Echazarreta Soler, Carmen 20 November 2002 (has links)
Como es sabido, dos de los agentes y estrategias culturales que la sociedad actual utiliza para socializar a los nuevos miembros de su colectividad son el sistema educativo y los medios de comunicación de masas (M.C.M.). El primero se ocupa de la dimensión "formal" de la educación; y los segundos contribuyen en gran medida a la llamada "educación no formal". Es precisamente la interacción de ambas instituciones la piedra angular de esta tesis doctoral puesta al descubierto a través de la investigación sobre la imagen de la LOGSE proyectada por la prensa en Cataluña. En realidad, la tesis prueba el papel decisivo que los medios de comunicación de masas juegan en la formación de la opinión social sobre la educación. En palabras de LUCKMAN, la prensa es la institución mediática que construye el universo simbólico de una sociedad, que en definitiva, no es otro que la propia realidad social. ¿Cuál ha sido el comportamiento de la prensa en todo este período de implantación de la LOGSE? ¿Cómo ha informado? ¿Qué noticias educativas ha seleccionado? ¿Tiene la prensa una línea específica de tratamiento para los temas educativos? Si esta línea de tratamiento existe, ¿es común a todos los diarios analizados o bien es distinta? ¿Cuál es el género periodístico predominante? ¿Cuáles son los protagonistas? ¿Se pueden encontrar en la prensa suficientes datos sobre la enseñanza como para que el público reciba una información consistente y válida sobre ellos? La tesis pretende desvelar estos interrogantes con el fin de inferir conclusiones que ayuden en la búsqueda de explicaciones para recuperar la confianza en nuestro sistema educativo, pieza clave de una sociedad que, como la nuestra, quiere ser coherente con el ideal de modelo social democrático, progresista y solidario.El título de la tesis puede sugerir que su contenido es principalmente un informe de los resultados arrojados por la investigación a través del análisis crítico del discurso aplicado a 452 documentos periodísticos seleccionados en el período comprendido entre el 7 de octubre de 1998 hasta el 13 de febrero de 2002. Sin embargo, la obra profundiza también en el análisis y modelos teóricos sobre los medios escritos; la enseñanza y la función docente y los rasgos significativos de la LOGSE, el sistema educativo vigente durante la investigación. Estos apartados destinados a la fundamentación teórica nos ofrecen una visión pluridisciplinar que proporcionan el contexto necesario para su correcta interpretación. Otro aspecto a destacar del presente trabajo es el análisis exhaustivo de los resultados hallados en la prensa. Las exigencias sociales al sistema educativo son cada vez mayores y se le suele responsabilizar de problemas que están total o parcialmente lejos de su ámbito competencial. Es más, con frecuencia observamos una conducta reduccionista de responsabilizar exclusivamente al profesorado del conjunto de problemas y resultados del sistema educativo, haciendo abstracción del importante papel que juegan otros agentes y factores: -entorno social, entorno familiar, política educativa, instalaciones y recursos, medios de comunicación-. Los medios de comunicación social reproducen los esquemas y estereotipos sociales en torno a la enseñanza y al profesorado. En este contexto, el profesorado se siente injustamente vigilado y presionado. Consciente de su importante pero limitado papel, su motivación a lo largo de su vida profesional tiende a disminuir cuando no, a desaparecer. Es importante una reflexión sobre el rol que los medios de comunicación social están jugando en esta realidad.Los resultados de este estudio pueden ser un primer paso para desarrollar estrategias de intervención que disminuyan la distancia entre los estereotipos sociales y la realidad del sistema educativo y de sus agentes. No es este el lugar de realizar una prolija exposición de los principales resultados del estudio, pero sí de resaltar algunos de ellos. La tesis constata que la información presente en los medios no es suficiente ni adecuada para que el gran público pueda tener una idea clara de la realidad educativa. La tendencia de la información referida a la enseñanza describe los hechos sin aportar elementos para el análisis o la reflexión. En la prensa, las noticias sobre estos temas suelen estar firmadas por personas no especialistas y ajenas a las redacciones de los periódicos, por lo que las generalidades y estereotipos predomina sobre los conceptos singulares. La imagen que se trasmite del profesorado es más bien neutra, con una ligera tendencia a resaltar sus aspectos positivos. El estereotipo es el de un profesional preparado, innovador y relativamente joven. No puede decirse lo mismo sobre la enseñanza, respecto a la cual existe una tendencia a resaltar lo negativo. Los grandes objetivos de la reforma educativa tienen una muy reducida presencia en los medios. Abundan los temas superficiales y llamativos, mientras que temas tan trascendentales como la formación inicial y continua del profesorado no tiene presencia alguna. Los medios tienden a ser congruentes con la imagen externa de la educación y se alejan de la imagen interna que los agentes implicados sostienen de su realidad. En definitiva, esta ruptura entre el sistema educativo y la sociedad se reproduce en los medios de comunicación que resaltan e insisten en los temas más noticiables y superficiales, contribuyendo frecuentemente más a la desinformación que a la información y formación propiamente dichas. / It's broadly accepted that the main two agents and cultural strategies that the present society uses to socialize new members of the community are the educational system and mass communication media (M.C.M.). The first one works out the "formal" dimension; and the second one, to a great extent, contributes to the so-called "no formal education". The main issue of this doctoral thesis is the result of the interaction of both institutions. The research tries to find out what's the image of the LOGSE shown by the press in Catalonia. In fact, the thesis proves the important part mass media play in the formation of the social opinion about education. In words of LUCKMAN, press is the mediatic institution which shapes up the symbolic universe of society. To sum up, it's nothing but social reality itself.How has the press behaved during this implementation period of LOGSE? How has it shown the new educational system? Which kind of news has it selected? Has the press a specific line of processing for the education topics? If this line of processing exists, is it the same for all the analyzed newspapers or each has its own way of processing this kind of news? Which is the predominant journalistic used style? Which are the main characters? Is possible to find within the press enough information about teaching so that general public receives solid and valid information about them?This thesis tries to shed light upon these clues in order to infer conclusions which will help us recover confidence in our own education system, which has become a key issue of a society that, like ours, wants to be coherent with the ideal of democratic, progressive and sympathetic social model.The way our thesis has been entitled can suggest the reader its content is basically a report about the results shown by our research through the critical analysis of the speech applied in 452 journalistic documents that were selected amongst the LOGSE-related information released by the press between October the 7th 1998 and February the 13th 2002. However, the work investigates in depth in the analysis and the theoretical models about the written media; the teaching and its role and the meaningful characteristic of the LOGSE, the education system in force during the research. These sections assigned to the theoretical explanation offer us a multidisciplinary viewpoint which gives the necessary context to be correctly interpreted.Another aspect to be emphasized about this work is the exhaustive analysis of the results found in the press. The social demand towards the education system is growing bigger and usually we blame the media for issues that have little or nothing to do with them. What's more, we usually find teachers responsible for a bunch of problems provided by the educational system itself, importantly remarking on other agents and factors: social environment, family, educational politics, facilities and resources, media. Social mass media repeat preconceptions and social stereotypes around teaching and teachers. In this context, teachers feel unfairly overwatched and under-pressed. Aware of his important but limited role, his/her motivation through his/her professional life tends to decrease or even disappear. It is important to point out the part which media play in this whole new reality.
429

Alfabetización digital y formación de competencias ciudadanas

Contreras Guzmán, Custodio David 15 January 2010 (has links)
La tesis doctoral denominada "Alfabetización digital para el desarrollo de las competencias ciudadanas" tuvo por objetivo central diseñar, aplicar y evaluar una propuesta metodológica de formación ciudadana basada en el uso de tecnologías de la información y la comunicación a través de una visión actualizada de la alfabetización digital y en el contexto del currículum escolar. Desde mis comienzos en la Universidad de Barcelona la discusión sobre alfabetización digital fue un tema permanente, cuyas largas discusiones, iban dirigidas a entender este tipo de alfabetización, ya no como el aprendizaje de software y hardware, sino, como el desarrollo de las capacidades para el tratamiento y transformación de información. Paralelo al caso chileno, lugar de experimentación y extracción de los datos, iban surgiendo en Europa y Norteamérica la discusión e instalación de las competencias básicas o las llamadas competencias del siglo XXI. De esta manera iban emergiendo en forma importante las competencias vinculadas al manejo de las tic y la necesidad de la formación ciudadana para los alumnos, por cuanto, son éstos los que deben hacerse cargo de esta nueva sociedad. El aprendizaje del manejo de las tics por parte de estos futuros ciudadanos, se iba volviendo un tema fundamental, toda vez que sus problemas y demandas pasan por el tratamiento avanzado de la información y del conocimiento. Por lo tanto ya no sólo basta ser diestro en el tratamiento de información si no que además se requiere competencias para desarrollarse social, económica y políticamente en sociedades complejas, donde la ciudadanía activa y responsable es una necesidad de primer orden.El planteamiento de la tesis, cree que la formación de competencias ciudadanas y la alfabetización digital están articuladas sobre la base de tener al manejo y tratamiento de la información de problemas políticos económicos y sociales con usos de herramientas tecnológicas como un fin y una metodología en si mismo. El modelo de este trabajo toma los principios básicos de la ¨nueva alfabetización digital¨, los procedimientos educativos y el currículum escolar, los cuales plasmados en la metodología de la Web Quest, constituyen una propuesta integradora de la formación ciudadana y del uso de la tecnología Durante el año 2007 se trabajó en forma integrada con el currículo oficial de Chile para primero y cuarto medio (tercera de ESO y segundo de bachillerato respectivamente) en sector de historia y ciencias sociales. Todo ello se llevó a cabo, con establecimientos educacionales públicos y subvencionados. Los principales hallazgos van por las siguientes líneas: en primer lugar La formación ciudadana activa debe darse en un marco de aprendizaje situado y contextualizado, pero si es con tecnología esta debe entenderse como un instrumento de transformación de información y producción en manos de los alumnos.En segundo lugar, se concluye que deben crearse escenarios de aprendizajes dinámicos, complejos, que lleven a los alumnos a resolver problemáticas sociales reales y que las respuestas a estas interrogantes sean obtenidas mediante productos tecnológicos. La tesis está estructurada sobre los siguientes componentes: En primer lugar se encuentra el planteamiento del problema, sus definiciones, preguntas y objetivos (punto 2). Luego está el marco teórico que alimenta las orientaciones conceptuales y prácticas del trabajo (punto 3). Posteriormente, el tercer componente referido a la propuesta de trabajo de formación, construcción de materiales, etc. (punto 4). En cuarto lugar, la metodología de investigación (punto 5). En quinto lugar los resultados de la investigación, tanto en aspectos cuantitativos y cualitativos como su tratamiento en conjunto (punto 6, 7, 8 9 y 10). Finalmente, se encuentran las conclusiones generales del trabajo de tesis (punto 11) tratando de responder a las interrogantes, limitaciones y desafíos que representó este trabajo.
430

Educación de base en adultos y mercado de trabajo

López Palma, Fernando 01 January 1993 (has links)
La tesis realiza un estudio del desarrollo de las cualificaciones laborales desde 1970 a 1990. Se expone la hipótesis de la polarización del mercado de trabajo en dos grandes vertientes: por un lado, la alta cualificación y, por otro, un gran sector de personas no cualificadas del sector servicios. Paralelamente a la población activa ocupada aparecen una serie de sectores marginados laboralmente: personas paradas, trabajadores precarios, empleados sumergidamente, etc.En otros apartados se realizan un análisis histórico de las características de la reproducción de la fuerza de trabajo, las relaciones entre mercado de trabajo y educación, el estudio del nivel instrumental de la población activa y, por ultimo, se realiza un modelo de análisis de las relaciones educación-mercado de trabajo en la comarca del Baix Llobregat.

Page generated in 0.0315 seconds