241 |
Ús de fàrmacs antidepressius i antipsicòtics per part de la població immigrant i autòctona de la regió sanitària de Lleida. Anàlisi de les desigualtats en l’exposició i en l’adherència al tractamentCruz Esteve, María Inés 23 April 2012 (has links)
L'estrès i el dol associats a la migració, així com la manca d'equitat en l'accés als serveis sanitaris influeixen negativament en la salut mental. Aquesta tesi té com objectiu determinar si l'exposició i l'adherència a antidepressius i antipsicòtics és diferent entre autòctons i immigrants d'una regió espanyola.
S'han realitzat quatre estudis entre 2007 i 2009 a partir de les dispensacions de fàrmacs a la població de la regió.
Tots els grups immigrants reben menys antidepressius i antipsicòtics que la població autòctona d'igual edat i sexe, amb diferències entre grups. El risc relatiu d'abandonament dels antidepressius és un 28% major en els immigrants; el 36,8% abandona el primer mes i només el 29,5% manté una bona adherència, davant el 38,8% dels autòctons. L'adherència als antipsicòtics és bona en el 19,1% dels immigrants i el 40,4% dels autòctons.
Les diferències trobades indiquen la necessitat d'aprofundir en les causes per establir les polítiques d'actuació necessàries. / El estrés y el duelo asociados a la migración y la falta de equidad en el acceso a los servicios sanitarios influyen negativamente en la salud mental. El objetivo de esta tesis es determinar si la exposición a antidepresivos y antipsicóticos es diferente entre inmigrantes y autóctonos de una región española.
Se realizaron cuatro estudios entre 2007 y 2009 a partir de las dispensaciones de fármacos.
Todos los grupos inmigrantes recibieron menos antidepresivos y antipsicóticos que la población autóctona de igual edad y sexo, con diferencias entre grupos. El riesgo relativo de abandono de los antidepresivos fue un 28% mayor en los inmigrantes; el 36,8% abandonó durante el primer mes y solo el 29,5% mantuvo una buena adherencia, frente al 38,8% de autóctonos. La adherencia a antipsicóticos fue del 19,1% y 40,4% para inmigrantes y autóctonos respectivamente.
Las diferencias encontradas indican la necesidad de profundizar en las causas para establecer las políticas de actuación adecuadas. / Immigration is a stressful process and a risk factor for mental illness. Inequality in health care access can worsen this situation. The aim of this study is to determine if there are differences between immigrants and non-immigrants in the use of and compliance with antidepressant and antipsychotic treatment in a Spanish region.
It includes four studies on pharmaceutical dispensing done between 2007 and 2009.
All immigrant groups have lower antidepressant and antipsychotic consumption than the native population of the same age and sex, with differences between groups. The relative risk of abandoning treatment is 28% higher in immigrants; 36,8% filled only one prescription and 29,5% presented good compliance compared with 38,8% of natives. Antipsychotic adherence was appropriate for 19,1% of immigrants and 40,4% of native.
More research is needed to understand the causes of these differences and to ensure adequate access and use of mental health services.
|
242 |
Perfil proteómico (micromatrices proteínicas) del líquido pleural en pacientes con derrame pleural maligno y tuberculosoTaberner Bonastre, Mª Teresa 19 November 2015 (has links)
Fundamento: La citología del líquido pleural (LP) es poco sensible y tiene dificultades para diferenciar entre mesotelioma maligno (MPM) y adenocarcinoma (ADC) pulmonar o linfoma de tuberculosis (TBC). Objetivo: Descubrir “perfiles proteómicos” en el LP que diferencien dichas entidades. Material y métodos: Utilizamos una micromatriz con 120 biomarcadores proteínicos relacionados con tumores sobre muestras de LP de 70 pacientes (29 MPM, 29 ADC y 12 linfomas con ADA pleural elevada). La abundancia relativa de los biomarcadores comparada con 35 sujetos con DP secundario a TBC nos permitió establecer una huella molecular para las diferentes etiologías. Validamos los resultados mediante técnicas de ELISA en una cohorte independiente de 102 pacientes. Resultados: La combinación de 4 proteínas (proteína C reactiva (PCR), MMP-9, condroitín sulfato y catepsina B) distinguió entre derrames pleurales malignos y benignos (TBC) con una sensibilidad del 94,9% y especificidad 84,7%. En la validación, alcanzaron una sensibilidad del 95% y especificidad del 100%. Entre MPM y ADC, la combinación de 4 proteínas (CA15.3, CA19.9, kalikreína 12 y MMP-3) obtuvo una sensibilidad del 82,8% y una especificidad del 89,7%. En la validación un score que incluyó el CA19.9, kalikreína 12 y CA15.3 alcanzó una sensibilidad del 65% y especificidad del 100%. La catepsina B, en la cohorte inicial, discriminó entre DP secundario a linfomas y TBC con sensibilidad del 100% y especificidad del 83,3%. En el grupo de validación, esta proteína obtuvo una baja especificidad (62%) a pesar de su alta sensibilidad (95%). Conclusiones: Un perfil proteómico diferencia DPM de benigno y MPM de ADC mediante técnicas de ELISA. La catepsina B no discrimina la TBC del linfoma de manera eficaz. / Background: Pleural fluid cytology has a limited sensitivity and the differentiation between adenocarcinoma (ADC) or mesothelioma (MPM) and tuberculosis (TBC) or lymphoma could be complicated. Objectives: Detect protein profiles in pleural fluids to differentiate: 1) benign from malignant pleural effusion 2) mesothelioma from lung ADC; 3) lymphoma with high pleural fluid ADA levels from TBC. Methodology: We performed a high-density, single-capture array of protein biomarkers related to cancer on stored pleural fluid supernatants from 70 patients (29 MPM, 29 lung ADC and 12 lymphoma with high pleural ADA activity). The relative abundance of the 120 biomarkers between these samples and those from 35 patients with pleural tuberculosis (paired controls) enabled to pattern the molecular signature of the different etiologic groups. The data obtained were subsequently validated in an independent cohort. Results: 1) Between benign and malignant pleural effusion, a combination of 4 proteins (C-reactive protein, MMP-9, CS and Cathepsin B) had a sensitivity of 94.9% and a specificity of 84.7%. The results were validated by ELISA obtaining a score with the combination of the 4 proteins that reached 95% of sensitivity and 100% of specificity. 2) Between MPM and ADC, a combination of 4 proteins (CA15.3, CA19.9, kallikrein 12 and MMP-3) demonstrated a sensitivity of 82.8% and a specificity of 89.7%. In the validation cohort, we obtained a score that combined CA19.9, kallikrein and CA15.3 and had a sensitivity of 65% and a specificity of 100%. 3) Cathepsin B, in the derivation cohort was able to discriminate between pleural effusion secondary to lymphoma with high ADA levels from TBC, with a sensitivity of 100% and a specificity of 83.3%. In the validation cohort, cathepsin B obtained a sensitivity of 62% and a specificity of 95%. Conclusions: A combination of 4 proteins or 3 proteins are useful to identify malignant pleural effusion vs benign and mesothelioma vs ADC, respective. Cathepsin B is not effective marker between TBC and lymphoma. / Fonament: La citologia del líquid pleural (LP) és poc sensible i té dificultats per diferenciar entre mesotelioma maligne (MPM) i adenocarcinoma (ADC) pulmonar o limfoma de tuberculosi (TBC). Objectiu: Descobrir "perfils proteòmics" al LP capaços de diferenciar aquestes entitats. Material i mètodes: Utilitzarem una micromatriu amb 120 biomarcadors proteics relacionats amb tumors sobre mostres de LP de 70 pacients (29 MPM, 29 ADC pulmonar i 12 limfomes amb ADA pleural elevada). L'abundància relativa dels biomarcadors comparada amb 35 subjectes amb DP secundari a TBC ens va permetre establir una empremta molecular per a les diferents etiologies. Els resultats van ser validats mitjançant tècniques d'ELISA en una cohort independent de 102 pacients. Resultats: La combinació de 4 proteïnes (proteïna C reactiva, metaloproteinasa-9, condroïtina sulfat i catepsina B) va distingir entre vessaments pleurals malignes (ADC o MPM) i benignes (TBC) amb una sensibilitat del 94,9% i el especificitat 84,7%. En la validació, van aconseguir una sensibilitat del 95% i especificitat del 100% per identificar DP malignes. Entre MPM d'ADC, la combinació de 4 proteïnes (CA15.3, CA19.9, kalikreína 12 i MMP-3) va obtenir una sensibilitat del 82,8% i una especificitat del 89,7%. En la validació un score amb la CA19.9, kalikreína 12 i CA15.3 va aconseguir una sensibilitat del 65% i especificitat del 100%. La catepsina B, en la cohort inicial, va discriminar entre DP secundari a limfomes i TBC amb una sensibilitat del 100% i especificitat del 83,3%. En el grup de validació, obté baixa especificitat (62%) malgrat la seva alta sensibilitat (95%). Conclusions: Un perfil proteòmic diferencia DPM de benigne i MPM de ADC mitjançant tècniques de ELISA. La catepsina B no discrimina la TBC del limfoma de manera eficaç.
|
243 |
La escucha activa en Atención PrimariaBatalla Sales, Manuel 05 September 2014 (has links)
En esta tesis hemos intentado investigar estos aspectos relacionales, en concreto el uso que se hace de la escucha activa por parte de los profesionales de atención primaria. Para ello hemos entrado en las consultas, registrando en video 245 entrevistas clínicas reales que posteriormente hemos analizado mediante el cuestionario CICAA, validado en nuestro medio para el análisis de los aspectos relacionales que nos interesaban.
|
244 |
Afinamiento de la zona pelúcida mediante láser (AZPL) en ciclos de FIV/ICSI en 2 grupos de edad y su relación con el grosor de la zona pelúcidaAmorocho Llanos, Beatriz 18 December 2015 (has links)
Introducción: La zona pelúcida (ZP) es una matriz extracelular transparente que rodea la membrana plasmática de los ovocitos de los mamíferos. Para que se produzca la implantación, es necesaria la completa expansión del blastocisto, acompañado por el afinamiento de la ZP y la eclosión del pre-embrión favorecida por la disolución de la ZP. Sin embargo, este proceso no siempre sucede, y si el blastocisto no puede salir de la ZP no será posible que se produzca la implantación. Durante las dos décadas pasadas, se han utilizado diferentes métodos para la manipulación de la ZP en mujeres de edad avanzada (Balaban et al., 2002). Una revisión sistemática (Das et al., 2009), revela que la Eclosión asistida (EA), puede incrementar las tasas de éxito en mujeres con fallo de implantación y probablemente en edad avanzada, pero se debe analizar con más profundidad los datos obtenidos respecto a las tasas de gestación múltiple. Parece ser que, tanto la edad avanzada como el cultivo in vitro de los pre-embriones pueden causar un endurecimiento de la ZP haciendo necesaria la aplicación de la técnica de EA para facilitar la eclosión de los blastocistos, para aumentar las tasas de gestación e implantación (Magli et al., 1998). Objetivos: Objetivo principal: analizar si la aplicación del afinamiento de la zona pelúcida (AZPL) es una herramienta útil para aumentar la tasa de gestación en pacientes que se sometan a un TRA, en ciclos de FIV/ICSI, según edad de la paciente (38-39 años y ≥ a 40 años) y según grosor de la ZP (< 15µm y ≥ 15µm). Objetivos secundarios: analizar si la aplicación del AZPL es una herramienta útil para aumentar las tasas de implantación y RNV y disminuir la tasa de aborto, RNV en pacientes que se sometan a TRA, en ciclos de FIV/ICSI, (38-39 años y ≥ 40 años) y según grosor de la ZP (< 15µm y ≥ 15µm). Materiales y Métodos: Este estudio retrospectivo se realizó en IVI-Murcia, entre Marzo del 2006 y Diciembre del 2012. Consta de 308 ciclos que fueron distribuidos, de forma aleatoria, en 2 grupos según se realizara o no AZPL: A: 154 ciclos en los que no se realizó el AZPL (No-AZPL) a los pre-embriones. B: 154 ciclos en los que sí se les realizó el AZPL (AZPL) a los pre-embriones. Estos 2 grupos se subdividieron, según edad, en: 38-39 años y ≥ 40 años: -Pacientes con 38-39 años, a cuyos pre-embriones no se les realizó el AZPL: No-AZPL 38-39 años. -Pacientes con 38-39 años, a los que sí que se les realizó AZPL: AZPL 38-39 años. -Pacientes con edad ≥ 40 años sin AZPL: No-AZPL ≥ 40 años. -Pacientes con edad ≥ 40 años con AZPL: AZPL ≥ 40 años. El grosor de la ZP fue analizado y dividido en: A: pre-embriones cuyo grosor medio de la ZP fuera ≥15µm. B: pre-embriones con diámetro medio de la ZP <15µm. A su vez, estos grupos fueron analizados, evaluando el impacto del AZPL, según la edad: 38-39 años y ≥ 40 años. -Pacientes con 38-39 años con pre-embriones con: ZP < 15µm y ZP ≥ 15µm. -Pacientes ≥ 40 años con pre-embriones con: ZP < 15µm ZP ≥ 15µm. A cada pre-embrión a transferir, en D3, se le realizó un AZP utilizando el sistema Octax láser shot (MTG-Octax Alemania), cuando le correspondía el AZPL. El análisis estadístico se realizó con el test de Fisher. Los resultados se consideraron estadísticamente significativos cuando se obtuvo un valor de P <0.05. Resultados globales de AZPL y No-AZPL en mujeres ≥ 38 años Los resultados en cuanto a tasas de gestación, implantación, aborto, RNV y gestación gemelar en el grupo control (No-AZPL) son: 32,1%, 20,8%, 20,0%, 26,7% y 5,7 respectivamente, mientras que los resultados en el grupo de las pacientes 38-39 años con AZPL, en cuanto a tasas de gestación, implantación, aborto, RNV y gestación gemelar son:46,9%, 35,0%, 26,7%, 42,7 y 17,7% respectivamente, siendo estadísticamente significativos los resultados de gestación y tasa de RNV respecto al grupo control (p<0,05) En las pacientes con edades de 40 años o más que pertenecen al grupo No-AZPL, los resultados en cuanto a tasas de gestación, implantación, aborto, RNV y gestación gemelar son 24,4%, 16,4%, 45,4%, 15,5% y 9,1% respectivamente sin haber diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las variables. Los resultados en pacientes con edades de 40 o más años, con AZPL, las tasas de gestación, implantación, aborto, RNV y gestación gemelar son 22,4%, 14,0%, 46,2%, 13,8% y 7,7% respectivamente, sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas en ninguna dalas variables. Resultados globales de AZPL y No-AZPL con ZP ≥ 15µm Los resultados en cuanto a tasas de gestación, implantación, aborto, RNV y gestación gemelar en el grupo de pacientes No-AZPL con 38-39 años y ZP ≥ 15µm son: 30,2%, 21,5%, 21,7%, 26,3% y 13,0% respectivamente sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas. Mientras que en el grupo de pacientes que pertenecían al grupo estudio (AZPL 38-39 años), las tasas de gestación, implantación, aborto, RNV y tasa de gestación gemelar son 50,8%, 38,8%, 20,0%, 50,8% y 20,0% respectivamente existiendo diferencias estadísticamente significativas en las tasas de gestación, implantación y RNV a favor del grupo estudio (p<0,05). Respecto a las pacientes con 40 años o más en el grupo No-AZPL con ZP ≥ 15µm, los resultados en cuanto a tasas de gestación, implantación, aborto, RNV y gestación gemelar son: 40,0%, 23,8%, 40,0%, 28,0 y 0% respectivamente sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas. Los resultados de las pacientes con 40 años o más años, en cuanto a tasa de gestación, implantación, aborto, RNV y gestación gemelar son: 23,1%, 15,6%, 55,5%, 12,8% y 11,1% respectivamente sin haber diferencias estadísticamente significativos. Conclusiones: En pacientes de 38-39 años: Las tasas de gestación e implantación obtenidas son significativamente superiores (p<0,05) cuando se realiza el AZPL, en ovocitos frescos cuyas ZPs son ≥15µm, al compararlas con pacientes en las que no se ha aplicado el AZPL a sus pre-embriones antes de la transferencia. La tasa de aborto no se ve afectada cuando se aplica el AZPL a los pre-embriones antes de la transferencia. La tasa de RNV obtenida es significativamente superior (p<0,05) cuando se realiza el AZPL, en ovocitos frescos cuyas ZPs son ≥ 15µm al compararlas con pacientes en las que no se ha aplicado el AZPL a sus pre-embriones antes de la transferencia. No hay diferencias estadísticamente significativas en las tasas de gestación gemelar obtenidas en los subgrupos de este grupo de edad. / Introduction: The zona pellucida (ZP) is a transparent extracellular matrix surrounding the oocyte plasma membrane of mammals. In order for implantation to occur, the full expansion of the blastocyst, accompanied by thinning of the ZP and the emergence of pre-embryo favored by the dissolution of the ZP is necessary. However, this process does not always happen, and if the blastocyst can not leave the ZP, it would not be possible for the implantation to occur. Over the last two decades, different methods have been used for handling the ZP in old women (Balaban et al., 2002). A systematic review (Das et al., 2009) reveals that assisted hatching (AH), can increase success rates in women with implantation failure and probably old women, but the data of rates of multiple pregnancy must be analysed more deeply. It seems that the advanced age and the in vitro culture of the pre-embryos can cause hardening of the ZP, so making the application of Assisted hatching (AH) technique to facilitate the hatching of blastocysts necessary, and then to increase pregnancy rates and implantation (Magli et al., 1998). Objectives: Main objective: to analyse whether the application of laser assisted zona thinning (LAZT) is a useful tool to increase the pregnancy rate in patients who undergo in ART, in cycles of IVF/ICSI, according to patient age (38- 39 years and ≥ 40 years) and thickness according to ZP (<15 µm and ≥ 15 µm). Secondary objectives: to analyse whether the application of AZPL is a useful tool to increase implantation rates, LB in patients undergoing ART, and decrease miscarriages rates in cycles of IVF / ICSI (38-39 years and ≥ 40 years) and according ZP thickness (<15 µm and ≥ 15 µm). Materials and Methods: This retrospective study was performed in IVI-Murcia, between March 2006 and December 2012. It consists of studying 308 cycles which were distributed randomly in 2 groups as placed or not LAZT: A: 154 cycles in which the LAZT (Non- LAZT) is not performed on pre-embryos. B: 154 cycles in those that underwent the LAZT on pre-embryos. These two groups were subdivided according to age, in: 38-39 years rank and ≥ 40 years rank: • Patients with 38-39 years, whose pre-embryos underwent the LAZT: No- LAZT 38-39 years. • Patients with 38-39 years, who underwent yes LAZT: LAZT 38-39 years. • Patients with age ≥ 40 years without LAZT: No- LAZT ≥ 40 years. • Patients aged ≥ 40 years with LAZT: LAZT ≥ 40 years. The thickness of the ZP was analysed and divided into: A: pre-embryos whose average thickness was ≥ 15μm ZP. B: pre-embryos ZP average diameter of <15µm. And in turn, these groups were analysed, evaluating the impact of LAZT, according to age: 38-39 years and ≥ 40 years. • Patients with 38-39 years with pre-embryos: ZP <15µm and 15µm ≥ ZP. • Patients ≥ 40 years with pre-embryos: ZP <15µm and ZP ≥ 15µm. To each pre-embryo transfer, in D3, was performed a LAZT OCTAX system using laser shot (MTG-OCTAX Germany), when belonging to LAZT. Statistical analysis was performed using Fisher's test. The results were considered statistically significant when P <0.05 was obtained. Overall results of LAZT and Non- LAZT in women ≥ 38 years Pregnancy rate, implantation rate, miscarriage rate, LB rate and twins pregnancy rate are: 32,0%, 20,8%, 20,0%, 26,7% and 5,7% respectively in patients belonging to LAZT in patients with 38-39 years. And in patients belonging to LAZT 38-39 years the results in pregnancy rate, implantation rate, abortion rate, LB rate and twins pregnancy rate are: 46,9%, 35,0%, 26,7%, 42,7% and 17,7% respectively. There are statistically significant in pregnancy and LB rate (p<0.05). In patients No- LAZT ≥ 40 years, the results are in pregnancy rate, implantation rate, abortion rate, LB rate and Twins Pregnancy rate: 24,4%, 16,4%, 45,4%, 15,5% and 9,1% respectively. In patients LAZT ≥ 40 years, the results are in pregnancy rate, implantation rate, abortion rate, LB rate and Twins Pregnancy rate: 22,4%, 14,0%, 46,2%, 13,8% and 7,7% respectively (p>0,05). Overall results of LAZT and Non- LAZT in women ≥ 38 years with ZP ≥ 15µm Pregnancy rate, implantation rate, miscarriage rate, LB rate and twins pregnancy rate are: 30,2%, 21,5%, 21,7%, 26,3% and 13,0% respectively in patients belonging to No-LAZT in patients with 38-39 years and ZP ≥ 15µm. Pregnancy rate, implantation rate, miscarriage rate, LB rate and twins pregnancy rate are: 50,8%, 38,8%, 20,0%, 50,8% and 20,0% respectively in patients belonging to LAZT with 38-39 years and ZP ≥ 15µm.There are results statistically significant in pregnancy, implantation and LB rate. Pregnancy rate, implantation rate, miscarriage rate, LB rate and twins pregnancy rate are: 40,0%, 23,8%, 40,0%, 28,0% and 0% respectively in patients belonging to No-LAZT with ≥ 40 years and ZP ≥ 15µm. Pregnancy rate, implantation rate, miscarriage rate, LB rate and twins pregnancy rate are: 23,1%, 15,6%, 55,5%, 12,8% and 11,1% respectively in patients belonging to LAZT with ≥ 40 years and ZP ≥ 15µm. No statistically significant differences in this group. Conclusions: In patients from 38 to 39 years old: The pregnancy and implantation rates obtained are significantly higher (p <0.05) when the LAZT is done in fresh oocytes which are ≥15μm ZPS, when it is compared with patients that have not been applied LAZT their pre-embryos before transfer. The abortion rate is not affected when the LAZT is applied to pre-embryos before embryo transfer. LB obtained rate is significantly higher (p <0.05) when the LAZT is performed in fresh oocytes which are ZPs ≥ 15 μm as compared to patients where it has not been applied LAZT their pre-embryos prior to transfer. No statistically significant differences in twin pregnancy rates are obtained from subgroups of this age group.
|
245 |
Estudio de las variables relacionadas con los resultados de la reconstrucción mamaria diferida tras mastectomía por cáncer de mama.López Castillo, Virginia 19 July 2013 (has links)
La reconstrucción mamaria tras mastectomía por cáncer de mama, ya sea en el mismo acto quirúrgico o en un procedimiento diferido, es un procedimiento cada vez más solicitado en nuestra sociedad. Supone para el profesional un reto técnico y artístico de elevada envergadura y para la paciente una mejoría de su imagen absoluta y una ayuda fundamental para recuperar el equilibrio personal, social y psicológico tras el evento traumático del cáncer. Objetivos. 1. Describir las diferencias de las variables clínico-patológicas y de seguimiento entre los diferentes grupos de técnicas utilizadas para la reconstrucción diferida postmastectomía por cáncer de mama. 2. Estudiar los parámetros relacionados con la reconstrucción diferida que influyen en la valoración de los resultados estéticos obtenidos. 3. Analizar qué elementos influyen en la valoración que las pacientes dan a su reconstrucción. 4. Investigar los parámetros más influyentes en la valoración que los especialistas realizan de las reconstrucciones. 5. Establecer, de forma objetiva, los parámetros que influyen en los resultados alcanzados. Metodología. En este trabajo se han analizado los factores que influyen en la valoración que las pacientes otorgan a su reconstrucción, se ha profundizado en el conocimiento de las variables relacionadas con los resultados de la reconstrucción mamaria diferida y se ha estudiado la influencia que dichas variables tienen en el resultado final, tanto en la valoración que los especialistas dan a la reconstrucción, como a través de modelos matemáticos que permitiesen dar una valoración objetiva del resultado. Para todo ello se realizó una estadística descriptiva para cada variable, existiendo variables cualitativas y cuantitativas. La posible relación entre variables cualitativas se estudió mediante el análisis de tablas de contingencia con el test de X2 de Pearson más un análisis de residuos. La comparación de las variables cuantitativas se realizó mediante contraste de igualdad de medias con el test de la t-Student o de análisis de varianzas si existían más de 2 grupos; sus posibles relaciones se estudiaron mediante el cálculo de los coeficientes de correlación de Pearson. Para medir las diferencias entre la mama reconstruida y la contralateral se utilizó la distancia euclídea, como herramienta metodológica que ha permitido, basándose en las diferencias entre las distintas distancias consideradas, expresar de una forma objetiva y en un sólo número, la simetría de cada una de las reconstrucciones. Conclusiones. 1. Las pacientes que se reconstruyeron de forma diferida tras mastectomía mediante técnica autóloga fueron más jóvenes, tenían tumores de mayor tamaño, recibieron RT en un amplio número de casos, presentaron mayor porcentaje de complicaciones inmediatas y precisaron menos simetrización secundaria que las reconstruidas mediante técnicas que incluían el uso de prótesis. 2. El análisis de las variables relacionadas con la valoración de los resultados estéticos obtenidos mostró que la consecución de una mayor simetría demostró mejores resultados estéticos, de forma objetiva y subjetiva; el volumen fue relevante a la hora de percibir un resultado como simétrico y la correcta proyección mamaria fue un indicador de buena simetría. 3. Las pacientes mostraron una valoración más optimista que los especialistas médicos, independientemente del tipo de técnica utilizada. 4. La valoración de los especialistas se correlacionó con una adecuada simetría más que con el volumen o la proyección, objetivándose que la reconstrucción autóloga alcanzó mejores resultados estéticos, de forma estadísticamente significativa. 5. En la valoración de los resultados estéticos de la reconstrucción mamaria, el análisis de la distancia euclídea es una herramienta útil e indica un mejor resultado general a menor valor alcanzado. / Breast reconstruction after mastectomy for breast cancer, as an immediate or delayed procedure, is a highly requested procedure in our society. It means an important technical and artistic challenge for the professional and, after the traumatic cancer event, it also means an improvement of the global image and a fundamental help restoring the personal, social and psychological balance for the patient. Objectives. 1. To describe the differences of the clinical-pathological variables and the follow up variables between the different groups of techniques used for delayed breast reconstruction. 2. To study the parameters related to delayed breast reconstruction that impact the evaluation of the aesthetic results of the reconstruction. 3. To analyze which elements affect the patients´ evaluation of their reconstructions. 4. To investigate the most influential parameters in the specialists’ evaluation. 5. To establish, in an objective way, the parameters that impact the results obtained. Methodology. In this work, factors influencing patients satisfaction with their own reconstruction have been analyzed, we have deepened in the knowledge of the variables related to the results of delayed breast reconstruction, and the influence that those variables have in the final result has been studied, both in the specialist´s evaluations of the reconstructions and through mathematical models that would able us to get an objective assessment of the result. To do so, a descriptive statistical work was made for each variable and both qualitative and quantitative variables were studied. The potential relations between qualitative variables were assessed using the X2 Pearson test and residue analysis. The quantitative variables comparison was made testing the equality of means with the t-Student test or analysis of the variances when more than two groups were involved; their possible relations were assessed using the Pearson´s coefficient correlation. To calculate the differences between the reconstructed breast and the contralateral breast the Euclidean distance was used, as a methodological tool that, based on the differences between the different distances studied, was able to remark in an objective way and in a single number, the grade of symmetry achieved for each reconstruction. Conclusions. 1. Patients with delayed reconstruction that were reconstructed using an autologous method were younger, their tumors had bigger size, were most likely in need of RT, had more early complications with the reconstruction and needed less symmetrization surgery than those reconstructed with heterologous techniques. 2. The analysis of the variables related to the evaluation of the aesthetic results showed that the achievement of a higher symmetry had better aesthetics outcomes, both in an objective and in a subjective manner; volume was also important to view a result as symmetric and a proper breast projection was a marker of good symmetry. 3. Patients gave higher scores to their reconstructions compared to the specialists’ evaluations of the reconstructions, no matter the technique used. 4. The evaluations of the specialists were correlated with a proper symmetry more than with a good volume or projection. Autologous breast reconstruction obtained better aesthetic outcomes than heterologous breast reconstruction, in a statistical significant way. 5. In the study of the aesthetic results achieved, the analysis of the Euclidean distance is a valid tool and assesses a better result when lesser value is obtained.
|
246 |
Resonancia magnética nuclear y marcadores moleculares en el estudio prequirúrgico de pacientes con carcinoma de endometrio. Correlación con el estadio quirúrgico final.Muñoz Menéndez, Ana Belén 28 February 2014 (has links)
En general, se acepta el uso de la Resonancia preoperatoria para el estadiaje en el carcinoma de endometrio. Sin embargo, en nuestro hospital, hemos venido observando una cierta discrepancia entre los resultados de la Resonancia Magnética prequirúrgica y el estadiaje quirúrgico posterior. Esto nos ha hecho preguntarnos si podríamos, incluso, tener que plantearnos si es, en nuestro medio, una prueba diagnóstica necesaria en todas nuestras pacientes como diagnóstico previo a la cirugía, o si, tal vez, deberíamos excluirla de nuestro protocolo de estadiaje del cáncer de endometrio. Se estudiaron las historias de las pacientes con cáncer endometrial que fueron operadas en nuestro servicio entre Enero de 2007 y Diciembre de 2011, a las cuales se les había realizado una Resonancia Magnética previa a la cirugía. Tan solo se registró coincidencia completa entre los resultados de la Resonancia Magnética Nuclear prequirúrgica y el estadio quirúrgico final en el 47.2% de los casos analizados. Los datos obtenidos en el subgrupo de los carcinomas endometriales tipo I resultan mucho más razonables, observando un 63.9% de estadiaje correcto, más acorde a los estudios publicados sobre el tema, además de que en ningún caso de este subgrupo un fallo en la estadificación significó un cambio en el tratamiento final ni en el pronóstico. / In general , the use of preoperative magnetic imaging is accepted for staging in endometrial carcinoma. However, in our hospital, we have been observing a discrepancy between the results of preoperative MRI and subsequent surgical staging . This has made us wonder if, in our environment, it is a necessary diagnostic test in all our patients for diagnosis prior to surgery , or if , perhaps , we should exclude it from our endometrial cancer staging protocol. We studied the patients with endometrial cancer who had surgery in our department between January 2007 and December 2011, which had undergone preoperative MRI. There was a complete coincidence between the results of the Nuclear Magnetic Resonance preoperative and final surgical stage only in 47.2 % of cases analyzed. The data obtained in the subgroup of type I endometrial carcinomas are much more reasonable, seeing a 63.9 % correct staging , more in line with published studies on the topic, and in any case of this subgroup, staging failure meant a change in the final treatment or prognosis.
|
247 |
Validación y resultados de un cuestionario para medir la implicación de las enfermeras clínicas en la formación de estudiantes de Grado en Enfermería.Cervera Gasch, Agueda 24 May 2016 (has links)
La tesis doctoral que se presenta, pertenece a la línea de investigación relacionada con innovación docente de la Unidad predepartamental de Enfermería de la Universitat Jaume I de Castellón. Esta universidad está en consonancia con otras universidades y otras titulaciones que, a consecuencia del cambio metodológico que ha supuesto la adaptación de los estudios superiores al Espacio Europeo de Educación Superior, están investigando y aportando de manera continua propuestas de mejora en la calidad de los estudios.
En el ámbito de las Ciencias de la Salud, hay titulaciones universitarias reguladas con directiva comunitaria, como es el caso de los estudios de Grado en Enfermería. Entre otros requisitos, la formación de Grado de los enfermeros en el entorno de la Unión Europea, requiere 2,300 horas de prácticas clínicas, impartidas en entornos clínicos bajo la supervisión de personal de enfermería cualificado. El hecho de que el 50% del plan de estudios se realice en entornos clínicos y aporte resultados en la adquisición de competencias fuera del entorno académico, requiere de una investigación casi continuada en relación a los métodos que mejor evalúen la calidad de la docencia clínica; una docencia en proceso de mejora continua, ya que a largo plazo, impacta sobre la calidad de la asistencia sanitaria y en consecuencia sobre la salud de la población.
El objetivo de la investigación que se presenta, es construir y validar una herramienta que permita analizar la implicación de las enfermeras clínicas en la formación práctica de estudiantes de grado en enfermería, para poder valorar el nivel de implicación de estas enfermeras en el aprendizaje clínico de la provincia de Castellón.
|
248 |
Concentraciones plasmáticas y genotipo APO E en la enfermedad de alzheimerMartínez Heras, Maria Pilar 09 January 2009 (has links)
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un proceso neurodegenerativo que se caracteriza por presentar un déficit progresivo e irreversible de la función cognoscitiva. El diagnóstico clínico se basa en el examen neurológico y la exclusión de otras causas de demencia. Los estudios de laboratorio, como función tiroidea y vitamina B12, y la neuroimágen ayuda a excluir otras causas de deterioro cognitivo, pero no existen pruebas diagnósticas específicas para esta enfermedad, salvo la confirmación anatomopatológica. Para establecer el diagnóstico de EA se investigan nuevos biomarcadores, y hasta ahora ninguno ha sido recomendado como criterio diagnóstico. Se conoce que la edad es uno de los principales factores de riesgo, pero sin duda el hallazgo de mayor trascendencia en la patogenia de EA ha sido el aumento en la frecuencia del alelo E4 de Apo E. La caracterización genética de Apo E determina en un porcentaje importante las concentraciones plasmáticas de dicha proteína. Por ello, nuestra hipótesis es que las concentraciones plasmáticas de Apo E, determinadas en parte por el genotipo Apo E, pueden condicionar la aparición de EA y modificar su presentación clínica.La relevancia de este trabajo es que establece la relación entre las concentraciones plasmáticas de Apo E y EA, además de su relación con el genotipo Apo E. También valora la relación entre los síntomas neurológicos de EA, concentraciones plasmáticas de Apo E y los distintos genotipos.Metodologia emprada i conclusions més rellevantsSe diseñó un estudio de casos y controles, recogidos en el Hospital Sant Joan de Reus y Hospital de Mora d´Ebre, con 93 pacientes afectos de EA y 96 controles, que se realizó en cooperación con el Proyecto ApoEurope, un estudio multicéntrico coordinado en Nancy(Francia), en el que intervinieron 9 países europeos. Se realizó a todos ellos una entrevista con historia clínica, exploración física, Mini examen cognoscitivo (MEC) y analítica sanguínea que incluía determinación de ácido fólico sérico e intraeritrocitario, vitamina B12, PCR, TSH, T4, colesterol total, HDL colesterol, triglicéridos, concentraciones plasmáticas de Apo E y genotipo Apo E.Las principales conclusiones de este estudio son:·EA se relaciona con concentraciones plasmáticas bajas de Apo E.·Las concentraciones plasmáticas bajas de Apo E se relacionan con cada uno de los síntomas neurológicos de EA y con puntuación MEC menor de 23.·La presencia del genotipo Apo E4 y la edad mayor de 70 años multiplica la probabilidad de padecer EA.·El alelo E4 muestra una clara asociación con valores más bajos de MEC y mayor deterioro cognitivo.·Existe una fuerte asociación entre los distintos genotipos Apo E y las concentraciones plasmáticas de Apo E, con cifras significativamente superiores en los sujetos E2 e inferiores en los E4.Resultats tangibles de la investigació: llibres, articles, comunicacions a congressosDurante la elaboracion de este estudio, se han presentado dos comunicaciones en congresos de Medicina Interna.- Concentraciones plasmáticas de ApoE y genotipo ApoE en la Enfermedad de Alzheimer. Estudio APOEUROPE.P. Martínez Heras, JM. Olivé, A. Martín, M. Heras, S. Olivé, G. Siest*, Ll. Masana. Servicio Medicina Interna, Hospital Universitari Sant Joan de Reus. *Centre de Médecine Préventive, Nancy. Francia.Comunicación oral presentada en el 8º Congrés Català de Medicina Interna, los días 12 al 15 de Mayo de 1999.- Genotipo Apo E4 y concentraciones plasmáticas de Apo E en la enfermedad de Alzheimer.P. Martínez Heras, J. Velilla Marco, L. Masana, P. Figueras, M. Pérez Conesa, S. Terraza, J. Aguirre.Comunicación oral presentada en el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna. 21-24 de noviembre de 2007, Sitges. / Contributions and new knowledge the thesis brings forward Alzheimer's disease (AD) is a neurodegenerative process which is characterized for presenting a progressive and irreversible loss of the cognitive function. The clinical diagnosis is based on a neurological test and the exclusion of other dementia causes. The laboratory studies like thyroid function and vitamin B 12, and neuroimaging help to exclude other causes of cognitive impairment, but specific diagnosis tests do not exist for this disease, except for anatomopathological confirmation. To establish the diagnosis of AD new biomarkers are investigated, and up to now none have been recommended as diagnosis criteria. Age is the most important known risk factor for Alzheimer's disease, but undoubtedly the most significant finding in the pathogenesis of AD has been the increase in the frequency of the allele E4 of the Apo E. The genetic characterization of Apo E determines serum Apo E concentrations in a high percentage. Therefore, our hypothesis is that the serum Apo E concentrations, brought about to a certain extent by the Apo E genotype, may determine the onset of AD and modify its clinical presentation.The relevance of this thesis is that it establishes the relation between serum ApoE concentrations and AD, as well as its relation with the Apo E genotype. It also rates the relation between neurological symptoms of AD, serum Apo E concentrations and the distinct genotypes.Methodology used and more relevant conclusionsA case-control study was conducted in Sant Joan de Reus Hospital and Mora d'Ebre Hospital on 93 patients diagnosed of AD and 96 controls, which was carried out in cooperation with the ApoEurope project, a multicentric study coordinated by Nancy (France), in which 9 European countries took part. An interview with the patients was carried out including medical history, physical examination, Mini cognoscitive test (MEC) and a blood test including: determination of serum and erythrocyte folate, vitamin B12, CRP, TSH, T4, total cholesterol, HDL cholesterol, triglycerides, serum Apo E concentrations and Apo E genotype.The main conclusions of this thesis are:·AD is related to low serum Apo E concentrations.·Low serum Apo E concentrations are related to each of the neurological symptoms of AD and with less than 23 points in the MEC test.·The presence of the Apo E4 genotype and being over 70 years old multiplies the probability of suffering from AD.·The E4 allele shows a clear association with lower punctuation in MEC and higher cognitive impairment.·It exists a strong association between the distinct genotypes Apo E and serum Apo E concentrations, with numbers significantly higher in E2 subjects and lower in E4.Tangible results in the investigation: books, articles, communications and congressesDuring the writing of this thesis two communications have been given on Congresses on Internal Medicine.-Serum ApoE concentrations and ApoE genoptype in Alzheimer Disease. APOEUROPE study.P. Martínez Heras, JM. Olivé, A. Martín, M. Heras, S. Olivé, G. Siest*, Ll. Masana. Servicio Medicina Interna, Hospital Universitari Sant Joan de Reus. *Centre de Médecine Préventive, Nancy. Francia.Oral communication given in the 8th Congrés Catalá de Medicina Interna, 12-15 May 1999.- Apo E4 genotype and serum Apo E concentrations in Alzheimer disease .P. Martínez Heras, J. Velilla Marco, L. Masana, P. Figueras, M. Pérez Conesa, S. Terraza, J. Aguirre.Oral Communication given in the XXVIIi National Congress of the Spanish Society of Internal Medicine. 21-24 November 2007, Sitges.
|
249 |
La Síndrome Plurimetabòlica (Síndrome X) com a factor de risc Cardiovascular a l'atencìò primària.Cabré Vila, Joan Josep 23 April 2004 (has links)
Introduction: the metabolic syndrome (MS) constitutes an extremely prevalent pathology, that conditions a high cardiovascular risk and therefore, is a cause of potentially avoidable death. Hypothesis and objectives: probably the incidence of cardiovascular disease is superior in those subjects that fulfill MS criteria. Each component of the MS will have an impact determined on the probability of displaying active cardiovascular disease. The objectives were: to determine the prevalence of the MS and the agreement between the criteria diagnoses more accepted universally (the WHO and NCEP-ATP III); the cardiovascular risk of the individuals according to the MS diagnosis; the appearance of cardiovascular events according to the MS; the impact of the characteristics of the MS on the appearance of cardiovascular complications and the time in which these appear; and to compare diverse systems of calculation of the cardiovascular risk. Material and methods: a cross-sectional study were carried out in order to know the prevalence of MS; and a prospective study to analyze the cardiovascular events. Greater patients of 14 years of age were selected, pertaining to two basic areas of health, representative of the general population of Reus. The period of study includes from the 01/01/1998 to the 31/12/2002. The study had the ethical institutional approval and the consent informed from the subjects. Results: 1500 subjects are analyzed (871 women), between which 59 losses of pursuit took place during the 5 years of duration. The prevalence of arterial hypertension was of the 37,4%, the diabetes mellitus of the 15,7%, the intermediate alterations of the metabolism of the glucose of the 24%, obesity of the 32,4%, dyslipidaemias of the 22,9% and active smoking of the 18,7%. Considering the WHO criteria the prevalence of MS was of the 17,4%; and according to the NCEP-ATP III criteria of the 20,3%. The agreement between these two criteria diagnoses have been elevated, with an index kappa weighed of 0.693. The cardiovascular risk measured by the formula of Framingham has been superior in the patients with MS (19.6±11.4) that in the exempt of this condition (9.4±8.5) (p< 0.001). The differences also have been significant considering the tables of Girona (REGICOR) (12.5±15.4 versus 7.9±13.1, respectively) (p< 0.001). The cardiovascular complications also differ according to the considered group, thus, the population with MS had a prevalence of the 33,1% of complications during the 5 years, whereas the group without MS underwent only 7,8% of complications (p< 0.001). Analyzing the evolution of the groups by means of survival curves, it is observed that the group of high risk has a relative risk 16,6 times superior to the group of low risk of undergoing complications. As well as a relative risk 29,7 times superior to develope diabetes, in the 5 years of pursuit, of the group of high risk as opposed to the one of low risk. The multiple logistic regression of the components of the MS sample that the main factor is the arterial hypertension (OR= 8.9), followed of the obesity (OR= 7.3), dyslipidaemia (OR= 6.6) and finally the diabetes (OR= 1.5). Conclusions: these obtained prevalences are similar to those of the countries of our environment, but the incidence of cardiovascular disease in Catalonia is of the lowest of the world. Probably this difference comes given by dietary patterns, physical exercise or by genetic factors. The MS constitutes a problem of first order considering their high prevalence and its cardiovascular prognosis. NCEP-ATP III criterion seems more suitable for its application in primary health care given to its greater simplicity and use of more clinical parameters. The cardiovascular risk measured by the tables of the REGICOR is next to the true incidence of observed cardiovascular disease in this study.A point of great importance is the incorporation of the MS like a risk factor in the list of conditioners and problems of the clinical histories of primary attention. / Introducció: la síndrome metabòlica (SM) constitueix una patologia extremadament prevalent, que condiciona un alt risc cardiovascular i per tant, és una causa de mort potencialment evitable. Hipòtesi i objectius: probablement la incidència de malaltia cardiovascular sigui superior als subjectes que compleixin criteris de SM. Cada component de la SM tindrà un impacte determinat sobre la probabilitat de presentar malaltia cardiovascular activa. Com a objectius s'han marcat: determinar la prevalença de la SM i la concordància entre els criteris diagnòstics més acceptats universalment (OMS i NCEP-ATP III); el risc cardiovascular dels individus segons el diagnòstic de SM; l'aparició d'esdeveniments cardiovasculars segons la SM; l'impacte dels trets de la SM sobre l'aparició de complicacions cardiovasculars i el temps en que aquestes es presenten; i comparar diversos sistemes de càlcul del risc cardiovascular. Material i mètodes: es realitza un estudi transversal per conèixer la prevalença de SM; i un estudi prospectiu per analitzar els esdeveniments cardiovasculars. Es varen seleccionar pacients majors de 14 anys d'edat, pertanyents a dues àrees bàsiques de salut, representatius de la població general de Reus. El període d'estudi abarca des de l'01/01/1998 fins el 31/12/2002. Es va comptar amb l'aprovació ètica institucional i el consentiment informat dels subjectes. Resultats: S'analitzen 1500 subjectes (871 dones), dels quals es produeixen 59 pèrdues de seguiment durant els 5 anys de durada. La prevalença d'hipertensió arterial va ser del 37.4%, la diabetis mellitus del 15.7%, les alteracions intermitges del metabolisme glucídic del 24%, obesitat del 32.4%, dislipidèmies del 22.9% i tabaquisme actiu del 18.7%. Considerant els criteris OMS la prevalença de SM ha estat del 17.4%; i segons els criteris NCEP-ATP III del 20.3%. La concordància entre aquests dos criteris diagnòstics ha estat elevada, amb un índex kappa ponderat de 0.693. El risc cardiovascular mesurat per la fòrmula de Framingham ha estat superior als pacients amb SM (19.6±11.4) que als exempts d'ella (9.4±8.5) (p<0.001). Les diferències també han estat significatives considerant les taules de Girona (REGICOR) (12.5±15.4 vs 7.9±13.1, respectivament) (p<0.001). Les complicacions cardiovasculars també difereixen segons el grup considerat, així, la població amb SM va tenir una prevalença del 33.1% de complicacions en els 5 anys, mentres que el grup sense SM va patir només un 7.8% de complicacions (p<0.001). Analitzant la evolució dels grups mitjançant taules de supervivència, s'observa que el grup d'alt risc té un risc relatiu 16.6 vegades superior al grup de baix risc de patir complicacions. Així com un risc relatiu 29.7 vegades superior de desenvolupar diabetis, en els 5 anys de seguiment, del grup d'alt risc en front del de baix risc. La regressió logística múltipla dels components de la SM mostra que el factor principal és la hipertensió arterial (OR=8.9), seguit de la obesitat (OR=7.3), la dislipidèmia (OR=6.6) i finalment la diabetis (OR=1.5). Conclusions: aquestes prevalences obtingudes són similars als països del nostre entorn, però la incidència de malaltia cardiovascular a Catalunya és de les més baixes del món. Probablement aquesta diferència vingui donada per patrons dietètics, d'exercici físic tant com per factors genètics. La SM constitueix un problema de primer ordre donada la seva elevada prevalença i el seu pronòstic cardiovascular. El criteri NCEP-ATP III sembla més idoni per l'aplicació a l'atenció primària donada la major senzillesa i emprar paràmetres més clínics. El risc cardiovascular mesurat amb les taules del REGICOR és més proper a la veritable incidència de malaltia cardiovascular observada en aquest estudi.Un punt de gran importància és la incorporació de la SM con a factor de risc a la llista de condicionants i problemes de les històries clíniques d'atenció primària. / Introducción: el síndrome metabólico (SM) constituye una patología extremadamente prevalente, que condiciona un alto riesgo cardiovascular y por tanto, es una causa de muerte potencialmente evitable. Hipótesis y objetivos: probablemente la incidencia de enfermedad cardiovascular sea superior en aquellos sujetos que cumplan criterios de SM. Cada componente del SM tendrá un impacto determinado sobre la probabilidad de presentar enfermedad cardiovascular activa. Como objetivos se señalaron: determinar la prevalencia del SM y la concordancia entre los criterios diagnósticos más aceptados universalmente (OMS y NCEP-ATP III); el riesgo cardiovascular de los individuos según el diagnóstico de SM; la aparición de eventos cardiovasculares según el SM; el impacteo de los rasgos del SM sobre la aparición de complicaciones cardiovasculares y el tiempo en que éstas se presentan; y comparar diversos sistemas de cálculo del riesgo cardiovascular. Material y métodos: se realiza un estudio transversal para conocer la prevalencia de SM; y un estudio prospectivo para analizar los eventos cardiovasculares. Se seleccionaron pacientes mayores de 14 años de edad, pertenecientes a dos áreas básicas de salud, representativos de la población general de Reus. El período de estudio abarca desde el 01/01/1998 hasta el 31/12/2002. Se contó con la aprobación ética institucional y el consentimiento informado de los sujetos. Resultados: Se analizan 1500 sujetos (871 mujeres), entre los cuales se produjeron 59 pérdidas de seguimiento durante los 5 años de duración. La prevalencia de hipertensión arterial fue del 37.4%, la diabetes mellitus del 15.7%, las alteraciones intermedias del metabolismo glucídico del 24%, obesidad del 32.4%, dislipidemias del 22.9% y tabaquismo activo del 18.7%. Considerando los criterios OMS la prevalencia de SM fue del 17.4%; y según los criterios NCEP-ATP III del 20.3%. La concordancia entre estos dos criterios diagnósticos ha sido elevada, con un índice kappa ponderado de 0.693. El riesgo cardiovascular medido por la fórmula de Framingham ha sido superior en los pacientes con SM (19.6±11.4) que en los exentos del mismo (9.4±8.5) (p<0.001). Las diferencias también han sido significativas considerando las tablas de Girona (REGICOR) (12.5±15.4 vs 7.9±13.1, respectivamente) (p<0.001). Las complicaciones cardiovasculares también difieren según el grupo considerado, así, la población con SM tuvo una prevalencia del 33.1% de complicaciones durante los 5 años, mientras que el grupo sin SM sufrió sólo un 7.8% de complicaciones (p<0.001). Analizando la evolución de los grupos mediante curvas de supervivencia, se observa que el grupo de alto riesgo tiene un riesgo relativo 16.6 veces superior al grupo de bajo riesgo de sufrir complicaciones. Así como un riesgo relativo 29.7 veces superior de desarrollar diabetes, en los 5 años de seguimiento, del grupo de alto riesgo frente al de bajo riesgo. La regresión logística múltiple de los componentes del SM muestra que el factor principal es la hipertensión arterial (OR=8.9), seguido de la obesidad (OR=7.3), la dislipidemia (OR=6.6) y finalmente la diabetes (OR=1.5). Conclusiones: estas prevalencias obtenidas son similares a las de los paises de nuestro entorno, pero la incidencia de enfermedad cardiovascular en Cataluña es de las más bajas del mundo. Probablemente esta diferencia venga dada por patrones dietéticos, de ejercicio físico así como por factores genéticos. El SM constituye un problema de primer orden habida cuenta su elevada prevalencia y su pronóstico cardiovascular. El criterio NCEP-ATP III parece más idóneo para su aplicación en atención primaria dada su mayor sencillez y utilización de parámetros más clínicos. El riesgo cardiovascular medido por las tablas del REGICOR es más próximo a la verdadera incidencia de enfermedad cardiovascular observada en este estudio.Un punto de gran importancia es la incorporación del SM como un factor de riesgo en la lista de condicionantes y problemas de las historias clínicas de atención primaria.
|
250 |
Elaboración de un tesauro de información de actualidad y conversión en red semántica para su empleo en un sistema de recuperación periodístico.Castillo Blasco, Lourdes 25 September 2006 (has links)
Las experiencias iniciales con el motor de búsqueda e indización automática RetrievalWare en un centro de documentación de información de actualidad, demostraron que las asociaciones semánticas establecidas en el diccionario del sistema no ofrecían un rendimiento totalmente satisfactorio para este tipo de centros. La razón principal es la naturaleza de la red incorporada, elaborada a partir de un diccionario enciclopédico general. Por ello este trabajo plantea la posibilidad de adaptar un tesauro tradicional a las estructuras de diccionarios de este sistema y comparar el efecto de la utilización de un lenguaje controlado (tesauro) y una red semántica basada en unitérminos del lenguaje natural sobre una misma colección documental (base de datos Prensa) y sobre un sistema de recuperación basado en un motor de recuperación y de indización automática (RetrievalWare). Para conseguir este objetivo general ha sido necesario llevar a cabo la creación de un vocabulario controlado, un tesauro de información de actualidad; la conversión de las relaciones paradigmáticas de este tesauro en relaciones cuantitativas, de las que se emplean en redes semánticas, comprobar su funcionamiento y realizar una valoración paralela del rendimiento en la recuperación del tesauro construido y convertido en red semántica y de la red semántica prediseñada por los distribuidores de RetrievalWare.El plan de trabajo y la metodología correspondiente se ha dividido en tres fases, atendiendo a los objetivos planteados. La primera fase ha consistido en la selección y registro de términos. Las fuentes empleadas para la extracción de los términos han tenido en cuenta tanto el criterio de autoridad literaria como el criterio de autoridad del usuario. En la segunda fase se ha elaborado el tesauro con los términos seleccionados utilizando la base de datos relacional Access y en la última fase se han exportado, también mediante Access, los términos del tesauro a un informe compatible con la estructura de la red semántica de RetrievalWare. Para la comprobación automática de errores se han utilizado programas de gestión automática de tesauros. Posteriormente se han realizado pruebas del funcionamiento del nuevo tesauro incorporado como red y además se ha comparado su rendimiento con el diccionario establecido por el sistema. El estudio del rendimiento emplea a usuarios reales que expresan sus solicitudes de información y, posteriormente, juzgan la relevancia de los resultados obtenidos en los procesos de búsqueda, permitiendo el cálculo de exhaustividad y precisión de cada sistema.
|
Page generated in 0.0457 seconds