• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 580
  • 274
  • 176
  • 173
  • 157
  • 122
  • 77
  • 55
  • 43
  • 39
  • 30
  • 13
  • 13
  • 9
  • 8
  • Tagged with
  • 1952
  • 175
  • 136
  • 129
  • 122
  • 117
  • 115
  • 113
  • 112
  • 111
  • 109
  • 103
  • 98
  • 97
  • 97
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

La autonomía del arte como problemática común a la academia y al arte moderno. De la imposición de la norma a la imposición de la libertad.

Fernández Giraldo, Alejandro 04 February 2016 (has links)
En el estudio de la historia y desarrollo de las academias de arte y en el de su relación con la modernidad estética y sus diferentes tendencias, la mayoría de los autores ha centrado su análisis en dos ejes fundamentales: uno, el de las diferencias ideológicas entre el academicismo y la modernidad, y otro, el del difícil encaje de la práctica académica en las propuestas dominantes en el ámbito del arte moderno. Sin perder de vista ambos ejes, el estudio analiza desde una perspectiva histórica una tercera faceta que sólo se ha tocado tangencialmente frente a las dos previas: la relativa al peso que la academia y algunas de las teorías asociadas a ella han tenido en la configuración de diversas características del arte moderno, hasta tal punto que éste, desde sus orígenes en el Romanticismo hasta las tendencias contemporáneas, no podría entenderse en su totalidad sin su precedente. Para elevar la práctica artística al ámbito de las profesiones liberales los teóricos académicos tuvieron que valerse de criterios y argumentos que con los debidos matices se incorporarían al corpus teórico de los románticos, las vanguardias o a la modernidad tardía. Por otro lado, al superar el modelo gremial, en el que toda la actividad artística y el trato con el cliente estaban regulados por los propios artistas-artesanos, la academia potenciaría la incorporación al mundo del arte de toda una serie de mediadores que irían desde el funcionario al servicio del estado, hasta lo que más adelante, y ya fuera de su ámbito, serían los galeristas, críticos y demás promotores mediáticos. Esta situación, en la que a nivel corporativo el artista perdía el monopolio en la gestión de su oficio y entraba a depender de mediadores, no impediría la consolidación de una serie de teorías acerca de la autonomía del Arte, bien por depender éste de principios normativos universales y ajenos a todo desarrollo histórico, bien por hacerlo de la libre voluntad del artista, igualmente ajena a dicho desarrollo. Ahora bien, mientras en la academia la imposición de unas normas fue explícita en sus programas, en el arte moderno dicha imposición se ha producido de manera encubierta, infiltrándose incluso en el ámbito docente en lo que se ha dado en llamar “currículum oculto”. En ambos casos, se plantea también como cada sujeto de estudio ha adoptado usos y esquemas de funcionamiento que tradicionalmente se han considerado propios de su antagonista, demostrando así que paralelamente a la controversia entre la academia y el arte moderno, se han desarrollado también vínculos de influencia e interdependencia a los que hasta la fecha se ha prestado una atención sólo marginal.
102

Cambios sociales y profesionales en las historias de vida de docentes de educación artística

Giambelluca, Vanesa 10 February 2016 (has links)
La presente investigación ofrece aportaciones en torno a los efectos de los procesos de cambios laborales en las trayectorias profesionales de docentes de Educación Plástica-Visual de nivel primario y secundario del sistema educativo argentino. Se llevaron a cabo historias de vida de dos profesores buscando localizar el relato docente en el marco contextual de procesos de cambios legislativos y disciplinares. La historia de vida, junto a la comprensión contextualizada, permite un entendimiento longitudinal de las experiencias de los docentes, convirtiéndola en una herramienta adecuada para el estudio de los procesos de cambio y restructuración educativos. Para la construcción de las historias de vida se realizaron dos estudios a priori. Uno, sobre los distintos enfoques o tendencias en Educación Artística que se han registrado en la Educación Plástica-Visual escolar argentina y su comprensión dentro del contexto internacional de cambio disciplinar. Asimismo, una aproximación teórica a los procesos de cambio legislativos ocurridos en la educación argentina en los últimos veinticinco años, particularmente en lo que respecta al área de la Educación Artística, teniendo en cuenta que los procesos de reestructuración, producto de legislación educativa, crean nuevas demandas y condiciones laborales para los trabajadores. Las dos historias que aquí se narran permiten al lector construir significados propios. No obstante, a modo de cierre, se ofrecen interpretaciones sobre las formas de aprender y situarse frente al cambio, que se infieren de las historias, conocimiento necesario para convertir a los profesores en agentes activos de futuros procesos de reforma y cambio disciplinar. / This paper contributes towards the research on the effects of labor change processes in the career paths of primary and secondary level Plastic-Visual teachers from the Argentinean educational system. We conducted the life stories of two current professors in order to capture a teacher's perspective in a contextual framework of legal and disciplinary changes. These life stories, together with the proper context, allow us to understand teachers' experiences, making it an adequate tool for this study. For the construction of these life stories, we first conducted two studies. The first one was over the approaches or trends on Argentinean Plastic-Visual education and its understanding within the international context of disciplinary change. The second one was a theoretical approach to the process of legislative change in Argentina's education over the last twenty- five years. The latter, in particular, concerned the Plastic-Visual discipline in the area of Arts Education. We took into consideration that the restructuring processes, as a product of the educational legislation, create new demands and working conditions for employees. Both stories allow the reader to reach their own interpretation, however as a conclusion, we offer our own interpretations regarding how to learn and adapt to change. We believe this knowledge is important in order to turn professors into active agents of future reforms and disciplinary changes.
103

Instalaciones artísticas de interacción: el espacio de la metáfora

López Aguayo, Josefina 10 February 2016 (has links)
Con origen en la experimentación y surgidas a principios del siglo XX, las instalaciones artísticas interactivas devienen una nueva forma de expresión. Recientemente, gracias a los avances en robótica, inteligencia artificial y neurociencia, tales instalaciones alcanzan un nivel de alta sofisticación en la relación humano-máquina. Para estos espacios 'inteligentes' uso el término: Instalaciones Artísticas de interacción performática (IAI-P). Lo novedoso de estos entornos ha hecho que no hayan estudios que los analicen desde la perspectiva del agente. Con el objetivo de explorar este problema, se revisan tres teorías cognitivas relacionadas: la metáfora conceptual (Lakoff y Johnson), los esquemas imaginísticos (Johnson) y la integración conceptual (Fauconnier y Turner) usando doce IAI-P seleccionadas. Para conseguir nuestro propósito se traslada en primer lugar el significado simbólico de las instalaciones a las metáforas lingüísticas, siendo éstas analizadas a partir del modelo lakoffiano. Mostrándose un modelo útil pero insuficiente. Se mejora la explicación de los proyectos mediante la teoría de la amalgama (Blending Theory), la cual requiere la mezcla de la información contextual del presente del agente y la información de su pasado. Se pone así de relieve la compresión de algunas relaciones vitales entre los inputs de entrada con las que se construye la amalgama. Se estudian los procesos sensoriales, principalmente los procesos sensomotores, características perceptivas, procesos metafóricos, y las reacciones emocionales del agente. Conclu-yendo que: (i) las reacciones automáticas sensomotoras causadas por buena parte de las IAI-P analizadas son relevantes para los procesos de significación; (ii) estas producciones conllevan cambios sensoriales y subsecuentemente perceptivos específicos para el agente en las IAI-P. Finalmente, se propone que la Teoría de la Integración Conceptual es un modelo funcional para interpretar las operaciones cognitivas en los agentes de las IAI-P. / Interactive art installations, a novel form of expression, have their roots in experimental art forms from the first decades of the XXth century. Thanks to recent developments in robotics, artificial intelligence and neuroscience, such installations have reached a new, highly sophis-ticated level of human-machine interactions. For such 'intelligent' spaces I use the term: Performative-Interactive Art Installations (P-IAIs). Due to the relative novelty of P-IAIs, there are no studies analyzing them from the human agent's perspective so far. For this purpose, I have reviewed the utility of three related cognitive linguistics frameworks: the Conceptual Metaphor Theory (Lakoff and Johnson), image schemas (Johnson) and the Conceptual Integration (Blending) Theory (Fauconnier and Turner) using twelve P-IAIs. The symbolic meanings of the analyzed P-IAIs have been converted into linguistics metaphors using Lakoffian models, which has turned out to be a useful but incomplete approach. The understanding of P-IAIs was subsequently improved by using tools from the Blending Theory (BT). BT combines present and the past contextual information of the agent, highlighting compression of vital relationships between these input mental spaces and producing so called blend. The study analyzes agent's sensorial processes (in particular: sensorimotor), perception, metaphor processing and emotional responses. The main results are: (i) automatic sensorimotor reactions invoked by the relevant subset of analyzed P-IAIs are important for understanding the implications of such P-IAIs; (ii) such installations induce sensorial and subsequent perceptive changes within the agent specific to P-IAIs. Finally, I propose that the Conceptual Integration Theory is an useful tool for interpreting agent's cognitive responses to IAI-P.
104

Estrategias objetuales al margen de la representación. Hacia una experiencia artística emancipada y expandida

Bisbe de la Fuente, Luis 29 January 2016 (has links)
Este trabajo se articula en torno a las posibilidades de la «presentación» en contraposición a la «re-presentación» en el ámbito artístico. Prestando atención al exceso de mediatización que se padece en todos los ámbitos, se dibuja, en primer lugar, un panorama general de la experiencia del mundo, para ir estrechando el punto de vista sobre el arte y sobre el sujeto, así como sobre el contexto en el que el individuo se encuentra con la obra de arte. Se describe lo que se viene a llamar crisis de la representación para indicar un nuevo y viejo camino a través del cual la “presentación” se abre paso. En sus líneas fundamentales, este trabajo analiza aspectos y estrategias dentro de la misma presentación, que tienen por objeto poner en duda la estabilidad aparente del edificio de la cultura, entrelazando obras de artistas a nivel internacional, a partir de los conceptos que de ellas emanan con aportaciones de interés a este ámbito de estudio. Se traza un recorrido de actuaciones en la configuración del hecho artístico a partir de la propia práctica artística del autor, que va desde la perturbación de la presentación a la presentación de la perturbación, para acabar valorando la capacidad de artistizar la mirada y cuestionar de ese modo el sistema jerárquico de legitimación del arte, a la vez que se aporta una nueva categoría experimental que he denominado «proto-arte», que revindica una concepción del arte más plural, expansiva y emancipadora.
105

Formas latentes: protocolos de visión artificial para la detección de analogías aplicados a la catalogación y creación artísticas

Rosado Rodrigo, Pilar 13 July 2015 (has links)
Del mismo modo que Maria Zambrano (1989), esta tesis considera que la pintura “es un lugar privilegiado donde detener la mirada” (p. 11). La pintura relaciona al hombre con lo que le rodea. La autora no se posiciona ante ella como teórica del arte, ni como crítica, sino como creadora. Zambrano nos explica que sólo es posible la creación para el que sabe mirar, poniendo especial atención en las sombras “para desvelar el enigma que encierra la pintura” (p. 12). Nos habla de ver desde dentro tras haber mirado el cuadro desde fuera. El presente trabajo de investigación se aproxima a las imágenes digitales de obras de arte desde el interior, valiéndose de protocolos de visión artificial. Frecuentemente la creatividad es acumulativa; suma, enriquece un ámbito de trabajo. A menudo el creador se siente extraño en su dominio, se cuestiona las tradiciones y se sumerge en las nuevas posibilidades que le proporcionan las técnicas, la mezcla de disciplinas. El artista y la necesidad de innovar a lo largo de la historia son una constante y así las revoluciones tecnológicas han comportado cambios en la representación de la realidad. Muchos artistas han sido capaces de utilizar en su favor los nuevos avances de su época; la perspectiva, los estudios de las propiedades de la luz y del color, la fotografía, el cine, el vídeo, la web, etc. Si en el año 1990 fue el proyecto Genoma, en el 2013 se han iniciado investigaciones multi­millonarias transcendentales para el estudio del cerebro humano. Por un lado, desde Esta­dos Unidos, el proyecto BRAIN (Brain Research through Advancing Innovative Neurotech­nologies) pretende hacer un mapa de cada neurona del cerebro humano y por otro lado,desde la Unión europea, arranca el proyecto HBP (Human Brain Project) que tienen como objetivo simular el cerebro a través de supercomputadores. Es seguro que en las próximas décadas la inteligencia artificial será fundamental y a su vez una fuente inestimable de nue­vas herramientas destinadas a la extracción y producción automática de conocimiento, de las cuales los artistas se podrán beneficiar. La visión por computador o visión artificial es un subcampo de la Inteligencia Artificial cuyo objetivo es programar a un ordenador para que “entienda” o “interprete” una escena o las características de una imagen. En este ámbito concreto, los investigadores se enfrentan a dos grandes problemas: en primer lugar a las limitaciones que supone registrar las carac­terísticas de las imágenes en un código abstracto, en segundo lugar a la dificultad de ela­borar interpretaciones a partir de este código generado. Para superar estos inconvenientes se han creado multitud de metodologías y se evalúan sus rendimientos. El objetivo de esta tesis es desarrollar un programa informático que implemente algoritmos de visión por computador que permitan, de manera automática, buscar analogías formales en grandes colecciones de imágenes de obras de artista abstractas, basadas únicamente en su contenido visual y sin poyo de anotación textual alguna. De esta manera se espera obtener una herramienta de utilidad tanto en la producción artística como en el análisis de obras de arte. En el capítulo 1, tras presentar las motivaciones personales que mueven este proyecto, se ponen de manifiesto las enormes diferencias que existen entre el lenguaje visual y el len­guaje verbal o textual; tanto a nivel de lectura como de interpretación, y la importancia que tendría la posibilidad de “dar voz a las imágenes” accediendo directamente a su contenido visual, sin el auxilio de textos y contextos. Se presentan como antecedentes del análisis de las formas, por un lado a D’Arcy Went­worth desde la biología, como estudioso de la descripción de la forma en términos físico-matemáticos, y por otro lado, desde la psicología, al estructuralismo y la Gestalt como precedentes de estudio de la sintaxis visual y el problema del significado contenido en las artes visuales; cómo y qué comunican las artes. El objeto de estudio de esta tesis son colecciones de obras de arte abstractas y se apela a la mirada del artista como recolector y productor de formas y analogías de sentido a partir de su entorno, utilizando principios estadísticos desde el momento en que observa la di­versidad, la procesa y abstrae el modelo que considera significativo. En cuanto a la interpretación del arte, al discurso que puede desprenderse del análisis de sus colecciones, se recuerda el intento visionario de Aby Warburg que, con su Atlas Mne­mosyne, ya intentó construir una memoria de la civilización europea en función únicamen­te del contenido de sus imágenes, sin apenas relato de apoyo. En este mismo capítulo se realiza un recorrido para situar la utilización en la actualidad de las metodologías de visión artificial en el análisis de obras de arte, precisando su profuso empleo en tareas de autentificación o para descubrir los métodos y herramientas utiliza­das en la historia de la pintura. En un apartado concreto se especifican los antecedentes de aplicación de estas técnicas en la clasificación de imágenes de artistas, algunos con la intención de categorizar estilos pictóricos, pero todos ellos aplicando métodos de apren­dizaje automático que requieren una clasificación previa realizada por expertos. Las novedades que aporta nuestro planteamiento en este contexto serían; por un lado la búsqueda de formas latentes en colecciones de arte abstracto, y por otro, la aplicación de un método totalmente automático que no requiere intervención previa de nadie para es­tablecer la taxonomía visual. Se anticipa el hecho de que la aplicación de la metodología objeto de estudio en la presente tesis para el análisis de arte abstracto es novedosa ya que no se encuentran antecedentes y únicamente se ha puesto a prueba en la clasificación de escenas naturales (fotografías de paisajes, escenas de interior, paisajes urbanos, detección de objetos). En estos contextos se han obtenido excelentes resultados que animan a la extensión de su uso. En nuestra hipótesis se presupone que en una colección de obras de artista abstractas existen constantes visuales, correlaciones formales que son susceptibles de ser calculadas mediante estas técnicas de visión por computador. La imagen como superficie de significado es explorada por la mirada artificial y el sentido viene dado por criterios matemáticos de similitud. En el capítulo 2 se explica exhaustivamente la metodología con el apoyo de los Anexos A y B, en los que se incluyen la formulación matemática y la terminología más empleada, respectivamente. Se explora un modelo concreto de descripción de imágenes utilizado en visión artificial cuyo enfoque consiste en colocar una malla regular de puntos de interés en la imagen y seleccionar alrededor de cada uno de sus nodos una región de píxeles para la que se calcula un descriptor invariante a la transformación de la imagen, que tiene en cuenta los gradientes de grises encontrados. Analizando las distancias entre el conjunto de descrip­tores de toda la colección de imágenes, se pueden agrupar en función de su similitud y estos grupos resultantes pasarán a determinar lo que llamamos palabras visuales. El total de palabras visuales de una colección de imágenes genera un vocabulario visual concreto del conjunto. El método se denomina Bag-of-Words (BoW, bolsa de palabras) porque re­presenta una imagen como una colección desordenada de características visuales locales . Se detalla la implementación de una nueva descripción de las características de la imagen que sí tiene en cuenta la distribución espacial, y posteriormente se explica cómo, una vez construido el vocabulario visual de la colección de imágenes, es posible obtener un nivel más de información utilizando modelos estadísticos que son capaces de discriminar patro­nes de distribución entre estas palabras. En este mismo capítulo se explican también en detalle otro tipo de descriptores que se han utilizado en la tesis para obtener unos resultados comparativos; los descriptores de textura de Haralick. En el capítulo 3, en primer lugar se pormenorizan los cuatro algoritmos desarrollados en la presente tesis: el de categorización supervisada, el de categorización no supervisada, el de agrupación basado en descriptores de textura de Haralick y el de cálculo de la distancia de Bhattacharyya. El uso de estas herramientas puede hacerse extensivo en el futuro al estudio de otras colecciones de obras de arte: proporcionando un punto de vista auxiliar, ampliando y facilitando las relaciones que se establecen entre obras de un mismo artista y diferentes periodos, y entre artistas de diferentes épocas. En segundo lugar, en el capítulo 3 del presente estudio se comentan las particularidades de los resultados obtenidos al aplicar los algoritmos informáticos en las colecciones de obras de arte a las que se ha tenido acceso en la tesis. Los tres experimentos que se han realizado en el presente estudio han sido: primero, un análisis sobre la colección de 2846 imágenes fotográficas que el artista Miquel Planas utiliza como fondo de ideación artística en el que, en primera instancia se etiquetó manualmente el conjunto de datos para entre­nar al sistema y así poder predecir la clasificación de imágenes problema; después, sobre la misma colección de imágenes, un estudio de clasificación totalmente automática en la que el sistema es capaz por si solo de detectar las categorías formales existentes; y por último se detallan los resultados de aplicar esta última metodología sobre la colección de 434 imágenes digitalizadas de pintura y obra gráfica (gran parte perteneciente a libros de artista) de Antoni Tàpies que posee su Fundación en Barcelona (Tàpies, 2001). El paso de imagen fotográfica a imagen de obra pictórica supone un nuevo grado de complejidad para el sistema dado que ya no se trata de imágenes extraídas directamente de la reali­dad en la que las palabras visuales se corresponden con elementos naturales como agua, piedras o cielo, sino que son construcciones del artista, lo que supone un reto mayor de categorización. En este capítulo también se especifican los resultados de aplicar métodos basados en distancias matemáticas entre imágenes en la colección de Tàpies y con ellos se dibuja un dendograma de toda la colección que resulta muy informativo acerca de las relaciones formales que se establecen entre grupos de imágenes y sobre su grado de similitud. Para finalizar se muestran y se comentan las agrupaciones obtenidas en base a los descriptores de textura de Haralick y se comparan con los resultados previos hallados con los descriptores invariantes a la transformación de la imagen. Finalmente en el capítulo 4 se describen y discuten las aportaciones y conclusiones de la tesis y se realizan propuestas para futuras aplicaciones. / This thesis supports María Zambrano’s notion that the world within a painting is “a special place to stop and stare”. Painting relates people to the world around them and Zambrano understood this from the point of view of the creator rather than the scholar or critic. To create, she argued, you need to be able to look; and to look, you need to pay special attention to the shadows, which is where we “unveil the enigma that is closed inside painting”. Zambrano talked about seeing paintings “from the inside” after looking at them from outside.By using computer vision techniques to study the digitised images of large painting collec­tions, the present study could also be said to examine paintings from the inside. Creation is often informed by accretion. Things come together and a line of activity is gradually embellished. But when the line becomes too narrow for comfort, the creator questions traditional practices and finds new techniques and hybrid disciplines. Throughout history, creating art and being innovative have been inseparable and this is why revolutions in technology are closely tied to our changing representation of reality. Many artists have found their own uses for technological innovation, whether borrowing from the advances in the early study of perspective, from the periods in history when light and colour were researched or from the advent of photography, film, video and the Internet. If 1990 was the year of the Human Genome Project, 2013 will be remembered for the US launch of the billion-dollar BRAIN Initiative (Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies), which eventually hopes to map every neuron in the human brain, and the beginning of the EU’s equally costly Human Brain Project, which is creating new IT plat­forms in the field of brain simulation. In the decades to come, R&D in artificial intelligence is likely to generate a wide array of applications to extract and produce knowledge, which artists will be able to turn to their favour. A particularly important area of development will be computer vision, a subfield of artificial intelligence which programs computers to “understand” or “interpret” the content of a given scene or feature-rich image. Computer vision research currently faces two key issues: the limitations involved in recording the features of a given image in an abstract code and the difficulty of then interpreting the codes. The various models that have been developed and tested to negotiate these problems are regularly discussed and assessed in the literature. The objective of this thesis is to develop a series of computer vision programs to search for analogies in large datasets—in this case, collections of images of abstract paintings—based solely on their visual content without textual annotation. In this way, the researchers hope to develop a tool both for producing and analysing works of art. Chapter 1 begins by outlining the personal reasons why this research was undertaken and describes the major differences between visual language and verbal or textual language,evidenced by how we read and interpret each. It discusses the value to be derived from “letting images speak for themselves” and having direct access to the visual content of ab­stract paintings without textual annotation or contexts. It discusses antecedents in the history of the study of visual patterns, citing biologist D’Arcy Wentworth Thompson (who used physics and mathematics to study pattern-formation in the natural world), the visual syntax practised by structuralism and gestalt psychologies (which organise the elements in images into various groups), and the subject of how meaning is contained and expressed in the visual arts today. The researchers then describe the basic material this thesis uses—large collections or data­sets of images of abstract paintings—and proposes that in abstract art the painter’s eye becomes the eye of a gatherer and producer of patterns and analogies culled from that person’s immediate environment. It argues that artists use essentially statistical principles from the moment they observe diversity to the time they process and finally abstract this into models they consider meaningful. About how art is interpreted and the discourse that emerges from the analysis of art collec­tions, the researchers recall the visionary attempt by Aby Warburg’s Bilderatlas Mnemosyneto reconstruct an account of European civilisation almost solely on the basis of pictures and photographs, with hardly any recourse to textual annotation. Chapter 1 also observes that computer vision has already been employed to examine works of art, whether in the extensive use of fractal analysis in authentication studies or in the computer vision algorithms that help researchers study painters’ methods and tools in different periods of art history. One section describes the use of these techniques to clas­sify artists’ paintings, for example to group paintings by pictorial style, in all cases applying machine learning techniques to a prior classification performed by art experts. As the researchers then explain, this thesis finds two new uses for computer vision techniques in art. First, it proposes that computer vision can help detect latent patterns in collections of abstract paintings; second, the method it develops to establish a visual taxonomy is totally automated and requires no previous intervention. The researchers argue that this application is novel and that, to date, any similar research has been limited to natural scene classification (with photographs of landscapes, interiors, cityscapes) and object detection.But the excellent results in these areas have encouraged the present study, whose premise is the following: any collection of abstract art will contain visual constants and formal correlations that can be computed with computer vision techniques, and these can incorporate mathematical similarity to explore an abstract painting as a surface of meaning. Chapter 2 provides a thorough account of the research methodology and is supported by appendices A and B, which describe the most important mathematical formulae and termi­nology, respectively. This chapter studies a specific model for describing pictures with computer vision. This consists in positioning a regular mesh of interest points in the image and selecting, around each mesh node, a region of pixels to be assigned a descriptor that remains invariant under different transformations and anticipates grayscale. By analysing the distances between the set of descriptors across the entire image collection, images can be grouped by similarity and groups can determine what we call ‘visual words’, meaning the arrays of pixels within an image that would correspond to the words within a text. The total number of visual words in a collection of images generates a visual vocabulary specific to that collection.In the literature, this is referred to as the Bag-of-Words model (hereafter, BoW) because it ignores spatial relationships and simply represents the image as a disordered bag of local visual features. Next, the chapter describes the implementation of a new description of the features of the image that captures spatial information. It explains how, once the visual vocabulary of the collection of images has been constructed, another level of information can be obtained using statistical models which discriminate distribution patterns between the visual words. Finally, this chapter also reports on the use of Haralick’s texture descriptor to obtain comparative results. Chapter 3 starts by presenting the four algorithms developed in this thesis: the algorithm for supervised classification, the algorithm for unsupervised classification, the algorithm based on Haralick’s texture descriptor and the algorithm for calculating Bhattacharyya‘s distance. In future studies of other art collections, the use of these instruments may become more widespread, providing a helpful point of view, broadening and facilitating the asso­ciations established between the works of the same artist in different periods or between different artists and periods. Chapter 3 then considers the results obtained by applying the algorithms to specific art col­lections. Three experiments were performed. First, the researchers analysed a set of 2846 photographs used by the artist Miquel Planas as a basis for artistic ideation, manually labelling the dataset to train the system to predict the classification of problematic images. Second, the same collection of images was subjected to a totally automated classification study in which the system autonomously detected the existing formal categories. Third, this same procedure was applied to a collection of 434 digitised images, mainly art book reproduc­tions, of paintings and graphic works by Antoni Tàpies that belonged to the Tàpies Foundation in Barcelona (Tàpies, 2001). In this third experiment, the progression from photographs (Planas) to abstract paintings (Tàpies) Involved a new and complex challenge, given that the system had to classify images whose visual words (pixel arrays) did not identify natural features of the real world (‘water’, ‘stones’, ‘sky’) but rather the artist’s abstract constructions. This chapter also reports on the results of applying methods based on mathematical distances between images in the Tàpies collection and draws a dendogram of all the collec­tion. This provides valuable insight on the formal relationships between groups of images and their degree of similarity. Chapter 3 concludes by analysing the groupings obtained with Haralick’s texture descriptor compared with the prior findings obtained with descriptors that remained invariant under different transformations. Finally, Chapter 4 discusses the contribution made by this study, draws conclusions and proposes future applications.
106

Bioarte. Contextualización histórico-artística de las relaciones entre arte, biología y tecnología

López del Rincón, Daniel 12 June 2014 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es analizar el bioarte en su especificidad como manifestación artística pero también en relación con otros marcos establecidos, tanto artísticos (el del arte y las nuevas tecnologías y el del arte contemporáneo ortodoxo) como científicos (el de la biología contemporánea y sus tecnologías asociadas), utilizando para ello la historia del arte como marco disciplinario y como metodología de análisis. Los cuatro capítulos que componen la investigación abordan: primero, una historia del bioarte; segundo, las relaciones entre bioarte y arte contemporáneo; tercero, las relaciones entre bioarte y el ámbito del arte y las nuevas tecnologías; y, cuarto, la naturaleza de los diálogos interdisciplinares en el caso del bioarte.
107

Arte y participación en la era de los dispositivos móviles

Cunha, Ana Carolina da 14 December 2015 (has links)
Esta Tesis doctoral presentará una reflexión teórico-crítica sobre el arte participativo que utiliza los dispositivos móviles de comunicación, dentro de un contexto marcado por redes de información monopolizadas por los poderes fácticos. La importancia de este análisis reside en la suposición de que el dominio gubernamental y corporativo sobre las estructuras informacionales restringe la eficacia de la participación artística. La interferencia de los gobiernos y de las corporaciones sobre las estructuras informáticas de comunicación podrían limitar las capacidades participativas —disminuiría el compromiso colectivo y debilitaría el espíritu de colaboración. Igualmente, la intervención de las fuerzas estatales y mercantiles sobre las redes de información podría frenar la adquisición de conocimientos, el desarrollo del sentido artístico y el fomento de intercambios sociales. Esta investigación presume que los principales responsables por dificultar los procesos participativos artísticos son: la vigilancia electrónica, el acopio de datos informáticos, el filtraje y el manejo de informaciones digitales. Todas estas prácticas serían realizadas tanto por los gobiernos como por las empresas. Además de suponer que la supremacía del poder público y comercial sobre el funcionamiento de las redes informáticas debilita la participación, este trabajo también quiere plantear soluciones para las problemáticas propuestas. El objetivo es enseñar que existen maneras de promover proyectos artísticos participativos eficientes, a través de la tecnología móvil. Para sustentar esta afirmación, presentaremos como recursos viables para solucionar los obstáculos enfrentados por las propuestas participativas: el uso de la tecnología libre y la práctica del “Sousveillance”. También sugeriremos la aplicación de los conceptos de las burbujas digitales y paredes virtuales, para la protección contra la vigilancia electrónica. Finalmente recomendaremos el empleo de los parámetros de la Estética Relacional creada por Nicolás Bourriaud, como ideología para las prácticas participativas con tecnología móvil. Esta Tesis lanza la hipótesis de que la Estética Relacional también debe ser aplicada a los proyectos participativos con dispositivos móviles. Además, cree que empleada conjuntamente a todas las sugerencias propuestas en el párrafo anterior, la teoría relacional es capaz de pro- mocionar una participación satisfactoria y eficiente. Aunque las ideas de Bourriaud presenten resistencias en relación a las prácticas artísticas realizadas a través de las nuevas tecnologías, su filosofía es generosa en relación a la participación artística. Por este motivo, es posible suponer que la Estética Relacional también puede representar una solución a las trabas enfrentadas por el arte participativo con la tecnología móvil. De esta manera, presumimos que los ideales relacionales asociados al arte participativo con dispositivos móviles pueden fomentar el encuentro, el intercambio, el espíritu colectivo, la ganancia del conocimiento y el desarrollo del sentido artístico.
108

Una archiva del DIY (do it yourseft) : autoediión y autogestión en una fanzinoteca feminista-queer

Alcantara Sanchez, Maria Angeles 01 February 2016 (has links)
Una Archiva del DIY (Do It Yourseft): autoedición y autogestión en una fanzinoteca feminista-queer se centra en la creación de un archivo de colectivos, asociaciones o grupos autogestionados que produzcan ediciones de práctica feminista-queer con especial interes en el fanzine y la relación música-dibujo. Este archivo tiene la ambición de recopilar estas ediciones y ponerlas a disposición pública para su estudio como conjunto. El archivo ha tenido un uso de justificación histórica, que ha evidenciado sus vacíos y carencias, así como legitimado poderes, favorecido relaciones y dirigido líneas de memoria colectiva. Trabajar en un archivo siendo conscientes de la importancia de las pautas a seguir, el cómo y el por qué es el punto de partida de éste archivo. El material que se pretende archivar no es un material de medios de masas podríamos decir que casi se resiste a ser archivado, dificulta su clasificación y juega incluso con el misterio y los espacios de exhibición, como si siendo conscientes de no ser parte de la esfera pública se enorgullecen de ello y han buscado subversivamente tener presencia buscando otras maneras de hacer, su manera como una respuesta y búsqueda de nuevos espacios por esos contrapúblicos. La creación de este archivo sería más bien la creación de un no-archivo. Es difícil querer reunir y pretender hacer un archivo con este tipo de material que de primeras parece huidizo en sus estrategias y formatos. También es un material abierto a contradicciones y de replanteamientos cambiantes en muy corto plazo de tiempo. Sin embargo este tipo de iniciativas surgen para hablar y ser escuchadas. Hay muchos temas en común que unen estas manifestaciones, ideología, gustos, maneras de operar que a veces parecen ser protegidas para que su intención no sea mal interpretada al presentarlas en depende que contextos. La intención de éste archivo es estudiar precisamente estos puntos en común e incluso sus desencuentros para aprender de ellos. Todas estas dinámicas coinciden en proponer nuevas fórmulas en la manera de hacer e incluso vivir. Parecen a veces un pasatiempo o entretenimiento pero la implicación que esta práctica conlleva dedicación y esfuerzo, sus principios son fuertes y pretenden contagiar. / SUMMARY Una Archiva del DIY (Do It Yourseft): autoedición y autogestión en una fanzinoteca feminista-queer. This project focuses on creating a archive of collectives, associations or groups self-managed that produces editions as part of their practice around the feminist fanzine and music-drawing relationship. This archive has the ambition to compile these editions and put to public disposition for study as a whole. The archive has had a use historical justification, which has shown its gaps and shortages as well as legitimated powers, favored relations and direct lines of collective memory. Working in an archive being aware of the importance of guidelines to follow, the how and why is the starting point for this archive. The material to be archived is not a mass media material we could say that almost refuses to be archived and hinders their classification and plays even with the mystery and spaces of exhibition, as if being aware of not being part of public sphere they thrill it and they have searched subversively have presence looking for other ways to make, their way as a answer and search for news spaces themselves counter-publics. The idea of this archive would be the creation of one no-archive. If difficult to want to gather and trying to make an archive with this type of material that seems elusive at the begining in their strategies and formats. It is also open to rethinking and changing in a very short time frame. However such arise to talk and be heard. There are many common themes that unite these statements, ideology, likes, ways of operating that sometimes seem to be protected so that intention is not misinterpreted depends on presentation at which contexts. The intent of this archive is to study exactly these in common and even their disagreements for learn from them. All this dynamics coincide in suggesting new formulas on how to make and even live. Sometimes seem a hobby or entertainment but the implication that this practice involves dedication and effort, its values are strong and intend to be spreaded.
109

Transbutch. Luchas fronterizas de género entre el arte y la política

Marchante Hueso, Ana 05 February 2016 (has links)
Esta tesis tiene tres objetivos fundamentales. En primer lugar, realizar un archivo de los movimientos sociales y las prácticas artísticas que han abordado las cuestiones de género en el contexto español desde una perspectiva queer y transfeminista. En segundo lugar, subvertir la propia lógica del archivo utilizando herramientas deconstructivas y metodologías queer. En tercer lugar, realizar un estudio sobre las masculinidades transgresoras producidas por las biomujeres en nuestro contexto.
110

El Sentido Numinoso de la Luz. Aproximaciones entre Creación y Experiencia Visionaria

Rivera Guiral, María Pilar 26 January 2016 (has links)
La vista, la mirada y los ojos son temas nucleares de esta investigación, aunque en ella contemplemos principalmente la visión extraordinaria, la mirada interior y el ojo del corazón. Creemos que la experiencia visionaria es la que fundamenta la creación genuina, que sin esta experiencia inspirada el arte deviene mera especulación. Con el propósito de confirmar esta hipótesis hemos dividido la investigación en dos partes; la parte primera pretende aclarar El Sentido Numinoso de la Luz, título de esta tesis, y la parte segunda el subtítulo, las Aproximaciones entre Creación y Experiencia Visionaria. En la parte primera rescatamos el neologismo numinoso que acuñó Rudolf Otto para referirnos a aquello inefable, fascinante, asombroso que provoca temblor, alegría y gozo, que anima y fundamenta tanto la realidad aparente y ordinaria como la oculta y extraordinaria. La luz que nos permite ver es en sí misma invisible, igual que lo numinoso, es difícil de definir por su carácter paradójico, dada su calidad de onda y de partícula. Por otro lado, los relatos visionarios se refieren a ella como “una luz más luminosa que la luz solar, cegadora, indescriptible”. El sentido numinoso es para nosotros la pulsión que late en toda la creación de forma oculta o manifiesta. En la parte segunda nos centramos en la experiencia y la percepción del sentido numinoso de la luz, así como en la verdadera creación que es fruto de la adecuada interpretación, traducción y fijación de esa visión. Para articular la investigación, hemos creado un diagrama sinóptico que relata, fase a fase, el movimiento que desplaza y transforma el Cuerpo de Percepción del creador a través de la experiencia visionaria. La gestión de esta experiencia de visión es para nosotros el verdadero secreto del oficio de creador.

Page generated in 0.0194 seconds